Tema 2
Tema 2
Tema 2
Educación Infantil
2023- 2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS
2.1. Contenidos de la práctica psicomotriz
2.1.1. El esquema corporal
2.1.2. El control tónico
2.1.3. El control postural
2.1.4. El control respiratorio
2.1.5. La lateralización
2.1.6. La estructuración espacio temporal
2.1.7. El control práxico
2.2. Trastornos psicomotores
2.3. El desarrollo psicomotor y su evolución
3. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE EDUCACIÓN INFANTIL
3.1. Áreas/ ámbitos curriculares
3.1.1. Crecimiento en armonía.
3.1.2. Descubrimiento y exploración del entorno.
3.1.3. Comunicación y representación de la realidad.
3.2. Objetivos
3.3. Competencias básicas
3.4. Metodología
3.5. Evaluación
4. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS
4.1. La sensación: clases de sensaciones
4.2. La percepción
4.3. Los sistemas sensoriales
4.4. Factores que influyen en el desarrollo perceptivo
5. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA
6. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
6.1. Principios de intervención educativa
6.2. Metodología general
6.3. Papel del maestro
1
6.4. Recursos
6.5. Evaluación
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
2
1. INTRODUCCIÓN
¿Cuáles son las características que intervienen en el desarrollo motor hasta los 6 años?
¿Qué estrategias de intervención educativa debemos aplicar para alcanzar con éxito
un desarrollo integro de los pequeños?
A continuación voy a desarrollar el tema 1, pero antes haré una breve INTRODUCCIÓN a
fin deenmarcarlo en el actual sistema educativo.
De acuerdo con el art. 4 del Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero, por el que se
establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de Educación Infantil. La finalidad de
la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social,cognitivo y
artístico del alumnado, así como la educación en valores cívicos para la convivencia.
Además, nos encontramos ante una sociedad cambiante continuamente, con unas
necesidades que se pretenden alcanzar con el tratamiento y proyecto de los Objetivos de
desarrollo sostenible (ODS) como elemento fundamentales a desarrollar en las aulas y
potenciar en nuestro alumnado. De los 17 ODS, dos son vinculantes directamente con el
tema. El ODS 3 “Salud y bienestar”.
Por lo que la escuela ha de ser comprensiva y abierta a la diversidad. Debe partir como
eje vertebrador en su línea pedagógica de centro el principio de inclusión. Garantizando
el acceso, la plena participacióny el aprendizaje de todos y cada uno de los componentes
del alumnado, independientemente de sus características personales y su procedencia
social y cultural.
Una vez realizada la introducción, voy a pasar al desarrollo del tema, donde explicaré como
es el desarrollo psicomotor en los infantes, atendiendo para ello a la teoría de Wallon.
Expuesto todo ello, pasaré a mencionar la vinculación con el currículo, explicando cada
componente de éste. Por otro lado, detallaré la sensación y percepción como origen del
conocimiento, así como el desarrollo de cada uno de los sentidos que son los que permiten
y dan origen a la sensación y percepción. Explicando cómo se organiza la sensación y
percepción, y como se produce dicha evolución de una a otra. Por último explicaré la
intervención educativa que realizamos los docentes en el aula para que el niño adquiera
todo lo trabajado y expuesto a lo largo del tema.
Para finalizar el tema, realizaré la bibliografía y legislación, así como una pequeña
conclusión del tema.
Antes de iniciar con el desarrollo del tema voy a delimitar el significado de ciertos términos
a los que haré referencia a lo largo de mi exposición y considero esenciales para la
comprensión de éste:
Durante los primeros años de vida el desarrollo mental del niño y niña y el desarrollo motor,
van íntimamente relacionados. El comportamiento sensoriomotor constituye el punto de
partida de la formación del conocimiento: el infante conquista el espacio y extrae su
conocimiento a partir de su interacción con el medio, es decir, gracias a sus movimientos,
a sus manipulaciones y exploraciones de los objetos siente unas percepciones de todo el
mundo físico que le rodea. Va tomando poco a poco conciencia del espacio que encuentra
a su alrededor, y lo hace en relación con su propio cuerpo.
4
La maduración del sistema nervioso posibilita el desarrollo motor, que se inicia a partir de
la realización de actos reflejos e involuntarios hasta llegar a la ejecución de movimientos
intencionales y automáticos.
Cabe destacar que este desarrollo se ajusta a las siguientes leyes fundamentales
Ley cefalocaudal: la evolución del desarrollo motor va desde la parte superior del cuerpo
ala inferior. Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a la cabeza y luego las
más alejadas. Es decir, el orden sería cuello, tronco, brazos y piernas.
Ley proximodistal: la evolución del desarrollo motor se produce desde la parte más próxima
al eje central del cuerpo hacia la parte más alejada del mismo. Es decir, controlan, por
ejemplo, antes el movimiento de los brazos que el movimiento de las manos, y estos antes
que el de los dedos.
Ley de flexores y extensores: de acuerdo con M. Moraleda, en la evolución del proceso del
desarrollo motor, primero se dominan los músculos flexores (operaciones de agarrar o
flexionar) y, después, los extensores (operaciones de soltar o estirar), es decir, la capacidad
de un niño de asir un objeto es anterior a la de soltarlo.
Wallon, en su libro evolución psicológica del niño, distingue distintas etapas evolutivas en
el desarrollo del movimiento:
La formación del esquema corporal se produce al mismo tiempo que el desarrollo del
individuo, como resultado de un único proceso, en todos sus ámbitos: sensorial, motora,
socioafectiva, del lenguaje y cognitiva.
El control tónico o tono muscular es el grado de tensión o distensión que necesitan los
músculos para poder llevar a cabo una acción o adquirir una postura determinada.
En los primeros días de vida, se observa una hipertonía o rigidez en los miembros superiores
e inferiores y una hipotonía o falta de tensión muscular en el eje corporal. A medida que
vamadurando el sistema nervioso y atendiendo a las dos leyes del desarrollo (la próximo-
distaly la céfalo-caudal), el niño irá logrando un dominio progresivo de hombros, codos,
muñecas, manos y dedos (sentido próximo-distal), y la cabeza, cuello, tronco, cadera,
piernas (sentidocéfalo-caudal).
El control tónico está íntimamente relacionado con el control postural, este se refiere a
lamanera habitual de mantener la postura y el equilibrio.
Según J.A. García y F. Fernández, la lateralidad corporal se produce tras un largo periodo
6
de desarrollo. Su evolución nos permite situar:
Podemos potenciar y mejorar tanto la lateralidad como la noción espacial, a través de actividades
desenchufadas y robótica educativa desarrollando así el pensamiento computacional. Trabajando todo
ello bajo la metodología STEAM, que nos aportara beneficios como: Adquirir conocimientos de ciencia
y tecnología. Aprender con recursos digitales y mediante el uso de las TIC. Desarrollamos el
pensamiento crítico, con la resolución de problemas o búsqueda de alternativas. Potenciamos actitud
emprendedora, creativa.
Para interiorizar el concepto del tiempo se inicia a partir de la vivencia de las rutinas y
loshábitos diarios. Éstos establecen un ritmo, una sucesión de acontecimientos que son el
núcleo de su estructuración espacial.
Por ello en la escuela, para que se alcance una buena estructuración espaciotemporal,
debe partir de un orden espacial y un ritmo temporal que permitan al niño orientarse y
tener puntos dereferencia.
Desde el punto de vista evolutivo, el desarrollo psicomotor hace referencia a una serie de
adquisiciones y características según la edad madurativa normal del niño.
1. Control muscular de la cabeza y el cuello: el recién nacido puede girar la cabeza hacia
ambos lados estando boca arriba. Con un mes, eleva un poco el mentón y gira la cabeza
para apoyarla sobre el otro lado de la cara.
2. Girar el cuerpo sobre sí mismo: a los cinco meses estando boca arriba, es capaz de ponerse
boca abajo. El giro inverso (abajo - arriba) lo hará un poco después.
3. Mantenerse sentado solo: un buen tono muscular le permitirá sentarse sin apoyo al término
del séptimo mes.
4. Hitos en el desplazamiento: toda clase de desplazamientos: coordinacióncontralateral de
brazos y piernas, gatear, ponerse de pie, los primeros pasos, caminar solo, correr, subir
escaleras, bajar escaleras, saltar.
5. Coordinación ojo - mano. (Cuatro etapas)
− Exploración visual activa y repetida.
− Exploración visual activa y manipulativa.
− Iniciación a la prensión y/o manipulación.
− Refinamiento y precisión.
Representación del cuerpo: la idea que tiene un niño/a sobre su cuerpo, es decir, de las
diferentes partes del mismo y sobre los movimientos que puede o no hacer con él, constituye
lo que se conoce como esquema corporal. Suele conseguirse hacia los cinco años.
Aumento de la autonomía motriz: entre los tres y los seis años se incrementa la capacidad
para controlar, por separado, cada segmento motor.
Ajuste del tono muscular: ajusta agresivamente su tono muscular a la tarea que está
realizando, Por ejemplo: no utiliza la misma tensión para empujar un cochecito que para
8
levantar una silla.
Estructuración del tiempo: los niños/as han de situar sus experiencias en unos ciclos. Se
consigue con posteridad a la estructuración espacial.
Por tanto, queda patente que el eje didáctico de la Educación Infantil reside en la acción,
en la experimentación, el juego y el intercambio social con sus compañeros y con los
adultos. En este sentido, toda la educación es una preparación para la vida.
− Conocer su propio cuerpo y el de los demás, así como sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias.
− Adquirir progresivamente autonomía en las situaciones de la vida cotidiana.
− Comunicar y representar la realidad a través de los diferentes lenguajes y formas de
expresión.
− Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la
escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y
contextualizadas.
9
El área de Crecimiento en armonía hace referencia al desarrollo físico y motor, la
adquisición gradual del control de sí mismo y el proceso gradual de construcción de la propia
identidad, fruto de las interacciones con los otros y con el entorno, y se destaca la
importancia de propiciar y favorecer interacciones sanas, sostenibles, eficaces, igualitarias
y respetuosas. Esto está totalmente ligado con la psicomotricidad, ya que ésta pretende que
el niño se conozca y se acepte para poder llegar a tener una personalidad equilibrada y
acorde con su edad. Por ello cobran especial importancia las habilidades y el control motor.
Las competencias específicas más relacionadas con la psicomotricidad son las siguientes:
CE1: Explorar y experimentar las necesidades y posibilidades del cuerpo por medio del
movimiento en varios espacios, y mostrar seguridad, respeto y confianza.
Algunos de los saberes básicos necesarios para el desarrollo de las competencias específicas
señaladas anteriormente y relacionadas con la psicomotricidad dentro de esta área de
Crecimiento en armonía son los siguientes:
(1ºciclo)
(2º ciclo)
10
la exploración sensorial del entorno.
Algunos de los saberes básicos necesarios para alcanzar las competencias específicas en el
bloque A: observación y experimentación del entorno inmediato físico y natural:
Los saberes básicos necesarios para alcanzar las competencias específicas en esta área se
agrupan en 3 bloques, dos de los cuales tienen relación directa con la psicomotricidad:
Bloque A: Descubrimiento de los lenguajes integra la alfabetización y contenidos
referentes a diferentes lenguajes. Se encuentran agrupados los saberes quepermiten
explorar las calidades y la variedad de materiales, herramientas, instrumentos;
experimentar con las diferentes acciones y gestos, investigar y dar sentido a lo que se
descubre a través del uso y de sus interrelaciones como elementosque se pueden observar,
escuchar, y ante los cuales hay que maravillarse y sorprenderse.
Cabe señalar que las situaciones de aprendizaje que surgen de la iniciativa del niño con
acciones como por ejemplo discriminar, controlar, explorar, manipular, regular y expresar
a partir del cuerpo, a la vez que se favorece el conocimiento de nuevos espacios que forman
11
parte de su vida cotidiana. Por tanto, debemos considerar que la educación psicomotriz
tendrá un carácter principalmente procedimental y activo basado en la exploración y
experimentación.
Pues a través de una METODOLOGIA basada en las experiencias, las actividades que se
realicenentorno a los aprendizajes y el juego, y se desarrollarán en un ambiente de afecto
y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.
Ésta será globalizadora para que acerque al individuo a la realidad y activa, ya que la
actividad es imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor, como para la
construcción del conocimiento. En las programaciones de aula se tienen que prever las
adecuaciones necesarias para atender a los niños y niñas con la NEAE desde una perspectiva
inclusiva, teniendo en cuenta los principios del DUA. Trabajando todo tipo de actividades
y contando con los recursos necesarios para su correcta ejecución, los cuales favorezcan
tanto la psicomotricidad fina como gruesa, detallado todo ello en el último epígrafe del
tema.
Se deberá objetivar al máximo los criterios en los que se basan sus valoraciones, dando a
conocer a las criaturas con la máxima claridad posible lo que se espera de cada uno de
ellos. Este ajuste entre lo que el alumnado puede y lo que se pretende que adquiera
requiere una intervención educativa cuya eficacia se basa, en gran parte, en el
conocimiento de la niña y le niño y de la ayuda que precisa. De ahí, la importancia de
una adecuada evaluación de su nivel de partida y sus posibilidades.
Es a través de la sensación como los objetos son dados y a través de la percepción como son
reconocidos, ambos procesos se dan casi al unísono y se implican mutuamente.
Clases de sensaciones
12
⮚ En relación con la procedencia de los estímulos:
− Exteroceptivas: se reciben del mundo exterior a través de los órganos de los sentidos
− Intraceptivas: provienen del medio interno del organismo, no se logran mediante unsolo
sentido. Pueden ser:
‐ Propioceptivas: percibe su tono muscular, la posición de su cuerpo en el espacio, la
disposición de sus miembros, su movimiento, su equilibro...
‐ Visceroceptivas: transmiten señales o informaciones de las que la persona tiene menos
consciencia, pero pueden influir en sus estados afectivos (sentimientos y emociones)
1. El estímulo o situación ambiental, que debe tener la suficiente intensidad para generar
sensación y debe ser interesante para el niño (Gloria Medrano). Además, hay que tener
en cuenta el tiempo de exposición el estímulo: ni muy poco tiempo nidemasiado, ya que se
pierde el interés por ello.
2. Los recursos físicos del sujeto que determinan la forma de recibir e interpretar los
estímulos (los órganos sensoriales, la mielinización, ...)
3. Condiciones psicológicas del sujeto: calidad y cantidad de experiencias, memoria,
atención, motivación y condiciones emocionales del niño.
13
hacia la organización y diferenciación cada vez mayor de estos estímulos, tanto interior
como exterior. El sistema perceptivo se va haciendo cada vez más especializado a lo largo
del desarrollo.
El tacto: el bebé tiene una sensibilidad táctil muy precoz. El tacto y la sensibilidad cutánea
en general, neurológica y orgánica, es uno de los sentidos que se desarrolla primero. El
recién nacido ya explora su fuente de alimentación a través de la sensibilidad bucal. Ejerce
la percepción táctil, primero con la boca y después con las manos y las plantas de los pies.
Hacia el sexto mes, este sentido alcanza una gran evolución y, posteriormente, se irá
especializando en determinadas zonas.
El gusto: en el útero materno las papilas gustativas ya funcionan. Discriminan entre lo dulce,
salado, ácido y amargo, prefiriendo el sabor dulce. Hacia el cuarto mes de vida empieza a
aceptar los sabores salados. La evolución y el funcionamiento del gusto está combinado con
el olfato a lo largo de toda la vida.
El olfato: al nacer el sentido del olfato ya está bastante desarrollado. Discrimina olores
agradables de desagradables. Tiene tendencia y preferencia hacia olores conocidos. El
olfato alcanza su mayor desarrollo a los tres años.
El oído: Los niños tienen muy desarrollado este sentido: Incluso antes de nacer el niño
reacciona ante un sonido de elevada intensidad. El primer año de vida el niño va a tener
preferencia por determinados estímulos auditivos, concretamente los que se parezcan a la
voz humana. El niño tiene bastante clara también la localización del sonido reconociendo
de donde viene. Hacia los tres meses el sistema auditivo alcanza un grado óptimo de
maduración
La vista: al nacer, el niño tiene una agudeza visual muy pobre, pero evolucionará muy
rápidamente. Al principio distingue lo claro de lo oscuro, al mes puede fijar la mirada en un
objeto grande situado frente a él y seguirlo 90 grados, a los dos meses se amplía a 180
grados. Al tercer mes gira la cabeza para seguir un objeto que se desplaza, aparece la
perspectiva. Al sexto mes ha adquirido la coordinación óculo manual y percibe la
profundidad.
Hacia los doce meses, la agudeza visual infantil es ya muy parecida a la de una persona
adulta. Con 3 años ya identifica visualmente un objeto siguiendo su forma, tamaño o color
del modelo que se le presenta. El niño de 4 años, ya utiliza patrones referenciales (círculo,
cuadrado...). Capta las propiedades de los objetos distinguiendo entre diversas formas,
colores y tamaños.
En todo este proceso los sentidos no funcionan de forma independiente, sino que
14
interactúan entre ellos. Por ello, el docente, deberá favorecer y potenciaresta interacción
procurando experiencias en las que se trabajen y se exploren el mayor número de sentidos
posibles, dando cabida a los infantes con necesidades educativas que puedan presentar
alguna discapacidad sensorial de cualquier tipo.
6. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
¿Qué estrategias de INTERVENCIÓN EDUCATIVA deberá seguir el docente para llevar a
cabo con éxito todos los aspectos comentados?
Para ello, tendremos en cuenta trabajar una METODOLOGÍA centrada en los PIE de la famosa
Escuela Nueva defendida por autores como Montessori y Decroly desde un enfoque
pedagógico y Ausubel y Piaget desde una corriente psicológica, entre otros muchos.
Como sabemos se debe PARTIR DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL ALUMNO y realizar
actividades en todo momento en las que los niños sean el eje de la actividad, potenciando
el PRINCIPIO DE ACTIVIDAD, frente a la pasividad por parte de los alumnos que existía en
los sistemas tradicionales. Además tendremos en cuenta el PRINCIPIO DE INTUCIÓN,
desarrollando el sentido del tacto, oído, olfato, gusto y vista como medio para percibir la
realidad. Esto, lo realizaremos mediante ACTIVIDADES INTERESANTES Y MOTIVADORAS
para los niños. De hecho la motivación es esencial para que las actividades resulten
atractivas a los niños y por lo tanto se produzca un aprendizaje significativo. Por otro lado
atenderemos al PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN, para poder atender a la diversidad del
aula, y al mismo tiempo, desarrollando en los niños las HABILIDADES SOCIALES, para
aprender a convivir con la sociedad. Todo ello lo realizaremos a través del JUEGO tan
importante en estas edades. Además de todo ello, desarrollaremos la CREATIVIDAD en los
niños y crearemos ambientes cálidos para favorecer la RELACIÓN y el AFECTO, realizando
en todo momento actividades GLOBALIZADAS para que los niños adquieran aprendizajes
significativos.
15
2. Expresión motriz: En un ambiente de seguridad llevarán a cabo juegos motores como trepar, saltar… lo
que le ayudará a tener en cuenta sus posibilidades y limitaciones así como el desarrollo del juego
simbólico donde nos mostrarán la utilización que hacen del espacio y de los diferentes materiales.
3. Vuelta a la calma: realizaremos yoga, técnicas de respiración, mindfullness o métodos que
nos ayuden a volver a la calma después del juego libre.
4. Expresividad plástica: Volvemos a la calma realizando un dibujo en el que expresen que es lo que más
nos ha gustado de la sesión, a qué han jugado… Que explicarán a sus iguales si lo desean.
5. Ritual de salida: Recogida de material y aseo.
Las diferentes ACTIVIDADES que se desarrollan son los desplazamientos, equilibrios, saltos,
juegos cooperativos, populares, danzas, circuitos motores, ritmos, psicomotricidad
relacional, juegos de psicomotricidad fina, etc.
De este modo, trabajamos todo tipo de juegos socializadores que permiten de un modo
atractivo para el menor, desarrollar el cuerpo de forma más precisa adquiriendo cada vez
mayor precisión en sus gestos y movimientos. Entre otras, las actividades que realizamos los
docentes en el aula son:
- Rutinas cotidianas: para trabajar el descanso, la alimentación, la higiene, la salud, que van
a favorecer la destreza motriz, autonomía y conocimiento del cuerpo. A través de
actividades como los descansos activos. Favorece la vuelta a la actividad desde un enfoque
cognitivo más receptivo.
- Actividades espontaneas: como los juegos son imprescindibles para que el niño desarrolle la
expresión corporal, se necesita un espacio amplio, confortable, que potencie actividades
manipulativas y desplazamientos libres, siendo necesario tener a nuestra disposición todo
tipo de recursos como los que expondré acto seguido.
16
- Rasgar papeles
- Pegar bolas de papel sobre una superficie
- Coger lentejas y ensartarlas en un globo para hacer una pelota
- Enroscar tapones
- Recortar imágenes con tijeras especiales para infantil
- Encajables
- Jugar a las canicas, etc
Para poder realizar todo este tipo de actividades necesitamos disponer de RECURSOS
adecuados, tales como: materiales móviles y rodantes que provocan los desplazamientos
del niño, materiales sonoros para educar la dirección de los desplazamientos, como la
campana, el pito, etc, materiales de distintas formas, tamaños y características para
favorecer la manipulación, como las figuras geométricas de esponja, los juegos modulares,
las pikas, las pelotas, las colchonetas, objetos grandes, de diferente consistencia para la
discriminación táctil, elementos fijos y con desniveles, con vistas a trabajar el equilibrio,
como módulos con escaleras, todo tipo de espejos que fomentan el conocimiento de la
imagen, el eje corporal y la lateralidad, así como materiales diarios que permiten realizar
actividades diversas como los pañuelos, cajas, cartones, cuerdas, palos, etc.
Estos materiales se utilizan para realizar diferentes juegos. También el propio cuerpo es
imprescindible para realizarlos y fundamental para trabajar el desarrollo psicomotor.
Por último, decir que los niños antes de jugar a un determinado juego, deben
experimentar el material que se usa en cada uno de ellos, para poder conocerlo.
Se deberá evaluar tanto el proceso de aprendizaje del alumno como el proceso de la propia
intervención educativa haciendo posible una valoración de su adecuación y cumplimiento
para así mejorar en futuras intervenciones.
17
7. CONCLUSIÓN
Así pues, tras todo lo expuesto anteriormente, podemos CONCLUIR el tema resaltando
la idea de que la psicomotricidad tiene una gran importancia tanto en el desarrollo afectivo
y social como intelectual.
Cabe destacar la importancia de la actividad del niño y la estimulación de todos los sentidos
ya que, gracias a ello, el niño podrá conocerse y conocer el mundo que le rodea, factores
que le ayudarán a tener una autoimagen positiva y una personalidad equilibrada llegando
alfin a ser una persona autónoma, que es el fin último de la educación. (Cerramos el tema
con un párrafo que resuma a grandes rasgos las ideas principales del tema)
(Incluimos un "comodín" que nos sirva de reflexión final para todos los temas donde
podemos introducir algún autor y una cita que nos permita acabar el tema de "forma
bonita")
Los aspectos tratados en el tema expuesto son, como otros muchos, nociones básicas
a tener en cuenta en nuestra tarea de docentes. Debemos tenerlos presentes
persiguiendo así la finalidad de la Educación infantil, es decir, contribuir al desarrollo
físico, afectivo, social cognitivo y artístico del alumnado, así como la educación en
valores cívicos para la convivencia de los niños y las niñas considerando a cada uno de
ellos como personas únicas.
Es por ello que debemos reflexionar tal y como enunciaba Loris Malaguzzi sobre la
siguiente idea "el niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas
de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre cien formas de escuchar, de sorprender,
de amar, cien alegrías para cantar y entender."
8. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
En cuanto a la BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN utilizada para la composición del
tema,resaltamos la siguiente:
Recursos bibliográficos
Webgrafía
− www.mec.es
− https://portal.edu.gva.es/portal/va/principal/
− http://www.educandoeninfantil.es/
Recursos legislativos
18
− Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación modificada por la Ley Orgánica
3/2020, de 29 de diciembre.
− Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
− Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación
y el currículo de Educación Infantil.
19