Lit Sem123
Lit Sem123
Lit Sem123
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre
los años 1880 - 1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía
creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y el
culturalismo cosmopolita.
surrealismo, aunque no practicante de la escuela. Emilio Posteriormente, ya en la década del sesenta, iniciaron
Adolfo Westphalen escribía siguiendo la fórmula de su labor literaria Luis Hernández, Antonio Cisneros,
Breton, de libre flujo de la conciencia, pero la sometía Rodolfo Hinostroza, Marco Martos Y en los años setenta
a un despiadado rigor. José Watanabe, Enrique Verástegui, Jorge Pimentel y
Abelardo Sánchez León. Si buscamos una característica
IV. EL INDIGENISMO común a poetas tan diversos, habría que decir que
El tema del indio fue tratado en el siglo XIX por todos ellos tienen un gran dominio formal, pareja
novelistas como Clorinda Matto de Turner o Mercedes calidad. La poesía peruana a partir de los años setenta
Cabello de Carbonera, pero es en el siglo XX que cobra tiene una marca peculiar: incorpora un contingente
una mayor importancia con escritores como Enrique importante de mujeres de una poesía peculiar, entre
López Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas, entre ellas, María Emilia Cornejo, Patricia Alba, Mariela Dreyfus,
otros. Si López Albújar tiene una visión del indio desde Carmen Ollé, Rosella Di Paolo, Giovanna Pollarolo. A su
su curul de magistrado, Alegría ve al campesino peruano lado las voces de poetas varones talentosos siguen
en sus luchas y conflictos, con la naturaleza y con otros escuchándose: José Antonio Mazzotti y Eduardo
hombres. A él debemos la conciencia de la dignidad Chirinos.
de todos los peruanos, sea cual fuere su condición
social, simbolizada en la figura del aguerrido Rosendo VII.SEMBLANZAS
Maqui, alcalde de la comunidad de Rumi en la novela El
mundo es ancho y ajeno. José María Arguedas continúa A. José Santos Chocano (1875-1934)
en cierto sentido la veta de Alegría, pero le confiere Es el poeta peruano más
una peculiar originalidad. Dueño de un prosa vigorosa, característico del
le confiere lirismo a sus ficciones, con la incorporación modernismo. Autor de
de personajes indios y mestizos en un marco de n u m e r o s a s
profunda integración con la naturaleza como sucede publicaciones, debe su
en su novela Los ríos profundos. fama preferentemente
a Alma América (1906)
V. LA NARRATIVA PERUANA HOY y Primicias de oro de
Desde los años cincuenta del siglo XX, se incorporaron Indias (1934). Antes,
a la prosa de ficción numerosos escritores que aúnan a editó numerosos libros
un domino formal, una potencia expresiva novedosa. de poemas que le
Sin duda el mejor ejemplo de este talento de los fueron haciendo
narradores peruanos es Mario Vargas Llosa (1936) conocido por el gran público, entre ellos Iras santas
dueño de una gran capacidad expresiva, con una serie (1895), En la aldea (1895), Azahares (1896) y La
impresionante de novelas, traducidas a diversos idiomas, epopeya del morro (1895). Periodista y diplomático,
con libros de ensayo, de teatro y con una participación conoció bien el territorio del Perú. Esa experiencia
directa o indirecta en la vida ciudadana. A su lado otro contribuyó de modo decisivo a la creación de
nombre destacado es el de Julio Ramón Ribeyro (1929- algunos de sus más celebrados versos. Puede
1994), sin duda, el cuentista más importante de toda decirse que su aporte es decisivo para que el
la centuria. Otros escritores destacados son Enrique modernismo que preconizaba Rubén Darío adoptase
Congrains Martín, Oswaldo Reinoso, quien incorpora el los temas que serían los característicos de la fase
mundo juvenil a la ficción, Alfredo Bryce Echenique, final de ese movimiento: los temas nacionales, es
autor de numerosas novelas que penetran por primera decir la aparición de asuntos específicamente
vez en el mundo de la antigua aristocracia y llena sus americanos en la poesía de nuestro continente.
novelas de situaciones esperpénticas y de humor. Junto En la poesía de Chocano, como en la de ningún
a ellos destacan dos narradores que centran su interés otro poeta peruano de su tiempo, aparecen de
en el mundo de la negritud: Antonio Gálvez Ronceros modo nítido, animales, ríos y montañas, junto a los
y Gregorio Martínez. Posteriormente han alcanzado un hombres del Perú. En cierto sentido Chocano
sitial de privilegio Edgardo Rivera Martínez, Miguel recupera para la literatura un sentimiento que había
Gutiérrez, Mario Bellatín y Laura Riesco. expresado el Inca Garcilaso: la percepción de que
los peruanos somos el resultado de dos culturas: la
VI. LA POESÍA PERUANA HOY aborigen y la española. En Chocano, de un modo
magnífico, este sentimiento dignifica ese resultado
Después de la muerte de César Vallejo en 1938, poco
a poco fueron apareciendo poetas de gran originalidad. que es un hombre nuevo, el peruano, que no
existía, según su íntima visión, antes de la llegada
Entre ellos los poetas llamados de la generación del
cincuenta como Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, de los españoles. En algunos de sus poemas más
Javier Sologuren, Washington Delgado, Juan Gonzalo celebrados, Chocano no puede evitar una gran
Rose, Carlos Germán Belli, Gustavo Valcárcel. admiración por el acto mismo de la conquista. Y
esta ha sido una razón para que pasase de ser un
poeta oficial en la época de Leguía, cuando el propio José Carlos Mariátegui, en sus Siete ensayos (1928)
presidente de la República lo coronó como poeta o Jorge Basadre en su libro Equivocaciones (1928),
de América en 1922, a un paulatino olvido, supieron ver la entraña simbolista, el manejo maestro
ciertamente inmerecido, en las historias literarias y del verso que tenía Eguren.
en el gusto del público. Sin embargo, Chocano es En el estro del poeta están los románticos
un poeta de un fino sentido musical y de un gran alemanes, Novalis especialmente, y el maestro de
conocimiento de la tradición lírica parnasiana y la poesía francesa, Mallarmé. Pero su inspiración más
simbolista. Su principal virtud es el manejo maestro profunda tiene una fuente personal. Los temas de
del ritmo, tanto que una música verbal que es que habla en su poesía provienen del mundo del
característica y que es inimitable. Si Darío tuvo un ensueño, de la duermevela, del país maravilloso y a
ritmo pausado y de un intimismo marcado, Chocano veces terrible del inconsciente, de las alucinaciones
a su lado, luce un ritmo bronco, de acentuación personales, de la fina garúa limeña. Y ese mundo
fija y es dueño de una temática exteriorista. Por aparentemente nada tenía que ver con lo que
eso no se exagera cuando se dice que es un ocurría en el Perú que le tocó vivir y poco tiene
precursor de Pablo Neruda, en especial del libro que ver, también aparentemente, con el Perú de
Canto general (1950) del vate chileno y también nuestros de nuestros días. Ya entonces Eguren
de los poetas nicaragüenses Ernesto Cardenal y parecía un hombre de otra época.
José Coronel Urtecho, que han cantado a los Sin embargo, Eguren expresaba y expresa una difícil
paisajes y a la tierra. contemporaneidad, una secreta concordancia con
Parte del aspecto controversial de la figura de una aspiración sempiterna de los hombres: dar libre
Chocano tiene que ver con sus actitudes políticas. curso a los sueños. En su época tuvo una
Partidario público de las dictaduras, secundó al asombrosa isocronía, que nadie ha subrayado hasta
presidente de Guatemala Manuel Estrada Cabrera, ahora, con el psicoanálisis y una coincidencia con
y cuando éste fue derrocado, después de un largo una aspiración de la literatura de todos los tiempos:
mandato, Chocano se salvó de ser fusilado por la ampliar el campo de la realidad.
solicitud de numerosos escritores de América y Freud fue un pionero de la modernidad. El pone
Europa. En 1925, sostuvo una enconada polémica entre paréntesis los conocimientos más sólidos y
con Edwin Elmore, joven intelectual, hijo de un propicia aquello que se ha llamado un realismo sin
militar que había participado en la guerra con Chile fronteras. De parecida manera, en el campo literario
y a quien Chocano acusaba injustamente de traición Eguren nos dijo, nos está diciendo todavía, que la
a la Patria. En un incidente Chocano mató a su realidad, no es, no puede ser sólo aquella que
antagonista y fue juzgado. Los jueces fueron describían los versos de Chocano; la realidad era -y
benévolos con el poeta, pero antes de que la es también- la sonámbula, la fantasmagórica, la
sentencia se confirmase, el Congreso de la evanescente del mundo de los sueños.
República cortó el juicio. Chocano se estableció en Eguren cultivó sus versos de manera esmerada, con
Chile, donde fue asesinado a su vez por un un gran conocimiento de los recursos técnicos
esquizofrénico en 1934 (distribución d acentos, aliteraciones, conteo de
sílabas, rimas, versos blancos), con una maestría
B. José María Eguren (1874-1942) inigualable en el siglo XX. Naturalmente, no es este
Publicó los libros de dominio formal el que convierte a Eguren en un
poemas Simbólicas gran poeta. Él lo es porque cumple una vieja ley
(1911) y La canción de de la poesía de todos los tiempos: Su poesía,
las figuras (1916). Uno musical en el mejor sentido del término, tiene un
de sus más devotos tema central rítmico y numerosas variaciones que
lectores, Estuardo van acomodando su armonía a una polisemia de
Núñez, estudioso de la resonancias muy variadas. Es concentración. Dice
literatura peruana, más con menos palabras.
editó en 1961 Sombras En el Perú de hogaño, como hemos venido
y rondinelas, libro que diciendo, pareciera que no hay lugar para la poesía
recogía la producción de Eguren, La lucha diaria es muy dura para la
lírica inédita de Eguren. mayoría de los peruanos. Aparentemente hemos
Eguren fue en vida, un perdido el derecho de soñar, de perdernos en
poeta respetado, pero poco leído; la música de su nuestra propia, enfebrecida imaginación. Por eso
poesía apenas se escuchaba en esos momentos mismo, la poesía de Eguren aparece como un
de auge civilista. Parecía, ya en ese momento, un contraste necesario. Reivindica el derecho de soñar,
poeta del pasado que poco tenía que ver con el la aspiración a que no pase nada, precisamente para
Perú de progreso y tecnología que daba la impresión que pase mucho, para que en lo que nos ocurra
de abrirse paso entonces. Algunos espíritus avisados, haya algo de elección personal.
Cuando Borges pensó en el Perú lo asoció a Machu y países lejanos. Había una contradicción importante
Picchu, la vasta reliquia de piedra en la montaña; a en la conducta diaria y en la escritura de los
un patio enrejado y de fuente; a una línea de José modernistas de primera hora, pues de un lado tenían
María Eguren. Ese país sutil, esa niebla que envuelve clara conciencia de su estirpe hispanoamericana,
las palabras, ese encuentro con lo más hondo de eran concientes de que debían escribir de un modo
nosotros mismos, es algo que necesitamos cada diferente a sus homólogos españoles, pero al mismo
vez con más urgencia. Cuando lo tengamos, Eguren tiempo preferían escribir de paisajes y conductas
será reconocido como uno de los más ilustres que imaginaban y no que conocían. Valdelomar,
peruanos. forma parte de un conjunto de escritores que en
Algunos poetas jóvenes se acercan a Eguren cierto sentido dan un carácter provinciano, local, al
porque su poesía es un abismo, un camino a lo modernismo. Así ocurrió con los versos del uruguayo
ignoto, una rememoración de la infancia y el mundo Herrera y Ressig, con el argentino Lugones y con
de los sueños. Y los jóvenes comparten ese misterio el peruano César Vallejo. Sin conexión directa con
con la admiración por Rimbaud, con los recitales ninguno de ellos, Valdelomar exalta la vida familiar
ruidosos y los amores centelleantes. Eguren es que bien conocía. Así ocurre con su célebre cuento
silencio, es palabra que rememora a "la niña de la El caballero Carmelo, que aparece en el libro El
lampara azul" , a los "reyes rojos" que "batallan en caballero Carmelo y otros cuentos de 1918. En ese
lejanías de oro azulinas", es adormido cielo, luz cuento se narra las aventuras de un gallo que lleva
cadmio; es o parece ser, el pasado remoto. ese nombre y que es un paladín en las luchas con
Eguren marca, a principios del siglo XX, una manera otros animales de su especie. Pero detrás de esta
de escribir asordinada que iba contra la corriente, afición están las relaciones familiares sumamente
contra todo lo que es estridencia, patetismo vacuo. intensas, el vivo retrato de una sociedad peruana
Eguren fue el no Chocano, la no estridencia, la que cambiaba muy lentamente y que mantenía
separación, la distancia. El Perú, que casi no tuvo valores como la solidaridad, el afecto entre los
poesía de calidad en el siglo XIX -salvo González familiares y la extensión de este afecto a los mismos
Prada, verdadero fundador de la poesía lírica en animales como el gallo.
nuestro país- tuvo en Eguren a un abanderado de Pero a la luz de una porción importante de su poesía
los valores eternos de la lírica. y de su obra de ficción, que hemos reseñado,
Puede conjeturarse que la rueda de la fortuna haríamos mal en señalar a Valdelomar como un
literaria, en el siglo XXI, volverá sus ojos a Eguren escritor provinciano y costumbrista, si con estos
por múltiples razones, porque una línea suya nos términos queremos señalar a escritores apartados
simboliza tan bien como un huaco Chimú o una del tráfago mundial de la literatura. Valdelomar, fue,
tela Paracas. Eguren es el Perú sutil, neblinoso, la al mismo tiempo, un abanderado de lo cosmopolita.
palabra dicha a media voz, el Dios familiar que prende Siendo un adolescente estudió en el colegio
en la noche una luciérnaga llamada esperanza. Guadalupe de Lima, ingresó a la Escuela de
Ingenieros y a la Universidad Nacional Mayor de San
C. Abraham Valdelomar (1888 - 1919) Marcos. Y aunque no terminó ninguna profesión,
Nacido en Ica en 1888, y adquirió en los claustros universitarios y en las
muerto en Ayacucho en redacciones de los periódicos una pericia en la
1919, Abraham Valdelomar escritura que le sería proverbial. Ganado por la
es, de alguna manera, un actividad política se vinculó al presidente Billinghurst
escritor símbolo de la y en 1912 fue director del diario oficial El Peruano.
literatura peruana del siglo En 1913 fue secretario de la legación peruana en
XX. Antes que él, hubo Italia. A su regreso emprende una vigorosa actividad
escritores notables, como periodística en el diario La Prensa donde labora entre
Ricardo Palma o González 1915 y 1918. Quienes puedan leer sus crónicas
Prada, pero ninguno vivió parlamentarias, disfrutarán, como en ningún otro
exclusivamente de su caso, de un periodismo literario de muy alto nivel.
pluma. Valdelomar es el primer escritor profesional Al mismo tiempo Valdelomar está decidido a
de la historia de la literatura peruana. Valdelomar convertirse en una figura pública que zahiera a los
vivió su infancia en Pisco. La vida en ese pequeño espíritus dormidos, a la amodorrada sociedad limeña
puerto y en sus alrededores influyó y escoge escandalizar. Luis Alberto Sánchez lo
considerablemente en su visión del mundo. Esto recuerda paseándose por el jirón de la Unión con
puede advertirse tanto en su poesía como en su una insolente camisa amarilla, escarpines y monóculo.
prosa de ficción. Cuando Valdelomar nace a la Otros lo recuerdan en el local del Palais Concert,
literatura, un movimiento literario, el modernismo en el mismo jirón de la Unión, en esquina de la calle
de Rubén Darío, predominaba en América. En sus Cuzco, diciendo su célebre frase: "El Perú es Lima,
comienzos el modernismo había cantado a princesas Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el
Palais Concert, el Palais Concert soy yo". Los modernistas peruanos tuvieron, cada cual, sus
En 1916, Valdelomar animó con otros amigos como propias características. El más conocido de ellos,
Percy Gibson o Pablo Abril de Vivero, la revista Chocano, se propuso ser el cantor de América; su
literaria Colónida. De esa publicación, dijo, años más verso sonoro y estridente, de sílabas siempre bien
tarde, José Carlos Mariátegui, que era vagamente contadas, describió paisajes, personajes y
iconoclasta, imprecisamente renovadora. acontecimientos de la historia del Perú, en una
El carácter cosmopolita de Valdelomar, puede suerte de gran fresco literario.
advertirse de modo especial en sus Cuentos yanquis En los años de la gestación de Los Heraldos Negros
donde con una intuición muy profunda capta el (1915-1918), el primer libro de poemas de César
sinsentido de muchos de los actos de la sociedad Vallejo, el poeta formó parte de un grupo literario
contemporánea. En uno de esos cuentos se narra y amical en Trujillo que se llamó "Los bohemios de
cómo un empresario convence a los potenciales Trujillo" y compartió amistad con José Eulogio Garrido
suicidas para que cumplan su trágico destino en un y Antenor Orrego, ambos muy informados de la
circo, dando un espectáculo público y dejando actualidad literaria de aquellos días. Fue gracias a
dinero para sus familiares. Los Cuentos incaicos de estas relaciones que Vallejo pudo conocer la poesía
Valdelomar lo vinculan con nuestra historia y los de Julio Herrera y Reissig, modernista uruguayo
Cuentos chinos son una punzante sátira de nuestra (1875-1910), escritor metafórico con gran
vida política. preferencia por los temas que cantan a la naturaleza.
Valdelomar fue poeta, periodista, novelista, Este marco literario (el modernismo) y estos
dramaturgo, pero su contribución decisiva es el nombres (Darío, Chocano, Eguren, Valdelomar,
cuento. Puede considerársele el fundador del Orrego, Garrido) signaron al primer Vallejo, pero él
cuento moderno en el Pero en distintas vertientes: traía algo propio y peculiar: su lenguaje castizo,
el cuento de tema familiar, la narración fantástica arcaizante y ternuroso, propio de las gentes de su
como Hebaristo, el sauce que murió de amor o El provincia, Santiago de Chuco; una gran seguridad
hipocampo de oro, el cuento satírico, el cuento en su arte; el íntimo convencimiento de que la
cosmopolita. Cuando murió con sus 31 años, había literatura en general, y la poesía en particular, son
escrito cerca de 5000 páginas, muchos más que formas de tradición, pero al mismo tiempo de
otros escritores que llegan a una apacible senectud. ruptura porque todo buen lector busca la
continuidad, pero también la variación.En 1919
D. César Vallejo empezó a circular el primer libro de poesía de César
Transcurridas varias Vallejo: Los Heraldos Negros. Las personas
décadas después de la acostumbradas a la música de los modernistas, a
muerte de César Vallejo, las sílabas bien contadas, a la distribución armónica
(1892-1938),el dilatado de los acentos, trataron con mucha familiaridad al
prestigio de su nombre texto que tenían entre manos. Vallejo se mostraba
cubre por igual toda su como un eximio versificador, como un gran lector
producción literaria, que de Darío, de los otros modernistas, en especial
fue variada y múltiple. Herrera y Reissig, y, entre líneas, del padre de la
Vallejo escribió artículos poesía moderna, Baudelaire, al que admiró toda su
periodísticos, relatos, obras vida. Sin embargo, Los Heraldos Negros tenía otras
de teatro y, de modo muy características que lo convertían en un libro único:
especial, libros de poesía. Fue esencialmente un la exhibición a ratos impúdica de los sentimientos,
poeta, uno de los más importantes de la lengua la muestra descarnada del sufrimiento, la radical
castellana de todos los tiempos. desnudez de la palabra. El asedio al dolor en este
Cuando César Vallejo empezó a escribir, estaba poemario se hace por distintas vías: tanto a través
vigente en el Perú lo que se ha llamado la estética de afirmaciones apodícticas, como aquella que se
modernista a través de la reconocida obra de José desarrolla en el primer poema del libro ("¡Hay golpes
Santos Chocano (1875-1934), José María Eguren en la vida tan fuertes, yo no sé...!") como por
(1874-1942) y Abraham Valdelomar (1888- descarnadas expresiones de sufrimiento personal
1919),quienes desde distintas perspectivas y ante lo ineluctable del destino, o por continuos
ópticas continuaban las vetas temáticas y formales lamentos por la pérdida de la mujer amada. A todo
del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). Como esto añádase un sentimiento de culpa, de origen
se ha dicho muchas veces, el modernismo, siendo cristiano, frente a las apetencias de la carne y un
un movimiento literario exclusivamente americano, enfrentamiento a Dios y a todos sus símbolos
recoge algo del temblor de los románticos, el paternos, que se va desarrollando entre líneas en
empaque formal de los parnasianos franceses que muchos de sus versos.
querían escribir versos como quien cincela estatuas, Pero tal vez la clave para todo este manojo inicial
y el acercamiento a la música de los simbolistas. de sus poemas, que sigue teniendo validez para el
conjunto de sus poesías, sea aquello que en filosofía Solo percibimos una voz que nos habla en lo oscuro,
se llama el principio de alteridad, la posibilidad de que muchas veces nos deja en la ignorancia; nos
ponerse en el lugar del otro. El poeta concibe la quedamos sin saber en qué consiste ese gran
vida como una sucesión de sufrimientos. La pasión sufrimiento sin embargo, no todos los poemas del
amorosa sólo es un remanso en el camino dificultoso libro son herméticos.
y está teñida de culpa. En el terreno estrictamente Vallejo casi no publicó poesías entre 1922 y 1938,
literario, una influencia sobre el primer Vallejo es año de su muerte. Él no preparó los originales de
Calderón de la Barca en su aseveración de que el lo que después fue publicado con el título Poemas
mayor delito del hombre es haber nacido. Por eso Humanos.
el grueso de poemas de Los Heraldos Negros está En general se considera que la mejor producción
emparedado por dos composiciones que le dan de Vallejo pertenece a este período. Estos poemas
sentido: el primer poema ya aludido que aparece últimos de Vallejo exploran los sentimientos de los
en todas las antologías, donde el hombre aparece hombres en toda su intensidad. Vallejo empieza por
inerme ante los golpes del destino y Espergesia, el auscultar el dolor dentro de sí. No es el poeta que
último del libro, donde se señala que el poeta nació contemplativamente habla de la pobreza, la miseria
un día que Dios estuvo enfermo, grave. y el hambre.
Entre 1919 y 1922 Vallejo tuvo una acelerada La dificultad de vivir día a día está visceralmente
maduración literaria. En 1922 publicó Trilce, su expresada. Vallejo es al mismo tiempo poeta radical
segundo libro, que lleva como título un palabra de la marginalidad y un poeta central del idioma. Él
inventada por él mismo cuyo significado nadie ha testimonia el dolor de quienes gastan toda su
podido precisar. En ese libro el vate se enfrenta a energía en vivir en las condiciones más ríspidas.
un asunto mayor de la poesía de todos los tiempos: Todos los poemas de la etapa final de Vallejo son
la necesidad de forzar la lengua heredada. Los antológicos. Vallejo parece un elegido por el
lingüistas nos hablan siempre de una relación destino. Recuperada la confianza en la lengua ya
arbitraria pero obligatoria dentro de la lengua entre no necesita ser un poeta experimental. Vuelve a
el significado y el significante. Esta afirmación no es los ritmos conocidos que no se proponen poner
compartida necesariamente por los poetas o por ninguna mediación con el lector común y corriente.
algunos de ellos. Justamente la originalidad más
radical en poesía está en forzar esta relación, en E. José María Arguedas (1911 - 1969)
ponerla entre paréntesis, en violentarla. Un poeta Nacido en Andahuaylas
experimental vuela los puentes de la tradición, de en 1911 y fallecido en
la retórica, del buen decir, desafía el buen sentido, Lima en 1969, José María
no teme la muerte del lenguaje y crea uno nuevo, Arguedas es, en
balbuceante, confuso lleno de retazos de literatura, ejemplo nítido
significación. En lengua española sólo dos poetas del encuentro entre las
han llevado hasta el extremo de la incomunicación culturas quechua y
o del silencio esta búsqueda, César Vallejo con Trilce occidental. Cursó sus
(1922) y Vicente Huidobro con Altazor (1931). estudios primarios en San
En Trilce Vallejo tomó ciertas cuestiones formales Juan de Lucanas, Puquio
de la vanguardia (la ausencia de títulos, el uso y Abancay, lugares
arbitrario de las mayúsculas, la utilización de números donde su padre, un
romanos para cada poema, la puntuación muchas abogado errante, iba buscando clientes a los que
veces arbitraria). No obstante, tiene otros defendía en juicios interminables. Al intimar ahí con
elementos que le son propios y que por su niños indígenas aprendió la lengua quechua y se
intermedio se incorporan a la modernidad. No familiarizó con las costumbres ancestrales del
renuncia al yo romántico, si no que lo expresa de hombre del ande. Estudió la secundaria en Ica,
manera disociada. Así como la diccíón del poeta, su Huancayo y Lima e ingresó a la Universidad de San
vida misma es fragmentada; los poemas expresan Marcos en 1931. Profesor del Colegio Nacional de
ese gran desorden y una voluntad secreta de orden, Sicuani entre 1939 y 1941, trabajó luego en la
por cierto, lexicalmente los textos se internan en sección de folklore y artes populares del Ministerio
los meandros de (¿del?) idioma recurriendo a de Educación entre 1942 y 1956. Entre 1963 y
numerosos arcaísmos y neologismos, circunstancias 1964 fue Director de la Casa de la Cultura. Graduado
que nos recuerdan que en condiciones de dificultad como doctor en antropología en 1963, fue profesor
el migrante suele recurrir a su lenguaje más de esas disciplinas en la Universidad Nacional Mayor
recóndito, más personal. de San Marcos y en la Universidad Agraria hasta su
En líneas generales, un libro como Trilce pone en fallecimiento en 1969.
cuestión nuestras nociones sobre poesía, incluso Sin ser estrictamente biográficas, sus obras
las más arraigadas. Nos dejan un gran desconcierto. aprovechan el vivo conocimiento de la cultura
del escándalo y en la versión oficial se establece (1993), El pez en el agua (1993) Cuadernos de
que se trata de un accidente. Alberto, llamado el don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000).
Poeta, por su afición a las letras y porque hace las Ha publicado también los siguientes ensayos; García
cartas de amor de varios de sus condiscípulos, Márquez, historia de un deicidio, (1971), Historia
rompe con los pactos que lo unen al círculo y acusa secreta de una novela (1971), La orgía perpetua
al Jaguar ante el capitán Gamboa, el hombre (1975), La verdad de las mentiras (1990), Cartas a
aparentemente más honrado de la institución. Pero un novelista (1997).
el pacto del silencio se ha extendido por toda la De modo general puede decirse que Mario Vargas
institución. El caso se da por cerrado y la Llosa en sus primeras novela emplea recursos
investigación no se reabre. Alberto se ve amenazado expresivos de bastante complejidad,
por las autoridades, que se muestran dispuestas a particularmente en La casa verde y en Conversación
mostrar a sus padres las novelitas pornográficas que en la catedral. Esta etapa de experimentación
escribe para vender a sus compañeros. Alberto formal, la ardua elaboración y complejidad del
cede, entonces, como también cede Gamboa, que mundo narrado se corresponde con una concepción
ha perdido un ascenso. En el epílogo, todos se del mundo en la que se rechaza la inmoralidad, la
adaptan. Gamboa parte a ocupar un puesto en explotación y el robo o los convencionalismos de
una guarnición perdida en la sierra, Alberto reinicia una sociedad conservadora. Pero, paralelamente,
su vida de miraflorino con nuevas amistades; el Vargas Llosa ha ido desarrollando, en la medida que
Jaguar, despojado de todo su antiguo poder, se ampliaba el círculo de sus lectores, una literatura
restituye a la sociedad como empleado de banco y más convencional, menos audaz, con propósitos
como esposo de Teresa. de diversión y, por lo tanto con recursos expresivos
En la novela, El Colegio no aparece como una más limitados y al alcance de lectores menos
entidad aislada. El mal es símbolo de las convulsiones exigentes. Ejemplos claros de esta segunda
que agitan al cuerpo social. El colegio es la caricatura tendencia son Pantaleón y las visitadoras, una novela
del hogar. La novela es un texto donde predomina que trata de la organización de visitas de un
la acción y el espacio. Los actos son de un dinamismo conjunto de prostitutas a los cuarteles del ejército
extraordinario. Lo que ocurre en un espacio, la en la selva o Cuadernos de don Rigoberto, donde
ciudad, tiene su resonancia en el otro espacio, el hace algunas exploraciones sobre el erotismo.
colegio, y viceversa. Desde el punto de vista La última novela de Mario Vargas Llosa, La fiesta del
técnico, la novela significó la incorporación definitiva chivo, está desarrollada, también siguiendo cánones
a la literatura peruana de una serie de recursos de tradicionales. Es un relato ambientado en República
la novelística mundial, principalmente los que habían Dominicana durante la tiranía de Rafael Leonidas
trabajado James Joyce y William Faulkner. Uno de Trujillo. La novela escoge la fase final de esa
ellos, muy visible en toda la escritura de Mario Vargas dictadura, que concluyó en 1961. Hay tres historias
Llosa, es la multiplicidad de focos narrativos que que se entretejen alternando los 24 capítulos de
permite la elusión de ciertos desarrollos de la acción. la novela. Ese procedimiento había sido usado por
Así se producen diversas acciones sucesivas o Vargas Llosa en El pez en el agua, libro
simultáneas de personajes que se desconocen o autobiográfico donde un capítulo se refería a la
ignoran contactos comunes, que terminan por juventud del autor y otro a la campaña presidencial
converger en un momento. Un sutil vínculo los ha de 1990. En La fiesta del chivo, el primero de los
unido, sin que ellos hayan tomado conciencia de la relatos corresponde al reencuentro de Urania Cabral
situación. La ciudad y los perros es una novela de con su país, con su familia, y con su padre, uno de
aprendizaje y su clásico dilema entre el individuo y los colaboradores del dictador; el segundo es el
la sociedad, la hacen homóloga de El joven Törless relato de la decadencia del dictador y el tercero el
de Robert Musil, El retrato del artista adolescente es recuento de las actividades de los conspiradores
de James Joyce y El retrato del artista cachorro de par matarlo. Estas historias no son lineales sino que
Dylan Thomas. incluyen varios recuerdos y relatos de los personajes
Con La casa verde (1966), Mario Vargas Llosa obtuvo que abarca gran cantidad de sucesos en un periodo
otro premio de resonancia internacional, el "Rómulo de setenta años.
Gallegos", distinción otorgada en Venezuela cada Los recursos técnicos que Vargas Llosa conoce bien,
cinco años a la mejor novela publicada en ese cajas chinas (relatos dentro del relato), vasos
periodo. Después ha publicado Los cachorros comunicantes, elementos escondidos, diferentes
(1967), Conversación en La Catedral (1969), puntos de vista, no son escogidos como antaño
Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el de manera profusa, antes por el contrario, se usan
escribidor (1977), La guerra del fin del mundo de manera mesurada. Bien puede ser que el Vargas
(1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Llosa maduro se esté diferenciando casi
Palomino Molero? (1986), Elogio de la madrastra definitivamente del Vargas Llosa audaz y temerario
(1988), El hablador (1987), Lituma en los andes de los primeros escritos.
Alberto se puso la guerrera y el quepí. Era una mañana La frente del capitán Garrido estaba húmedad y en cada
clara, el viento arrastraba un sabor a pescado y sal. No uno de sus ojos había una llamita amarilla. Sus manos; se
había sentido llover en la noche y, sin embargo, el patio aplastaban, coléricas, contra el tablero del escritorio; sus
estaba mojado. La estatua del héroe parecía una planta sienes latían. Alberto recuperó de golpe el aplomo: tuvo
lúgubre, impregnada del rocío. No vio a nadie en la pista la impresión de que su cuerpo se rellenaba. Sostuvo sin
ni en el patio del año. La puerta de la secretaria estaba pestañear la mirada del capitán y, al cabo de unos
abierta. Se acomodó el cinturón de la guerrera y se pasó segundos, vio que el oficial desviaba la vista.
la mano por los ojos. El teniente Gamboa, de pie, y el –No he inventado nada, mi capitan –dijo y su voz sonó
capitán Garrido, sentado en la punta del escritorio, lo convincente a sus propios oídos. Repitió–: Nada, mi
miraban el capitán lo examinó de arriba abajo, detenida- capitán. Los del círculo estaban buscando al que hizo
mente. Agazapadas como dos abscesos bajo las orejas, expulsar a Cava. El jaguar quería vengarse a toda costa,
las sobresalientes mandíbulas estaban en reposo. Tenía lo que más odia son los soplones. Y todos odiaban al cadete
la boca cerrada, pero su dentadura de piraña asomaba Arana, lo trataban como a un esclavo. estoy seguro que
entre los labios, blanquísima. El capitán movió ligeramen- el jaguar lo mató, mi capitán. Si no estuviera seguro, no
te la cabeza. habría dicho nada.
–Un momento, Fernández –dijo Gamboa–. Explique todo
–Bueno –dijo–. Vamos a ver cadete. ¿Qué significa esta con orden. Acérquese.
historia?
Alberto abrió la boca y su cuerpo se ablandó por dentro Siéntese, si quiere.
como si el aire, al invadirlo, hubiera disuelto sus órganos. –No –dijo el capitán, cortante, y Gamboa se volvió a mirarlo.
¿Qué iba a decir? El capitán Garrido tenía las manos sobre Pero el capitán Garrido tenía los ojos fijos en Alberto–.
el escritorio y sus dedos, muy nerviosos, arañaban unos Quédese donde está. Y siga.
papeles. Lo miraba a los ojos. El teniente Gamboa estaba
a su lado y Alberto no podía verlo. Le ardían las mejillas,
Alberto tosió y se limpió la frente con el pañuelo. Comenzó
debía haber enrojecido.
a hablar con una voz contenida y jadeante, silenciada por
la largas pausas, pero a medida que refería las proezas del
–¿Qué espera? –dijo el capitán–. ¿Le han cortado la círculo y la historia del esclavo, e insensiblemente deslizaba
lengua? en su relato a los otros cadetes y describía la estrategia
Alberto bajó la cabeza. Sentía una fatiga muy intensa y utilizada para pasar los cigarrillos y el licor, los robos y la
una súbita desconfianza: engañozas y frágiles, las palabras venta de exámenes, las veladas donde Paulino, las contras
avanzaban hasta la orilla de los labios y allí retrocedían, o por el estadio y "La Perlita", las partidas de póquer en los
morían como objetos de humo. La voz de Gamboa baños, los concursos, las venganzas, las apuestas y la vida
interrumpió su tartamudeo. secreta de su sección, iba surgiendo como un personaje
de pesadilla ante el capitán que palidecía sin cesar, la voz
–Vamos, cadete –escuchó–. Haga un esfuerzo y de Alberto cobraba soltura, firmeza y hasta era, por
serénese. El capitán está esperando. Repita usted lo instantes agresiva.
que me dijo el sábado. Hable sin temor. –¿Y eso qué tiene que ver? –lo interrumpió, una sola
–Sí, mi capitán –dijo Alberto. Tomó aire y habló–: Al vez, el capitán.
cadete Arana lo mataron porque denunció al Círculo. –Es para que usted me crea, mi capitán –dijo Alberto–.
–¿Usted lo vio con sus ojos? –exclamó con ira el capitán
Garrido. Alberto levantó la vista: las mandíbulas habían Los oficiales no pueden saber lo que pasa en las cuadras.
entrado en actividad, se movían sincrónicamente, bajo Es como si fuera otro mundo. Es para que me crea lo que
la piel verdosa. le digo del Esclavo.
1. Marque lo incorrecto respecto al movimiento Colónida: 6. La novela Los ríos profundos de José María Arguedas
A) Se opuso el Arielismo. concluye con el episodio de
B) Estuvo integrada por escritores provincianos. A) la huida de Ernesto al internado.
C) Reclamaron sinceridad y naturalismo. B) la llegada de Ernesto y su padre a Abancay.
D) Principalmente escribieron ensayos. C) la rebelión de las chicheras.
E) Se caracterizó por su gusto conservador. D) la peste contagia a los colonos del Cusco.
E) la toma de la hacienda Patibamba.
2. Fue un iniciador del cuento peruano, la insurgencia
de la provincia frente a la limeñista y conservadora
7. Poemas humanos es:
congregación de las letras peruanas dominadas por
A) un poemario de estilo vanguardista con un
los exponentes de la Generación del Novecientos o
contenido muy humano de profunda tendencia
Arielista:
A) José María Eguren. existencial.
B) Abraham Valdelomar. B) un poemario de estilo modernista de intensas
C) Baltazar Gavilán. emociones humanas.
D) Julio Ramón Ribeyro. C) un conjunto de poemas póstumos relativos a la
E) Luis Loayza. guerra civil española.
D) u n c o n j u n t o d e p o e m a s d e c a r á c t e r
3. Obra en la que César Vallejo denuncia la injusticia y experimental.
explotación de los indígenas en las minas de los Andes: E) un serie de relatos de intensa visión humana.
A) Fabla Salvaje.
B) Paco Yunque. 8. Javier Heraud predice su muerte en el poema
C) Tungsteno. A) Ensayo a dos voces.
D) Escalas Melografiadas.
B) Poemas a la tierra.
E) Cera.
C) Viajes imaginarios.
D) El viaje.
4. En esta obra, Vallejo plasma el dolor de un pueblo
E. El Río.
enfrentado entre sí en una guerra civil, la experiencia
sangrienta de un pueblo que agonizaba:
A) Poemas Humanos. 9. La poesía de José María Aguren es:
B) España aparta de mí este cáliz. A) cosmopolita, exótica, fantasiosa y experimental.
C) Poemas en prosa. B) humana, experimental, socialista e indígena.
D) Trilce. C) corporal, paisajista, filosófica y cromática.
E) Los Heraldos Negros. D) fantasiosa, mágica, cromática y musical.
E) sencilla, personal, comprometida y humana.
5. Relacione correctamente:
I. Trilce 10. Cuál de los siguientes versos no pertenecen a José
II. Paco Yunque María Eguren:
III. Contra secreto profesional
A) "Desde la aurora / combaten dos reyes rojos".
a. Ensayo
B) "En la curva del camino / dos nobles lloraban
b. Poesía
como dos niños".
c. Narrativa
C) "Juan Volatín rodó sobre el cojín / Juan Volatín
A) Ib, IIc, IIIa
cayó de la ventana".
B) Ic, IIa, IIIb
C) Ib, IIa, IIIc D) "La muerte del sauce viejo / miraban los
D) Ia, IIb, IIIc elefantes".
E) Ic, IIb, IIIa E) "Vuelve mi palomita / vuelve a tu dulce nido".
11. "Yo soy aldeano y me crié a orillas del mar, viendo 16. ¿Quién es el escritor indigenista que creó un lenguaje
mis infantiles ojos de cerca y permanentemente narrativo con el que refleja la interferencia lingüística
la naturaleza. No me eduqué en los libros, sino en castellano - quechua dándole así mayor oralidad al
el crepúsculo. Mis maestros de Estética fueron el texto?
paisaje y el mar". El pasaje autobiográfico A) José Santos Chocano
pertenece a: B) Ciro Alegría
A) José María Arguedas. C) Enrique López Albújar
B) Abraham Valdelomar. D) José María Arguedas
C) José María Eguren. E) Manuel Scorza
D) Manuel González Prada.
E) Ciro Alegría. 17. Poeta peruano que compuso un poema a la
majestuosa Machu Picchu, La mano desasida, donde
12. "En la mañana azul, al despertar, sentía/ el canto de afirma: "Todo es piedra y poesía".
las olas como una melodía". Identifique la figura literaria A) Manuel Scorza
en cada expresión subrayada: B) Mario Florán
A) Símil - epíteto C) Fabio Xamar
B) Anáfora - epíteto D) Martín Adán
C) Símil - anáfora
E) Carlos Alonso Ríos
D) Metáfora - símil
E) anáfora - metáfora
18. Reconozca a qué obra y autor pertenece el siguiente
fragmento: "Todo marchaba perfecto. Nos habían
13. "Me moriré en parís con aguacero / un día del cual
traído el vino y ahora recuerdo ese momento de feliz
tengo ya el recuerdo".
equilibrio: mi padre sentado de espaldas al mar, pero
Con estos versos se inicia un conocido poema de
el muro que sostenía esos ventanales me impedía
Vallejo titulado
ver la piscina y la playa".
A) Idilio muerto.
A) Con Jimmy en Paracas - Bryce Echenique.
B) Masa.
B) El rastro de tu sangre en la nieve - García
C) El poeta a su amada.
Márquez.
D) El pan nuestro.
C) Embargo - José Saramago.
E) Piedra negra sobre una piedra blanca.
D) Los cachorros - Mario Vargas Llosa.
E) El avaro - Luis Loayza.
14. Es el libro de memorias de Mario Vargas Llosa:
A) Contra viento y marea.
19. ¿En qué poemario aparece un poema de Martín Adán
B) La casa verde.
dedicado a Machu Picchu?
C) Los jefes.
A) La mano desasida
D) El pez en el agua.
E) La señorita de Tacna. B) La rosa de la espinela
C) La piedra absoluta
15. Los novelistas que alcanzaron relevancia en la literatura D) Diario de poeta
latinoamericana por su predilección en el tratamiento E) Travesía de extramares
de los problemas aborígenes y su enfrentamiento al
exterminio de la civilización son 20. ¿Qué personaje no integró el Grupo Norte?
A) Ricardo Palma y César Vallejo. A) Antenor Orrego
B) Juan Rulfo y Enrique López Albújar. B) César Vallejo
C) Ernesto Sábato y Mario Vargas Llosa. C) José Carlos Mariátegui
D) Mariano Azuela y Julio Ramón Ribeyro. D) Víctor Raúl Haya de la Torre
E) José María Arguedas y Ciro Alegría. E) Alcides Spelucín