Secuencia Didctica. Cobos Ma. Soledad 1 Final1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Secuencia didáctica

MATERIA: DIDÁCTICA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA II

DOCENTE: ROSA, ANALIA.

ALUMNA: COBOS, MARIA SOLEDAD.


Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura II

Escuela de Educación Primaria Nº1 Juan Gregorio de Las Heras, ubicada en


General Las Heras Provincia de Buenos Aires, en la calle Avenida Villamayor
289

Docente orientadora: Moscatel, María José

Grado: 2do D, turno tarde.

FUNDAMENTACIÒN:

La siguiente secuencia didáctica está destinada a los alumnos y alumnas de 2º


D del turno mañana de la Escuela Primaria Nº 1 Juan Gregorio de Las Heras,
ubicada en General Las Heras Provincia de Buenos Aires, en la calle Avenida
Villamayor 289, en el área de Prácticas del Lenguaje.

Esta secuencia gira en torno al cuento popular “Caperucita Roja”, ya que este
nos permite plantear situaciones de lectura orientadas a que las y los
estudiantes confíen cada vez más en sus propias posibilidades como lectoras y
lectores, que puedan desempeñarse como tales con autonomía creciente,
como así también en las situaciones de escritura y oralidad.

La fundamentación es muy escasa; se debe describir y justificar desde lo


teórico.

Objetivos de enseñanza. Propósitos

 Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y


niñas en el mundo de la cultura escrita.
 Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los
saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas

Objetivos de aprendizaje

 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de


textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de
textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las
puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
 Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura
de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios
intereses y gustos.
 Intercambien información oralmente en diferentes situaciones
comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista,
respetando también el punto de vista ajeno.

Contenidos

Prácticas del lenguaje en el ámbito de literatura.

Leer a través del docente en torno a lo literario.

Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO.

Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al


destinatario.

Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que


se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Leer por sí mismos en torno a lo literario.

Comprender textos utilizando diversas estrategias.

Escribir por sí mismos en torno a lo literario.

Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas,


epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la
fonología, la pragmática) como un modo de acceso a la escritura.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la
fonología, la pragmática) como un modo de acceso a la escritura.

TEMA:

 Cuento tradicional “Caperucita Roja”


 El adjetivo

GUION CONJETURAL:

CLASE 1:

Ingresaré al aula con los alumnos. Los saludaré y les pediré que tomen asiento.
Me presentaré y les contaré que durante una semana vamos a estar trabajando
juntos.

Seguidamente, les comentaré que para trabajar les traje un cuento que me
gusta mucho y que seguro que lo escucharon alguna vez.

Presentaré el cuento que se titula “Caperucita Roja” y les mostraré la tapa del
libro y preguntaré ¿conocen este cuento? ¿Lo escucharon alguna vez? ¿Estos
personajes los vieron alguna vez en algún otro cuento o película? ¿En cuáles?
Les diré que este este cuento es un cuento tradicional. Procederé a explicarles
que un cuento tradicional es una narración breve de un autor anónimo que
refriere a acontecimientos ficticios. Pero, además por pertenecer a la tradición
oral, el cuento tradicional perdura a través de variantes. Es decir, que cada vez
que se relata un cuento de forma oral o escrita, se produce una versión de él,
diferente de otra anterior y que suelen aparecer objetos reales como
fantásticos.

Luego de la explicación, anotaremos en un afiche las características de un


cuento tradicional, para que este a la vista de todos.

Se transmite de El autor llega a ser Tienen diferentes Aparecen objetos


forma oral desconocido versiones reales como
fantásticos
Luego procederé a leer. Les pediré a los que se sienten en sus lugares para
poder comenzar a leerles el cuento.

Me colocaré en frente de la clase, les pediré que presten atención y guarden


silencio para poder comenzar la lectura, también les diré que deben esperar a
que finalice la lectura para poder ver las ilustraciones, por ultimo repasaremos
los acuerdos establecidos para la hora de lectura.

 Hacer silencio para que todos puedan escuchar


 Permanecer en sus lugares
 Esperar al finalizar para ver las ilustraciones.

Comenzaré la lectura sin interrupciones, con seguridad sin saltear párrafos, ni


sustituyendo palabras con la intención de facilitar la comprensión del contenido
y leeré con diferentes tonos de voz y entonación para los cambios de los
personajes, melódicamente y con expresiones.

Luego de la lectura, preguntaré

¿Qué les llamo la atención? ¿Ocurrió algo que no conocían de esta historia?

¿Quiénes son los personajes?

¿Por qué le decían Caperucita?

Su madre le pidió un favor y le dio un advertencia ¿Cuál? ¿Por qué?

En el cuento hay dos engaños del lobo ¿Cuáles son?

Caperucita le dice a su abuelita que tiene boca muy grande ¿por qué le hace
esa última pregunta?

¿En qué momento se da cuenta caperucita que el lobo la engaño?

El leñadorescuchan los ronquidos y sospecha de que algo raro ocurre en la


casa de la abuela ¿Por qué será?

¿Cómo termina esta historia? ¿Qué les pareció el final?

A finalizar, escribirán en el cuaderno:


LA SEÑO NOS LEYO “CAPERUCITA ROJA”

CLASE 2:

Ingresaré al aula, saludaré a los alumnos, les pediré que se sienten en sus
lugares y procederé a tomar lista, luego les preguntaré ¿Recuerdan el cuento
que leímos? ¿Quiénes eran son los personajes del cuento? A continuación
pegaré un afiche con las imágenes de los personajes en el pizarrón. ¿Quién es
este? (señalando al leñador) ¿Qué fue lo que hizo el leñador? ¿Y este?
(señalando la lobo) ¿Qué hizo le lobo? ¿A quién engaño el lobo? Una vez que
reconociéramos a cada personaje y lo que sucedió,les repartiré una fotocopia
con las imágenes de los personajes, en el cual donde deberán escribir el
nombre de cada uno. Se plantea que los alumnos escriban por sí mismos,
muchos podrán hacerlo con las fuentes seguras que hay en el aula, para otros,
en cambio, puede ser exigente, es ese caso, la mirada del docente ayudará.

---------------------------- --------------------------- --------------------------------

------------------------------ ------------------------ ------------------------

Una vez finalizada la actividad, corregiremos entre todos en el pizarrón, los


alumnos pasaran de dos a escribir el nombre del personaje asignado, bajo la
mirada atenta de sus compañeros. El afiche quedará en el aula a modo de
fuente segura para próximas actividades. Concluida la actividad escribirán en el
cuaderno el siguiente titulo.

¿Cómo serán las intervenciones durante la escritura y la puesta en común?

LOS PERSOANJES DEL CUENTO

CORREGIMOS EN GRUPO

Luego pegan la copia.

CLASE 3:

Entraré al aula y saludaré a los alumnos y los distribuiré en grupos. Les


preguntaré ¿Recuerdan que cosas llevaba caperucita en su canasta? ¿Para
quién eran todas esas cosas? ¿Y por qué se la mando a su abuelita? , luego
del intercambio les repartiré una fotocopia con la imagen de una canasta, les
propondré que escriban cinco cosas o elementos que llevaría cada en su
canasta.

Luego los alumnos realizarán una puesta en común de las cosas que lleva cada uno en
su canasta.

¿Cómo se interviene en relación con la apropiación del sistema de escritura?

Una vez finalizada la actividad, escribirán el siguiente titulo

MI CANASTA
Pegarán la copia.

CLASE 4:

Iniciaré la clase preguntando, ¿Cómo es el lobo? ¿Qué características tiene? ,


para retomar lo trabajado, les entregaré a cada alumnos una fotocopia con el
fragmento del dialogo entre caperucita y el lobo (página 17). Luego les pediré
que marquen con un círculo donde se nombran las partes del cuerpo del lobo,
para ello los alumnos leerán por si solos, estas situaciones promueven avances
en la adquisición de la lectura y la escritura. ¿Dónde dice las partes del cuerpo
del lobo? ¿Cómo lo describe caperucita? Les diré que para poder describir al
lobo usamos adjetivos , procederé a explicarles que el adjetivo es una clase de
palabra que califica al sustantivo en la oración, aporta información adicional o
complementa su significado , por ejemplo: Que grandes ojos tienes.

Luego de la explicación pegaré un afiche con el fragmento del dialogo entre


caperucita y el lobo, los alumnos pasaran a marcar las partes del cuerpo del
lobo.

En el cuaderno escribirán el siguiente título:

¡ABUELITA, QUÈ RARA ESTÀS!

Pegaran la copia.

CLASE 5:

Comenzaré la clase retomando lo trabajado anteriormente.


¿Qué características tenía el lobo? , volveremos a leer el fragmento de la clase
anterior, se puede volver a la fotocopia o al afiche que quedo plasmado en el
aula. ¿Qué paso cuando caperucita llega a la casa de la abuela? ¿Qué vio de
raro en su abuelita? Le entregaré a cada alumno una fotocopia con la imagen y
descripción del lobo, deberán unir con flechas.

PARA VERTE MEJOR

PARA COMERTE MEJOR

PARA OIRTE MEJOR

PARA ABRAZARTE MEJOR

Luego escribirán en el cuaderno

UNIR CON FLECHAS CADA PARTE DEL CUERPO DEL LOBO CON SU
DESCRIPCIÒN.
Pegarán la copia.

ACTIVIDAD 6:

Las y los alumnos escribirán junto a la docente. Reescribirán el cuento de


Caperucita, a través del dictado al docente, como todo cuento popular, de autor
anónimo, puede admitir transformaciones, como por ejemplo la caracterización
de los personajes, el lugar donde transcurre y hasta diferentes animales. Se
colocaran en pequeños grupos, preguntaré ¿Qué aspectos de la historia vamos
a conservar? Para que siga siendo “Caperucita” ¿Cuáles modificaríamos? La
docente presta su saber en relación a la escritura, para que las y los alumnos
avancen como escritores para permitirles escribir textos interesantes,
complejos y completos desde el inicio de su alfabetización.

Pegaré en el pizarrón un papel afiche para escribir, para poder continuar y


revisar en la misma o en una nueva ocasión. ¿Cómo comenzará este cuento?
¿En qué lugar transcurrirá? retomaremos lo trabajado anteriormente sobre el
cuento tradicional (afiche trabajado en la primera clase).

Durante todo la escritura se tendrá en cuenta el propósito del texto (entretener)


y para quien se escribe (lectores; otros niños de la escuela), también se
sostendrá un registro del lenguaje, la coherencia y la cohesión.

Luego escribirán en el cuaderno:

UN CUENTO NUEVO DE CAPERUCITA ROJA

La finalidad de esta actividad es que otros estudiantes de la escuela se sientan


atraídos y puedan disfrutar de una nueva versión del cuento popular de
Caperucita Roja.

El dictado al docente se debe desarrollar en diferentes etapas; como mínimo


tres clases, pues se les debe enseñar el proceso de escritura (planificación,
textualización, revisión, corrección y edición final)
RECURSOS:

 Libros de cuento “CAPERUCITA ROJA”


 Afiches y cartulinas
 Fibras, lápices y fibrones
 Pizarrón
 Fotocopias
 Material concreto ( abecedario, lista de alumnos, calendario y afiches del
aula)
 Pegamento y cinta
 Hojas

EVALUACIÒN:

En la evacuación se tendrán en cuenta si lograron comprender y atender de


forma autónoma las consignas dadas, como así también la participación de las
propuestas. Se observará la escritura y lectura por si mismos a medida que se
avanza con las actividades propuestas.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Reflexión sobres los diferentes aspectos del texto escrito a través del
docente.
 Relación con el texto leído en base a otros textos leídos o escuchados.
 Anticipaciones acerca del contenido a trabajar o texto.
 Localizar un tramo del cuento, ya sea para releer, seguir la lectura, para
copiar o seleccionar lo pedido por la docente.
 La responsabilidad a la hora de la lectura o escucha.

MARCO TEORICO:

CUENTO TRADICONAL:

El cuento tradicional es una narración breve, de un autor anónimo, que forma


parte de la cultura popular y cuyo origen es remoto, son historias transmitidas
de boca en boca entre familias y diferentes comunidades. Pero, además por
pertenecer a la tradición oral, el cuento tradicional perdura a través de
variantes. Es decir, cada vez que se relata un cuento en forma oral o escrita, se
produce una versión de él, diferentes de otra anterior.

Los más antiguos provienen de la China y Oriente. Los hermanos Grimm


Nacieron en Alemania, viajando de pueblo en pueblo recolectando historias
celebres de su tiempo, entre ellas se encuentran: La Cenicienta, Caperucita
Roja, Blancanieves y Los Siete Enanitos entre otros.

Los cuentos populares tiene la estructura clásica (introducción- nudo –


desenlace), sus personajes son humanos, criaturas mágicas o animales y se
encuentran objetos reales como fantásticos. La trama el protagonista siempre
va a tener un conflicto el cual deberá resolver, con la ayuda de otros
personajes u objetos mágicos hasta lograr su objetivo. El cuento puede
terminar feliz o no.

Los cuentos tradicionales hacen que quien lo lea o escuche cuente con un
momento especial, donde el cuento le proporciona dejar volar la imaginación,
aprender y reforzar los lazos afectivos, a descubrir valores y conductas, como
así también diferenciar el bien del mal, estimulan la fantasía y la imaginación,
estimulando e identificando sus emociones y a poder manejarlas según la
situación , como también mejoran la inteligencia lingüística del niño, es decir, la
capacidad de expresarse al hablar y al escribir.

No se profundiza demasiado en los conceptos.

ADJETIVO:

El adjetivo es una clase de palabra que califica al sustantivo en la oración,


aporta información adicional o complementa su significado. El adjetivo se
coloca antes o después del sustantivo, concordando en género y número.
Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar diversas
características como cualidades (bello, alto), estados (soltero, triste, feliz),
actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable, increíble), procedencia o
nacionalidad (mexicano, argentino).
El adjetivo se caracteriza por tener flexión, es decir, morfemas que se
combinan con su lexema, concordando en género (femenino/masculino)
y número (singular/plural). Si el sustantivo no posee variación de género, se
debe recurrir al artículo que lo acompaña.
Por ello el adjetivo depende del sustantivo adyacente para establecer su forma,
sea que varíe o no. Por ejemplo, libre/libres, infantil/infantiles, bueno/buena,
isósceles.

Los adjetivos determinan a los sustantivos al especificar o resaltar sus


características. Por ejemplo: La pelota amarilla -El carro viejo.

También se utilizan ampliamente para realizar descripciones generales o


abstractas. Por ejemplo: El color amarillo de las flores (sin especificar el tipo
de flor) - Fue una difícil competencia (siendo difícil un adjetivo abstracto).

Tipos de adjetivos:
Existen diferentes tipos o categorías de adjetivos que se emplean a diario a fin
de destacar las características o determinar los sustantivos a los que nos
referimos. A continuación se presentan los tipos de adjetivos más utilizados.

Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos son aquellos que describen o califican al sustantivo o
sujeto de la oración al resaltar una o más cualidades.

Por ejemplo: Su hija es muy alta para la edad que tiene - El coche azul es de
mi tío.

Adjetivos calificativos.

Las 9 categorías gramaticales.

Adjetivos demostrativos
Determinan una relación de proximidad con el sustantivo del que se habla. Son:
este, ese, eso, esa, aquel, aquella, estos, esos, esas, aquellos, aquellas.
Por ejemplo: Este apartamento es mío. - Aquella lavadora es buena-
Esas mantas hay que lavarlas.

Adjetivos posesivos
Los adjetivos posesivos se caracterizan por atribuir al sustantivo una idea de
pertenencia o posesión. Estos adjetivos pueden ir antes o después del
sustantivo y son: mí, tu, su, nuestro/nuestra, vuestro/vuestra, mis, tus, sus,
nuestros/nuestras, vuestros/vuestras.

Por ejemplo:Mi pulsera y tus zarcillos - Ese libro es mío.- ¿Esos zapatos
son tuyos?

Adjetivos determinativos o determinantes


Son los adjetivos que introducen o identifican al sustantivo en la oración, no lo
describen, sino que lo especifican y limitan su alcance. Son adjetivos
ampliamente utilizados y que concuerdan en género y número con el
sustantivo.

Por ejemplo:Algunas amigas - Aquel perro chiquito es lindo - Esta pelota.

Adjetivos indefinidos
Son adjetivos que no proporcionan información precisa del sustantivo. Los más
utilizados son: algún, algunos, tantos, bastante, cierto, cada, cualquier,
cualquiera, demasiados, escasos, demás, mucho, poco, ningún, ninguno, más,
mismo, otro, todos, varios, sendos, tal, cierto, cada.

Por ejemplo:Pocos maestros asistieron a la reunión - Algunos alumnos son


deportistas.
Adjetivos numerales
Expresan cantidad numérica y pueden ser cardinales (uno, dos, tres, siete,
nueve, etc.), ordinales (primero, segundo, tercero, quinto, último), múltiplos
(doble, triple, cuádruple) o partitivos (medio, tercio, quinto, etc.).

Por ejemplo:
 Hace dos años que nos vimos.
 Lo llamé tres veces.
 Quedó de segundo en la competencia.
 Es la quinta vez que vengo.

Adjetivo gentilicio
Identifican el origen de las personas u objetos, que puede ser un continente
(América, África, Europa, Oceanía o Asia), un país, una región, provincia o
ciudad. Sin embargo, el gentilicio más empleado hace referencia a los países.

Por ejemplo:
 Su hija es mexicana.
 Mis primos son asiáticos.
 Él es madrileño.

No se profundiza demasiado en conceptos.


BIBLIOGRAFIA:

 Siciliano, Sergio. (2018). Dirección General de Cultura y Educación de la


Provincia de Buenos Aires Diseño curricular para la Educación Primaria:
primer ciclo; coordinación general de. - 1a ed. - La Plata: Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

 Dirección General de Cultura y Educación. Recursos “Continuaremos


Trabajando”

 Proyecto alfabetizador. Propuesta y recursos (cuentos populares)


Archivo ATR

 Enciclopedia con explicaciones sobre las diversas aéreas del


conocimiento humano. Recuperado de
https://www.significados.com/adjetivo/

 Literaturassm.com. (2021). La función de los cuentos tradicionales.


Recuperado de https://es.literaturasm.com/actualidad/funcion-de-
cuentos-tradicionales#gre|||
No se evidencia la profundización en la bibliografía; que se debe retomar para
el final y estudiar más los conceptos teóricos.

Se debe poner mayor atención a la escritura. Hay errores que en esta instancia
de la carrera no son posibles. Un docente debe ser un escritor experto
profesional.

Calificación : 4 (cuatro)

También podría gustarte