El Shabbatrrr
El Shabbatrrr
El Shabbatrrr
El Shabbat – Introducción
Galería
Éxodo 20:8-11 – “Acuérdate del Sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás
toda tu obra, pero el séptimo día es de reposo para YHVH, tu Dios; no hagas en él obra
alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni el extranjero
que está dentro de tus puertas, porque en seis días hizo YHVH los cielos y la tierra, el
mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto,
YHVH bendijo el (sábado) y lo santificó”
¿Sabías que el Shabbat es el único día que el Padre le da nombre? ¿Y que en hebreo se
dice Sábado y significa descansar?
Pero aquí esta la cuestión en mano: ¿cómo podemos observar el día de reposo? Es más,
Comencemos…La primera mención del día de reposo (heb. Shabbat) está en Génesis…
Génesis 2:2 – “Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día
séptimo de toda la obra que hizo”
El Creador descansó en el Séptimo Día luego de haber creado todo.
Isaías 40:26-31 – “Alzad a lo alto vuestros ojos y ved quién ha creado estos astros : el
que hace salir en orden a su ejército, y a todos llama por su nombre. Por la grandeza
de su fuerza y la fortaleza de su poder no falta ni uno. (27) ¿Por qué dices, Jacob, y
afirmas, Israel: Escondido está mi camino del SEÑOR, y mi derecho pasa inadvertido a
mi Dios? (28) ¿Acaso no lo sabes? ¿Es que no lo has oído? El Dios eterno, el
SEÑOR, el creador de los confines de la tierra no se fatiga ni se cansa. Su
entendimiento es inescrutable. (29) El da fuerzas al fatigado, y al que no tiene
fuerzas, aumenta el vigor. (30) Aun los mancebos se fatigan y se cansan, y los jóvenes
tropiezan y vacilan, (31) pero los que esperan en el SEÑOR renovarán sus fuerzas; se
remontarán con alas como las águilas, correrán y no se cansarán, caminarán y no se
fatigarán”
Dios no reposó porque estuviera cansado, sino porque la obra que se propuso hacer ya
estaba completa. Ya no había nada más que agregar. Todo estaba perfecto tal como lo
había hecho.
La obra “completa” de Dios va más allá de lo que nos imaginamos. Dios no sólo acabó
de crear lo pasado, sino que también el futuro.
Porque lo que Dios comienza, lo termina. Tal vez a nosotros nos cueste entender esto,
porque estamos limitados por el tiempo, pero Dios no lo está. Él trasciende el tiempo, y
todo lo que hace es eterno. Para Él, el futuro ya está hecho.
Lo Santificó/Apartó:
Desde esa primera semana de la creación, Dios bendijo el séptimo día y lo santificó.
Es un día bendito, el más especial de la semana. En hebreo, este es el único día que
tiene nombre: “Shabat” (lit. reposo, descanso). Los demás días se les conoce por su
número: día uno (domingo), día dos (lunes), etc.
Es un día que Dios escogió para conectar con sus hijos. Es una cita que Él hizo con
nosotros. Es un día de puertas abiertas que conectan la Tierra con el Cielo – (Eze.
46:1).
Luego de hacer nuestro trabajo toda la semana, debemos detenernos y recordar que Dios
está en control de todo. Aunque las cosas no parezcan ir tan perfectas como nos
gustarían, debemos tener paciencia y fe en Dios, pues Él ya acabó la obra. Lo que Él
comenzó a hacer en el principio, lo terminará.
Otra ocasión en la que la Biblia menciona que Dios acabó su obra fue cuando Jesús dijo:
1 Pedro 1:18-20 – “sabiendo que no fuisteis redimidos de vuestra vana manera de vivir
heredada de vuestros padres con cosas perecederas como oro o plata, (19) sino con
sangre preciosa, como de un cordero sin tacha y sin mancha, la sangre de Cristo. (20)
Porque El estaba preparado desde antes de la fundación del mundo, pero se ha
manifestado en estos últimos tiempos por amor a vosotros”
En el Shabat reposamos gracias a que Dios está en control. Detengámonos de nuestra
labor y reconozcamos quién hace la obra. Démosle gracias. Reposemos sabiendo que
Dios está en control de todo, pues Él acabó la obra desde el principio hasta el fin.
El Shabbat instituido:
Éxodo 34:21 – “Seis días trabajarás, mas en el séptimo día descansarás; aun en el
tiempo de arar y de segar, descansarás”
Cuando se les acabó el alimento que habían sacado de Egipto, los israelitas comenzaron
a protestar. En lugar de clamar a Dios, comenzaron a murmurar contra Moisés,
recordando la comida que disfrutaban en Egipto.
¿Cómo podían los israelitas olvidar tan pronto la agobiante esclavitud cuyo precio era la
comida que ellos añoraban?
Dios no se había olvidado de Su pueblo. Él sabía que ellos tenían que comer, pero lo
puso a prueba. Dios estaba esperando que Su pueblo lo buscara; los israelitas
necesitaban aprender a buscar a Dios como su proveedor, en lugar de Egipto.
Éxodo 16:4-5 – “Entonces el SEÑOR dijo a Moisés: He aquí, haré llover pan del cielo
para vosotros; y el pueblo saldrá y recogerá diariamente la porción de cada día, para
ponerlos a prueba si andan o no en mi ley”
El mensaje de Dios para Su Pueblo es que les enviaría provisión del Cielo. Sin embargo,
Él no iba a enviar mucho para que ellos llenaran sacos o graneros, y así se quedaran
tranquilos. Simplemente les iba a dar el “pan diario”, tanto como una persona pudiera
comer y quedar satisfecha.
Éxodo 16:14-18 – “Cuando la capa de rocío se evaporó, he aquí, sobre la superficie
del desierto había una cosa delgada, como copos, menuda, como la escarcha sobre la
tierra. (15) Al verla, los hijos de Israel se dijeron unos a otros: ¿Qué es esto?, porque
no sabían lo que era. Y Moisés les dijo: Es el pan que el SEÑOR os da para comer.
(16) Esto es lo que el SEÑOR ha mandado: “Cada uno recoja de él lo que vaya a
comer; tomaréis un gomer por cabeza, conforme al número de personas que cada uno
de vosotros tiene en su tienda.” (17) Y así lo hicieron los hijos de Israel, y unos
recogieron mucho y otros poco. (18) Cuando lo midieron con el gomer, al que había
recogido mucho no le sobró, ni le faltó al que había recogido poco; cada uno había
recogido lo que iba a comer”
El alimento que los israelitas recogieron en el desierto era llamado “Maná” (lit. ¿qué es
esto?). El “pan del cielo” aparecía en el suelo todas las mañanas, y los israelitas lo
recogían, lo preparaban y lo comían. Éste fue su sustento durante todos los años que
estuvieron en el desierto, hasta que entraron a la Tierra Prometida – (Jos. 5:11-
12).
Cada día, los israelitas tuvieron suficiente para comer…pero sólo para ese día.
Moisés instruyó que no recogieran más que el alimento que comerían ese día. Pero
algunos quisieron más, y guardarlo para el día siguiente. Todavía no confiaban en Dios,
sino en su propia astucia…pero no les funcionó.
Éxodo 16:19-21 – “Y Moisés les dijo: Que nadie deje nada para la mañana siguiente .
(20) Mas no obedecieron a Moisés, y algunos dejaron parte del maná para la mañana
siguiente, pero crió gusanos y se pudrió; y Moisés se enojó con ellos. (21) Lo
recogían cada mañana, cada uno lo que iba a comer; pero cuando el sol calentaba, se
derretía”
¿Por qué Dios limitó el alimento sólo para un día, en lugar de enviar suficiente alimento
para una semana, o un mes, o un año?
Lo hizo así para que Su Pueblo aprendiera a confiar en Él. Esto era lo que Dios enseñó a
los israelitas en el desierto, y lo mismo es para nosotros.
Todos los días aparecía el Maná, excepto el Día de Reposo (heb. Shabat).
No. Más bien, Dios proveía doble porción el día viernes para cubrir el día de reposo.
Éxodo 16:5 – “Y sucederá que en el sexto día, cuando preparen lo que traigan, la
porción será el doble de lo que recogen diariamente”
Éxodo 16:22-26 – “Y sucedió que en el sexto día recogieron doble porción de alimento,
dos gomeres para cada uno. Y cuando todos los jefes de la congregación vinieron y se
lo hicieron saber a Moisés, (23) él les respondió: Esto es lo que ha dicho el SEÑOR:
“Mañana es día de reposo, día de reposo consagrado al SEÑOR. Coced lo que habéis
de cocer y hervid lo que habéis de hervir, y todo lo que sobre guardadlo para
mañana.” (24) Y lo guardaron hasta la mañana como Moisés había mandado, y no se
pudrió ni hubo en él gusano alguno. (25) Y Moisés dijo: Comedlo hoy, porque hoy es
día de reposo para el SEÑOR; hoy no lo hallaréis en el campo. (26) Seis días lo
recogeréis, pero el séptimo día, día de reposo, no habrá nada”
Tal vez hoy no comamos “maná”, pero seguimos dependiendo de Dios. Si dedicamos
ese día a Él, ¿no guardará nuestra provisión? ¿Confiamos que Dios proveerá y que Él
nos dará una doble porción para cubrir el tiempo en que reposamos en Él? ¿Ya
aprendimos a descansar en Dios?
¿Qué relación tiene la provisión del pan diario con el día de reposo?
El día de reposo es un día en que debemos detenernos de esa carrera por obtener bienes
y riqueza. Todos los días debemos hacer nuestro trabajo—y bien hecho. Pero un día
reposamos, reconociendo que nuestra provisión viene de Dios. Aunque nosotros
trabajamos, Él es quien nos bendice.
El Shabat es el día en que se nos pone “a prueba” para ver si realmente confiamos en
Dios, o si creemos que nuestras manos lo han logrado todo.
Deuteronomio 8:16-18 – “En el desierto te alimentó con el maná que tus padres no
habían conocido, para humillarte y probarte, y para finalmente hacerte bien. (17) No
sea que digas en tu corazón: “Mi poder y la fuerza de mi mano me han producido esta
riqueza.” (18) Mas acuérdate del SEÑOR tu Dios, porque El es el que te da poder
para hacer riquezas, a fin de confirmar su pacto, el cual juró a tus padres como en este
día”
El “reposo” no consiste en tener suficiente “colchón” para los gastos inesperados. Más
bien, el reposo lo encontramos en Dios, quien está en control de todo y quien vela por
Sus hijos. Nosotros debemos hacer nuestra parte y trabajar los seis días, haciendo las
cosas como Dios manda, pero reposamos reconociendo que Dios está en control y Él
proveerá si tuviéremos alguna necesidad.
El Shabat es el día que separamos para conectar con Dios. Confiando en Dios, podemos
dejar atrás el afán de conseguir pan para nuestra mesa, y nos alimentamos del pan
espiritual.
Finalmente en esta parte citamos algunas de las cientos de menciones que hay en las
Escrituras referente a el Shabbat.
Éxodo 20:10 y 11 – “Seis días trabajarás y harás toda tu obra, mas el séptimo día es
día de reposo para Elohim tu Dios; no harás en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija,
ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el extranjero que está contigo. Porque en seis
días hizo el Creador los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, y reposó en
el séptimo día; por tanto, el Creador bendijo el día de reposo y lo santificó”
Éxodo 31:18 – “Y cuando terminó de hablar con Moisés sobre el monte Sinaí, le dio las
dos tablas del testimonio, tablas de piedra, escritas por el dedo de Elohim”
El Shabat es un pacto eterno y una señal entre El Eterno y los Hijos de Israel:
Levítico 23:2 y 3 – “Habla a los hijos de Israel y diles: “Las fiestas señaladas de
Elohim, que vosotros habréis de proclamar como santas convocaciones, son éstas:
“Seis días se trabajará, pero el séptimo día será día de completo reposo, santa
convocación en que no haréis trabajo alguno; es día de reposo para Elohim
dondequiera que habitéis”
Isaías 56:2 – “Cuán bienaventurado es el hombre que hace esto, y el hijo del hombre
que a ello se aferra; que guarda el día de reposo sin profanarlo, y guarda su mano de
hacer mal alguno”
El Eterno quiere que llamemos al Shabbat “Delicia”, “Día santo del Eterno”,
“Día glorioso”:
Isaías 58:13 y 14 – “Si por causa del día de reposo apartas tu pie para no hacer lo que
te plazca en mi día santo, y llamas al día de reposo delicia, al día santo de Elohim,
honorable, y lo honras, no siguiendo tus caminos, ni buscando tu placer, ni hablando
de tus propios asuntos, entonces te deleitarás en Elohim, y yo te haré cabalgar sobre
las alturas de la tierra, y te alimentaré con la heredad de tu padre Jacob; porque la
boca de Elohim ha hablado”
Marcos 2:27 – “Y El les decía: El Shabat se hizo para el hombre, y no el hombre para
el Shabat”
Mateo 12:8 – “…Porque el Hijo del Hombre es Señor (Adon) del Shabbat…”
Los profetas del Tanakh (A.T.) guardaron el Shabbat, el propio Yeshua guardó el
Shabbat:
Lucas 4:16 – “Llegó a Nazaret, donde se había criado, y según su costumbre, entró en
la sinagoga el día de reposo, y se levantó a leer”
Hechos 13:42 y 44 – “Cuando salieron ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles
les rogaron que el siguiente día de reposo les hablasen de estas cosas . . . El siguiente
día de reposo se juntó casi toda la ciudad para oír la palabra de Dios”
Hechos 16:13 – “Y un día de reposo salimos fuera de la puerta, junto al río, donde
solía hacerse la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían
reunido”
Hechos 17:2 y 3a – “Y Pablo, como acostumbraba, fue a ellos, y por tres días de
reposo discutió con ellos, declarando y exponiendo por medio de las Escrituras…”
Hechos 18:4 – “Y discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a judíos
y a griegos”
Mateo :17-19 – “No penséis que he venido para abolir la ley o los profetas; no he
venido para abolir, sino para cumplir. Porque en verdad os digo que hasta que pasen
el cielo y la tierra, no se perderá ni la letra más pequeña ni una tilde de la ley hasta
que toda se cumpla. Cualquiera, pues, que anule uno solo de estos mandamientos, aun
de los más pequeños, y así lo enseñe a otros, será llamado muy pequeño en el reino de
los cielos; pero cualquiera que los guarde y los enseñe, éste será llamado grande en el
reino de los cielos”
El Shabat es una sombra de “lo que ha de venir”, es decir, del reinado milenial
de Yeshua – (Ap. 20:4-6):
Colosenses 2:16 y 17 – “Por tanto, que nadie se constituya en vuestro juez con respecto
a comida o bebida, o en cuanto a día de fiesta, o luna nueva, o día de reposo; cosas que
sólo son sombra de lo que ha de venir”
Isaías 66:22 y 23 – “Porque como los cielos nuevos y la tierra nueva que yo hago
permanecerán delante de mí -declara YHVH-, así permanecerá vuestra descendencia y
vuestro nombre. Y sucederá que de luna nueva en luna nueva y de día de reposo en día
de reposo, todo mortal vendrá a postrarse delante de mí–dice el SEÑOR”
2. Analizando el Shabbat en el
Antiguo Testamento
Galería
Publicado en marzo 14, 2017
En el anterior articulo dimos una introducción a el día de reposo (heb. Shabbat) y vimos
como el Eterno dio este día para que sea apartado “santo” para El.
Mito común:
Una de las excusas de los que rechazan la Ley de Dios, particularmente el cuarto
mandamiento, es que los mandamientos se instituyeron en el Sinaí y fueron dados para
los judíos.
¿Dónde dice la Biblia que el Sábado era solamente para los Judíos?
La Ley de Dios existe desde la eternidad y existe porque Dios existe y porque Dios es
eterno – (ver Jeremías 10:10).
Moisés, junto con las tribus que salieron de Egipto, santificaron el Sábado antes de
llegar al Sinaí – (Éxodo 16:22-29), antes de que Dios diera el pacto y la Torah en el
monte del Sinaí.
Es un error histórico decir que la Ley “fue dada a los judíos” pues en el monte de Sinaí
no solo estaba la tribu de Judá sino las 12 tribus es decir Israel. La Nación Judía nace
luego de la muerte de Salomón cuando las tribus se dividieron en: Casa de Judá (tribu
de Judá y Benjamín) y Casa de Israel (10 tribus restantes – 1 Reyes 12). Esto ocurrió
más de cinco siglos después del tiempo de Moisés.
(Para mas información ver nuestros estudios de: Israel – Las dos casas)
El Shabbat en el A.T:
Éxodo 20:8-11 – “Acuérdate del día de reposo* para santificarlo. (9) Seis días
trabajarás, y harás toda tu obra; (10) mas el séptimo día es reposo* para YHVH tu
Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni
tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. (11) Porque en seis días hizo
YHVH los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el
séptimo día; por tanto, YHVH bendijo el día de reposo* y lo santificó”
La santificación del Día del sábado es un tema serio para el Eterno y su pueblo y no se
debe tomar a la ligera. Existe ciertas consecuencias graves que analizaremos en las
Escrituras por haber desobedecido al mandamiento de Dios, es decir no santificar el Día
del sábado tal como esta escrito. Por consiguiente las Escrituras nos advierten a ello. . .
Exodo 31:13 – “Tú hablarás a los hijos de Israel, diciendo : Con todo eso ustedes
guardarán mis sábados, porque es señal entre mí y vosotros por vuestras edades, para
que sepáis que yo soy el Señor YHVH que os santifico”
Exodo 31:14 – “Por tanto, habéis de observar el día de reposo porque es santo para
ustedes. Todo el que lo profane morirá irremisiblemente; porque cualquiera que haga
obra alguna en él, esa persona será cortada de entre su pueblo”
Exodo 31:16 – “Los hijos de Israel guardarán el día de reposo, celebrándolo como
pacto perpetuo a través de sus generaciones”
Exodo 31:17 – “Será una señal para siempre entre yo y los hijos de Israel. Porque en
seis días YHVH hizo los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó”
Evidentemente, los castigos atribuidos a la indisciplina son muy grandes y es por eso
que es tan importante honrar el sábado como cualquier otro mandamiento del Eterno.
En estos versículo podemos ver uno de los principales propósitos de Dios al dar su ley,
dicho propósito es que las naciones puedan llegar al conocimiento del Dios de Israel al
ver como Israel tiene grandes mandamientos y decretos que la hacen ser una nación
especial.
A lo largo del Tanaj vemos como el pueblo de Israel guardaba el día de reposo del
Señor. Esto lo vimos en la Introducción a esta serie tanto en los tiempos de Israel
saliendo de Egipto hacia la tierra prometida y tiempo mas adelante como en los tiempos
de los reyes, concretamente en los tiempos del rey Salomón.
Veamos:
2 Cronicas 2:4 – “He aquí, yo tengo que edificar casa al nombre de YHVH mi Dios,
para consagrársela, para quemar incienso aromático delante de él, y para la
colocación continua de los panes de la proposición, y para holocaustos a mañana y
tarde, en los días de reposo,* nuevas lunas, y festividades de YHVH nuestro Dios; lo
cual ha de ser perpetuo en Israel”
Como vemos entonces el Shabbat esta instituido como parte de la cultura, parte de Israel
y incluso para todo aquel que se aferre a Israel.
Sabemos después de este tiempo que cuando el reino de Israel se dividió, concretamente
el reino del Norte (10 tribus) fue llevado cautivo a Asiria asimilandose con las naciones
paganas/gentiles.
El reino del Sur (2 tribus) fue llevado cautivo a Babilonia en el 586 a.C por 70 años, y
uno de los motivos principales de esto es por no guardar el reposo adecuado, y
concretamente no darle reposo a la Tierra esto se conoce como el año del semitah esto
lo encontramos en:
Israel no guardo el año del semitah por 490 años y esto nos dice que tenían que llevar un
conteo establecido por el Eterno para ello, y este conteo se establecía en Shabbat´s,
había tanto un shabbat semanal para contar, como un shabbat cada 7 años de dar reposo
a la tierra y otras cosas, también parte estaban los Shabatton y otros especiales como
jubileos, etc…
Entonces por 490 años no dieron descanso/reposo a la tierra y esto dividido entre 7 del
conteo es: 490%7 = 70 años.
Entonces encontramos esta razón principal por la que el Eterno les saco de la tierra de
Israel cautivos hacia la tierra de Babilonia para cobrarles estos shabbat´s/reposos de la
tierra de Israel.
Nehemías 9:1-16 – “El día veinticuatro del mismo mes se reunieron los hijos de Israel
en ayuno, y con cilicio y tierra sobre sí. (2) Y ya se había apartado la descendencia de
Israel de todos los extranjeros; y estando en pie, confesaron sus pecados, y las
iniquidades de sus padres. (3) Y puestos de pie en su lugar, leyeron el libro de la ley de
YHVH su Dios la cuarta parte del día, y la cuarta parte confesaron sus pecados y
adoraron a YHVH su Dios. (4) Luego se levantaron sobre la grada de los levitas,
Jesúa, Bani, Cadmiel, Sebanías, Buni, Serebías, Bani y Quenani, y clamaron en voz
alta a YHVH su Dios. (5) Y dijeron los levitas Jesúa, Cadmiel, Bani, Hasabnías,
Serebías, Hodías, Sebanías y Petaías: Levantaos, bendecid a YHVH vuestro Dios desde
la eternidad hasta la eternidad; y bendígase el nombre tuyo, glorioso y alto sobre toda
bendición y alabanza. (6) Tú solo eres YHVH; tú hiciste los cielos, y los cielos de los
cielos, con todo su ejército, la tierra y todo lo que está en ella, los mares y todo lo que
hay en ellos; y tú vivificas todas estas cosas, y los ejércitos de los cielos te adoran.
(7) Tú eres, oh YHVH, el Dios que escogiste a Abram, y lo sacaste de Ur de los
caldeos, y le pusiste el nombre Abraham; (8) y hallaste fiel su corazón delante de ti, e
hiciste pacto con él para darle la tierra del cananeo, del heteo, del amorreo, del
ferezeo, del jebuseo y del gergeseo, para darla a su descendencia; y cumpliste tu
palabra, porque eres justo. (9) Y miraste la aflicción de nuestros padres en Egipto, y
oíste el clamor de ellos en el Mar Rojo; (10) e hiciste señales y maravillas contra
Faraón, contra todos sus siervos, y contra todo el pueblo de su tierra, porque sabías
que habían procedido con soberbia contra ellos; y te hiciste nombre grande, como en
este día. (11) Dividiste el mar delante de ellos, y pasaron por medio de él en seco; y a
sus perseguidores echaste en las profundidades, como una piedra en profundas aguas.
(12) Con columna de nube los guiaste de día, y con columna de fuego de noche, para
alumbrarles el camino por donde habían de ir. (13) Y sobre el monte de Sinaí
descendiste, y hablaste con ellos desde el cielo, y les diste juicios rectos, leyes
verdaderas, y estatutos y mandamientos buenos, (14) y les ordenaste el día de reposo*
santo para ti, y por mano de Moisés tu siervo les prescribiste mandamientos, estatutos y
la ley. (15) Les diste pan del cielo en su hambre, y en su sed les sacaste aguas de la
peña; y les dijiste que entrasen a poseer la tierra, por la cual alzaste tu mano y juraste
que se la darías. (16) Mas ellos y nuestros padres fueron soberbios, y endurecieron su
cerviz, y no escucharon tus mandamientos”
Nehemías 10:29-33 – “…se reunieron con sus hermanos y sus principales, para
protestar y jurar que andarían en la ley de Dios, que fue dada por Moisés siervo de
Dios, y que guardarían y cumplirían todos los mandamientos, decretos y estatutos de
YHVH nuestro Señor. (30) Y que no daríamos nuestras hijas a los pueblos de la tierra,
ni tomaríamos sus hijas para nuestros hijos. (31) Asimismo, que si los pueblos de la
tierra trajesen a vender mercaderías y comestibles en día de reposo,* nada tomaríamos
de ellos en ese día ni en otro día santificado; y que el año séptimo dejaríamos
descansar la tierra, y remitiríamos toda deuda. (32) Nos impusimos además por ley, el
cargo de contribuir cada año con la tercera parte de un siclo para la obra de la casa
de nuestro Dios; (33) para el pan de la proposición y para la ofrenda continua, para el
holocausto continuo, los días de reposo,* las nuevas lunas, las festividades, y para las
cosas santificadas y los sacrificios de expiación por el pecado de Israel, y para todo el
servicio de la casa de nuestro Dios”
Después vemos como el Profeta Isaías nos dice que no solo Israel debe guardar el
shabbat, sino todo aquel que crea en el Dios de Israel.
Isaías 56:1-8 – “Así dijo YHVH: Guardad derecho, y haced justicia; porque cercana
está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse. (2) Bienaventurado el
hombre que hace esto, y el hijo de hombre que lo abraza; que guarda el día de reposo*
para no profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal. (3) Y el extranjero que
sigue a YHVH no hable diciendo: Me apartará totalmente YHVH de su pueblo. Ni diga
el eunuco: He aquí yo soy árbol seco. (4) Porque así dijo YHVH: A los eunucos que
guarden mis días de reposo,* y escojan lo que yo quiero, y abracen mi pacto, (5) yo les
daré lugar en mi casa y dentro de mis muros, y nombre mejor que el de hijos e hijas;
nombre perpetuo les daré, que nunca perecerá. (6) Y a los hijos de los extranjeros que
sigan a YHVH para servirle, y que amen el nombre de YHVH para ser sus siervos; a
todos los que guarden el día de reposo* para no profanarlo, y abracen mi pacto, (7) yo
los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y
sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de
oración para todos los pueblos. (8) Dice YHVH el Señor, el que reúne a los dispersos
de Israel: Aún juntaré sobre él a sus congregados”
El Shabbat es una señal que caracteriza al pueblo de Israel como único, sabemos por la
historia bíblica y porque lo mencionamos que el pueblo de Israel se dividió en dos
reinos y como el reino del Norte se asimilo entre las naciones y como el reino del Sur
logró preservar los mandamientos del Eterno, por tanto al hablar de la ley de Dios
siempre se asimila al pueblo Judío a ello, pero realmente la ley fue dada a TODO
ISRAEL y a los que querían ser parte del pacto dado a Israel.
Entonces nos encontramos que solo no es al pueblo Judío sino a todo el que este en
pacto con el Eterno, por tanto el shabbat es un sello para todo Israel, no solo para el
pueblo judío… pero bueno habiendo explicado esto ya en otros estudios también
sigamos.
Vemos como el Eterno continuo exhortando por los profetas a guardar el shabbat:
Jeremías 17:21- “Así ha dicho YHVH: Guardaos por vuestra vida de llevar carga en el
día de reposo,* y de meterla por las puertas de Jerusalén. (22) Ni saquéis carga de
vuestras casas en el día de reposo,* ni hagáis trabajo alguno, sino santificad el día de
reposo,* como mandé a vuestros padres. (23) Pero ellos no oyeron, ni inclinaron su
oído, sino endurecieron su cerviz para no oír, ni recibir corrección. (24) No obstante,
si vosotros me obedeciereis, dice YHVH, no metiendo carga por las puertas de esta
ciudad en el día de reposo,* sino que santificareis el día de reposo,* no haciendo en él
ningún trabajo, (25) entrarán por las puertas de esta ciudad, en carros y en caballos,
los reyes y los príncipes que se sientan sobre el trono de David, ellos y sus príncipes,
los varones de Judá y los moradores de Jerusalén; y esta ciudad será habitada para
siempre. (26) Y vendrán de las ciudades de Judá, de los alrededores de Jerusalén, de
tierra de Benjamín, de la Sefela, de los montes y del Neguev, trayendo holocausto y
sacrificio, y ofrenda e incienso, y trayendo sacrificio de alabanza a la casa de YHVH.
(27) Pero si no me oyereis para santificar el día de reposo,* y para no traer carga ni
meterla por las puertas de Jerusalén en día de reposo,* yo haré descender fuego en sus
puertas, y consumirá los palacios de Jerusalén, y no se apagará”
Ezequiel 46:1 – “Así ha dicho YHVH el Señor: La puerta del atrio interior que mira al
oriente estará cerrada los seis días de trabajo, y el día de reposo* se abrirá; se abrirá
también el día de la luna nueva”
Amos 8:4-5 – “Oíd esto vosotros, los que pisoteáis al menesteroso y destruís° a los
pobres de la tierra, (5) mientras decís: ¿Cuándo pasará la luna nueva° para vender el
grano, o el día de reposo, para abrir el granero,° para reducir el peso y aumentar el
precio, para engañar con balanza falsa, y vender hasta el desecho del trigo”
Entonces podemos ver que a traves del Pentateuco (Torah), de los Escritos y de los
profetas el mandamiento del Shabbat continuó guardandose a traves de los tiempos y la
historia de Israel.
Analizando el Shabat en el
Nuevo Testamento
Galería
Normalmente gran parte de la cristiandad afirma decir que el dia de reposo “shabat” ya
no esta en vigencia y que ahora estamos bajo un pacto diferente. Este “pacto diferente”
es basado en el amor a Dios y en el amor al projimo.
1. Amar a Dios.
2. Amar al projimo.
Algo que no debemos de perder es que la Escritura tiene un contexto, una cultura, una
identidad y una forma de pensar propia, y que estas opciones no se pueden dejar de lado
al afirmar doctrinas e interpretaciones. – (Para mas información ver nuestro estudio:
Una de las razones principales con las cuales se justifica el cambio del día de reposo es
la supuesta “ausencia” del tema en el llamado Nuevo Pacto.
El tema del día de reposo así como el tema del calendario, la hora en que comenzaba y
terminaba el día, (al atardecer, a la caída del sol), no era, ni fue nunca tema de
discusión en el Nuevo pacto, simplemente porque nunca nadie siquiera imaginó que se
le ocurriera a alguien cambiar lo que había sido ordenado por YHVH a perpetuidad.
Esta idea se ocurrió 350 años después de Yeshua con Constantino.
Noten que las discusiones que se presentan entre los Fariseos y Yeshua tiene que ver
con el cumplimiento o no de normas que ellos, los Fariseos, habían añadido a lo
ordenado en la Torah, según sus tradiciones de hombres, pero nunca se relacionaron con
el día. El día de reposo era el día séptimo de la semana, único día con nombre: Shabat.
Los días se enunciaban en su orden: Primer día de la semana, segundo, tercero, cuarto…
y Shabat. Yeshua declaró ser SEÑOR del día de reposo, y dio a los judíos de su época la
verdadera interpretación del Shabat. El Shabat era para el hombre y no el hombre para
el shabat.
Marcos 2: 27-28 – “También les dijo: El día de reposo fue hecho por causa del
hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del Hombre es
Señor aun del día de reposo”
Cuando las Escrituras se leen de principio a fin, esto es desde Génesis hasta Apocalipsis
como un solo libro, entonces ordenanzas como el día de reposo adquieren sentido y
significado. El plan eterno de YHVH está diseñado sobre la base de ciertas “claves” que
permiten entender el propósito de cada ordenanza. El numero 7 en las Escrituras tiene el
significado de algo completo, un ciclo finalizado.
YHVH creó los cielos y la tierra en 7 días. Trabajo 6 días y en el día séptimo descansó.
Pero esta no es una información caprichosa. Era una información profética del plan
diseñado para el hombre. Durante seis mil años, un año por cada día, el hombre tendría
la oportunidad de escoger libremente si servir a YHVH o seguir otros caminos, y el año
séptimo, sería un milenio de descanso, de paz.
La distorsión ha sido enseñar que la frase: el Shabat fue hecho para el hombre significa
que tiene la potestad para cambiar el día. Nadie puede cambiar ni una sola palabra de
los mandamientos.
Deuteronomio 4 : 1-2 – ” Ahora, pues, oh Israel, oye los estatutos y decretos que yo os
enseño, para que los ejecutéis, y viváis, y entréis y poseáis la tierra que YHVH el Dios
de vuestros padres os da. No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis
de ella,(A) para que guardéis los mandamientos de YHVH vuestro Dios que yo os
ordeno”
Una vez sabiendo que la misma Escritura no puede ser cambiada, ni añadido y
disminuido algo analizemos los pasajes “criticos” a entendimiento de muchos en los que
se agarrran para decir que este mandamientos fue cambiado…
Los versículos que hacen referencia con respecto al sábado se encuentran en Hechos
capítulos 13, 16 y 17. Sin embargo, Hechos 20:7 es un versículo que muchos utilizan
para decir que el domingo es el “nuevo” día de reposo.
Comencemos con el versículo anterior para obtener una imagen clara de lo que está
sucediendo.
Hechos 20:6-7 – “Y nosotros, pasados los días de los Panes sin levadura, zarpamos de
Filipos y en cinco días nos reunimos con ellos en Troas, donde nos quedamos siete
días. El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo que
tenía que salir al día siguiente, les enseñaba, y alargó el discurso hasta la
medíanoche”
Dado que este versículo se usa para imponer el domingo como el nuevo día de reposo,
echemos un vistazo al griego en donde el versículo 7 dice:
La palabra “día” ni siquiera existe en este versículo. Es mas, ni el griego existe por lo
que es aún más difícil de entender. Este error enorme y común ha sido sido aceptado
como verdad por muchos años. Pero ya que sabemos que el texto no dice “uno de los
días de reposo,”
El contexto del versículo anterior es crucial porque menciona menciona la fiesta de los
Panes sin Levadura. Pero ¿por qué se menciona este día festivo tan importante?
Levítico 23:4-6 – “…Éstas son las fiestas solemnes de YHVH, las reuniones santas que
convocaréis en las fechas señaladas: »En el primer mes, el día catorce del mes, al
atardecer, es la Pascua de YHVH. »A los quince días de este mes es la fiesta solemne
de los Panes sin levadura en honor a YHVH; siete días comeréis panes sin levadura…”
Levítico 23:15 – “…Contaréis siete semanas cumplidas desde el día que sigue el
Sábado (Sábado), desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida. Hasta
el día siguiente al séptimo Sábado contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el
nuevo grano a YHVH…”
Ahora presta atención como en Hechos 20:6 la Fiesta de los Panes sin Levadura se
menciona.
Estaban contando las semanas de reposo. Estaban en uno de los días de reposo en su
conteo. Entonces la gran importancia de contar siete días de reposo o semanas se debía a
que el día después del séptimo Sábado es el día de Pentecostés, o Shavuot en hebreo.
Si eso fuera todo, entonces ¿por qué estaban allí judíos de diversas lenguas en
Jerusalén? ¿Podría ser que estaban observando la ley dada por YHVH en Levítico 23?
Sí. Lo era. Pero, ¿qué significado tenía este día para YHVH antes de que el segundo
capítulo de Hechos existiera? ¿Qué representa?
Bueno. Es el mismo día en el que Moisés trajo la Ley del monte Sinaí. El mismo día
que
Moisés descendió con las instrucciones fue el mismo día que el Eterno hizo descender el
Espíritu Santo para poner sus instrucciones en nuestros corazones. Así que en Hechos
20, en realidad estaban guardando el sábado como el día de reposo y no el primer día de
la semana. Esto es lo que muchos han interpretado incorrectamente. Si escudriñas esto
en el griego original y en el hebreo veras que en ninguna parte se encuentra tal
traducción.
1 Corintios 16:2-3 – “…Cada primer día de la semana, cada uno de vosotros ponga
aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se
recojan entonces ofrendas. Y cuando haya llegado, enviaré a quienes vosotros hayáis
designado por carta para que lleven vuestro donativo a Jerusalén…”
El texto aquí en el griego es muy similar al de Hechos 20. Estos versículos aquí en
primera de Corintios 16 concuerdan con las ofrendas que deben abordarse a Jerusalén
en el día de Pentecostés (Shavuot).
Deuteronomio 16 lo dice:
Deuteronomio 16:16 – “…Tres veces cada año se presentarán todos tus varones
delante de YHVH, tu Dios, en el lugar que él escoja: en la fiesta solemne de los Panes
sin levadura, en la fiesta solemne de las Semanas y en la fiesta solemne de los
Tabernáculos. Y ninguno se presentará delante de YHVH con las manos vacías;
Pablo les estaba instruyendo en una orden dada en el Antiguo Testamento. La iglesia de
hoy ha menospreciado las enseñanzas del Antiguo Testamento y a menudo solamente lo
ven como buenas historias y no como el fundamento en el cual se construyó el Nuevo
Testamento.
Algunos también usan Gálatas 4 para decir que el sábado ya no se tiene que guardar.
¿Regresando a que?
Uno que no estaba observando los caminos de Dios no puede volver de nuevo a sus
caminos si nunca estaba en ellos desde el principio. El versículo 8 muestra claramente
que servían a otros dioses.
Ellos observaban la ley como una lista de verificación. Así que una vez que cumplían
con su “deber” a Dios, comenzaban a observar lo que hacían antes de llegar a Dios—
sus prácticas paganas. Era muy parecido a un dicho famoso que escuchamos hoy en día:
“una vez salvo, siempre salvo”. Esta es una perspectiva muy cómoda y se trata
solamente cumplir con la obligación que uno tiene ante Dios.
El problema con los Gálatas era que había saltado de una zanja sólo para aterrizar en
otra. Estaban tratando de confiar en la observación de las cosas de la ley de Dios para la
salvación de ellos, es decir, la circuncisión.
Al hacer esto, ellos estaban siguiendo el mismo principio de hacer algo por su salvación,
que era exactamente semejante de lo que hicieron en sus prácticas paganas. Era el
principio de tener la necesidad de hacer algo para ganarse su salvación.
Una vez más, los Gálatas estaban tratando de ser salvados por la ley.
Por favor, entiende eso. NADIE PUEDE SER SALVO POR OBSERVAR LA LEY”
La ley no se guarda para ser salvo. Sino que se observa, porque es el resultado de tu
salvación. La obediencia a la ley es el fruto de tu salvación. No es la raíz de su
salvación.
Gálatas 5:4 – “Ustedes, los que por la ley se justifican, se han desligado de Cristo; han
caído de la gracia”
Uno NO puede ser salvo por sus obras. Pero más bien cuando somos salvos nuestras
obras PRUEBAN nuestra salvación.
Muchos también usan Romanos 14:5 para decir que ya no necesitamos observar el
sábado/día de reposo.
Este versículo debe leerse con el versículo 6 para estar dentro el contexto. De hecho, es
en referencia a cuando la gente estaba ayunando. Algunos sostenían que el ayuno en
ciertos días significaba más que otros y algunos creían que ayunar en cualquier día era
lo mismo.
Romanos 14:5 -6 – “…Uno hace diferencia entre día y día, mientras que otro juzga
iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido de lo que piensa. El que
distingue un día de otro, lo hace para el Maestro; y el que no distingue el día, para el
Maestro no lo hace. El que come, para el Maestro come, porque da gracias a Dios; y el
que no come, para el Maestro no come, y también da gracias a Dios…”
El tema que rodea el versículo 5 y 6 aquí es la comida en general. Esto siempre trae las
instrucciones dietéticas indicadas en la ley.
Si tienes preguntas sobre esto, por favor mira nuestra enseñanza – La Alimentación & la
Biblia.
Pero… ¿cómo puede alguien decir que este versículo, o cualquier verso en este caso,
declara que ya no necesitamos observar el sábado?
¿Dónde está declarado por Dios que el sábado ya no se aplica. En serio. ¿Dónde dice
Dios que “ya no es necesario observar Su día de reposo”? ¿En dónde se puedo encontrar
esa instrucción?
En ninguna parte. La mayoría de los versos que usa la gente para defender su creencia
de que el sábado ya no se aplica son las cartas de Pablo. Pero no olvidemos, como
dijimos al principio de esta enseñanza, que todo lo que Pablo dijo tiene que estar en
convenio con las Escrituras, que es el Antiguo Testamento. El Tanaj.
Los de Berea examinaban las Palabras de Pablo con el Antiguo Testamento. Entonces,
¿Deberíamos decir ahora que Pablo está contradiciendo el Antiguo Testamento o que las
palabras de Pablo se han torcido a lo largo de los siglos?
2 Pedro 3:15-17 – “…Y tened entendido que la paciencia de nuestro Maestro es para
salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha
sido dada,os ha escrito en casi todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas;
entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes
tuercen (como también las otras Escrituras) para su propia perdición.Así que vosotros,
amados, sabiéndolo de antemano, guardaos, no sea que arrastrados por el error de los
inicuos caigáis de vuestra firmeza…”
Al continuar en este estudio, recuerda que Pablo nunca contradice la Palabra de Dios.
Sino que las palabras de Pablo han sido distorsionadas por el error de los inicuos.
Muchos creyentes también utilizan Colosenses 2 para mostrar que el día de reposo
ahora puede ser cualquier día y no necesariamente el sábado.
Muchos usan esto y dicen “¿Ves? No tienes que dejar que alguien te juzgue porque no
estás guardando el día de reposo. Ahora todo se trata de seguir a Cristo y la gracia que
nos da. Pero en este versículo Pablo simplemente esta animando a los creyentes a no
dejar que la gente los juzgue por observar el día correcto como se encuentra en las
instrucciones de YHVH. Leamos unos versículos anteriores para entender el contexto…
Colosenses 2:8 – “…Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas
sutilezas basadas en las tradiciones de los hombres, conforme a los elementos del
mundo, y no según el Mesías…”
Las instrucciones de YHVH ni siquiera están cerca de ser filosofía o huecas sutilezas,
según las tradiciones de humanos y de los principios básicos de este mundo. En ese
mismo sentido, comparemos lo siguiente…
Colosenses 2:20-22 – “…Si habéis muerto con el Mesías en cuanto a los rudimentos del
mundo, (tenga en cuenta que no dice “los rudimentos de Dios”) ¿por qué, como si
vivierais en el mundo, os sometéis a preceptos tales como: «No uses», «No comas»,
«No toques»? Todos estos preceptos son sólo mandamientos y doctrinas de hombres,
los cuales se destruyen con el uso…”
De acuerdo al contexto, los gnósticos eran los que comenzaron a contaminar la doctrina
de los Colosenses. Los gnósticos dirigieron a los Colosenses lejos de lo que Pablo les
enseñó y practicó originalmente (la ley de Dios – haciendo cosas de maneras bíblicas).
Incluso comenzaron a imponer sus creencias gnósticas y ascéticas, leyes hechas por el
hombre que tenían que ver con los placeres corporales como (No manejar, no tocar,
etc,).
Los días festivos de YHVH era un gran problema para los gnósticos, porque estos días
contienen mucha comida. Es por eso que se llaman fiestas. Los gnósticos adoraban a los
ángeles e iban en búsqueda de conocimiento secreto. Ellos odiaban las fiestas de Dios
porque pensaban que todas las cuestiones físicas, como la comida, era malo. Por lo
tanto, la mayoría de que los gnósticos fueron quienes mandaron a los Colosenses a no
seguir los días festivos de Dios. Es por eso que Pablo les decía que no deberían dejarse
juzgar por nadie por observar los días festivos.
Te recomiendo que hagas un pequeño estudio sobre los gnósticos o veas nuestro
articulo: Los gnosticos y su historia. Te sorprenderás con lo que te encontraras. Algunas
Biblias de estudio tienen notas al margen que exponen a los gnósticos. Como la Biblia
Zondervan es una de ellas.
Pablo estaba clamando todo el tiempo en contra de los gnósticos y sus tradiciones. Estas
tradiciones en casi todas las formas posibles eran contrarias a la ley de Dios y en lo que
el Mesías hizo en la cruz. Pablo llega a afirmar que se trata de los mandamientos y
doctrinas procedentes de hombres, no de Dios. Haciéndonos saber que no se trata de la
ley de Dios, sino las tradiciones de los hombres religiosos. Tenemos que entender que la
ley no son órdenes humanas y enseñanzas. La ley son los mandamientos de Dios. Son
sus instrucciones para nosotros— para enseñarnos cómo vivir.
No dice que éstas son eliminadas en el Mesías. Esto demuestra que son un presagio de
las cosas por venir. Significa que se deben de observar como algo profético de lo que
aún está por suceder. Piensa en esto por un momento.
Las fiestas de primavera, como Pascua y las Primicias de los Panes sin Levadura, junto
con Pentecostés, eran días santos que representan el pasado, pero la realidad se
encuentra realmente en el Mesías. Por lo tanto esos días santos siempre han sido
proféticos porque señalaban al Mesías todo el tiempo. Y ahora apuntan hacia él en
memoria de todo lo que hizo.
Por lo tanto, aquí, Pablo menciona los días festivos, las celebraciones de la luna nueva y
el día sábado como indicadores proféticos también. Hace referencia a los días sagrados
del otoño, como el Día de las Trompetas, el Día de la Expiación y la Fiesta de los
Tabernáculos. La celebración de luna nueva es el Día de las Trompetas. El único día
Santo que nos ha dado Dios que cae sobre la luna nueva. Esto representa el día del
regreso del Mesías. También menciona el día de reposo.
Entonces…
2 Pedro 3:8 – “…Pero, amados, no ignoréis que, para el Maestro, un día es como mil
años y mil años como un día…”
Muchos han dicho que esto solamente es Pedro mostrando cómo el tiempo no tiene
esencia para Dios. Y esto podría ser el caso pero hay más cosas que considerar, por lo
tanto haciéndonos saber por qué Pedro usó estas palabras para mostrar cómo Dios ve el
tiempo. Sabemos que Dios creó todo en seis días y luego cesó de toda su obra en el día
séptimo. Y podemos ver el mismo plan elaborado a través de los siglos.
Génesis 6:3 – “…Entonces dijo YHVH: «No contenderá mi espíritu con el hombre para
siempre, porque ciertamente él es carne; pero vivirá ciento veinte años »…”
El Padre dice que los días del hombre serán de 120 años…
La palabra hebrea “shana” usada aquí durante siglos significa “años“. Sin embargo, no
podemos dejar de preguntarnos si el Padre nos está mostrando algo aún más profundo
en este texto. Si lo pensamos bien, el promedio de vida del hombre después de la
inundación fue mucho menor de 120. Entendemos que es de 120 conteos por medio de
jubileos— lo que realmente nos lleva a un total de 6.000 años.
Los días del hombre serán de 120 años (Jubileos) 120 Jubileos = 6.000 Sabemos que se
trata de aproximadamente 4.000 años desde Adán a Yeshua. Entonces 22.000 años de
Yeshua hasta el día actual. Lo que nos sitúa cerca al séptimo periodo de 1.000 años.
Que es el reinado de 1.000 años de Yeshua como se menciona en Apocalipsis.
Además, cada vez que escuchas la frase “el día del Señor”, normalmente se refiere al
principio, o la totalidad, del reinado de 1.000 años de Yeshua. Osea, el séptimo “día” de
descanso. Y es por eso que vemos a Pedro mencionar que un día es como mil años y mil
años es como un día, porque en unos pocos versículos abajo en el versículo 10 muestra
que en realidad está hablando del “día del Señor”.
El sábado y los días santos del otoño tendrán un cumplimiento literal en la segunda
venida del Mesías, al igual que las fiestas de primavera lo hizo en su primera venida.
Por lo tanto, son una sombra de la realidad que está por venir, que actualmente
practicamos en espera a la realidad que representan.
¿Cuál fue la orden que el Mesías le dio a sus discípulos antes de ascender al cielo?
Iban a ser luz para las naciones de alrededor. Para enseñar a otros a caminar en la
verdad. Llegará el día en el milenio (el día de reposo de el Señor) cuando todos
descansaremos de esta obra de hacer discípulos.
Hechos 3:21 – “…A éste, ciertamente, es necesario que el cielo reciba hasta los
tiempos de la restauración de todas las cosas, de que habló Dios por boca de sus
santos profetas que han sido desde tiempo antiguo…”
Cuando Yeshua regrese, todo va a ser restaurado. Esto incluye el séptimo día de
descanso.
Isaías 66:22 – “…Porque como los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago
permanecerán delante de mí», dice YHVH, así permanecerá vuestra descendencia y
vuestro nombre. Y de mes en mes, y de Sábado en Sábado, vendrán todos a adorar
delante de mí, dice YHVH…”
Incluso aquí vemos la confirmación de que el deseo del Padre es de que todos guarden
su sábado en el nuevo cielo y la nueva tierra. Así que en la creación estableció su
Sábado. Al principio, la venida del Mesías Él lo confirmó. Al regreso del Mesías Él lo
restablecerá.
¿Por qué habríamos de pensar que acabaría con el día de reposo sólo para establecer de
nuevo?
Algunos han usado hebreos 4 para decir que el Cielo será nuestro día de reposo en el
Señor. Así que vamos a examinar Hebreos 4.
Hebreos 4:1 – “…Temamos, pues, no sea que permaneciendo aún la promesa de entrar
en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado…”
Nóta aquí en el versículo 2 que tenían el mismo evangelio predicado a ellos – el mismo
predicado a nosotros. Hemos recibido la misma Palabra de El Eterno como lo hicieron
ellos. El mismo mensaje.
Pero a ¿cuántos de nosotros nos han enseñado que el Nuevo Testamento se trata de un
nuevo evangelio?
En Hebreos 4, el autor explica que no tenían la fe para llevar a cabo la Palabra de Dios,
porque si realmente la hubieran tenido hubieran andado en la Palabra de Dios. Por lo
tanto, caminar en la Palabra de Dios verdaderamente demuestra tu fe en la Palabra de
Dios. Como dice el versículo 2…
Hebreos 4:3 – “…Pero los que hemos creído entramos en el reposo, de la manera que
dijo: «Por tanto, juré en mi ira que no entrarían en mi reposo», aunque las obras suyas
estaban acabadas desde la fundación del mundo…”
Hebreos 3:14-19 – “…porque somos hechos participantes del Mesías, con tal que
retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio. ¿Quiénes fueron los que,
habiendo oído, lo provocaron? ¿No fueron todos los que salieron de Egipto por mano
de Moisés? ¿Y con quiénes estuvo él disgustado cuarenta años? ¿No fue con los que
pecaron, cuyos cuerpos cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en
su reposo, sino a aquellos que desobedecieron? Y vemos que no pudieron entrar a
causa de su incredulidad…”
Así que, hablando bíblicamente, el que obedece es el que cree. A continuación, el autor
comienza la enseñanza sobre el Día del Señor, el día de descanso, cual es el séptimo día.
Hebreos 4:4-10 – “… pues en cierto lugar dijo así del séptimo día: «Y reposó Dios de
todas sus obras en el séptimo día. »Nuevamente dice: «No entrarán en mi reposo.» Por
lo tanto, puesto que falta que algunos entren en él (Día de Reposo), y aquellos a
quienes primero se les anunció la buena nueva no entraron por causa de la
desobediencia, otra vez determina un día: «Hoy», del cual habló David mucho tiempo
después, cuando dijo: «Si ustedes oyen hoy su voz, no endurezcan su corazón.» Si Josué
les hubiera dado el reposo, no hablaría después de otro día. Por tanto, queda un
reposo para el pueblo de Dios, porque el que ha entrado en su reposo, también ha
reposado de sus obras, como Dios de las suyas…”
En los originales aparece la palabra καταπαυσιν que significa lugar de descanso. Así
que cuando leemos el texto en el versículo 4: 1 se refiere a descanso y de ninguna
manera se está haciendo al día de reposo en si mismo.
Hebreos 4:11-13 – “…Procuremos, pues, entrar en aquel reposo, para que ninguno
caiga en semejante ejemplo de desobediencia. La palabra de Dios es viva, eficaz y más
cortante que toda espada de dos filos: penetra hasta partir el alma y el espíritu, las
coyunturas y hasta la médula de los huesos, y juzga los pensamientos y las intenciones
del corazón. Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien
todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar
cuenta…”
Tenemos que ser diligentes para entrar en aquel reposo, lo que significa estar de acuerdo
con la Palabra de Dios, no en contra de ella como lo hizo Israel en el desierto. Si dices
creer y tener fe en la Palabra de Dios, que es Yeshua, que es el mismo ayer, hoy y
siempre, entonces comienza a seguir toda la Palabra de Dios, en lugar de seleccionar
solamente partes de ella. Comenzando con el día de reposo.
Ahora bien, esto fue después de la muerte del Mesías. Así que al menos entre la muerte
y la resurrección de Yeshua, vemos que los seguidores del Mesías aún observaban el día
de reposo, el sábado. Ahora para los que dicen que el domingo es el nuevo día de
reposo, déjame preguntarte: Si el Mesías estableció el domingo como el nuevo día de
descanso, entonces debemos escucharlo de su propia boca, ¿no crees? Pero ¿recuerdas
cuál fue su último mandato a sus discípulos en Mateo 28? (cual fue después de su
resurrección)
Mateo 28:18-20 – “…Y acercándose Yeshua, les habló, diciendo: Toda autoridad me
ha sido dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos de todas las
naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros
todos los días, hasta el fin del mundo…”
Les ordenó obedecer a Moisés. Estas fueron las últimas palabras que Yeshua le dijo a
sus discípulos en Mateo. En ninguna de sus instrucciones, que dio después de su
resurrección lo encontramos diciendo lo contrario de obedecer las instrucciones de
Moisés. En ninguna parte. Así como el Mesías le dijo a sus discípulos de obedecer a
Moisés en Mateo y luego les mando enseñarles a los nuevos discípulos a obedecer todo
lo que Él les había mandado, vemos los discípulos obedeciendo el mandato de Mateo 28
en Hechos 15.
Los discípulos estaban siguiendo lo que Yeshua les instruyó, que es enseñaran las
palabras de Moisés, la Torá, a los demás. El Nuevo Testamento se trata de la ley escrita
en nuestros corazones y de que la podemos cumplir en Yeshua.
Jeremías 31 y Ezequiel 36 son muy claros al profetizar cómo la ley todavía esta en
efecto y establecida en el nuevo pacto.
Con demasiada frecuencia, estos versos son ignorados, muchos más sobre el séptimo día
de la semana. Algunos tratan de decir que el sábado fue dado solamente a los judíos, y
que ahora el domingo es el nuevo día de reposo para los creyentes en el Mesías.
El problema con esta perspectiva es que hay dos leyes— dos formas de obediencia—
dos maneras de seguir a Dios. Una forma para los judíos y un camino para los gentiles.
Pero de acuerdo a la Palabra, solamente hay una ley para todos y un solo Espíritu.
Éxodo 12:49 – “…La misma ley se aplicará tanto al nativo como al extranjero que
habite entre vosotros…”
Efesios 4:4-6 – “…Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, así como también vosotros
fuistes llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un solo Maestro, una
sola fe, una sola inmersión, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por
todos y en todos…”
Romanos 10:12 – “…Porque no hay distinción entre judío y griego, pues el mismo
Señor es Señor de todos, abundando en riquezas para todos los que le invocan…”
Colosenses 3:11 – “…una renovación en la cual no hay distinción entre griego y judío,
circunciso e incircunciso, bárbaro, escita, esclavo o libre, sino que Mashiaj es todo, y
en todos…”
Como se menciona en Hechos 15 con respecto a los nuevos creyentes, todos crecemos
en ese camino de la obediencia a medida que crecemos en la comprensión de la palabra.
No hay que olvidar que la obediencia no es un requisito para la salvación. Es el fruto de
nuestra salvación.
En el cuerpo del Mesías habrá muchos en diferentes niveles en su fe. Sin embargo,
todos están en el cuerpo. Los frutos de una persona no aparecen de la nada. Sino que
primero producen un crecimiento y en realidad, el fruto es el deseo de llevar a cabo el
cumplimiento la Palabra de Dios, en contraste con el que no tenga el deseo en absoluto.
Colosenses 3:11 – “…una renovación en la cual no hay distinción entre griego y judío,
circunciso e incircunciso, bárbaro, escita, esclavo o libre, sino que Mesías es todo, y en
todos…”
Una renovación porque somos una person renovada, en un pacto renovado por medio de
la sangre de Yeshua. Pablo está exactamente en paralelo de lo que se dijo en Números
15…
Y Éxodo 12…
Éxodo 12:49 – “…La misma ley se aplicará tanto al nativo como al extranjero que
habite entre vosotros…”
La idea de tener extranjeros parte del pueblo de Dios o como Pablo enseña de ser
“injertados” no es un concepto nuevo en el Nuevo Testamento. Esto sobre el extranjero
siempre ha sido así. Aquí vemos que incluso cuando Moisés presentó la Ley, fue para
todos los que quisieran elegir a seguir a Dios. No sólo para los descendientes de Jacob –
(Israel).
Esto claramente nos dice que no solamente es para los “Judíos“, como a muchos les
gusta decir, sino para todos los que eligen seguir a Dios. Todavía hay quienes insisten
en que el domingo es el nuevo día de reposo para los creyentes en el Mesías. Sin
embargo, el problema con esto es que no hay ni un versículo que nos apunte a un sábado
como el domingo. Ninguno en absoluto. Así que si las Escrituras no indican el cambio
del sábado,
¿cuándo, dónde y cómo fue que la iglesia llegó al punto de aceptar el domingo como el
“nuevo” día de reposo? ¿Alguna vez te habías preguntado eso?
“Es bueno recordarle a los presbiterianos, bautistas, metodistas y a todos los demás
cristianos, que la Biblia no los apoya en su observancia del domingo. El domingo es
una institución de la Iglesia Católica Romana, y aquellos que observan ese día
observan un mandamiento de la Iglesia Católica.”
“…en ninguna parte de la Biblia encontramos que el Mesías o los Apóstoles ordenaron
que el día de reposo se cambiara de sábado a domingo. Tenemos el mandamiento de
Dios dado a Moisés para santificar el día de reposo, que es el día séptimo de la
semana, el sábado. Hoy la mayoría de los cristianos guardan el domingo porque ha
sido revelado por la iglesia y no la Biblia.”
“Sin lugar a dudas la primera ley, ya sea eclesiástica o civil, que es conocida como la
observancia sabática del domingo fue orden del edicto de Constantino sabático, AD
32I.”
—Codex Justinianus, lib. 3, tit. 12,3; traducido por Philip Schaff de su libro La
Historia de la Iglesia Cristiana, Vol 3, p. 380. (Traducción propia).
Bueno. Creo que ya tienes una idea. Las Escrituras y la historia demuestra que el cuarto
mandamiento del séptimo día, sábado, nunca fue cambió por Yeshua o sus apóstoles. La
verdad es que el cambio del sábado llegó casi 300 años después de que Yeshua
ascendiera al cielo.
Fue la Iglesia Católica Romana la que cambió el sábado al domingo. Sin embargo, las
iglesias protestantes que afirman haber dejado la iglesia católica, aún practican uno de
los mandamientos mas grandes de la iglesia católica hoy en día— la observancia del
domingo como el día de reposo.
Muchos también apuntan a los padres de la iglesia, e incluso los consejeros, que habían
aceptado el domingo como el nuevo día de reposo.
Marcos 7:13 – “…Es así como ustedes invalidan la palabra de Dios con la tradición
que se han transmitido, además de que hacen muchas otras cosas parecidas…”
En ningún lugar se nos enseña seguir a los “Padres de la Iglesia”. Se nos enseña a
seguir la palabra de Dios.
Bueno, hemos visto en el anterior articulo que el Padre puso el ejemplo de dejar de
trabajar en el día de reposo y santificarlo…
Génesis 2:2-3 – “…Dios terminó en el día séptimo la obra que hizo; y en ese día reposó
de toda su obra. Y Dios bendijo el día séptimo, y lo santificó, porque en ese día reposó
de toda su obra. Fue el día que Él apartó desde el principio para ser santo…”
Éxodo 31:13 – “…Tú hablarás con los hijos de Israel, y les dirás: “Ustedes deberán
respetar mis días de reposo, porque es una señal entre ustedes y yo por todas las
generaciones, para que sepan que yo soy YHVH, que los santifico…”
“…porque es una señal entre ustedes y yo por todas las generaciones también…”
Ezequiel 20:12 – “…Les di también mis días de reposo, los cuales he consagrado para
mí, para que sirvieran de señal entre nosotros y así reconocieran que yo soy YHVH…”
Ezequiel 20:20 – “…y santifiquen mis días de reposo. Hagan de ellos una señal entre
nosotros, y reconozcan que yo soy YHVH su Dios…”
Así que el sábado fue dado no sólo como un día de descanso para nosotros, pero
también como una señal entre nosotros y el Padre. Esto es muy importante y no puede
ser subrayado lo suficiente. Es una señal para recordar que así como él hizo el día de
reposo santo, también es El que nos hace santos.
Es el día que él ha utilizado para apartarlo como un recordatorio de tal manera que
nunca nos olvidemos que nosotros, su pueblo, ha de ser una luz para las naciones.
Deuteronomio 4:5-6 – “…Miren, yo les he enseñado los estatutos y decretos que YHVH
mi Dios me mandó enseñarles, para que los cumplan en la tierra en la cual van a
entrar para tomar posesión de ella. Cumplan con ellos, pónganlos por obra, porque
ésta es su sabiduría y su inteligencia a los ojos de los pueblos, los cuales oirán todos
estos estatutos y dirán: “Ciertamente, éste es un pueblo sabio y entendido; es una gran
nación…”
Israel iba a ser un ejemplo, una luz, a todas las naciones. Y Dios estableció Su sábado
como un recordatorio para ellos por ese mismo propósito. Sabemos que Israel fracasó al
guardar Su ley… fallando así en siendo ese ejemplo y luz para las naciones. Por eso
envió a su Hijo para ser el ejemplo viviente. Para enseñarnos a ser esa luz para las
naciones.
Hechos 1:12 – “…Entonces los apóstoles volvieron a Jerusalén desde el monte del
Olivar, el cual esta cerca de Jerusalén, camino de un Sábado…”
La frase “camino de un Sábado” en realidad procedían de la ley oral del fariseo, que
más tarde sería conocido como el Talmud. Algunos apuntan a este pasaje al decir que
los discípulos estaban cumpliendo con la ley de obediencia a la jornada del Sábado.
Sin embargo, este verso está estrictamente mostrando una distancia por una medida de
uso común. Esto no quiere decir que los seguidores mantenían una tradición farisaica.
En ningún lugar se encuentra ninguna instrucción de este tipo en la ley. Tampoco
encontramos ninguno de los discípulos observando tal instrucción que no está fundada
en la Palabra del Eterno.
Éxodo 16:29 – “…Así que el séptimo día todos deben quedarse en su lugar, y no salir
de allí…”
El fariseo ha querido definir hasta qué punto un hombre puede ir en el día de reposo sin
romper, Sin embargo, la ley de Dios no es tan clara en este asunto.
Éxodo 16:29 – “…significa que debemos estar en nuestra vecindad en ese día, lo que
significa que pueden viajar, pero en nuestra propia localidad…”
Nada que sea fuera de lo normal o muy agotador. Otro ejemplo de la ley oral
desdibujando la comprensión es la de Yeshua “quebrantando” el Sábado a los ojos de
los fariseos.
Leamos…
Juan 5:18 – “…Por esto los judíos con más ganas procuraban matarlo, porque no sólo
quebrantaba el día de reposo sino que, además, decía que Dios mismo era su Padre,
con lo cual se hacía igual a Dios…”
Así que aquí vemos una acusación en contra de Yeshua que según quebranto el Sábado.
¿Cuál era sus acciones aquí en que decían que estaba quebrantado el Sábado?
Tenga en cuenta que estaba quebrantando las leyes adicionales del los fariseos y no la
ley de Dios. Cabe señalar que estas leyes adicionales que se pusieron en marcha fueron
establecidas con buenas intenciones desde el principio. Ellos tenían que ayudar a la
gente de Dios no acercarse a quebrantar la ley de Dios. Una pared, por así decirlo, para
que tengan una distancia segura de desobediencia. Pero estas leyes adicionales
eventualmente se convertiría elevada por la dirección de la misma categoría de la ley de
Dios. Y es por eso Dios dijo…
Deuteronomio 4:2 – “…No añadan ni quiten una sola palabra de lo que yo les mando,
sino cumplan los mandamientos de YHVH su Dios, que yo les ordeno observar…”
Lucas 13:10-17 – “…Un día de reposo, Yeshua estaba enseñando en una sinagoga, y
allí estaba una mujer que hacía ya dieciocho años sufría de un espíritu de enfermedad.
Andaba encorvada, y de ninguna manera podía enderezarse. Cuando Yeshua la vio, la
llamó y le dijo: «Mujer, quedas libre de tu enfermedad.» Y en el mismo instante en que
Yeshua puso las manos sobre ella, la mujer se enderezó y comenzó a glorificar a Dios.
Pero el jefe de la sinagoga se enojó porque Yeshua la había sanado en el día de reposo,
así que le dijo a la gente: «Hay seis días en los que se puede trabajar. Para ser
sanados, vengan en esos días; pero no en el día de reposo.» Entonces Yeshua le dijo:
«Hipócrita, ¿acaso cualquiera de ustedes no desata su buey, o su asno, del pesebre y lo
lleva a beber, aun cuando sea día de reposo? Y a esta hija de Abrahán, que Satanás
había tenido atada durante dieciocho años, ¿no se le habría de liberar, aunque hoy sea
día de reposo?» Ante estos razonamientos de Yeshua, todos sus adversarios quedaron
avergonzados, pero todo el pueblo se alegraba de las muchas maravillas que él
realizaba…”
Hay muchas suposiciones con respecto a lo que creen sobre el día de reposo. O
cualquiera de las instrucciones de Dios en ese caso. El problema es que muchos de estas
suposiciones se basan en las reglas hechas por el hombre que han sido transmitidas a
través de los siglos y no en la Palabra de Dios.
Así que les pedimos que sean conscientes de lo que se mantienen fieles a. Asegúrese de
que está basado en las Escrituras, y no la tradición. Si hay una diferencia de opinión
acerca de cualquier versículo en particular, está bien. Todos podemos aprender y crecer
desde allí. Al menos, se basan en las Escrituras y no en algo transmitido por los que se
dicen ser los padres de la fe.
Nuestro objetivo debe ser que crecemos en la palabra de Dios, no la palabra del hombre.
Una vez más, aunque hay diferencias de opinión sobre un verso, eso está bien. He oído
decir una vez … “Estamos todos en un viaje … mientras seguimos escuchando,
aprendiendo y siguiendo.” Mientras que todos tenemos un corazón humilde ante el
Padre, Él nos guiará a Su verdad. Entonces, ¿qué acerca de los viajes en Sábado?
Tengo un buen amigo que el trabajo le obliga a estar fuera de vez en cuando los fines de
semana. Él hace un punto de poner el “No molestar” cartel en la puerta durante todo el
día de reposo para asegurarse de que nadie limpie su habitación. Él se esfuerza al
máximo para dejar claro que él no hace ninguna persona trabajar en el Sábado. No hay
duda de que esto puede ser difícil, pero es factible.
¿Cambio el dia de reposo despues de la resurreción de Yeshua?:
Bien ahora analizemos este argumento común para afirmar que despues de la
resurreción del Mesías se cambio el dia de reposo al domingo “primer dia de la semana”
aunque lo hemos tocado anteriormente lo que significa el “primer dia de la semana” en
griego: mia ton sabaton, veamos mas ampliamente…
El día de reposo, el Shabat, nunca fue cambiado por los discípulos después de la
resurrección, como se afirma en la enseñanza tradicional. Yeshua apareció a sus
discípulos por 40 días después de la resurrección y aunque les habló acerca del Reino de
YHVH el tema del Shabat ni siquiera fue discutido.
¡En el Templo!
Lucas 24: 53 – “…Ellos, después de haberle adorado, volvieron a Jerusalén con gran
gozo; y estaban siempre en el Templo, alabando y bendiciendo a Dios…”
Y en el Templo:
Por qué Yeshua en sus advertencias acerca del fin de los tiempos, nos dice en Mateo 24:
20:
Aquí tenemos el problema de que al tener en nuestra mente la idea de que el día de
reposo es el domingo, entendemos que la advertencia se refiere a este día. Pero es claro
que la palabra original es Shabat. Y la pregunta es:
¿Por que hace Yeshua esta advertencia si habla del futuro y el día supuestamente seria
cambiado por un lado y las ordenanzas del Shabat abolidas por estar “bajo la gracia“?
Es más, por que advertir acerca del Shabat si “uno adora a Dios el día que quiere” o si
“cualquier día es correcto para descansar” como muchos enseñan.
El libro de los hechos, por su parte nos confirma que los discípulos continuaron
asistiendo a la sinagoga en el día de reposo, en el Shabat – (Hechos 9: 20; 13:5 ; 18: 4;
19: 8 ).
Algunos versículos han sido malinterpretados y tomados como soporte para el cambio
del día de reposo:
Hechos 20: 7-9 – “El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el
pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta
la medianoche. Y había muchas lámparas en el aposento alto donde estaban reunidos;
y un joven llamado Eutico, que estaba sentado en la ventana, rendido de un sueño
profundo, por cuanto Pablo disertaba largamente, vencido del sueño cayó del tercer
piso abajo, y fue levantado muerto”
Este texto supone que Pablo y los discípulos partían el pan el domingo, así que se toma
como prueba del cambio del día de reposo. Es esto cierto? En primer lugar, es necesario
tener en cuenta no solamente el tiempo del Eterno, sino también las costumbres y
tradiciones judías desde el tiempo de Yeshua.
YHVH determinó que los días comenzaran al atardecer, cuando el sol se oculta. Fue
cambiado por Roma a como lo conocemos actualmente, cuando hablar del día supone la
mañana del día siguiente.
Pablo entonces estaba partiendo el pan. Cualquier Judío o persona conocedora del
Shabat reconoce que se habla en el texto de la ceremonia de Havdalah, que tiene lugar
al finalizar el Shabat, al atardecer, cuando comienza el primer día de la semana. Es por
esto precisamente que el texto habla de que había muchas lámparas en el aposento
donde estaban reunidos.
¿Si la reunión fuera en la mañana del primer día como suponíamos, para que tantas
lámparas?
Además dice que Pablo predicó hasta media noche. Imposible pensar que predicó desde
las diez de la mañana hasta media noche ¿verdad?.
1 Corintios 16:2 – “…Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga
aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se
recojan entonces ofrendas…”
Esta parece ser una orden de Pablo que apoya la idea de un cambio del día de reposo.
¿Pero es real la interpretación?
Un conocedor de la Torah sabe que en el día de reposo está prohibido circular dinero.
Comprar, vender, etc. Las ofrendas deben ser recogidas al terminar el shabat, es decir el
primer día de la semana.
Es por esta razón que Pablo, quien observó la Torah hasta el final de sus días, exhortara
a recoger ofrendas después de oscurecer. Recuerden el primer día de la semana no es la
mañana siguiente. En el tiempo de YHVH es al atardecer, cuando el sol se oculta. Pablo
Confesó al final de su ministerio creer y practicar la Torah:
Hechos 24:14 – “…Pero esto te confieso, que según el Camino que ellos llaman
herejía, así sirvo al Dios de mis padres, creyendo todas las cosas que en la ley y en los
profetas están escritas…”
Y bien hemos tocado y analizado la mayoria de pasajes criticos referentes al dia de
reposo en el Nuevo Testamento, como conlusion entonces tenemos que el dia de reposo
es un mandamiento vigente para todo creyente en el Mesías y que el sabado fue dado
para el beneficio del hombre y por tanto como dice Isaías tendría que ser una delicia
para todos nosotros…
Éxodo 31:1-5 – “Habló YHVH a Moisés, diciendo: (2) Mira, yo he llamado por
nombre a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; (3) y lo he llenado
del Espíritu de Dios, en sabiduría y en inteligencia, en ciencia y en todo arte, (4) para
inventar diseños, para trabajar en oro, en plata y en bronce, (5) y en artificio de
piedras para engastarlas, y en artificio de madera; para trabajar en toda clase de
labor”
Después de haber dado instrucciones para la construcción del santuario, y todas las
cosas requeridas para la adoración, YHVH designó a los constructores que Él había
llamado para llevar a cabo el trabajo, y los había llenado con su Espíritu para ese
propósito. «Llamar por nombre» es elegir o designar por nombre para una obra en
Bezaleel era nieto de Hur, de la tribu de Judá, que es mencionado en los caps. 17:10;
24:14, y fue llamado para ser experto constructor, para supervisar toda la construcción
del edificio y realizar la obra artística; consecuentemente es mencionado primero –
(caps. 37:1; 38:22).
materiales a emplearse, Dios señaló a los que debían dirigir la obra. Bezaleel dirigiría y
Aholiab sería su ayudante. Sin duda estos hombres fueron elegidos por su notable
talento y por su experiencia previa.
Dios prometió añadir su sabiduría especial a este conocimiento anterior. Así quedaron
habilitados para su tarea, tanto en forma natural como sobrenatural – (Mat. 13: 12).
Dios da dones de sabiduría, conocimiento y habilidad para hacer trabajos seculares así
como reparte dones espirituales – (1 Cor. 12: 8). El cuerpo del Mesías tiene tanta
necesidad de hombres del tipo de Bezaleel y Aholiab, como tiene de hombres tales
como Pablo e Isaías. Dios solamente llama “por nombre” a aquellos a quienes les pide
algún servicio especial – (Exo. 3: 4; Isa. 45: 1-4).
∇ – “De acuerdo con Minhah Belulah, esto quiere decir que D’s sólo le ofrece un
consejo a Mosheh, queriendo decir: “Yo lo he elegido, siempre que te agrade a ti”. De
aquí deducen nuestros Sabios que no se puede designar un dirigente para la
comunidad, a menos que ésta haya sido consultada. Mosheh mismo procederá igual
con el pueblo, cuando diga: “Mirad, ha designado Adonai por nombre… ” (Exodo 35:
30)”.
v.3 – “…Lo he llenado…” – El Espíritu Santo le impartiría a Bezaleel “ciencia“, es
decir información fide digna; “inteligencia“, o sea sentido común para aplicar los
conocimientos; y “sabiduría“, o sea discernimiento, buen juicio y discreción. Además
recibiría destreza adicional en “todo arte”, lo que incluía tanto pericia como don
artístico en su calidad de artífice principal.
Aquí aparecen tres palabras, sabiduría, en hebreo jojmá – ָח ְכ ָמ ה, inteligencia, en hebreo
tevuná – ָּת בּוןy conocimiento, en hebreo dáat – ַּד ַע ת.
∇ – “Según Rashí, jojmá – ָח ְכ ָמ הse refiere a lo que el ser humano escucha de otros y
aprende; tevuná – ָּת בּוןse refiere a lo que el ser humano comprende por sí mismo a
partir de lo que ha aprendido; y dáat – ַּד ַע תse refiere a la ruaj hakódesh, la inspiración
divina y profética”.
v.4 – “…Para inventar…” – No sólo tendría el don de crear diseños, sino también la
habilidad de llevar esos diseños a su realización. Si bien Moisés había recibido
instrucciones específicas en cuanto a la construcción del santuario y de sus enseres, no
se había dicho nada acerca de muchos detalles, tales como la forma de los querubines,
los diseños del tejido y del bordado de los diversos materiales textiles, las formas de los
vasos, los capiteles de las columnas o la fuente. Mucho iba a depender de la iniciativa,
la inventiva, el gusto y la artesanía de aquellos que estuviesen al frente de la obra.
La Torá enseña que todas las cosas materiales son buenas – (Génesis 1:31). Nada es
malo en sí mismo si se usa legítimamente, según la instrucción de la Torá – (Romanos
14:14; 1 Timoteo 4:4-5; 6:17; Tito 1:15). La Torá nos enseña cómo elevar la materia a
un nivel espiritual para uso sagrado.
Ahora, la capacidad espiritual de Betsalel le hizo trabajar con las cosas materiales para
que el Eterno pudiera usar esas cosas y cumplir un fin espiritual por medio de ellas. Hay
un propósito divino con todas las cosas materiales.
El hombre ha sido creado para colaborar con el Eterno para llevara a cabo el plan divino
con la materia. Así que una religión que separa al hombre de la naturaleza, de los
colores, de las formas, de los sonidos, del ritmo, de los olores, de las armonías, de los
tonos y de la creatividad, constituye un ataque contra los propósitos del Creador. La
creatividad es parte del carácter del Creador y del hombre que fue hecho a Su imagen y
semejanza.
v.5 – “…y en artificio de…” – La palabra hebrea que ha sido traducida como “labor”,
es melajá, que significa “obra”, “tarea”, “oficio”, “fabricación”. Es la misma que se
encuentra en el versículo 3, donde fue traducida como “arte”. Esa palabra es la que se
usa para la obra de la creación en Génesis 2:2-3 donde está escrito:
“Y en el séptimo día completó Dios la obra que había hecho, y reposó en el día séptimo
de toda la obra (melajá) que había hecho. Y bendijo Dios el séptimo día y lo santificó,
porque en él reposó de toda la obra (melajá) que Él había creado y hecho”
Por esta razón la construcción del tabernáculo es vista como una obra parecida a la de la
creación. Es una obra maestra, hecha según un diseño divino, al igual que la creación.
∇ – v.1-11 – “La designación de Betzalel” – Una vez que se dieron las instrucciones
para la edificación del Tabernáculo, Dios designo a Betzalel, quien tenía entonces tan
sólo trece años – (Sanedrín 69b), para supervisarla. El hecho de que detentaba
maestría de las artes y artesanías necesarias para la edificación del Tabernáculo era
en sí mismo del todo extraordinario, si no milagroso, porque ciertamente la labor
ardua a la que Israel había sido sometido en Egipto no era conducente al desarrollo de
tal destreza. Además de ellos Betzalel tenía “espíritu de Dios, sabiduría y
entendimiento” (v.3), razón por la cual al designarlo, Dios dijo: “He aquí que he
proclamado”, es decir: el milagro de la eventual llegada al mundo de un Betzalel había
sido “proclamado”, por así decirlo, desde los días de Adam – (véase Rambán; Rabenu
Bejaie). De esta manera Dios mostró a los hijos de Israel que no sólo los había
redimido de la esclavitud, sino que además los había dotado de una capacidad de
servirlo más allá de su potencial humano ordinario. En consecuencia, si se mostraban
deseosos de hacer Su voluntad, El reaccionaría concediéndoles la capacidad y los
recursos para hacerlo.
Los Sabios enseñaron que Betzalel conocía el arte de combinar las letras con las que
los Cielos y la tierra fueron creados, y que poseía un nivel de sabiduría similar en
cuanto a su característica creativa a la que Dios empleó para crear el universo –
(Berajot 55a). Ello muestra que la edificación del Tabernáculo, como ámbito para el
servicio de Dios y recinto de Su Presencia, fue análoga a la creación del universo. De
hecho Rambán y otros comentaristas muestran que el Tabernáculo era un microcosmos
del universo mismo, y sus componentes simbolizaban las dimensiones fundamentales de
la creación”.
v.6 – “…Aholiab…” – Se infiere por el cap, 38: 23 que Aholiab debía dirigir el diseño
y la producción de los diversos materiales textiles, incluso el tejido y el bordado.
Es interesante notar que Hiram, el principal artista empleado por Salomón para hacer la
obra ornamental del templo, era también descendiente de Dan – (2 Crón. 2: 13, 14).
La tribu de Dan es vista como la más humilde. Cuando el Eterno nos pide hacer una
obra humanamente imposible, también nos da la capacidad para poder cumplir su
llamado de manera sobrenatural, por medio de su Espíritu.
∇ – “De acuerdo con el Midrash, la tribu de Dan no era de las más consideradas, de
allí que se designe también a un hombre de aquella tribu, queriendo indicar que, en
cuanto a la obra sagrada se refiere, todos somos iguales y no es una cuestión de
abolengo o ascendencia.
El Talmud infiere además, de este versículo, que los cargos públicos nunca pueden ser
confiados a una sola persona, como mínimo deben ser dos – (Tratado Baba Batra,
Página 8, folio b)”.
Tales dones deben considerarse como un sagrado depósito recibido de Dios a fin de ser
usados para su gloria y para elevar a la humanidad; no para la exaltación propia. Si no
se logra esto, las grandes habilidades de una persona pueden no hacer más que
contribuir a la depravación moral.
El trabajo manual fue santificado por Dios para la construcción del tabernáculo. Nuestro
Señor dignificó el trabajo físico pasando la mayor parte de su vida terrena en la
carpintería de Nazaret – (Mar. 6: 3). Pablo se ganaba la vida trabajando en la
confección de tiendas – (Hech. 18: 1-3).
v.10 “…Los vestidos del servicio…” – Estos “vestidos” eran las prendas exclusivas del
sumo sacerdote. Incluían el manto azul, el efod, el cinto del efod y el pectoral. Las otras
“vestiduras santas” que constituían el atavío del sumo sacerdote eran los calzoncillos de
lino, la túnica, el cinto interior y la mitra. Las “vestiduras de sus hijos” eran los
calzoncillos de lino, las túnicas, los cintos y las tiaras – (cap. 28).
∇ – “Según Rashi, Ibn Ezra y Rashbam estas eran las largas mantas usadas para
cubrir los utensilios del Tabernáculo mientras era transportado de lugar a lugar (véase
Bamidbar 4:8). Rambán traduce esta expresión como “vestimentas únicas” en
referencia a las vestimentas del Cohén Gadol, las que el versículo define adelante como
aquellas de Aharón, como tributo a él y sus sucesores. Eran llamadas “únicas” porque
sólo se le permitía a un hombre en cada generación usarlas”.
∇ – “…Y los ropajes para el servicio…” – Esta traducción está basada en Onkelos.
Rashi dice que estos ropajes no eran lo que vestían los cohanim, llamados בגדי הקדש
“bigde hakodesh” -ropajes sacros-. Según Rashi estos ropajes eran los que cubrían los
enseres y objetos del Mishcan cuando el mismo era transportado a través del desierto –
(Véase Números 4:6 y s.s.).
Un obrero que ha sido puesto bajo alguien no puede inventar cosas por si mismo, sino
ser fiel al plan que le es presentado por él que está por encima. En este caso sólo el líder
recibió una revelación divina y por eso los colaboradores tenían que estar muy cerca de
él para poder recibir las instrucciones y obtener la misma revelación.
Moises tenía el plan general que le fue dado del cielo. Betsalel había recibido el Espíritu
de Dios, al igual que Moises. Pero eso no le dio el derecho de ir por libre. Su misión era
cumplir el plan que había sido revelado a su jefe. Él no estuvo en el monte. Él no vio el
cielo. Él no fue elegido para reemplazar a Moises, sino para cumplir con el plan divino
revelado a Moises.
Ay de aquellos colaboradores del líder principal de una congregación que piensan que
saben más que su líder y saben hacer las cosas mejor que él y piensan que podrán llevar
a cabo el proyecto divino sin sometimiento. Así no funciona la cosa. Sólo Moises tenía
el plan. Fuera de Moises, estos obreros no podían haber cumplido el plan por muy
ungidos que fueran. Aprendamos de esto para no cometer el pecado de Avshalom, que
le llevó a una muerte terrible – (2 Samuel 15).
Éxodo 31:12-15 – “Y habló YHVH a Moisés, diciendo: (13) Y tú, habla a los hijos de
Israel, diciendo: De cierto guardaréis mis días de reposo,° porque es señal entre Yo y
vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que Yo soy YHVH, quien os
santifica. (14) Guardaréis el shabbat, porque es santo para vosotros. El que lo
profane ciertamente morirá, porque todo el que haga en él obra alguna, esa persona
será cortada de en medio de su pueblo. (15) Seis días se trabajará, pero el día séptimo
será shabbat solemne,° santo para YHVH; todo el que trabaje en el día del shabbat,
de cierto morirá”
shabat.
El shabat tendrá que ser respetado y guardado en medio de una obra tan importante
como es la construcción de la tienda de reunión.
Sólo está permitido violar un mandamiento si hay otro mandamiento con mayor peso
que lo elimina. Pero en este caso la construcción del mishkán no tenía más peso que el
mandamiento del cese de melajá en shabat. Así que el Eterno introduce aquí seis
versículos que hablan de la importancia del shabat en relación con la construcción del
tabernáculo.
En la Mishná se puede encontrar las 39 cosas que han sido establecidas como prohibidas
en el shabat, basándose en la obra del tabernáculo, por ser consideradas melajá.
Son las siguientes: sembrar, arar, segar, engavillar, majar, bieldar, limpiar, moler, cribar,
amasar, cocer, esquilar, lavar la lana, mullirla, teñirla; hilar, tejer, hacer dos
cordoncillos, tejer dos hilos, separar dos hilos; hacer nudos, soltarlos, hacer dos
costuras, desgarrar algo con objeto de hacer dos costuras, cazar un ciervo, matarlo,
despellejarlo, ensalarlo, curar la piel, pulirla, cortarla; escribir, borrar; edificar, demoler,
apagar (fuego), encender (fuego); golpear con martillo, transportar de un ámbito a otro.
En este versículo está escrito que los shabats son del Eterno, “mis shabats”. El día del
Señor es el shabat – (Éxodo 20:10; Levítico 23:1-3; Isaías 56:4; 58:13-14).
Cuando aparece la expresión “mis” o “mi” en relación con alguna cosa, implica que esa
cosa es del Eterno de una manera especial. Cuando habla de “mi arco”, en Génesis 9:13
es porque en el cielo hay un arco completo, redondo – (Ezequiel 1:28; Revelación 4:3).
Él dio una parte de su arco a los hombres.
El shabat fue dado a los hijos de Israel de una manera especial como una señal de haber
sido escogidos, apartados, santificados. Constituye una de las señales del pacto entre
HaShem e Israel. Es parecido al anillo de casamiento. Si una mujer quita su anillo, lo
tira al suelo, escupe sobre él y lo pisa, ¿qué significa? Que ya no quiere ser de su
marido. Si un hijo de Israel hace melajá en shabat, ¿qué mensaje está dando?
El Eterno santifica a Israel por medio del shabat. Esto significa que el shabat tiene como
propósito elevarnos a un nivel espiritual más alto. Es un día para dejar de la intervenir
en la creación y reconocer al Creador como soberano. Es un día para dedicarse a la
íntima relación con el Eterno junto con la familia y la comunidad a la que uno
pertenece. Es un día para ser santificado, apartado y elevado.
“Mis sábados” (BJ). Una característica resaltante de los últimos capítulos del Exodo es
la repetida admonición a observar el día sábado – (caps. 16: 22-30; 20: 8-11; 23: 12;
34: 21; 35: 2,3).
Esto atestigua la gran importancia del sábado, puesto que ningún otro mandamiento del
Decálogo es recordado de esta forma. La referencia que aquí se hace a la observancia
del sábado no es una mera repetición de advertencias similares; presenta al sábado como
“señal” entre Dios y su pueblo y advierte que el castigo por violarlo es la “muerte“.
Como razón del requerimiento de salvar vidas en Shabat incluso a costa de violar el
descanso, los Sabios argumentaron que es mejor transgredir el Shabat una vez para
que viviendo se lo Pueda observar muchas veces – (Ioma 84b). Or HaJaím discierne
esta lógica subyacente en nuestro versículo, afirmando que la palabra “empero” alude
a la excepción a la observancia del Shabat para que se “observen mis Shabatot” -
estando esta frase en plural”.
∇ – “…Para que se haya de observar…” – Según Rashi, para que las naciones tomen
conciencia de que Yo soy D’s, el que os ha consagrado. En efecto, la observancia del
Shabat caracteriza al pueblo de Israel hasta el día de hoy”.
∇ – vs. 12-17 – “El Shabat – Aunque el mandamiento de Shabat fue parte de los Diez
Mandamientos (20:8), es repetido en este contexto para advertirle a la nación que la
edificación del Santuario no suspende las leyes de Shabat, por lo cual Israel debe
observar el Shabat incluso mientras construye el recinto permanente de la Gloria de
Dios. Ello contradice del todo a quienes erróneamente sostienen que las leyes de
Shabat deben ser lo suficientemente flexibles como para ser indulgentes respecto a
‘consideraciones espirituales válidas’.
Rabenu Bejaie explica: “El Shabat es un principio de la fe y equivale a todos los demás
mandamientos, pues por medio del Shabat se expresa creencia en la creación del
mundo en sí, en que fue creado en seis días y en que Dios descansó en el séptimo.
Los Sabios enseñaron que Jerusalén fue destruida por el suficiente motivo de que se
profanaba el Shabat… y que si Israel observase tan solo dos Shabatot continuos, sería
redimido de inmediato de su exilio”.
v.13b “…Señal…” – Dios ya les había dado a los israelitas la “señal” de la circuncisión
como símbolo en la carne de la relación del “pacto” que había entre él y su pueblo –
(Gén. 17: 9-14; Hech. 7: 8). Ahora se daba el shabat como otra “señal” de esta relación
entre Dios y su pueblo, no ya en la carne, sino en el corazón – (Exo. 31: 12, 674 13, 16,
17; Jer. 31: 31-33; Eze. 20: 12, 20; 2 Cor. 3: 3).
v.14 “…El que lo profanare…” – El sábado es santo – (Gén. 2: 1-3); por lo tanto es
pecado introducir en sus horas sagradas lo que sea secular – (ver com. Exo. 12: 16; 16:
23). El sábado es profanado cuando se hace en él algún trabajo innecesario. No se
prohiben en ese día los actos de misericordia, los que pudieran resultar indispensables, o
de observancia religiosa – (Mat. 12: 1-13; Mar. 2: 23-28).
Profanar el shabat significa tratar el shabat en público como los demás días de la
semana. Cualquier Israelita que cometa ese delito merece ser condenado a muerte por
un tribunal, beit din, de 23 jueces, en el caso de que haya sido advertido por un mínimo
de dos testigos antes de pecar.
∇ – “Según Rashi esto hace alusión a la persona que infringe la ley del Shabat a pesar
de haber sido advertida por testigos calificados de la gravedad de su acción. En ese
caso la persona era pasible de la pena de rigor”.
“…Morirá…” -Esta severa pena debía recordarles constantemente que la violación del
sábado quebrantaba la relación del pacto entre el Señor y el pueblo. El sábado era la
señal distintiva de lealtad a Dios y, por lo tanto, su violación era una ofensa gravísima,
un acto de traición al gobierno divino – (Exo. 35: 2; Núm, 15: 32-36).
Mas quien lo hace intencionalmente pero sin testigos y sin advertencia es castigado por
Dios con karet, es decir, su alma sufre la escisión espiritual siendo “arrancada” de la
nación – (Rashí).
Sforno explica que este versículo brinda las razones por las que no se puede edificar el
Tabernáculo en Shabat: reposar en el mismo es demasiado importante como para
justificar tal labor, ya que aquel que profana el Shabat realizando cualquier trabajo es
indigno de gozar de un Santuario para la Presencia de Dios”.
La expresión hebrea que ha sido traducida como “día de completo reposo” es shabat
shabatón. Aquí aparecen estas dos palabras juntas. En las otras fiestas aparece sólo una
de las dos o shabat o shabatón – (Levítico 23), excepto en el día de expiación, yom
kipur, que también es llamado shabat shabatón – (Levítico 23:32). Así que el shabat
semanal y el día de yom kipur están unidos.
Aquí está escrito que el shabat es santo para el Eterno. Esto significa que el shabat fue
creado para que el hombre se dedique al Eterno de una manera especial. Si uno piensa
que ha cumplido con el mandamiento por descansar y no hacer nada en el día del
shabat, se equivoca. El shabat fue hecho para dedicarse al Eterno, como está escrito en
Isaías 58:13-14:
“Si por causa del shabat apartas tu pie para no hacer lo que te plazca en mi día santo,
y llamas al shabat delicia, al día santo de HaShem, honorable, y lo honras, no
siguiendo tus caminos, ni buscando tu placer, ni hablando de tus propios asuntos,
entonces te deleitarás en HaShem, y yo te haré cabalgar sobre las alturas de la tierra, y
te alimentaré con la heredad de tu padre Jacob; porque la boca de HaShem ha
hablado”
Así que si estás trabajando los seis días de la semana y te dedicas a jugar durante todo el
shabat, no has cumplido con el mandamiento. El shabat es para dedicarse al Eterno de
una manera especial. Es un día de ir a la congregación y seguir el ejemplo de nuestro
Maestro, como está escrito en Lucas 4:16:
En shabat hay que hacer una mikrá kodesh, una santa convocación, como está escrito en
Levítico 23:3:
“Seis días se trabajará, pero el séptimo día será día de completo reposo, santa
convocación en que no haréis trabajo alguno; es día de reposo a HaShem dondequiera
que habitéis”
Bueno, en primer lugar debes tener una reunión santa en tu propia familia cada shabat.
Así que si no puedes hacer una mikrá kodesh en la comunidad podrás cumplir parte del
mandamiento en tu familia. Sin embargo necesitas una comunidad donde reunirte cada
shabat.
Si no hay una donde vives, tienes dos opciones, mudarte a un lugar donde existe una
comunidad o levantar una comunidad con los que el Eterno va uniendo contigo. La vida
en comunidad es muy importante para el pueblo del Eterno, como está escrito en
Hebreos 10:25:
“no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos
unos a otros, y mucho más al ver que el día se acerca”
Éxodo 31:16-18 – “(16) Los hijos de Israel guardarán pues el shabat, celebrando el
shabat° en sus generaciones por pacto perpetuo. (17) Es una señal entre Yo y los
hijos de Israel para siempre, porque en seis días hizo YHVH los cielos y la tierra, mas
en el séptimo día cesó y reposó. (18) Y cuando acabó de hablar con él en el monte
Sinay, dio a Moisés las dos tablas del testimonio, las tablas de piedra escritas por el
dedo de Dios”
“…Los hijos de Israel guardarán pues el shabat…” – Aquí dice que los hijos de Israel
tienen que guardar el shabat. Guardar tiene que ver con una actitud de vigilancia y celo
para protegerlo de ser profanado mediante melajá. También dice que los hijos de Israel
tienen que hacerlo un pacto perpetuo en todas sus generaciones. Este mandamiento
seguirá hasta que pasen los cielos y la tierra, según Mateo 5:17-19.
∇ v.16b – “…Hacer el shabat…” – Es signo de respeto por el’ Shabat que la persona
se prepare para el mismo procurando buena comida para el día – (Rabenu Bejaié) y
evitar el riesgo de tener que realizar labor prohibida en este día – (Jizkuni). Por esa
razón, se puede afirmar que se hace el Shabat preparando para el mismo para que
pueda ser observado cuando llegue. Según el Midrash, quien prepara el shabat en este
mundo, “hace” también Shabat en el Cielo. Es decir, que al abstenerse de labor
prohibida, la persona afirma su fe en el Creador, elevando así el nivel espiritual tanto
de la tierra como de los mundos superiores – (Rabenu Bejaie)”.
∇ v.16c – “…Habrán de guardar…” – El autor de Minhah Belulah resuelve esta
repetición entendiendo que el verbo “ שמורshamor” significa aquí: aguardar y esperar,
lo que quiere insinuar que los hijos de Israel deben esperar el séptimo día y anhelarlo
durante los seis días de la semana.
v.17 – “…Y reposó…” – El solo hecho de que Dios emplee aquí un lenguaje claramente
adaptado a la experiencia humana, muestra cuán grande era su deseo de inculcar en su
pueblo las obligaciones que tenían para con Él y la necesidad de que siguieran su
ejemplo. No puede haber razón más convincente para cumplir con un mandato divino
que el hecho de que Dios mismo haya dado el ejemplo – (Juan 13: 13-15; 1 Ped. 2: 21).
La señal del pacto entre HaShem e Israel tiene que ver con la obra de la creación. Como
él hizo, así ellos también hacen. La palabra “cesar” es la primordial. Es la traducción
del término shabat. Luego viene la palabra “reposar”, en hebreo nafash, es la segunda
prioridad. Así que el shabat también fue creado para que el hombre descanse y renueve
sus fuerzas para la siguiente semana.
v.18 “…Dos tablas del testimonio…” – Dios le había dicho a Moisés que dentro del
arca, en el lugar santísimo, debía ponerse este “testimonio” – (cap. 25: 16). Puesto que
ésta era la principal función del arca, y el arca era el mueble más sagrado del
tabernáculo, es apropiado que esta sección que trata de la estructura del tabernáculo y de
los que en él oficiaban terminara con una declaración concerniente a lo que les daba su
significado al arca y al tabernáculo.
En vez de dos tablas “debería leerse “las dos tablas”, las que Dios ya le había
prometido a Moisés – (cap. 24: 12) y que llevaban una inscripción sobrenatural – (cap.
32: 16). El hecho de que se hubieran escrito los Diez Mandamientos sobre piedra –
(Deut. 4: 13) señala su carácter inmutable y eterno – (Mat. 5: 17-19). Las dos tablas dan
énfasis a las obligaciones del hombre para con Dios – (los primeros cuatro
mandamientos), y para con sus prójimos – (los últimos seis; Mat. 22: 36-40). Las dos
tablas de piedra se juntaban como un libro.
En cambio, el episodio del Becerro de Oro, que empieza en el próximo capítulo, tuvo
lugar en el diecisiete de Tamuz, sólo cuarenta días después de la Teofanía o Revelación
de Dios. No obstante, por su lado, Rambán (ibíd.) sostiene que el mandamiento de
edificar el Tabernáculo fue dado a Moshé durante sus primeros cuarenta días en la
montaña, mas su transmisión a la nación fue demorada debido al pecado del Becerro
de Oro.
∇ – “…Y dio a Moshé…” – Durante los cuarenta días que Moshé estuvo en el Monte
Sinaí, Dios le enseñó la Torá mas no lograba retenerla en su mente. Por eso,
finalmente Dios se la entregó como un don, como sí fuese una novia para él – (Rashi).
∇ – “…Le entrego a Moshe, al concluir de hablar con el…” – De acuerdo con Rashi,
la Torah no sigue un orden cronológico, ya que él entiende que el episodio del becerro
de oro ocurrió antes de los preceptos concernientes a la construcción del Tabernáculo
y, por Id tanto, según él, este versículo debió figurar al final del capítulo 24 de Exodo.
(Véase nuestro comentario a Exodo 25:1).
Abarbanel no acepta esta idea e insiste en que la cronología de la Torah en este caso
está ordenada y que, en efecto, al concluir D’s de enunciar todo lo que respecta a la
construcción del Mishcan, entonces D’s le entregó las dos Tablas del Testimonio; Y
cuando Mosheh se disponía a descender del monte Sinai, ocurrió el episodio del
becerro de oro. Mosheh ante ese “espectáculo” horrendo, rompe las dos Tablas y se
sume en oración otra vez ante D’s en el monte Sinai. D’s le pide a Mosheh que
confeccione otras dos Tablas de piedra como las primeras. Mosheh lo hace, D’s
perdona el error del pueblo, y cuando Mosheh desciende por segunda vez del monte
Sinai, congrega al pueblo y les ordena construir el Mishcan, tal como figura en Exodo
35: 1 y s.s. Las Tablas de la Torah se llaman también “ לוחות העדותLuhot Hahedut”
porque contienen el testimonio viviente de la Torah que fue promulgada a Israel
cuando escucharon el Decálogo, que es lo que estaba escrito sobre las Tablas.
Las Tablas estaban hechas de piedra y eran delgadas, para que pudieran ser
transportadas con facilidad. El Decálogo fue escrito sobre piedra, ya que la misma se
mantiene “para la eternidad” – (Extractado de Abarbanel)”.
∇ – “…Las dos Tablas del Testimonio…” – La letra vav está omitida [ ]לחות, de tal
manera que la palabra puede ser leída como si estuviese en singular [ ]לחת, ‘Tabla de
la Ley’. Esto enseña que ambas tablillas eran de igual tamaño – (Rashi). lafé Toar
explica que, aunque en su sentido literal este término se refiere al tamaño físico de las
tablillas, en realidad posee asimismo un sentido más profundo.
El hecho de que los 10 mandamientos hayan sido escritos en dos tablillas es una
especie de testimonio de que Dios hizo recibir su presencia sobre Israel pues todo
testimonio debe ser rendido por dos testigos por otra parte las dos tablas de la ley
aluden asimismo a su naturaleza dual: la piedra era de la tierra y la escritura del Cielo
– (Rabenu Bejaie)”.
El mismo explica en Guía de los Perplejos, Parte 1, Capítulo 66, que la Biblia habla
indistintamente de la “Creación con los dedos” o “con la palabra de D’s” que quiere
decir, en última instancia, “con la voluntad de D’s”, Además Maimónides agrega que
cuando la Torah diga “ והלוחות מעשה ה´המהVehaluhot mahaseh Adonai hemah…” -“y
las Tablas, obra de Elohim eran; y la escritura, escritura de Elohim era…” – (Exodo
32: 16) quiere decir que tanto las Tablas de la Torah como la escritura eran naturales
y no artificiales, ya que todo lo que contiene la naturaleza es llamado por el Tanaj ´
“ מעשה הrnahaseh Adonai” -obra de Adonai-.
Por último, Maimónides cita en su apoyo la Mishnah del Tratado Avot 5:9 (Tratado de
Principios) que transcribimos parcialmente:
“Diez cosas fueron creadas, la vispera del Shabbat, hacia el crepúsculo, a saber: el
abismo (que englutio a Korah}, el pozo (que proporcionaba agua a Israel durante la
travesia del desierto), la boca de la burra de Billiam (que habló a Billiam], el arco iris,
el maná, la vara de Moshéh, el shamir [Talmud, Sota 48 b], la escritura, el texto de las
Tablas y las Tablas (de la ley) … Quiere decir, que D ‘s ha dotado a la naturaleza de
leyes y fuerzas para cumplir con la voluntad de D’s, Su Creador.