Apuntes Terapia 1
Apuntes Terapia 1
Apuntes Terapia 1
1. ANTECEDENTES Y ORÍGENES
La terapia familiar aparece en el contexto histórico de EEUU en los años 50, durante el
final de la Segunda Guerra Mundial, cuando surgen otras guerras como la de Corea. Esto llevó a
que un gran número de personas requiriesen atención psicológica debido a la gran cantidad de
traumas. Además, en aquel entonces reinaba el psicoanálisis, y una de sus vertientes se orientó
en la importancia de lo social y lo relacional para el individuo (Fromm, Sullivan, Bowen). Por
primera vez, los trabajadores sociales en Norteamérica tenían en mente la necesidad de entender
el contexto social del individuo. Aparecieron investigaciones en sexualidad que favorecieron la
creación de la terapia sistémica, los primeros sexólogos consideraron las relaciones como causa
y foco del tratamiento de los problemas sexuales, creando el counsenling matrimonial, ciertas
pautas educativas para la prevención de riesgos familiares.
Todo esto hace que se forme el primer grupo dedicado a la terapia sistémica en los años
1952-1961. Un impulso viene de la psiquiatría, más allá del modelo psicodinámico individual
(Ackerman) con las primeras entrevistas familiares. La primera escuela, conformada por Bateson
(principal precursor), Haley y Weakland, es el equipo de Palo Alto (teoría General de Sistemas y
la Cibernética). Comienza ligada al psicoanálisis, pero se orienta a lo social-relacional, y lo
primero que teorizan es la teoría del doble vínculo. El concepto de doble vínculo lo proponen
como origen del comportamiento esquizofrénico, que al menos su recaída y mantenimiento
tienen que ver con las dinámicas familiares. Estos problemas se dan cuando la relación familiar
se basa en la dependencia emocional y funcional de un miembro, en contextos de hostilidad en
ese vínculo, el cual es muy estrecho. En este punto aparece una incongruencia entre lo que se
dice y cómo se dice (expresar amor con gestos faciales de rabia), la comunicación paradójica, así
que se da a nivel interaccional el estilo comunicativo como factor importante de la patología. La
persona dependiente no tiene la capacidad de salir de la situación, y esta se repite a lo largo del
tiempo, no es puntual, y no hay meta-comunicación (no se explican las formas del mensaje ni lo
que pasa). Aunque la teoría no es correcta, tiene valiosas implicaciones en la terapia familiar.
2. BASES TEÓRICAS
Así surge el concepto de sistema (Bateson), en el que se cambian las palabras “trastorno”,
“diagnóstico” o “enfermedad” por “dificultad”, “interacción” o “problema” porque para ellos el
síntoma tiene un componente funcional, no hablan de la causa. Se centra en lo contrario a la
difusión de la responsabilidad, no hay un único culpable, sino que todos forman parte, y tampoco
hay comienzo ni fin, es circular. Se basa en la observación de patrones interaccionales,
complejos y recurrentes. Así, lo sistémico es relativo a la totalidad de un sistema o un organismo
en su conjunto. La tabla es una síntesis del cambio entre una terapia individual y una sistémica.
TERAPIA LINEAL TERAPIA SISTÉMICA