Crecimiento Maduración y Desarollo
Crecimiento Maduración y Desarollo
Crecimiento Maduración y Desarollo
Desde el punto de vista psicológico -según Piaget—, pueden distinguirse seis etapas:
1. La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas
y las primeras emociones.
2. La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas,
así como los sentimientos diferenciados.
3. La etapa de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las
regulaciones afectivas elementales, y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.
Estas tres primeras etapas abarcan los dos primeros años de vida del niño.
4. La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de
las relaciones sociales de sumisión al adulto 2 a 7 años ).
5. La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica) y de los primeros
sentimientos morales y sociales de cooperación ( 7 q 11 años).
6. La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y
de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
En lo psicológico: adquiere la función semiótica (sema = signo) a través del lenguaje, el dibujo,
la imitación diferida, la intuición creadora y reproductora, el juego simbólico.
El lenguaje es egocéntrico, siendo una de sus manifestaciones características el monólogo
colectivo.
El dibujo evoluciona del garabato al dibujo simbólico como imagen defectuosa (no dibuja el
objeto mismo sino la representación que de él se ha hecho).
El juego simbólico supone ficción; hacer "como si", y por su intermedio se reelaboran
situaciones que al niño le pueden haber resultado significativamente agradables o
desagradables. En cuanto al pensamiento, capta la realidad por medio de la intuición, que
sufre una evolución que va de una rigidez a una culminación como intuición articulada.
Se entiende por situación un conjunto de elementos, seres, hechos y condiciones que se dan
en una unidad espacio-temporal.
Estas modificaciones de Lagache se diferencian de las anteriores porque incluyen en el
concepto de conducta no sólo las manifestaciones exteriores, sino también las conductas
implícitas. Además, nos sirven para desglosar los elementos de la conducta.
El equilibrio del organismo se ve permanentemente amenazado por exigencias fisiológicas
(hambre, sed) o psicológicas (deseo de seguridad, de saber), produciendo motivaciones que
originan tensiones en busca de una meta que restaure el equilibrio.
Así aparecen como elementos de la conducta:
a. Sujeto motivado: individuo que experimenta un desequilibrio como consecuencia de
una necesidad (siente hambre).
b. Meta: elige un objeto capaz de satisfacer la motivación y lograr el restablecimiento
del equilibrio (una galletita).
c. Respuestas: la decisión de comerla y los actos que realiza con este fin para
satisfacer la necesidad sentida.