Taller Hortalizas
Taller Hortalizas
Taller Hortalizas
Nombra a un conjunto de plantas, que consumen como alimento ya sea de forma cruda o
cocida y que incluyen las verduras y las legumbres.
Diseño de la huerta
1) Los tablones
Una que el terreno este limpió, marcamos los tablones con estacas e hilos.
2) El cerco
Elegir la orientación
Cuando se elige el lugar donde se instala el huerto hay que tener en cuenta varis aspectos
que facilitaran los trabajos posteriores. La fertilidad del suelo es muy importante, debe cuidar
la orientación que puede condicionar de modo decisivo el tipo de hortalizas que
plantaremos: la cantidad y la intensidad de la luz influyen obre la raíz y la productividad d la
planta sobre todo de ls especies hortícolas.
Si situamos al sur se conoce como cultivo de medio día tendremos que elegir el cultivo que
requieran definitivamente calor y mas horas de luz. (Ej. pimientos y berenjenas)
Si situamos al norte nos permitirá cultivar las hortalizas menos exigentes con relación al
aporte térmico y duración del día. (Acelga y betarraga).
Cada región reúna de una serie de condiciones n cuanto suelos, niveles de pluviosidad y
temperaturas medias, que permiten cultivar una gran parte de la gran variedad de especies
existente.
Las dimensiones del huerto serán una de las condicionantes principales a la hora de hacer la
selección y planificación final.
Si el terreno es muy pequeño, no tiene sentido destinarla a especies que ocupan demasiado
espacio, pues nos impedirán el cultivo de otras también interesantes, o que requieran mucho
tiempo para crecer.
El terreno
El horticultor no debe conformarse con que las plantas cumplan su ciclo biológico, sino que
este ciclo sea óptimo ya que de esta forma obtendrá mejores rendimientos.
Es muy importante conocer: condiciones ambientales, clima, suelo, etc., la dirección del
viento.
Las hortalizas requieren por lo general un clima cálido templado, de ahí que se elijan terrenos
expuestos al medio día oponente.
La falta de luz provoca: Alargamiento exagerado de los tallos, desarrollo pequeño de las
hojas, hojas de color amarillento, mala formación y por consiguiente mala fructificación y
maduración.
Al realizar la distribución del huerto, separar la hortaliza de los frutales , para impedir que
estos roben luz y sus raíces superficiales entren en competencia con las de las verduras,
saboreando el agua y los elementos nutritivos de estas.
Los suelos
El terreno adecuad para el huerto debe ser rico en elementos nutritivo, fresco de consistencia
media, con buena retención (50%) y bien drenado.
Arenosos.- Los suelos arenosos retiene poco agua y elementos fertilizantes. El problema a
estos suelos es que hay que darles cohesión para favorecer la retención de agua elementos
nutritivos, para lo cual se harán aportaciones de turba (1kg/m2) y estiércol (3-5 kg).
En suelos ligeros los cultivos adecuados son: espárragos, espinacas, zanahoria, perejil,
patatas, tomate. S i tiene una gran cohesión cualquier árbol, frutal ira bien.
Pesados.- Son difíciles de trabajar, retiene mucho la humedad y los elementos nutritivos, la
cosechas son mas tardías ya que son suelos fríos, el agua se estanca produciendo asfixia
radicular.
En terrenos pesados irán bien los cultivos de : habas, garbanzos, col, coliflor, así como
manzana y cirulos.
Preparación de la parcela
La parcela elegida para la implementación de la huerta debe tener una superficie horizontal y
uniforme. Una ves que e haya aplanado la superficie se procede a dar una labor profunda, de
unos 45 a 50 cm y por lo general esto de efectúa todo 32 o 3 meses de antes de efectuar la
plantación.
Posteriormente a esta labor se debe proceder a eliminar de los terrenos, piedra, raíces de
cosechas anteriores y finalmente nos dedicamos a nivelar la superficie de la parcela.
Después de la división veremos el trabajo de los tablones.
División de la huerta
Se divide en pequeñas parcelas o eras, cuya superficie sea proporcional a la cantidad que d
cada hortaliza queremos cultivar.
Estas parcelas se pueden formar mediante el trazado de surcos que posteriormente nos
pueda servir para el rego o bien como pasillos de acceso.
Cada parcela debe tener como máximo 5 m2 ya que así se facilitan las operaciones. Se
calcula que para suministrar las verdura que una persona necesita en un año son necesarios
100m2 de huerta, lo que supone una dedicación.
La rotación
No todas las plantas se comportan igual con la tierra. Incluso algunas pueden mejorar la
calidad de la tierra, sabiendo aprovechar estas diferencias podremos beneficiar nuestra
huerta.
Debemos procurar no sembrar dos años seguidos en una misma era, lo ideal es hacer una
rotación en las diferentes parcelas de cultivo.
Debemos alternar una hortaliza poco exigente en elementos nutritivos con otras mas
exigentes.
Las hortalizas mas exigentes son: las de bulbo, tubérculo y raíz, seguido de las hoja, flor,
fruto y semilla.
Las hortalizas de hoja son muy exigentes en nitrógeno, de ahí que se alternen con las
leguminosas de semilla que no necesitan apenas aportaciones de nitrógeno por que lo fijan
con sus raíces de su atmosfera.
Dividimos el terreno en cuatro parcelas y dentro de cada parcela se harán las eras que
creamos convenientes, según lo qu creamos poner.
Asociación de cultivos
Consiste en cultivar al mismo tiempo y en la misma parcela dos o mas hortalizas siempre y
cuando observemos:
Sembramos asociando los cultivos: Por que aprovechamos mejor los espacios asociando
plantas de crecimiento vertical (poro), con otras de crecimiento horizontal (lechuga), o
Asociando aquellas de crecimiento rápido (rabanito, lechuga), con especies d crecimiento
lento (Zanahoria, repollo).
Por que así el suelo esta cubierto mas las malezas tienen menos espacios para crecer.
Por que las plantas asociadas no compiten por nutrientes y extraen de distintos lugares: las
de hoja cuyas raíces son superficiales extraen esencialmente nitrógeno; Las de raíz más
profunda toman sobre todo potasio.
Las asociaciones tienen efectos protectores frente a plagas, pues algunas plantas repelan
insectos; otras hospedan insectos benéficos. Eje. Poro o cebolla con zanahoria; Albaca con
tomate y betarraga con repollo.
Semillas y semilleros
La mayoría de las hortalizas se inician a partir de semillas. Otros no ej. Ajo (dientes del
bulbo), Papa (tubérculos), Esparrago, trozos de rizoma y Alcachofa (estacas).
La siembra directa es muy común en: Vainita, garbanzo, haba, zanahoria, beterraga, rábano,
espinacas, arveja.
Los semilleros permiten desarrollar plantas en un ambiente mas adecuado, protegido de las
lluvias, del frio, del pleno sol con un sustrato menor que del huerto.
Teniendo un semillero cubierto es posible iniciar el cultivo de hortalizas al final del invierno.
Ej. Los semilleros de lechuga se pueden inicia a mediados de invierno en un invernadero o
en un lugar a salvo del frio y luego trasplantar al huerto cuando las condiciones sean
propicias.
Para semillero debemos destinar la parcela mas cálida el huerto, hacer posible con
orientación al sol de medio día, y adosada al muro dela vivienda ya que de este modo resulta
mas fácil la construcción de cajoneras o túneles de plástico para protección de jóvenes
plantitas.
En el almacigo se coloca buena tierra gorda ben refinada y se ubica sobre ladrillos en un
lugar abrigado y con luz. Así podemos cuidar a las plantitas a medida que crecen sin que les
falte agua y protegiéndolas de frio y de calor excesivo.
Cuando las plantas tengan 3 o 4 hojas: o el tallo alcance e grosor de un lápiz, están listas
para ser trasplantadas al lugar definitivo de cultivo.
Las semillas
Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar , se siembran directamente
en el lugar donde crecen. Ej. Zapallo, zapallito, melón, maíz vainita, acelga espinaca y
beterraga. También algunas semillas pequeñas como zanahoria, perejil, rabanito, escarola y
lechuga.
La mayoría de las semillas chicas que son mas delicadas deben sembrarse en almácigos. Ej.
Tomate, repollo coliflor apio, Lechuga, poro y berenjena.
Compre semillas e calidad envasadas al vacio y sin que haya superado su fecha de
caducidad.
En el paquete viene información útil: Época de siembra, método, profundidad, clima idóneo,
cuánto tarda en germinar, cuando están listas para cosechar.
1. Poder germinativo:
2. Longevidad.
3. Pureza
La preparación del terreno en cuanto a nutrientes debe ser esmerad ya que esto va
emprender la germinación de semillas. Se pueden preparar en cajoneras u bandejas o
terrinas.
La primera capa de grava fina o arena de 2-3 cm para que nos sirva de drenaje.
2° capa de 7-8 cm de mantillo o estiércol muy hecho que previamente se ha pasado por un
tamiz de malla grande para eliminar los elementos gruesos.
A continuación se riega con una ducha de gota muy fina para impedir que se produzcan
desplazamientos del sustrato así preparado.
Abono
Estos usados a una adecuada rotación de cultivos y asociación de platas nos aseguran una
producción continua es decir la posibilidad de sembrar todo el año.
1. Compuestos.- Se logra con mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, hierbas, paja,
estiércoles, ceniza y tierra).
2. Verdes.- Las planta se deben picar y enterrar a poca profundidad, un tiempo antes de que
florezcan. Una vez incorporada a la tierra, aumentaran rápidamente su contenido en materia
orgánica.
La siembra
Antes de la siembra
Unos meses antes preparamos la tierra. Uso das antes de sembrar debemos remover y
nielar la tierra.
Para saber debemos buscar en el calendario de siembra que plantas pueden crecer en la
temporada. Nuestro calendario debe estar dividido en siembras de primavera – verano y
siembras otoño- invierno.
S e debe aprovechar el momento adecuado para las siembras, ya que siembra a destiempo
dificulta el buen desarrollo de la planta. S e debe calcular cuanto vamos a sembrar d cada
especie.
¿Cómo Sembrar?
Siembra directa
Se hace directamente sobre el tablón. Ej. Acelga, rabanito poroto, maíz, zapallo, perjil,
arvejas, habas, remolacha y zanahoria.
Tapamos la semilla con abono y apisonamos suavemente. Cubrimos con mantillo y regamos
con lluvia fina.
Siembra en Almacigo
Ej. Lechuga, repollo, coliflor, la cebolla, brócoli, el Tomate. También la acelga y la beterraga.
Para sembrar marcamos surcos paralelos a 10cm, con una tablita, colocamos las semillas
con la mano, cubrimos con la tierra preparada y regamos con lluvia fina.
Algunas hortalizas como zapallo, zapallito, melón, pepino, sandia, las podemos sembrar en
vasitos. Con este método aseguramos que las raíces o sufran con el transplante.
Una de las ventajas de realizar siembras en almacigo es que nuestras plantitas pueden
protegerse mejor del frio o calor excesivo y pueden recibir un riego ms cuidadoso.
En verano, para protegerlos del sol de medio día, podemos construirle un techito de cañas o
pajas para que los plantones reciban meda sombra.
Conviene que los riegos se hagan por la mañana o por la tarde cuando a bajo el sol, evitando
encharcar la tierra.
En invierno les protegeremos de las heladas con un plástico sosteniendo con estacas, que
descorreremos un rato durante el día para que la almaciguera se ventile y no se formen
hongo en su interior. Lo plantas no deben tocar el plástico por quelas heladas las queman.
El Aclareo
Ayuda a mejorar la calidad de las hortalizas. Una vez que han germinado y tiene 2 o 3 hojitas
bien formadas se procede al aclareo delas misma para lo cual eliminamos las mas débiles.
El Transplante
Se debe hacer cuando las jóvenes plantas tienen bien desarrolladlas su sistema radicular y
no haya peligro de bajas temperaturas.
E transplante se hace cuando las plantas tienen 3 o 4 hojas, en el caso e Lechuga, acelga,
coliflor, etc., y cuando el talo llega al grosor e un lápiz, en el caso el tomate, berenjenas,
pimientos, cebollas y poros
Debemos cuidar de no deshacer el cepillon de tierra que llevan las raíces adheridos; para
ello se debe dar u riego copioso antes de efectuar el transplante sobre todo en aquellos
semilleros que hay que arrancarlos.
Antes de efectuar el transplante debe estar reparado el terreno que va ha recibir las plantas
con los surcos de rego. Una vez trasplantadas se le dará un riego abundante, procurando
mantener la humedad varios días después, hasta que las plantas empiece a emitir nuevas
raíces.
El trasplante debe hacerse a ultimas horas de la tarde o en días nublados, con el objeto que
las planas sufran o menos posible..
Si se dispone de una malla de plástico negro o canizo, es conveniente cubrirlos los primeros
días con objeto de que os rayos solares no lleguen directamente a las hojas y puedan
producir quemaduras o deshidratación.
Pasos a seguir
En el caso del tomate también pueden enterrarse parte del tallo ya que con el tiempo este
echara raíces.
Los cuidados
En al huerta es preciso prestarle algunos cuidados (las escardas, los riegos, transplante,
abonaduras, proteger del sol fuerte al suelo y plantas, además de las podas, desbrotes,
tutorados, etc. Que son tareas que hay que realizar par lograr una producción adecuada.
El riego e mantenimiento se hace usando agua apta para el fin, es decir con bajo contenido
de sales. En verano se debe regar a la tardecita y en invierno a medio día y utilizando menos
agua que en verano.
Control de plagas
Lo esencial es la prevención.
Una forma de prevención es cultivar plantas aromáticas: sábila romero, orégano, menta,
ruda, Albaca y flores como caledula y copetes en los bordes de la huerta. Además podemos
dejar florecer algunas plantas e apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen insectos
benéficos para la huerta.
La oruga actúa como otra planta huésped de insectos. Existen insectos que ayudan a
controlar las plagas. Por eso es conveniente crear en nuestra huerta las condiciones
propicias para que esto vivan y se reproduzcan.
Existen métodos tradicionales de tan eficacia como:
Lucha Biológica
Alcohol de ajo.- 4 o 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se
colca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en la heladera. Se
utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.
Para evitar que los gusanos ataquen las verduras de hja podemos rodearlas con ceniza de
madera.
Recomendaciones Estacionales
Otoño.- Este es el periodo de recolección de hojas que deben ser utilizadas para la
preparación de tierra y agregar al compost.
Si se desea obtener algunos frutos tardíos, e importante empezar a cubrirlo con platico en las
horas más frías (desde el atardecer hasta medio día).
El invernadero es útil para apurar aquellos almácigos que deseemos usar en pleno invierno.
En espacio mas reducidos sirve igualmente cualquier instante, como algunos de mimbre, que
se cubre fácilmente con una manga de polietileno.
Los otoños son las estaciones mas impredecibles, es útil arriesgarse y plantar en mazo
algunas habas que pueden dar estupendas cosechas si el invierno se atrasa.
Invierno.- ES la estación mas tranquila.se riega poco. Las malezas casi no existen. Esla
época de poda, también la época de reproducción por esquejes,