Apuntes Terapia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PARADIGMA SISTÉMICO

La familia es un grupo socio-afectivo primario, es más que lo estrictamente biológico,


puede abarcar amigos o vecinos con los que se tenga una relación íntima. En terapia familiar el
marco conceptual más extendido es el modelo sistémico, pero tanto esta terapia va más allá del
modelo sistémico como el modelo sistémico va más allá de la terapia familiar. En cuanto a lo
último, el modelo sistémico es utilizado en muchos otros ámbitos, además de las familias:
➔ Psicoterapia individual: la aplicación es a un solo individuo, normalmente porque la
familia se niega a ir a terapia, aunque actualmente se combinan sesiones individuales y
familiares. No solamente busca el bienestar subjetivo, sino alterar la interacción familiar.
➔ Organizaciones: se entiende la organización como un sistema al igual que la familia, y las
intervenciones van de acuerdo con sus pautas interaccionales.
➔ Redes sociales: la familia está en una estructura jerárquica, abierta al resto de relaciones,
y forma parte de sistemas más amplios y complejos que se deben tener en cuenta.
➔ Institución escolar: la interacción escuela-familia explica muchos problemas en los niños.
➔ Mediación: un mediador es un profesional que ayudará de manera neutral y objetiva a
que las partes alcancen un acuerdo, cuya función en las familias es ayudar a la pareja a
resolver los conflictos y facilitar la comunicación.
A su vez, la terapia familiar es más que la terapia sistémica, pues para diversas cuestiones
pueden emplearse muchos otros modelos, por ejemplo:
➔ Conductuales: regulan los refuerzos administrados recíprocamente, como los padres en la
educación de hijos con problemas.
➔ Psicodinámicos: no se centran en la dinámica actual familiar; algunos psicoanalistas
plantearon terapia familiar, especialmente para adolescentes.
➔ Cognitivos: programas de terapia de pareja (Beck); analizan supuestos disfuncionales,
errores cognitivos o creencias irracionales; sin apenas aplicación en la terapia familiar.
➔ Experienciales: terapia centrada en las emociones ⇨ énfasis en la expresión emocional.
➔ Psicoeducativos: emoción expresada (EE); programas de tratamiento basados en el
paradigma de estrés/vulnerabilidad ⇨ menores recaídas; programas psicoeducativos para
múltiples problemas mentales y para problemas de salud física.

1. ANTECEDENTES Y ORÍGENES
La terapia familiar aparece en el contexto histórico de EEUU en los años 50, durante el
final de la Segunda Guerra Mundial, cuando surgen otras guerras como la de Corea. Esto llevó a
que un gran número de personas requiriesen atención psicológica debido a la gran cantidad de
traumas. Además, en aquel entonces reinaba el psicoanálisis, y una de sus vertientes se orientó
en la importancia de lo social y lo relacional para el individuo (Fromm, Sullivan, Bowen). Por
primera vez, los trabajadores sociales en Norteamérica tenían en mente la necesidad de entender
el contexto social del individuo. Aparecieron investigaciones en sexualidad que favorecieron la
creación de la terapia sistémica, los primeros sexólogos consideraron las relaciones como causa
y foco del tratamiento de los problemas sexuales, creando el counsenling matrimonial, ciertas
pautas educativas para la prevención de riesgos familiares.
Todo esto hace que se forme el primer grupo dedicado a la terapia sistémica en los años
1952-1961. Un impulso viene de la psiquiatría, más allá del modelo psicodinámico individual
(Ackerman) con las primeras entrevistas familiares. La primera escuela, conformada por Bateson
(principal precursor), Haley y Weakland, es el equipo de Palo Alto (teoría General de Sistemas y
la Cibernética). Comienza ligada al psicoanálisis, pero se orienta a lo social-relacional, y lo
primero que teorizan es la teoría del doble vínculo. El concepto de doble vínculo lo proponen
como origen del comportamiento esquizofrénico, que al menos su recaída y mantenimiento
tienen que ver con las dinámicas familiares. Estos problemas se dan cuando la relación familiar
se basa en la dependencia emocional y funcional de un miembro, en contextos de hostilidad en
ese vínculo, el cual es muy estrecho. En este punto aparece una incongruencia entre lo que se
dice y cómo se dice (expresar amor con gestos faciales de rabia), la comunicación paradójica, así
que se da a nivel interaccional el estilo comunicativo como factor importante de la patología. La
persona dependiente no tiene la capacidad de salir de la situación, y esta se repite a lo largo del
tiempo, no es puntual, y no hay meta-comunicación (no se explican las formas del mensaje ni lo
que pasa). Aunque la teoría no es correcta, tiene valiosas implicaciones en la terapia familiar.

2. BASES TEÓRICAS
Así surge el concepto de sistema (Bateson), en el que se cambian las palabras “trastorno”,
“diagnóstico” o “enfermedad” por “dificultad”, “interacción” o “problema” porque para ellos el
síntoma tiene un componente funcional, no hablan de la causa. Se centra en lo contrario a la
difusión de la responsabilidad, no hay un único culpable, sino que todos forman parte, y tampoco
hay comienzo ni fin, es circular. Se basa en la observación de patrones interaccionales,
complejos y recurrentes. Así, lo sistémico es relativo a la totalidad de un sistema o un organismo
en su conjunto. La tabla es una síntesis del cambio entre una terapia individual y una sistémica.
TERAPIA LINEAL TERAPIA SISTÉMICA

por qué para qué

causalidad lineal causalidad recíproca

foco en el pasado foco en el aquí y en el ahora

modelo individual modelo relacional

foco en conflictos individuales foco en la interacción familiar

resolución de conflictos mejora de la relación

centrado en la personalidad individual centrado en el funcionamiento relacional

2.1. TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS


Esta teoría fue creada por el biólogo Ludwing ven Bertalanffy, pero no es aplicable
únicamente a este campo, sino también a las ciencias sociales. Considera que un sistema es un
conjunto de objetos, así como de relaciones entre ellos y entre sus atributos (Hall y Fagen). Los
objetos son las partes del sistema, los atributos, las propiedades de los objetos, y las relaciones
mantienen unido el sistema. Los sistemas pueden ser cerrados, sin intercambio, o abiertos, que
no son una burbuja aislada, ya que el medio ambiente les afecta, como las familias. Las
características de un sistema abierto (familia) son:
➔ Complejidad organizada: cada sistema está formado por un número finito de elementos
relacionados entre sí. Un cambio en uno de ellos, modifica a los demás y al sistema en su
conjunto. Que le ocurra algo a un hijo le generará cambios en la relación entre los padres.
➔ Totalidad: interacción dinámica de las partes del sistema (interdependencia). Los modos
de interaccionar no son explicables por la suma aislada de las partes, sino que va más allá
(no-sumatividad).
➔ Equifinalidad y equipotencialidad: dos personas con resultados idénticos pueden tener
orígenes diferentes, de ahí la importancia de la naturaleza del proceso (equifinalidad), y
también un mismo origen puede llegar a resultados muy diferentes (equipotencialidad).
➔ Entropía negativa: avance del desorden y la desorganización de un sistema cuando no es
atendido. Los seres humanos almacenan información como instrumento para prevenirlo.
➔ Causalidad circular: la interacción entre sistemas es todo principio-fin (sin linealidad).
Necesidad de comprender las interacciones recursivas entre sus elementos.
2.2. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Los autores son Watzlawick, Beavin Bavelas y Jackson, y proponían que toda conducta
es comunicación que, además, informa sobre el tipo de relación. Las áreas de estudio en el
ámbito comunicativo fueron sintáctica, semántica y pragmática, incluyendo lenguaje verbal y no
verbal. El contexto de la comunicación da información sobre la relación establecida, el síntoma
es una forma de comunicación y es necesario tener en cuenta el contexto en el que se da, el cual,
además, va cambiando. Principios de carácter axiomático (incuestionable) de la comunicación:
➔ Imposible no comunicar: en la interacción emisor-receptor, toda conducta tiene un valor
comunicativo
➔ Dos niveles comunicacionales: nivel de contenido o referencial, y relacional o conativo
➔ Interacción determinada por la puntuación de la secuencia entre comunicantes: posición
que toma cada uno en la interacción, de dónde parten, cada persona puede tener una
información distinta, que genera un sesgo, la puntuación organiza la conducta
➔ Toda comunicación se trasmite en dos aspectos: aspecto digital, que es mensaje verbal, y
aspecto analógico, el lenguaje no verbal (postura, gestos, tono, mirada, ritmo al hablar)
➔ Intercambios comunicacionales simétricos o complementarios: según estén basados en la
diferencia o la igualdad, en las relaciones sanas hay ambos tipos. Aquí entra la escalada
simétrica y la complementaridad rígida. Por ejemplo, el terapeuta mantiene un rol de
autoridad. En una familia, el rol de los padres es superior, y conforme pasa el tiempo
suele ir invirtiéndose, la llamada complementaridad, pero si esta es rígida y la autoridad
no va cambiando, pueden generarse conflictos. Por otro lado, la escalada simétrica es
cuando dos personas se intentan pisar mutuamente y quedar por encima. Este problema
empeora cuando se mete a una tercera persona para mediar, formando la triangulación
2.3. LA CIBERNÉTICA
La cibernética surgió con el estudio de los mecanismos de retroalimentación (feedback)
de los ordenadores, y aplican los conceptos a la terapia familiar.
➔ Feedback: efecto que produce la acción de un miembro del sistema sobre otro,
convirtiéndose en información que este último va a emplear. Puede ser negativo (corrige
posibles desviaciones de las pautas habituales) o positivo (favorece el cambio). El
cambio a veces resulta costoso, generando consecuencias tras producirse.
Cambio = desafío al funcionamiento habitual + desequilibrio + adaptación y equilibrio posterior
➔ Homeostasis: estado de equilibrio de un sistema a través del feedback negativo
➔ Morfogénesis: cambio a través de un feedback positivo
Dentro de la cibernética se crean dos ramas o escuelas:
- De primer orden: se considera un problema como algo en sí mismo, y el profesional
trabaja con él. La persona descubre el problema tal y como es (una sola versión), y se
puede dirigir un cambio desde fuera (predecible).
- De segundo orden: el problema no existe como una entidad objetiva, sino que trabajamos
con su construcción o interpretación, en su comprensión, por lo que tampoco existe hay
una única solución. La persona crea una comprensión de qué es el problema (una de
muchas versiones), y el cambio personal se desarrolla espontáneamente desde dentro.

3. CICLO VITAL FAMILIAR


La familia se puede definir atendiendo a criterios de consanguinidad, relación legal,
convivencia, lazos emocionales… El ciclo vital familiar es la sucesión de periodos de equilibrio
y adaptación con periodos de desequilibrio y cambio (crisis transaccionales). En la perspectiva
histórica, se incluye el análisis de la historia familiar a lo largo de las generaciones al detectar
guiones y experiencias. Encontramos modificaciones estructurales (crecimiento/decrecimiento
del tamaño de la familia), nuevas y distintas funciones entre sus integrantes, obstáculos y
cambios fundamentales en sus tareas…
El Modelo del ciclo vital familiar de McGoldrick y Carter es un modelo bidimensional,
con dos tipos de flujos: verticales, patrones de relación y comportamiento que se transmiten a
través de generaciones, y horizontales, presiones previsibles e imprevisibles que conlleva la
evolución. Estos dividen en ciclo vital familiar normativo en seis etapas:
➔ Adulto joven independiente: desde que el joven piensa en independizarse hasta que deja
la casa familiar, se da una progresiva desvinculación de los progenitores y desarrollo de
relaciones íntimas con otros.
➔ Formación de la pareja: creación de un nuevo sistema familiar manteniendo vínculos con
las familias de origen. Es época de encuentros, intensas negociaciones y adaptaciones
entre los miembros. Hay una interacción permanente de tres modelos: los de origen, los
creados por la pareja y los deseados (no siempre alcanzables). La evolución de la pareja
no se detiene nunca, forjándose los vínculos en torno al compromiso, intimidad y pasión
“triángulo del amor” (Sternberg, 1999), complementados por interés y afecto (forman la
amistad) en el “pentágono del amor” (Vega, 2001).
➔ Familia con hijos pequeños: aceptación e inclusión de un nuevo miembro en el sistema
familiar e incorporación de nuevas funciones relacionadas con la crianza. Puede tener un
efecto muy significativo en el nivel de intimidad físico y emocional. En las familias de
origen, habrá que incorporar los nuevos roles, renegociando contactos y fronteras.
➔ Familia con hijos adolescentes: conflictos entre padres e hijos, e incluso entre la pareja.
Hay que comprender la importancia y el papel que cobra en el adolescente su grupo de
iguales, por lo que se debe aceptar la autonomía, pero manejando adecuadamente sus
límites. De aquí viene la importancia de la flexibilidad en las transacciones emocionales
que permitan su progresiva independencia.
➔ El despegue de los hijos: cuando el primer hijo adulto joven se independiza (nido vacío).
Aquí se acepta la salida de los hijos y las nuevas entradas al sistema familiar, se establece
una relación de adulto a adulto con los hijos. Puede generar un sentimiento de soledad y
vacío en los padres, y aparecer la incapacidad y/o muerte de los propios padres.
➔ La familia en la vejez: jubilación, reencuentro, enfermedad y proximidad de la muerte.
Se traspasa el rol directivo a hijos, explorando nuevos roles familiares (nuevo contacto
relacional entre la pareja) y sociales (aceptación de la finalización de la vida laboral).
Cobra importancia la relación abuelos-nietos, y se elabora el duelo por la pérdida de la
pareja: gran soledad y asunción de un nuevo rol.

4. PRINCIPALES ESCUELAS EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA


Cada vez hay más demandas de intervención, pero pocas formas, por lo que empiezan a
aparecer cada vez más escuelas. La de Palo Alto evoluciona hasta la 3.
4.1. ESCUELA INTERGENERACIONAL
En la escuela intergeneracional, los principales representantes son Bowen, Boszormenyi
Nagy y Framo. Considera que los problemas que surgen tienen que ver con los asuntos
pendientes de generaciones antes, normalmente tres generaciones atrás, por lo que Invita a que
los individuos vuelvan a sus familias de origen a resolverlos y establecer relaciones sanas en la
actualidad. Se basa en cómo el pasado afecta al presente, y es la más semejante al psicoanálisis,
influenciada por el modelo de Terapia Familiar orientado al insight de Ackerman. Le da mucha
importancia a los acontecimientos claves que han influido en sus vidas, creencias familiares,
lealtades e influencia intergeneracional, y se negocia entre familia y terapeuta.
Los objetivos son lograr un crecimiento personal y familiar, a partir de la separación sana
de la familia de origen; cambiar la manera en la que los miembros de la familia se relacionan
entre sí; y aprender, a partir de una nueva narrativa de la relación con la familia de origen,
nuevas pautas de interacción con los otros.
4.1.1. Conceptos básicos de Bowen
➔ Triangulación: triángulo “clásico”: hijo, padre y madre. Hay dos unidos frente a un
tercero que está incómodo. Tiene relación con el grado de diferenciación
➔ Proceso emocional de la familia nuclear: explorar cómo era la diferenciación de los
padres durante su noviazgo en relación con sus respectivas familias de origen
➔ Proceso de proyección familiar: proceso a través del cual la falta de diferenciación de los
padres causa un daño a alguno de los hijos
➔ Proceso de transmisión multigeneracional
➔ Desconexión emocional: se refiere a los problemas emocionales no resueltos con padres
➔ Regresión social
4.1.2. Boszormenyi-Nagy
La Terapia Familiar Contextual pretende lograr el crecimiento familiar, la diferenciación
y la modificación del modo en que los miembros de la familia se relacionan. Enfatiza las
lealtades familiares, la delegación, la justicia y ética relacional.
4.1.3. Framo
Más allá del abordaje de los problemas con la familia de origen, se centra en la conexión
emocional y la recomposición de los vínculos familiares. Los objetivos de la terapia son retomar
experiencias, positivas y negativas, y abordar cuestiones-relaciones no resueltas en un contexto
seguro y aséptico. Sienta las bases sobre el trabajo que hace el propio terapeuta con su familia de
origen. Básicamente, introduce el concepto de conocernos a nosotros mismos y entender cómo
son nuestras relaciones familiares, pues esto afecta a nuestro desarrollo como terapeuta.
4.2. ESCUELA SIMBÓLICO-EXPERIENCIAL
Los autores de referencia son Whitaker, Warketin y Malone. Proponen que la experiencia
es la que hace cambiar a las familias crecimiento a través de la toma de conciencia de valores,
creencias y necesidades. Los terapeutas deben potenciar el afecto entre los miembros de la
familia y ser compresivos y firmes para ingresar en su mundo simbólico. Unos ejemplos de
preguntas para generar una vivencia simbólico-experiencial son: “¿a qué atribuye que su familia
es única?”, “¿de qué tipo de familia proviene cada padre?”, “¿hay alguien contento porque todo
vaya mal?”, “¿por qué tus padres se unieron?”, “¿cómo reacciona cuando hay desacuerdos?”,
“¿cómo se ven a sí mismos los miembros y cómo ven a la familia?”.
4.2.1. Terapeuta
El terapeuta no es responsable de la vida de la familia, pero sí de la terapia. Es receptivo
a las iniciativas y las respuestas de la familia. Utiliza el juego, humor y experiencias espontáneas
como formas de romper esquemas, ideas preconcebidas y prejuicios. Tiene un estilo provocativo,
compasivo a la vez que duro y cálido al mismo tiempo que distante, facilitando que la familia
comparta los secretos y siendo honesto y consecuente. Debe saber mantener la tensión y la
ansiedad, como forma de provocar el cambio. Revela experiencias personales como manera de
unirse a ellos, empatizar y favorecer el vínculo.
4.3. ESCUELAS ENMARCADAS EN LA CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN
Basado en la Teoría de la Comunicación Humana o Interacciones, y en los principios de
la Cibernética de Primer Orden, de los autores de referencia Bateson, Jackson, Haley, Weakland,
a los que más tarde se unieron Watzlawick y Fish. Jackson funda el Mental Research Institute
(MRI) para continuar las investigaciones realizadas por Bateson y su equipo (“Grupo de Palo
Alto”). La Teoría interaccional cambia la unidad de observación del interior del individuo a la
relación entre las personas (causalidad circular o recurrente).
4.3.1. Enfoque del Mental Research Institute (MRI)
Es un enfoque de terapia breve que considera que la solución que la familia ha intentado
aplicar es el problema. Son los primeros planteamientos sistémicos individuales o sin el supuesto
“paciente”. El síntoma se origina en un cambio en la vida del paciente, de su familia o de ambos
(dificultad), y se centra en comprender qué está manteniendo el problema en la actualidad y
cuáles son los intentos de solución que la familia ha llevado a cabo para intervenir sobre ello. El
terapeuta no debe juzgar la corrección de las soluciones aplicadas y tiene que tratar de romper el
círculo intentando que se apliquen soluciones que no sean “más de lo mismo”. Hay dos cambios:
➔ Cambios de primer orden o cambios 1 (insuficiente o superficial): no suponen una
modificación de la estructura del sistema y de su funcionamiento cibernético, suelen
adoptar la forma de hacer lo contrario que el síntoma.
➔ Cambios de segundo orden o cambios 2: suponen modificar las reglas, o la lógica del
sistema, sus creencias y premisas, pueden tener repercusiones negativas en el
funcionamiento del sistema, el terapeuta tiene que usar intervenciones paradójicas.
4.3.2. Enfoque estructural (Salvador Minuchin)
La estructura es un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos
en que interactúan los miembros de una familia. Actualmente, el terapeuta ya no observa solo la
estructura, sino que se incluye otros factores como biología, valores, creencias, narrativas…
Estas últimas, las narrativas, influyen del pasado en la actualidad. La familia es concebida como
un sistema social abierto y en continuo cambio, por lo que se dan problemas cuando se mantiene
su homeostasis frente a la necesidad de cambio. Consideran al síntoma como el resultado de una
estructura familiar alteradas. En consecuencia, el objetivo de la terapia es alterar la estructura
familiar que lo mantiene, de manera que no tenga cabida. Conceptos principales:
➔ Subsistema: subgrupo dentro del sistema familiar que se une para hacer tareas. Puede ser
normativo (parental, conyugal, filial y fraternal) o no normativos (relación muy estrecha
abuelo-nieto), que no suponen un problema directo, pero pueden generarlo.
➔ Frontera o límite: grado de proximidad/distancia entre dos individuos o subsistemas, que
puede ser flexible o rígido. Para conocerlos, hay que evaluar la organización de espacios
como el domicilio, el manejo de la información o la toma de decisiones, y los límites con
respecto al exterior. En los extremos están las familias aglutinadas (límites rígidos hacia
el exterior y difusos en el interior) y las familias desligadas (alta influencia del exterior,
pero ninguna conexión entre ellos).
➔ Jerarquía: orden en el que se sitúan los miembros de una familia según la toma de
decisiones, el control de la información familiar, la organización de las actividades o el
manejo de la economía. Se pueden dar jerarquías incongruentes o poco definidas.
➔ Alianza y coalición: la alianza es el grado de afinidad entre dos miembros de la familia y
la coalición es la afinidad por oposición a un tercero.
4.3.3. Enfoque estratégico
Destaca Jay Haley y tiene su origen en las técnicas hipnóticas. Se centra en los problemas
interpersonales en el “aquí y ahora”. El síntoma es la forma metafórica de expresar el problema y
de intentar una solución. El terapeuta debe prescribir una directiva, sea directa o metafórica. Los
objetivos son alterar los patrones de comunicación y los comportamientos que mantienen la
conducta sintomática, por lo que resolver el síntoma exige un cambio en la estructura.
4.3.4. Escuela de Milán
Los principales autores son: Mara Selvini Palazzoli, Giuliana Prata, Gianfranco Cecchin,
y Luigi Boscolo. Consideran la familia como un sistema que establece una serie de reglas y
significados que, con el tiempo, van a delimitar el funcionamiento de los individuos. El juego
familiar consiste en el mapa de las relaciones familiares, alianzas y exclusiones, y se convierte
en patológico cuando asigna a sus miembros roles y funciones que ya no corresponden al
momento que atraviesan. El objetivo del tratamiento es lograr desequilibrar el sistema de reglas
con el uso de preguntas circulares por parte del terapeuta (que debe permanecer fuera del juego).
➔ Hipotetización: supuesto temporal que debe verificarse posteriormente para explicar un
fenómeno (confirmada, conservada o rechazada). Su valor radica en su utilidad, pues
tiene función ordenadora y estimulante (aunque se basan en la hipótesis y con ella ordena
información, siguen abiertos a otras líneas de pensamiento, sin caer en el sesgo de
confirmación). Debe ser sistémica (incluir a todos los miembros).
➔ Neutralidad: relacionado con la omniparcialidad; la familia debe salir sin saber de qué
parte está el terapeuta. Hay que ayudar con empatía y calidez a la construcción de un
sistema de cooperación entre terapeuta y familia. Excepciones: abuso sexual, violencia
física, maltrato, adicción incontrolable, amenaza suicida…
➔ Circularidad: conducir la sesión basándose en los mecanismos de retroalimentación que
recibe. Los objetivos son: mostrar a la familia la visión sistémica de sus relaciones;
hipótesis sobre la familia y función del problema, introducir temas, ideas y conductas; y
cuestionar la efectividad de las soluciones anteriores. Introducen preguntas circulares.
4.4. ESCUELAS ENMARCADAS EN LA CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN
Se basan en el desarrollo de un diálogo constructivo que rompa el discurso interno del
individuo y la conversación estancada de la familia, ofreciendo alternativas más flexibles. Pasan
de la idea de “sistemas observables” a la de “sistemas observadores”. Le dan mucha importancia
del concepto de “autopoiesis” o autoorganización de los sistemas vivientes (Maturana y Varela,
1990). Los cambios se generan a través de la cooperación con el paciente, negociación, fomento
de sus recursos, búsqueda de soluciones y construcción de nuevas narrativas. Incluyen el
mecanismo “feed-forward” o alimentación por anticipación.
4.4.1. Constructivismo y Constructivismo Social
El Constructivismo propone que el ser humano es el encargado de crear su propia
realidad, a través de su experiencia y su capacidad de adaptación. Su premisa es: “valor de
referencia, principio o ideas abstracta que supone una programación a nivel profundo, fuera del
alcance de la conciencia, que guía la conducta de la familia o pareja” (Bateson). El objetivo de la
terapia es que el terapeuta deviene un “constructor de realidades” o alternativas más viables para
la familia. Este interés por los significados compartidos de la familia (premisas, mitos,
paradigmas…) se acompaña de un interés creciente en los significados personales.
Por su parte, el Construccionismo Social coincide con el Constructivismo en que el ser
humano construye el mundo, pero su construcción es de naturaleza esencialmente lingüística y
no psicológica ni cognitiva. Así aparecen las Terapias narrativas, para detectar y cuestionar el
poder de las narrativas dominantes que oprimen el sistema. La base de la identidad personal
descansa en la experiencia y relaciones con los demás, y si existen relatos que se ignoraron, usan
técnicas de externalización y deconstrucción para recuperarlos. El terapeuta crea espacios
conversacionales de respeto y valoración de los múltiples puntos de vista. El proceso terapéutico
consta de siete fases:
- Co-construcción de la alianza terapéutica
- Elicitación de las narrativas dominantes
- Reconstrucción de las narrativas dominantes
- Fomento de la emergencia de las narrativas alternativas
- Validación de las narrativas alternativas
- Práctica de las narrativas alternativas
- Fomento de la reflexibilidad
4.4.2. Terapia centrada en soluciones
La razón principal de la terapia es el cambio. Es una terapia breve (10 sesiones como
máximo, de media son 6-7). La terapia se basa en la construcción que tiene la persona del
problema, así que se debe negociar la forma en que los individuos se cuentan a sí mismos los
problemas (dándole más utilidad para resolver la queja inicial). El terapeuta denomina a los
pacientes “clientes”, tiene un rol activo, igualitario, democrático y no autoritario, no emite
juicios, hace preguntas orientadas al presente y al futuro (“pregunta milagro”, “fantasía guiada”
o “la bola de cristal”), no al pasado, no hace interpretaciones, explora con la familia lo que ya les
ha funcionado. Premisas básicas:
➔ Cambios pequeños: se acumulan hasta lograr cambios sistémicos
➔ Más de lo mismo: lo importante es la utilidad de las soluciones, no su calidad
➔ Simplicidad: la existencia de un problema no tiene por qué estar relacionada con otro
➔ El lenguaje del problema es diferente del de la solución (positivo, optimista y orientado
al futuro)
➔ No hace falta conocer el problema para solucionarlo
➔ Trabajo en equipo
➔ Activación de los recursos de los clientes (herramientas para alcanzar la solución)
➔ La responsabilidad y el control de los cambios logrados es del cliente
4.4.3. Terapia basada en el equipo reflexivo
Situación igualitaria en la que todos (familia, terapeuta y equipo) cooperan de manera
conjunta para lograr encontrar soluciones, creando un sistema terapéutico. Hay un sistema
observante (equipo reflexivo) formado por 2-4 profesionales detrás de un espejo unidireccional.
El terapeuta, cuando interrumpe la sesión, ofrece dos posibilidades: ver y escuchar la reflexión
del equipo (metálogo) o en la misma habitación. La sesión dura entre 60-90 minutos, con 233
interrupciones de 10 minutos para la reflexión (generar hipótesis y ofrecer soluciones). La
familia no vive esta actitud como un ataque, sino como una ayuda, y se les pide después que
reaccione a los comentarios del equipo, teniendo así la última palabra.

También podría gustarte