Samuel Cárdich

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INDICE

1: Manuel Cárdich
2: Manuel Nieves Fabian
3: Mario A. Malpartida Besada
4: Virgilio López Calderón
5: Raúl Vergara
6: María Rojas y Garay
7: Pedro N. Carducha
8: Esteban Pavletich
9: Adalberto Varallanos
10: Miguel De La Mata
Samuel Cárdich

Samuel Cárdich (Huánuco, 1947). Estudió primaria en escuelas fiscales de su


localidad, ingresando al Colegio Nacional Leoncio Prado en 1959 a seguir
educación secundaria, la misma que abandonó al año siguiente para laborar en
diversos oficios.
Luego de culminar dichos estudios, ingresó a la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán, de la que egresó como licenciado en educación, en las áreas de
literatura y filosofía. Años después trabajó como docente en las universidades
Daniel Alcides Carrión (1987) y Hermilio Valdizán (1988-1995). Ocupó el cargo de
director departamental de cultura entre los años 1997 y 2003, desplegando una
significativa labor de difusión cultural y defensa del patrimonio nacional.
Desde 1986 ha venido alternando la publicación de libros de poesía y narrativa.
En 1987, su cuento Un ángel bajado del cielo fue adaptado por el grupo teatral
Arlequín y presentado después al Reencuentro Internacional de Grupos de
Teatro, que se realizó en la ciudad de Lima. Sus textos poéticos y narrativos han
sido incluidos en varias antologías aparecidas en el Perú. Poemas suyos han
sido traducidos al croata por Srecko Sic.
Manuel Nieves Fabian
Nació el 24 de setiembre de 1944 en el distrito de Canis, provincia de Bolognesi,
Región Ancash.
Sus padres fueron don Macedonio Nieves Aldave y doña Flabiana Fabián Vergara.
Estudió en el Colegio Nacional “Coronel Bolognesi” de Chiquián, la Gran Unidad
Escolar “Leoncio Prado” de Huánuco y en la Universidad Nacional “Hermilio
Valdizán” graduándose en la Facultad de Letras y Educación como Profesor de
Lengua y Literatura.
Estudió Maestría en la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta”.
Fue docente de la Gran Unidad Escolar “Leoncio Prado” de Huánuco, de la
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco
Desempeñó los cargos de Sub Director de Educación Secundaria de Adultos del
Colegio Nacional “Leoncio Prado”, Director de la Gran Unidad Escolar “Leoncio
Prado” de Huánuco, Director del Centro Pre Universitario de la Universidad
Nacional “Hermilio Valdizán”.
Mario A. Malpartida Besada
Mario A. Malpartida Besada (Lima 1947), afincado en Huánuco desde 1969. Trabajo
en La Casa de la Cultura, hoy Instituto Nacional de Cultura, entre 1976 y 1991
desarrollando una intensa labor de promoción y difusión cultural, especialmente
en los campos de la literatura, la pintura y el teatro a través de ciclos de Lecturas
Literarias, Panorama de la Pintura en Huánuco y los Festivales de Teatro. Fundó y
dirigió Kotosh, Revista de Cultura, que se editó hasta la fecha de su retiro, y Punto
aparte, Revista Literaria. Igualmente inició, con los escritores de Pucallpa, los
Encuentros Regionales de Escritores, que vienen desarrollándose periódicamente
en las diferentes ciudades de la región central del país.
Ha merecido distinciones nacionales en las Bienales de cuento COPÉ (1983, 1985,
1992), convocadas por PETROPERÚ, y en el concurso El cuento de las mil
palabras, de la revista Caretas (1984, 1987, 1988, 1993), con textos que se han
incluido en las antologías que, con motivo de dichos eventos, publica
bienalmente PETROPERÚ, y en la antología 13 años de los mejores cuentos de
1000 palabras (1995). Asimismo, ha sido incluido en las antologías Cuentos
galardonados (1995), selección y notas de Hevert Laos, El cuento peruano 1980-
1989, (1997), elaborada por Ricardo González Vigil, Cuando el sol se ríe y otros
cuentos peruanos (1998), de Cecilia Granadino, El cuento contemporáneo en la
sierra central del Perú (2000), de Manuel J. Baquerizo y en Cincuenta años de
narrativa andina. Antología. Desde los años 50 hasta el presente (2004), de Mark
Cox
Virgilio López Calderón
Llamado “El Cronista de Huánuco”, nace en en la ciudad de Huánuco el 05 de
junio de 1936 en esta primaveral ciudad. Médico de profesión, es es autor de una
literatura de rescate de las tradiciones, lugares, personajes, hechos y hasta del
léxico pertenecientes al pasado no tan mediano de Huánuco.
Su padre fue el maestro Virgilio E. López y su madre doña Grimanesa Calderón.
Sus estudios primarios los cursó en el Centro Escolar Hermilio Valdizán y su
educación secundaria en el Colegio Nacional Leoncio Prado. Su carrera
profesional en medicina la siguió en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, de donde egresó como médico cirujano en 1964. Posteriormente, 1975,
optó el grado de Doctor en Medicina otorgado por la misma Universidad.
En la década del 80 López Calderón incursiona con éxito en la literatura
huanuqueña. Antes de comenzar a publicar sus crónicas en la Revista PERU
(1987), fue antalogado en el “Cuento Huanuqueño”(1982). Hasta la fecha se
conoce más de cuarenta crónicas que conforman los siguientes volúmenes:
“Crónicas del Ayer” (1987), “Gaucho Besada y Otras Crónicas del Ayer” /1989),
“Miguel Guerra y Más Crónicas del Ayer” (1992), “La Fiesta de Bermúdez” (1993) y
“Nuevas Crónicas del Ayer” (2000).
Raúl Vergara Rubín
Nació en la provincia de Llata, Departamento de Huánuco, en el año 1947, Prof.
De Secundaria, en la especialidad de Lengua y Literatura, Bach. En Ciencias
Administrativas, Abogado. Obras: “En Tiempo de Amor y Trigales”, es una tierna
historia de amor ambientada en los lejanos tiempos del uniforme comando (es
decir del colegio, de la adolescencia), llena de lirismo y de hermosas pinceladas
descriptivas del paisaje andino, caracterizado este último por su vitalidad y
cromatismo. Si bien es cierto que “El Tío Estanislao”, tiene más de cuento infantil
que de otra índole, sin embargo, en el último apartado del relato (en el de “La
Historia de la Mujer Desnuda”), se relata una admirable historia de fidelidad
conyugal que, de alguna manera, se enmarca dentro de la temática de los textos
anteriores.
“La Trampa” es un cuento denso, múltiple, cargado de psicologismo, deterioraste
quizá, pero intenso, absorbente, que inevitablemente nos remonta a los clásicos
universales del cuento moroso, diversificado, realista y de corte casi ensayístico.
Finalmente, por la sencillez lirismo y ternura del relato en el primer caso, y por
su compleja arquitectura, tensión dramática y limpieza

También podría gustarte