Banco de Sangre Resumen Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

BANCO DE SANGRE

1. ¿Cuáles grupos sanguíneos hay en perros?

Clásicos Nuevos

DEA 1.1 DAI

DEA 1.2 KAI 1

DEA 3, DEA 4, DEA 5, KAI 2


DEA 7

2. ¿Qué es DEA? ¿Cuál es el más antigénico?


 DEA significa dog erythrocyte antigen (antígeno eritrocitario del perro).
 El más antigénico es el DEA 1.1.
 Las pruebas comerciales solamente buscan el antígeno DEA 1.1 (se busca determinar si el perro
es DEA 1.1 positivo o DEA 1.1 negativo).

3. ¿Qué es el antígeno DAL y cuáles razas no lo tienen?


Es un grupo sanguíneo nuevo que se identificó recientemente con una variación de aloanticuerpos. La
mayoría de los caninos lo tienen, excepto los dálmatas, Doberman y Shih tzus.

Donador universal: Antes se creía que el donador universal canino era DEA 1.1 negativo. Pero luego
se descubrió que es el DEA 4 positivo y el DEA 1, 3, 5 y 7 negativo.

4. ¿Cuáles grupos sanguíneos hay en gatos?


A B AB MIK
Gatos americanos de Gatos de raza. 9% de Lo tiene el 1% de la Gatos domésticos de
pelo corto (zaguantes) la población. población. pelo corto (zaguates)
90% de la población “B” de “burgués”
felina.

Las pruebas normales dan caracterización de A, B y AB.


5. ¿Qué pruebas laboratoriales hay para la tipificación en veterinaria? ¿Qué detectan estas
pruebas en perro y gato?
 En veterinaria se cuenta con las tarjetas de tipificación como la tarjeta de prueba
RapidVet-H DEA1 que utiliza anticuerpos monoclonales liofilizados, cuando se añade
sangre, ocurre una reacción de aglutinación si los anticuerpos detectan los antígenos de los
glóbulos rojos.
 Tarjeta de mecanografía/de tipificación: estas contienen anticuerpos monoclonales en los
pocillos de las tarjetas y cuando se añade la sangre causa una reacción de aglutinación
cuando se detecta el antígeno apropiado (reacción ag-ac). Lo anterior se interpreta como
una respuesta positiva. Para saber si es DEA 1.1 positivo o negativo. O ver si es A, B o AB.
 Geles de tipificación: se utiliza una matriz de gel impregnada con anticuerpos contra el
grupo sanguíneo de interés. Cuando se aplica la muestra de sangre al gel, la reacción
antígeno-anticuerpo causa que se formen aglutinados que quedan atrapados en el gel.
 Inmunocromatográficas: en esta técnica los eritrocitos migran por una tira de membrana
que contiene anticuerpos monoclonales contra DEA 1 en caninos o A y B en felinos.
Cuando la prueba es positiva, los eritrocitos se aglutinan con los anticuerpos y forman una
línea visible en la membrana o dos líneas en el caso de los felinos. (marca QuickTest)
 Aglutinación en tubo: Se coloca una gota de plasma y una gota de glóbulos rojos, se
incuba y se observa al microscopio si hay aglutinación.

Para gatos hay tres líneas. Línea A,


B y C.
La línea C de “control” siempre se
marca en las pruebas de
inmunocromatográfica.

En CR se hace: Tarjetas de tipificación y técnicas inmunocromatográficas.


NO se hace en CR: Aglutinación en tubo, geles de tipificación.
Pruebas cruzadas
 Hay pruebas cruzadas que se pueden hacer rápidas y pruebas que se pueden hacer en el
laboratorio. En hospitales se pueden hacer pruebas rápidas como la
inmunocromatográfica.
 La mejor prueba cruzada y por lo tanto la más sensible es la técnica manual en tubo de
ensayo. Esto se debe a que es posible observar si hay aglutinación o no.

¿Siempre se deben realizar en perros y gatos?

Las pruebas cruzadas exponen sangre del receptor con la del donador. Estas pruebas se pueden
utilizar cuando se desconoce el grupo sanguíneo del donante y receptor para verificar si hay
reacción. Idealmente se deben hacer siempre.

CUANDO HACER PRUEBA CRUZADA SIN EXCEPCIÓN (PERROS)

1. Si se sospecha de reacción hemolítica durante la primera transfusión realizada.


2. Si se desconoce el historial de transfusiones de ese animal.
3. Si han transcurrido más de 7 días entre la administración de transfusiones.

En el caso de los felinos, es recomendable siempre hacer tanto la tipificación como la prueba
cruzada sin excepciones. Esto se debe al antígeno MIK, gatos tienen anticuerpos naturales para ese
antígeno y no hay pruebas para el antígeno MIK en gatos. También debido a las posibles
reacciones transfusionales que pueden ser potencialmente mortales.

Si se está en un apuro y no hay tarjetas de tipificación se puede optar por hacer prueba cruzada (nos
saltaríamos la tipificación).

¿Cuáles técnicas hay de pruebas cruzadas (incluir procedimiento) y cuál es la prueba mayor y
menor?
La mejor prueba cruzada es la de tubo de ensayo en técnica manual.

Prueba de reacción cruzada mayor: Comprueba si el receptor posee anticuerpos frente a los
antígenos eritrocitarios del donante poniendo en contacto eritrocitos del donador con plasma del
receptor.
Prueba de reacción cruzada menor: Comprueba si el plasma del donador contiene anticuerpos
contra los antígenos de los eritrocitos del receptor.

Si se produce hemólisis y/o aglutinación en la reacción cruzada mayor no se podrá realizar la


transfusión ya que el receptor tiene anticuerpos contra los eritrocitos del donante.

Si existe hemólisis y/o aglutinación en la reacción cruzada menor sí se podrá realizar la transfusión,
pero vigilando estrechamente al paciente ya que el donante tiene anticuerpos contra el receptor,
pero cantidad incluida en la sangre a transfundir no implica riesgos graves.
Procedimiento

 Tomar las muestras de sangre del donante y receptor en un tubo con EDTA y en un tubo sin
anticoagulante.
 Se centrifuga y separa el plasma de los eritrocitos. El plasma del tubo con EDTA se
desecha.
 Se lavan los eritrocitos con solución salina, posteriormente se mezclan y se centrifugan de
nuevo para luego decantar la solución salina de nuevo. Se repite lo anterior 3 veces.
 Resuspender las células para obtener una solución del 2-4 %
 Se procede a realizar las siguientes mezclas
 Prueba cruzada mayor: 2 gotas de suero del receptor con 1 gota de suspensión de eritrocitos
del donante.
 Prueba cruzada menor: 1 gota de suspensión de eritrocitos del receptor con 2 gotas de suero
del donante.
 Se incuban las muestras a 37 grados durante 15 a 30 minutos.
 Se centrifugan durante 15 segundos y se interpretan los resultados

¿Qué vemos macroscópicamente si hay reacción? R: Hemólisis


¿Qué veremos microscópicamente si hay reacción? R: Aglutinación. Si se ve mucho fenómeno
de rouleaux (en un perro, especie en la cual no es normal) se considera reacción positiva.
Si no se ven estas reacciones, el resultado es negativo.

6. ¿Cuáles complicaciones hay en transfusiones masivas de sangre? Cite dos


Toxicidad por citrato. El anticoagulante citrato está en la bolsa de sangre y este es quelante del calcio.
Al hacer La transfusión masiva se está transfiriendo al receptor la sangre del donante más el citrato
de la bolsa. Esto quela el calcio y causa hipocalcemia.
Coagulopatías: Puede ocurrir especialmente si la pérdida de sangre es reemplazada con glóbulos rojos y
cristaloides, sin reemplazar plaquetas o plasma. Se va a diluir la sangre en cuanto a plaquetas y
factores de coagulación.
Cuando se hacen transfusiones masivas es importante hacer paneles de tiempos de coagulación y
hemogramas para evaluar las plaquetas.

¿Cuál es la reacción post-transfusional más frecuente?


Realice un cuadro acerca de las reacciones transfusionales inmunológicas y no inmunológicas.
Describa brevemente cómo se da cada una.

Las reacciones febriles no hemolíticas son las reacciones más observadas en perros y gatos. Se
refieren al aumento de 1 a 2 grados de temperatura durante 1-2 horas post transfusión. Esto está
asociado a los productos residuales de la sangre transfundidas (leucos, proteínas del complemento,
citoquinas de un animal a otro).

Hay que monitorear los demás síntomas porque puede ser que pase de algo no hemolítico a una reacción
hemolítica. No hay que confiarse y pensar que si aumentó un poco la temperatura es la fiebre no
hemolítica. Hay que monitorear durante toda la transfusión.
Tabla 1: Tipos de reacciones a la transfusión

Reacciones no inmunológicas Reacciones inmunológicas

Sobrecarga circulatoria asociada a transfusiones Reacciones alérgicas (hipersensibilidad


(TACO) tipo I)

Toxicidad por citrato: Hipocalcemia Reacciones hemolíticas

Hipotermia Reacción hemolítica retardada

Hiperamonemia Fiebre no hemolítica. MÁS COMÚN

Hipofosfatemia

Hipercalcemia

Transmisión de enfermedades infecciosas (sepsis)

Reacciones inmunológicas - Descripción breve

 Reacciones alérgicas anafilácticas (hipersensibilidad tipo I): Ante antígenos sanguíneos


algunos animales producen cantidades excesivas de IgE que al unirse a los antígenos,
inducen la degranulación de los mastocitos que a su vez liberan mediadores inflamatorios
(Tizard, 2017). Se puede dar inmediatamente o horas después de la transfusión. Signos:
Animal con edema, urticaria, anafilaxia. P cruzada
-
.

 Reacciones hemolíticas aguda: Es el resultado de una reacción de hipersensibilidad tipo II mayor+

(antígeno-anticuerpo) debido a la presencia de anticuerpos en el plasma del receptor contra


los eritrocitos del donador, lo que lleva a la hemólisis intravascular de los eritrocitos
transfundidos durante la transfusión o las primeras 24 horas. (Blois, 2016). Se da en
pacientes que fueron previamente sensibilizados al antígeno. Esto lleva a la activación del
complemento y es la reacción en la cual hay más peligro de muerte. Signos: Fiebre, vómito,
defecación, taquicardia, disnea, apnea. Se debe retirar el catéter de inmediato y suspender
la transfusión.
 Reacciones febriles no hemolíticas: Los productos sanguíneos transfundidos contienen
leucocitos residuales del donante, estos causan que los anticuerpos circulantes del receptor
reaccionen induciendo la liberación de citocinas y otros mediadores inflamatorios, además
de lípidos y proteínas del sistema complemento, lo que induce una respuesta febril en el
receptor (Blois, 2016).
 Reacción hemolítica retardada: Ocurre más de 24 horas post transfusión (de 3 a 5 días
después). Después de una exposición repetida al mismo antígeno de eritrocitos durante una
transfusión anterior, ocurre una respuesta inmune que induce la formación rápida de un
nivel más alto de anticuerpos, lo que lleva a una reacción hemolítica retardada (Blois,
2016).
Reacciones no inmunológicas - Descripción breve

 Sobrecarga circulatoria: Se produce una hipervolemia como resultado de transfusiones


rápidas o en altos volúmenes, lo que puede llevar al desarrollo de edema pulmonar, efusión
pleural y signos como disnea, taquipnea, cianosis e hipoxemia (Blois, 2016).
 Toxicidad por citrato: Productos sanguíneos son almacenados con el anticoagulante
citrato (la bolsa) el cual se metaboliza en el hígado a bicarbonato después de la transfusión.
Cuando grandes volúmenes son transfundidos esta ruta metabólica puede saturarse llevando
a una toxicidad por citrato e hipocalcemia. Pueden observarse tremores, convulsiones y
arritmias.
 Hipotermia: Debido a transfusiones rápidas o masivas con sangre refrigerada.
 Transmisión de enfermedades infecciosas: Puede ocurrir por bacteremia del donante,
contaminación con la piel o dispositivos de colección contaminados. Una transfusión de
sangre contaminada con bacterias puede inducir sepsis y una reacción hemolítica aguda.
Algunos signos son vómito, diarrea, fiebre, hipotensión. Los signos de sepsis son shock y
coagulación intravascular diseminada (Blois, 2016).

8-¿Cuáles son características de un donador apto en perros y gatos?

Perros

 Hematocrito > o igual a 40%


 Pesar más de 25 kg. (En CR no hay sistemas para que perros pequeños sean donadores, las
bolsas son de 200 ml)
 Edad de 1-8 años.
 Pueden donar cada 8-12 semanas.
 Antes se creía que solo machos podían donar pero hembras vacías también pueden.
Gatos

 Edad entre 1-8 años


 Peso > 5 kg y CC normal.
 Buen estado de salud general.
 Buen temperamento.

En ninguna de las dos especies pueden donar hembras gestantes.

Nota: A perros pequeños se les puede sacar sangre para donar siempre y cuando se utilice el sistema
adecuado (en el que se está utilizando en el gato de la imagen).

9. Cómo se sabe cuánta sangre debo de transfundir en un perro y en un gato. Adjunte las dos
fórmulas y un ejemplo (real o ficticio de cómo se pone en práctica)
Nota: PVC es lo mismo que HTC.
¿Cuándo transfundir?
Para decidir transfundir concentrados de eritrocitos el HTC del receptor debe estar menor a 16-18%.
10. Investigue: ¿Cómo se da la isoeritrolisis neonatal en gatos y caballos?

11. Cómo se da la compatibilidad entre grupos sanguíneos de perros y gatos, adjuntar imágenes
que lo describan.
El diagrama de compatibilidad de grupos sanguíneos caninos se basa en el sistema DEA, con
positivo y negativo.
 DEA 1 positivo solo puede donar a receptores DEA 1 positivos
 DEA 1 negativo puede donar a ambos tipos.

Se requieren pruebas de compatibilidad porque otros antígenos además del DEA 1 pueden causar
reacciones. Aunque los perros no tienen anticuerpos naturales contra DEA-1, sí los tienen para DEA
3, 5 y 7.
Los pacientes caninos DEA-1 Negativo pueden recibir sangre DEA-1 positiva inicialmente sin
reacción, pero desarrollarán anticuerpos posteriormente con un a posible reacción hemolítica. Los
donantes DEA-1 negativos son versátiles y pueden donar a ambos grupos sin causar reacciones
debido a la ausencia del antígeno DEA 1.

Los gatos poseen anticuerpos naturales contra diferentes tipos de sangre.

 Los gatos tipo B tienen niveles elevados de anticuerpos anti-A.


 Los gatos tipo A tienen niveles bajos de anticuerpos anti-B, lo que requiere precaución, ya
que tienen niveles más altos de anticuerpos anti-A.
 Los gatos AB no tienen anticuerpos circulantes debido a la presencia de ambos antígenos en
sus glóbulos rojos.
 Es crucial tipificar a los gatos.

Un donante tipo A puede donar a receptores tipo A y a AB (a AB solo glóbulos rojos) debido a la
presencia de anticuerpos naturales anti-B en cantidades mínimas. Sin embargo, al transferir sangre
completa de un donante A a un receptor AB, se estarían transfiriendo anticuerpos contra B en el
plasma, por lo que solo se pueden usar glóbulos rojos en esta situación.
Un gato donante tipo B solo puede donar a receptores tipo B. Aunque técnicamente se podrían
donar solo glóbulos rojos a un receptor AB, por razones de disponibilidad y seguridad, es preferible
evitarlo. (Narváez-Rueda et al, 2022)
12. ¿Para cuáles enfermedades se debe muestrear a los donadores caninos y felinos?
Importante: enfóquese en patógenos que hay en el país

Gatos: En el país se hace prueba de: Leucemia Viral Felina (FeLV) y Virus de Inmunodeficiencia
Felina (FIV)

Perro: En el país se busca: Ehrlichiosis, Anaplasmosis y Gusano del Corazón (Dirofilaria immitis).
Enfermedades que se deberían buscar en el perro pero no se suele hacer: Trypanosoma cruzi
(enfermedad de Chagas), brucelosis y leishmaniosis

A ambos se les hace un hemograma completo para ver hematocrito y estado general de salud.

13. ¿Cuáles componentes sanguíneos se utilizan en medicina veterinaria de especies menores?


Investigue cuáles están disponibles en nuestro país
Según el Laboratorio Clínico Veterinario VetLab, se ofrecen los siguientes componentes sanguíneos en
el país:

 Sangre entera fresca (factores de coagulación, plaquetas, eritrocitos, leucocitos)


 Sangre entera almacenada (eritrocitos, leucocitos, factores de coagulación y Proteínas
plasmáticas
 Concentrado de eritrocitos (eritrocitos, leucocitos)
 Plasma fresco congelado (factores de coagulación y proteínas plasmáticas)
 Plasma rico en plaquetas (plaquetas, factores de coagulación y proteínas plasmáticas)
(VetLab, 2024).

Hay más opciones para caninos.


Para gatos los componentes que hay en el país con más disponibilidad son; Sangre entera
almacenada, sangre entera fresca. También hay concentrado de eritrocitos.
14. Investigue en tres veterinarias de especies menores si en las primeras transfusiones de perros
se hace tipificación sanguínea y pruebas cruzadas. Si dicen que no, justifiquen por qué no las
hacen y deciden realizar transfusiones a ciegas. Si dicen que sí, justifiquen su respuesta.

 UCI Vet, La Vete, Vitalvet y Punto Vet:


 La tipificación siempre se intenta hacer debido a que como se sabe hay diferentes
tipos de sangre, por lo que se realiza la tipificación para evitar cualquier reacción a
la transfusión. Sin embargo, cuando es un paciente canino en una situación de
emergencia en donde es vital el tiempo, a veces no se realiza porque cuando es la
primera transfusión usualmente el cuerpo no reacciona negativamente a la
transfusión sanguínea. En el caso de gatos siempre se realiza tipificación porque las
reacciones adversas pueden ser muy agresivas y pueden morir.
 Las pruebas cruzadas no las realizan aunque saben que son importantes, porque
confían en los resultados de la tipificación, por lo que no lo ven necesario.

CONCLUSIONES:

 Siempre hay que hacer tipificación. Hacerlo a ciegas puede ser igual a matar al animal y
botar el dinero.
 Si se hace la tipificación sin pruebas cruzadas, y es la primera transfusión de ese animal (el
receptor) se puede hacer porque los perros no generan haloanticuerpos la primera vez (?)
preguntarle a Johan. (comúnmente las pruebas cruzadas se piden al laboratorio cuando es la
segunda transfusión y el animal está muy mal)...
 Se podría hacer a ciegas siempre y cuando la sangre esté tipificada, sea la primera
transfusión y se tenga un historial completo de ese animal.
 Si bien hay que tomar en cuenta las situaciones de los propietarios (distancia, economía,
estado del animal) mínimo hay que contar con las pruebas para tipificar.
 Si es una emergencia y se necesita una segunda transfusión, se puede enviar la prueba a un
microbiólogo humano, ellos saben cómo hacer pruebas cruzadas.
 Si es una situación programada, se puede mandar a los laboratorios de veterinaria.
 Las pruebas cruzadas deben hacerse sin excepción en los tres escenarios que se plantearon
en la pregunta 5.
 Ya hay pruebas cruzadas que vienen en membranitas, útil para zonas alejadas. Es una
inmunocromatográfica. Es lo mínimo que se debe tener para zonas alejadas o personas que
se dedican a medicina de emergencias.

También podría gustarte