ANTOLOGIA
ANTOLOGIA
ANTOLOGIA
MATERIA
ANTROPOLOGIA SOCIAL.
TERCER CUATRIMESTRE
ALUMNA
FABIOLA
MTRO. ANTONIO RAMIREZ PAN.
DOCENTE
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
1
1. Introducción
2. La antropología y su campo de estudio
3. Antecedentes históricos
4. La antropología social y algunas otras ciencias humanas
5. Antropología la ciencia del hombre
6. Antropología y cambio social. El antropólogo en funciones
7. La antropología y los cambios sociales
8. Los cambios sociales en las comunidades campesinas
9. La antropología y la civilización occidental
10. El origen del hombre y la cultura
11. El hombre y su organización social
12. Antropología aplicada y sus nexos con el quehacer
humano
13. El Fascismo
14. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
2
La antropología aplicada y su relación con
la Sociología , el Estructuralismo , la Psicología
Social y la relación de la racionalidad de lo
irracional.
3
ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
4
podían permitir este lujo que nosotros tenemos y que
aún no sabemos utilizar adecuadamente.
5
adornos, vivienda, leyes, creencias, etc. Se le llama
también "antropología descriptiva" y en
ocasiones se le confunde con la etnología. "Las
exposiciones de primera mano sobre la cultura y la vida social de
las comunidades humanas, desde cualquier punto de vista que se
las considere, es lo que llamamos
etnografía".
6
El antropólogo no puede estar desligado de la
historia, aunque su interés de estudio sea el presente,
tiene que estar ligado al pasado para comprender el
presente.
La antropología social y la
psicología. En tanto que la psicología se ocupa
del estudio del funcionamiento de la mente de los seres humanos,
generalmente la mentalidad humana es un producto de las
condiciones sociales y culturales que exigen sus propios
métodos de investigación .
7
ANTROPOLOGÍA LA CIENCIA DEL HOMBRE
8
las técnicas elementales empleadas por los hombres para
asegurar su vida social y como evolucionaron las razas actuales.
Estudia problemas estrechamente relacionados con la
paleontología y la geología .
9
sociedad con otra y trata de mostrar los rasgos más
comunes, así como sus diferencias.
10
Existen situaciones en que a la antropología se
le da mal uso, encubriéndolo con fines políticos y
su fin se distorsiona.
11
en el propietario o simplemente en el recaudador de los
impuestos .
12
Actualmente no se tiene certeza de donde surgió
el primer hombre, dado a los hallazgos que se tienen en
diferentes puntos del planeta. La edad de hielo se inicia
convencionalmente hace cosa de un millón de años y es conocida
con el nombre de Pleistoceno. El hombre de Java era un primate
grande, del tamaño de un hombre actual. No fue un sabio
ingenioso e inteligente, sus ideas eran escasas y simples y seguía
siendo una criatura impulsiva.
13
Aun cuando hoy se tiende a dividir a la humanidad en
tres razas principales: la caucasoide, la negroide y la
mongoloide, y en otra varias menores, no son éstas las
razas originales de la humanidad y serán las
últimas o finales.
14
moreno
oscuro
Forma de la De alargada a Ancha Alargada
cabeza ancha
Pelo De rubio a De castaño a Castaño –
castaño. negro. negro.
De liso a Áspero y liso. Crespo.
ondulado. Poco vello en Poco vello en
Con frecuencia el cuerpo. el cuerpo.
mucho vello en
el
cuerpo.
Ojos Azul claro o De café a café De café a café
café oscuro. negro.
Pliegue
epicántico
4. RAZA Y CULTURA
15
definiciones aceptables fue dada por F. B. Taylor , al decir que
la cultura es "el conjunto complejo que incluye conocimiento
creencias, arte, moral, ley, costumbre y otras capacidades, y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la
sociedad".
16
tribus de la humanidad, como se sabe que la barbarie a precedido
a la civilización. La historia del género humano es
una en su origen, en su experiencia, en su
progreso".
Limitaciones:
17
¿Por qué aprueban la poligamia las
africanas?
-Implica una posición social superior.
-Significa un trabajo doméstico más
cómodo, pues se comparte.
-Si una mujer está indispuesta, el marido puede
tener una sustituta.
-Si alguna se enferma o muere, hay otras que suplen su
ausencia.
18
más valorada. En algunas la madre manda, a lo cual se
presenta el matriarcado.
19
hermano
de éste.
b) El Sororato. En este caso, una hermana viene
a sustituir a la mujer fallecida.
20
El club no tiene una finalidad puramente recreativa. En
él se constituyen grupos de trabajo para cierto tipo de
actividad organizada. Los jóvenes deben aceptar la esposa
aprobada por los ancianos del grupo. Una de las actividades
más importantes de los clubes es colaborar en las grandes
festividades.
21
La civilización Azteca se desarrolló a
partir de una sencilla sociedad sin clases, anterior a 1300 a. C.
hasta llegar a ser un Estado altamente organizado para el siglo
XIV.
EL GOBIERNO
22
El Gobierno en la Etapa de la Recolección de
Alimentos. Las gentes de una pequeña autónoma,
básicamente democrática e igualitaria, como las de
un campamento australiano, se inclinan a seguir a quienes tienen
más experiencia.
El Gobierno Central.
23
La Monarquía no puede existir sin el consentimiento y
consulta de los ancianos, las sociedades primitivas avanzadas
necesitaron más del control centralizado que de la
libertad democrática.
24
La magia la ejerce el hombre, utilizando fuerzas
subordinadas a él, y que puede aprender a controlar, en
tanto que la religión implica relación con fuerzas
sobrenaturales o con seres superiores al hombre, quienes le
exigen sumisión.
25
El Doctor Brujo. La magia es un oficio hereditario, o lo
que suele ser más raro, se adquiere. Hasta puede poseerse
sin saberlo. Este personaje se basa en la necesidad que tienen
las personas de curarse o de solucionar algún problema que
les aqueja, por tal razón acuden a los brujo sin
comprender que en realidad no están practicando la
magia.
Brujería y Hechicería.
26
El Politeísmo pertenece a un nivel de desarrollo
social superior al de la vida tribal y de poblado. Lo encontramos
en las culturas más avanzadas de India, Egipto ,
Mesopotamia y Grecia antiguas. El hombre proyecta cada vez
más los aspectos de su propia creciente individualidad
sobre los espíritus. Los espíritus se convierten en
deidades personales.
EL CAMBIO SOCIAL
27
de sistemas compartidos de valores y no constituye un reto para
las instituciones existentes.
28
exógeno. Lo importante para esta sociología
será:
29
el mantenimiento de las normas de interacción ,
etc.
30
necesidades, deseos, pulsaciones y aspiraciones futuras. Sin
embargo ningún individuo es igual a otro en su pensamiento
y en su conducta , puesto que cada uno recibió una cultura
diferente por cuestiones de origen y por transmisión de
generaciones mayores. Es de esperar que un niño que
nació en un determinado grupo , es adoptado desde
pequeño por personas de otro tipo de raza y costumbres,
los rasgos originales de nacimiento y los valores no los pierde
aunque la cultura y los conocimientos los adquiera con sus padres
adoptivos.
EL FASCISMO
HABLANDO DEL FASCISMO
31
amenazaban con apoderarse de las fábricas y establecer un
régimen comunista.
32
Durante todo su reinado absoluto, Mussolini estuvo
aterrorizando con sus exigencias. Exigía a Austria, a
Francia y a África .
33
Lo malo de este ambicioso soñador era que ya no
existía imperio por colonizar: Inglaterra se había
llevado casi todo y lo poco que quedó se lo disputaron
Francia, Bélgica, Holanda y Portugal, Japón y
Estados Unidos . Quedaba por conquistar Abisinia o Etiopía,
que ya para 1896 Italia fue derrotada en Adua. El Emperador de
Abisinia, Menelick II, firmó un pacto de paz que
posteriormente Benito rompería en el año de
1934.
34
etíopes. Desgraciadamente el cargamento llegó
tarde.
35
décadas del siglo XX, particularmente en Italia y
Alemania .
36
político y en la estructuración interna de estas
sociedades .
BIBLIOGRAFÍA
37