Banco de Sangre Resumen Corregido
Banco de Sangre Resumen Corregido
Banco de Sangre Resumen Corregido
Clásicos Nuevos
Donador universal: Antes se creía que el donador universal canino era DEA 1.1 negativo. Pero luego
se descubrió que es el DEA 4 positivo y el DEA 1, 3, 5 y 7 negativo.
Las pruebas cruzadas exponen sangre del receptor con la del donador. Estas pruebas se pueden
utilizar cuando se desconoce el grupo sanguíneo del donante y receptor para verificar si hay
reacción. Idealmente se deben hacer siempre.
En el caso de los felinos, es recomendable siempre hacer tanto la tipificación como la prueba
cruzada sin excepciones. Esto se debe al antígeno MIK, gatos tienen anticuerpos naturales para ese
antígeno y no hay pruebas para el antígeno MIK en gatos. También debido a las posibles
reacciones transfusionales que pueden ser potencialmente mortales.
Si se está en un apuro y no hay tarjetas de tipificación se puede optar por hacer prueba cruzada (nos
saltaríamos la tipificación).
¿Cuáles técnicas hay de pruebas cruzadas (incluir procedimiento) y cuál es la prueba mayor y
menor?
La mejor prueba cruzada es la de tubo de ensayo en técnica manual.
Prueba de reacción cruzada mayor: Comprueba si el receptor posee anticuerpos frente a los
antígenos eritrocitarios del donante poniendo en contacto eritrocitos del donador con plasma del
receptor.
Prueba de reacción cruzada menor: Comprueba si el plasma del donador contiene anticuerpos
contra los antígenos de los eritrocitos del receptor.
Si existe hemólisis y/o aglutinación en la reacción cruzada menor sí se podrá realizar la transfusión,
pero vigilando estrechamente al paciente ya que el donante tiene anticuerpos contra el receptor,
pero cantidad incluida en la sangre a transfundir no implica riesgos graves.
Procedimiento
Tomar las muestras de sangre del donante y receptor en un tubo con EDTA y en un tubo sin
anticoagulante.
Se centrifuga y separa el plasma de los eritrocitos. El plasma del tubo con EDTA se
desecha.
Se lavan los eritrocitos con solución salina, posteriormente se mezclan y se centrifugan de
nuevo para luego decantar la solución salina de nuevo. Se repite lo anterior 3 veces.
Resuspender las células para obtener una solución del 2-4 %
Se procede a realizar las siguientes mezclas
Prueba cruzada mayor: 2 gotas de suero del receptor con 1 gota de suspensión de eritrocitos
del donante.
Prueba cruzada menor: 1 gota de suspensión de eritrocitos del receptor con 2 gotas de suero
del donante.
Se incuban las muestras a 37 grados durante 15 a 30 minutos.
Se centrifugan durante 15 segundos y se interpretan los resultados
Las reacciones febriles no hemolíticas son las reacciones más observadas en perros y gatos. Se
refieren al aumento de 1 a 2 grados de temperatura durante 1-2 horas post transfusión. Esto está
asociado a los productos residuales de la sangre transfundidas (leucos, proteínas del complemento,
citoquinas de un animal a otro).
Hay que monitorear los demás síntomas porque puede ser que pase de algo no hemolítico a una reacción
hemolítica. No hay que confiarse y pensar que si aumentó un poco la temperatura es la fiebre no
hemolítica. Hay que monitorear durante toda la transfusión.
Tabla 1: Tipos de reacciones a la transfusión
Hipofosfatemia
Hipercalcemia
Perros
Nota: A perros pequeños se les puede sacar sangre para donar siempre y cuando se utilice el sistema
adecuado (en el que se está utilizando en el gato de la imagen).
9. Cómo se sabe cuánta sangre debo de transfundir en un perro y en un gato. Adjunte las dos
fórmulas y un ejemplo (real o ficticio de cómo se pone en práctica)
Nota: PVC es lo mismo que HTC.
¿Cuándo transfundir?
Para decidir transfundir concentrados de eritrocitos el HTC del receptor debe estar menor a 16-18%.
10. Investigue: ¿Cómo se da la isoeritrolisis neonatal en gatos y caballos?
11. Cómo se da la compatibilidad entre grupos sanguíneos de perros y gatos, adjuntar imágenes
que lo describan.
El diagrama de compatibilidad de grupos sanguíneos caninos se basa en el sistema DEA, con
positivo y negativo.
DEA 1 positivo solo puede donar a receptores DEA 1 positivos
DEA 1 negativo puede donar a ambos tipos.
Se requieren pruebas de compatibilidad porque otros antígenos además del DEA 1 pueden causar
reacciones. Aunque los perros no tienen anticuerpos naturales contra DEA-1, sí los tienen para DEA
3, 5 y 7.
Los pacientes caninos DEA-1 Negativo pueden recibir sangre DEA-1 positiva inicialmente sin
reacción, pero desarrollarán anticuerpos posteriormente con un a posible reacción hemolítica. Los
donantes DEA-1 negativos son versátiles y pueden donar a ambos grupos sin causar reacciones
debido a la ausencia del antígeno DEA 1.
Un donante tipo A puede donar a receptores tipo A y a AB (a AB solo glóbulos rojos) debido a la
presencia de anticuerpos naturales anti-B en cantidades mínimas. Sin embargo, al transferir sangre
completa de un donante A a un receptor AB, se estarían transfiriendo anticuerpos contra B en el
plasma, por lo que solo se pueden usar glóbulos rojos en esta situación.
Un gato donante tipo B solo puede donar a receptores tipo B. Aunque técnicamente se podrían
donar solo glóbulos rojos a un receptor AB, por razones de disponibilidad y seguridad, es preferible
evitarlo. (Narváez-Rueda et al, 2022)
12. ¿Para cuáles enfermedades se debe muestrear a los donadores caninos y felinos?
Importante: enfóquese en patógenos que hay en el país
Gatos: En el país se hace prueba de: Leucemia Viral Felina (FeLV) y Virus de Inmunodeficiencia
Felina (FIV)
Perro: En el país se busca: Ehrlichiosis, Anaplasmosis y Gusano del Corazón (Dirofilaria immitis).
Enfermedades que se deberían buscar en el perro pero no se suele hacer: Trypanosoma cruzi
(enfermedad de Chagas), brucelosis y leishmaniosis
A ambos se les hace un hemograma completo para ver hematocrito y estado general de salud.
CONCLUSIONES:
Siempre hay que hacer tipificación. Hacerlo a ciegas puede ser igual a matar al animal y
botar el dinero.
Si se hace la tipificación sin pruebas cruzadas, y es la primera transfusión de ese animal (el
receptor) se puede hacer porque los perros no generan haloanticuerpos la primera vez (?)
preguntarle a Johan. (comúnmente las pruebas cruzadas se piden al laboratorio cuando es la
segunda transfusión y el animal está muy mal)...
Se podría hacer a ciegas siempre y cuando la sangre esté tipificada, sea la primera
transfusión y se tenga un historial completo de ese animal.
Si bien hay que tomar en cuenta las situaciones de los propietarios (distancia, economía,
estado del animal) mínimo hay que contar con las pruebas para tipificar.
Si es una emergencia y se necesita una segunda transfusión, se puede enviar la prueba a un
microbiólogo humano, ellos saben cómo hacer pruebas cruzadas.
Si es una situación programada, se puede mandar a los laboratorios de veterinaria.
Las pruebas cruzadas deben hacerse sin excepción en los tres escenarios que se plantearon
en la pregunta 5.
Ya hay pruebas cruzadas que vienen en membranitas, útil para zonas alejadas. Es una
inmunocromatográfica. Es lo mínimo que se debe tener para zonas alejadas o personas que
se dedican a medicina de emergencias.