Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
Pregunta Respuesta
¿Cómo concibe Ausubel los Para Ausubel son aquellos que se integran a la estructura cognitiva
aprendizajes significativos? del sujeto que aprende; para que esto suceda se determinan unos
mínimos requeridos tanto en el objeto a aprender como en el sujeto
que aprende. Por su parte el objeto de aprendizaje debe ser funcional,
integrable, potencialmente significativo e internamente coherente,
mientras que el sujeto que aprende debe disponer de las estructuras
cognitivas necesarias que le permitan establecer relaciones con el
nuevo conocimiento, es decir conocimientos previos y presentar una
actitud favorable frente al nuevo aprendizaje.
¿Cómo concibes tú los Desde mi práctica docente, considero que los aprendizajes
aprendizajes significativos desde significativos se producen cuando los estudiantes pueden relacionar
tu practica? los nuevos conocimientos con sus experiencias previas, valores y
necesidades. Busco crear un entorno de aprendizaje activo y
participativo donde los estudiantes puedan reflexionar, cuestionar y
aplicar lo que están aprendiendo a situaciones reales. Además,
fomento la colaboración entre compañeros y la resolución de
problemas auténticos para que los estudiantes puedan ver la
relevancia y utilidad de lo que están aprendiendo en su vida cotidiana
y futura.
¿Cómo funciona el cerebro para Las investigaciones de autores como Levy y Austin acerca del
llevar a cabo el aprendizaje? funcionamiento de los hemisferios cerebrales afirman que éstos tienen
(Menciona al autor que sustenta tu diferentes estilos para procesar información, el hemisferio izquierdo
respuesta) es conceptualizaste, secuencial, lógico, lineal de las partes al todo,
temporal y analítico y el hemisferio derecho, se relaciona con las
emociones, el arte, la creatividad, la imaginación y la información no
verbal, es simultáneo, espacial, asociativo, del todo a las partes, es
atemporal. La vinculación de las funciones y la transmisión de
información de un hemisferio a otro se dan a partir del cuerpo calloso
o comisuras cerebrales que actúan como integradoras.
Para David Alejandro Navarrete Solórzano en su artículo “El
cerebro y el aprendizaje” menciona que: La forma como aprendemos
está íntimamente vinculada al cerebro; órgano que se encuentra
ubicado en el cabeza protegido por el cráneo; a pesar de que de
manera empírica durante décadas se ha sabido que el aprendizaje se
guarda en la cabeza hoy en la actualidad nos lleva a cuestionar el por
qué las planificaciones curriculares no están diseñadas en cómo el
cerebro aprende y solo manejan currículo. Olvidando que todos no
aprenden igual y existen diferentes estilos de aprendizajes para
aprender.
Hablar del cerebro involucra de manera inmediata el aprendizaje, las
formas de enseñar, y las estrategias que se aplican en el campo
educativo para lograr la significatividad de los aprendizajes y cómo el
cerebro aprende. Esta noción está en boga en el campo de la
neurociencia y la neuroeducación; ciencias que hoy rescatan el valor
del cerebro inmerso en las actividades educativas en el aprendizaje.
¿Cómo se sugiere utilizar la Todo proceso educativo se articula en el juego de sus elementos
didáctica para lograr el didácticos, éstos forman un sistema coherente que interactúa y
aprendizaje? favorece el logro de los objetivos de aprendizaje.
Desde este planteamiento básico el itinerario a seguir en los procesos
educativos se apega a principios básicos (Nérici, 2005: 158-162) de la
Didáctica General que se aplica a todas las disciplinas y áreas del
conocimiento:
- Partir de lo próximo a lo remoto (asociar hechos o elementos de
referencia próximos en el tiempo/espacio para facilitar la asociación
con otros de la misma naturaleza).
- Partir de lo concreto para llegar a lo abstracto (partir de
conocimientos/experiencias previas, ejemplificaciones, esquemas,
vivencias…poniendo en diálogo al estudiante con la realidad).
- Partir de lo conocido para llegar a lo desconocido (articular lo
nuevo con lo conocido estableciendo una relación lógica, psicológica
o analógica de modo que adquiera significación para el estudiante).
- Individualización
- Libertad.
• Autoactividad.
• Autodisciplina.
• Autonomía.
- Actividad.
- Participación.
- Respeto a la personalidad del estudiante.
- Principio de realidad.
- Principio de adecuación.
• Adecuación al nivel de enseñanza.
• Adecuación al nivel de desarrollo del educando.
• Adecuación a la comunidad socioeconómica y cultural de la
comunidad.
- Principio de ordenamiento.
- Propender a la transferencia.
- Clarificar los objetivos previstos.
- Provocar la reacción del educando.
- Aspirar a la perfección (sin exigir perfección, sino motivar,
acompañar y retroalimentar las producciones para el logro de mejores
desempeños).
- Corregir los errores.
- Integrar e irradiar.
las 6 motivaciones que generan 1. Interés por el tema de trabajo: Cuando un alumno está
aprendizaje (describirlas interesado en el tema de estudio, el aprendizaje se vuelve más
brevemente) fácil y motivador. Este interés natural impulsa al estudiante a
dedicar el esfuerzo necesario para comprender y dominar el
contenido.
2. Aprendizaje cooperativo: En este enfoque, los estudiantes
trabajan en grupos pequeños donde la interdependencia y la
colaboración son fundamentales. Se establecen relaciones
intersubjetivas que fomentan la responsabilidad compartida y
el compromiso con el aprendizaje individual y grupal.
3. Sentimiento de competencia: El sentirse competente es
esencial para la motivación del estudiante. Cuando un alumno
cree que puede aprender y mejorar, está más dispuesto a
esforzarse en las tareas académicas.
4. Proyecto personal: Tener un proyecto personal vinculado al
trabajo escolar otorga sentido y significado a las tareas. El
alumno ve el aprendizaje como un medio para alcanzar sus
metas y aspiraciones, lo que aumenta su disposición para
esforzarse en las actividades escolares.
5. Sentir ayuda del profesor: La relación con el profesor es
crucial en la construcción de la motivación. Cuando los
alumnos perciben que el profesor está comprometido en
ayudarles y apoyarles en su proceso de aprendizaje, se sienten
más motivados a involucrarse en las actividades académicas.
6. Sentir ayuda de los compañeros: La colaboración y el apoyo
entre compañeros también son determinantes en la
motivación. Los proyectos de trabajo en equipo y la enseñanza
entre pares promueven la responsabilidad y el esfuerzo, ya que
los alumnos se sienten respaldados y motivados por sus
compañeros.