Ipc 2
Ipc 2
Ipc 2
13 pag.
OM
Términos teóricos y observacionales
Ambos términos son no lógicos, con la diferencia radica en aquello que denotan cada uno.
- Termino observacional: refiere a objetos, propiedades o relaciones accesibles de modo directo por
medio de la experiencia, sentidos. Su vocabulario es clave para registrar los resultados
experimentales.
- Términos teóricos: se accede de modo indirecto, por medio de teorías.
Tipos de enunciados
Enunciados
.C
todos sus términos no lógicos son observacionales. Son aquellos que se
DD
empíricos básicos refieren a un individuo específicos, son singulares.
Enunciados muestrales: aquellos que hablan sobre un conjunto finito y
accesible, de manera que puedan ser evaluados por si o no como los
singulares. Estos enunciados tiene efectividad, podemos decidir de manera
directa, por observación su verdad o falsedad. Son claves en la
contrastación de hipótesis.
A
estableciendo regularidades.
Se evalúan de forma indirecta, y no es posible abarcar todos los objetos que
refieren para probar su verdad. Basta con un contraejemplo. También
podemos referirnos a un porcentaje.
F
OM
- Contrastación de hipótesis: tiene la función de averiguar si una hipótesis es correcta o no,
infiriendo deductivamente consecuencias de las hipótesis que queremos contrastar para luego ver
si se cumplen o no. Estas consecuencias, son enunciados básicos con términos observacionales y no
teóricos.
Es conocido como método científico, practica de postular hipótesis y ponerlas a prueba mediante
observaciones y experimentos que pueden ser replicados por otras personas.
Asimetría de la contrastación
.C
Lógica: disciplina que nos permite discernir entre razonamientos validos
Contrastación de hipótesis: consiste en detectar la forma de los razonamientos involucrados y tratar de
DD
descubrir, con ayuda de la lógica, deducciones validas o invalidas.
Cuando se demuestra que la hipótesis no es verdadera, queda refutada. Llevan la forma del modus tollens
Si sus premisas son verdaderas, también su conclusión
- Método hipotético deductivo: reside un razonamiento deductivo, y es la contratación de hipótesis
a partir de la deducción de las consecuencias observacionales y su testeo con la experiencia.
- Argumentos inválidos: no sabemos si la hipótesis es verdadera.
A
hipótesis es verdadera.
Condiciones iniciales
A la hora de contrastar, además de la hipótesis, contamos con condiciones iniciales:
F
Positivismo lógico
Filosofía de la ciencia se trasforma en una disciplina independiente de la teoría del conocimiento y pasa a
ocupar un lugar propio y destacado de la filosofía.
Papel de la inducción
Hempel y Carnap: Conocimiento solo es legitimo cuando se apoya en la experiencia perceptiva, en los
sentidos. Los datos observacionales son la base para confirmar inductivamente hipótesis generales.
Inductivismo critico: aunque las hipótesis empíricas no puedan ser probadas, si es posible confirmarlas,
OM
asignándoles un grado de probabilidad a partir de cada uno de los casos favorables hallados en las
contrastaciones. Papel clave en la justificación de teorías.
Ellos estaban en contra del inductivismo estrecho, el buscaba producir una respuesta para el problema
científico que se investiga. Los estrechos, decían que la investigación comienza con la observación de casos
particulares que se registran en enunciados singulares observacionales, luego mediante generalización
inductiva, se infiere la hipótesis.
.C
Según los indicativitas críticos, esto tenia dos errores:
1- para hacer observaciones, es necesario un criterio que nos determinara que es lo relevante al
observar, sino registraríamos infinitos hechos. Por lo tanto, las hipótesis no se derivan de las
DD
observaciones, sino que estas dependen de aquellas.
2- Si las hipótesis se derivan a partir de enunciados observacionales, no existirían hipótesis con
términos teóricos.
- Inductivismo critico: hipótesis teóricas se generan por medio de la imaginación creativa de las
científicas. Las hipótesis se inventan para dar cuenta de los hechos, sin ninguna intervención de la
lógica inductiva ni deductiva.
A
En base a la justificación, la inducción determina el grado de probabilidad, que cada nuevo caso
particular favorable permite asignarle a la hipótesis.
IL
Progreso de la ciencia
Una vez contrastadas las hipótesis, pueden ser empleadas como leyes para explicar y predecir fenómenos.
El desarrollo científico era considerado como un proceso acumulativo donde las teorías mas firmes eran
F
reemplazadas por otras que las corregían o ampliaban, pero siempre conservando el contenido verdadero
de las anteriores
Criterio de demarcación
Los positivistas lógicos rechazaban a los contenidos de la metafísica. Tenían la convicción de que los
problemas metafísicos eran originados por el uso inadecuado del lenguaje.
- Criterio de demarcación: requisito de traducibilidad a un lenguaje observacional.
- Análisis lógico: permitía determinar con precisión si un enunciado pertenecía a la ciencia formal
(enunciado verdadero y contenido empírico) o si pertenecía a la ciencia fáctica (con contenido descriptivo
del mundo),
- Filosofía: debía dedicarse al análisis lógico del lenguaje científico para dictaminar si las afirmaciones
pertenecían a la ciencia formal o fáctica, y descartar cualquier otra expresión que se propusiera.
También consideraron que las afirmaciones metafísicas debían ser eliminadas del ámbito de la ciencia, ya
que no expresaban autenticas proposiciones, sino que eran expresiones carentes de sentido debido que no
eran ni empíricas ni formales.
- Función del criterio de demarcación: determinar si una afirmación pertenecía a la ciencia o no e
indicar si dicha afirmación tenia sentido o carecía de el.
OM
hipótesis fueran inductivamente verificables o al menos confirmables a partir de la experiencia.
.C
reducción a un enunciado sobre lo dado hasta llegar al nivel mas bajo.
1930 persecucion polica disuelve el circulo y emigración a los EEUU para seguir sus trabajos.
Inicia la concepción heredada: fase del positivismo lógico, modificando tesis.
El desarrollo de la ciencia, según los PL, era un proceso acumulativo y lineal en el que las teorías reciben
DD
justificación inductiva confirmatoria que les confiere un alto grado de probabilidad. Las teorisa
confirmadas se van complejizando y extendiendo. Las nuevas teorías incluyen logros de las anteriores y
conservan el contenido no refutado de estas.
Punto de partida, negación de cualquier aplicación de las inferencias inductivas a la investigación científica.
Rechaza al criterio positivista de demarcación y propone uno propio, también conceptualiza el proceso de
contrastación de hipótesis con inferencias deductivas.
IL
Popper decía que no es posible el principio de inducción porque ni la lógica ni la experiencia nos ofrecen
recursos para justificar la inducción.
Contrastación deductiva
Según Popper las mejores hipótesis son aquellas que son mas falsables, aquellas que mas afirman o las que
mas prohíben. Enunciados universales son los mas falsables, en cambio los enunciados de menor
generalidad, con un caso que verifique lo contrario no basta para probar su falsedad.
Determinado el carácter empírico de una hipótesis, para la contrastación se debe intentar refutar la
hipótesis a partir de la corroboración de sus enunciados falsadores potenciales.
El razonamiento de toda refutación tiene estructura de modus tollens. Popper rechaza todo intento de
proteger las teorías contra su refutación.
- Concepto de corroboración de Popper: es un concepto negativo, que consiste en la carencia de
OM
algo. La corroboración es la aceptación provisoria de una hipótesis ante intentos fallidos de
refutación.
Hipótesis corroborada que ha resistido intentos de refutación, es considerada conocimiento
científico en tanto no se pruebe su falsedad.
Los enunciados de la base empírica son revisables y aceptados mediante un acuerdo.
Los enunciados básicos justificados por percepción sensorial es un error, por dos motivos:
.C
1- enunciados solo puede justificarse mediante deducción, tomando enunciados ya aceptados como
premisas y deduciendo el enunciado en cuestión como conclusión
2- conocimiento científico debe ser valido. Lo que se afirme debe ser justificable de igual modo por
cualquier sujeto.
DD
La experiencia debe ser el tribuna que determine si se acepta o no la hipótesis. Popper distingue entre
decisión y justificación, ya que la experiencia perceptiva privada motiva su decisión de aceptar un
enunciado, pero no alcanza para justificarlo.
Todos los enunciados de la ciencia son provisorios. No es posible probar su verdad pero si su falsedad, y
pueden refutarse mediante la aceptación de un solo enunciado básico falsador. Las hipótesis corroboradas
A
Pretenden que la justificación del conocimiento científico se haga por la observación y la lógica. La
ciencia progresa de forma continua y acumulativa. Las nuevas teorías confirmada son mejores que
las anteriores, mas abarcativas y explicativas integrando también los éxitos de las viejas teorías.
- Popper: inducción no tiene papel en el método de justificación de teorías.
Ambos coinciden en que la lógica tiene un papel centran en la justificación de teorías. Toda explicación de
los cambios científicos debe hacerse de manera racional y objetiva, sin intervención de factores extra
científicos.
Periodo precientifico
Diversas escuelas de pensamiento heterogéneas coexisten abordando el mismo tema desde perspectivas
incompatibles, compitiendo entre si. Es el momento previo al alcance de madurez de una disciplina, la cual
ocurre cuando se cuenta con un paradigma universalmente aceptado, y allí se conforma la comunidad
científica. Es conocido como el momento preparadigmatico.
Periodo normal: aparición del paradigma. Se ha logrado constituir una cosmovisión compartida entre las
escuelas, ahora nuclean en torno a consensos básicos, un lenguaje común.
Paradigma: concepto globalita de ver el mundo, que estructura la propia experiencia del investigador.
OM
proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica. Posee
un sentido sociológico: creencias que determinan la conducta y compromisos de los
miembros de la comunidad científica.
Principios creencias particulares que otorgan al grupo orientación en la investigación.
metafísicos
Generalizaciones componentes formales de la matriz disciplinaria en forma simbólica. Pueden
simbólicas expresar leyes de la naturaleza o definiciones de términos.
Valores
Modelos .C
miembros compartes cierta mirada de cómo debe ser la practica científica. Ciencia
debe tener una finalidad social
proporcionan analogías que permiten investigar otras estructuras.
DD
Ejemplar ofrece a los miembros soluciones concretas a los problemas, funcionan como base
de solución a los problemas restantes de la ciencia normal.
Kuhn dice que el planteo verbal de una ley es estéril.
- Enigma: categoría especial de problemas que pueden servir para poner a prueba la habilidad de los
científicos para resolverlo. Debe caracterizarse por tener mas de una solución, y debe haber reglas
IL
que limiten las soluciones aceptables como los pasos para obtenerlas.
Científicos van resolviendo problemas que ya disponen de un método de resolución y el profesional debe
poner a prueba sus conocimientos para resolverlo.
Actividad científica normal: es acumulativa, consiste en acrecentar los conocimientos sobre fenómenos
F
Anomalías
Instancia problemática que proclama ser resuelta. Estas designan casos y experiencias que se resisten a
subsumirse en el aparato teórico y metodológico con el que se desarrolla la ciencia normal. Persisten como
casos abiertos y violan las expectativas del paradigma.
Si se logra establecer una vía de resolución que permita disolverla y reformular una teoría para que el
fenómeno anómalo se vuelva predecible, consistiría que no estamos frente a una anomalía sino un enigma
difícil. De lo contrario se profundizara y generara nuevas anomalías, y se vera amenazado el paradigma.
OM
Inconmensurabilidad de los paradigmas
Inconmensurable: no admite punto de contacto con otra cosa, no hay comparación ni evaluación posibles.
Todo conocimiento y criterio son siempre relativos al paradigma desde el cual se piensan. No hay forma de
determinar si un paradigma es mejor que otro.
- Inconmensurabilidad: ciencia no acumulativa ni progresiva, fragmentaria y discontinua acotada a
cada paradigma. Acepta que todo saber científico será siempre un saber relativo al paradigma
desde el cual fue concebido.
.C
La razón se da siempre en un marco socio histórico determinado, y el conocimiento es acotado y
determinado por las fronteras especificas del paradigma.
DD
Concepto de inconmensurabilidad, Kuhn
- Inconmensurabilidad fuerte: los entes que cada paradigma describe y explica, son incompatibles
con otros paradigmas. Lo que existe queda determinado por cada paradigma, con sus compromisos
teóricos y metodológicos puntuales.
Posee tres aspectos:
A
1- Perceptual: cambio de paradigma inaugura un nuevo mundo, nueva forma de percibirlo, el cual
es siempre abierto y conocido desde un determinado paradigma. Objetos que antes estaban
agrupados en un mismo conjunto ahora se agrupan en conjuntos diferentes. Es el mismo
IL
Epistemología feminista
- Definición: heterogéneo conjunto de trabajos que abarcan una gran diversidad de posturas.
Defensa de que no es posible una teoría general que ignore el contexto social del sujeto.
OM
Escrutinio metodológico: herramienta filosófica que les permite analizar insuficiencias
procedimentales y conceptuales.
Tienen un compromiso político con el cambio social.
.C
En la antigüedad, los griegos concibieron la ciencia como proveedora de explicaciones y predicciones.
El objetivo de la ciencia, es la elaboración de teorías que puedan emplearse para fines explicativos y
predecirlos.
DD
Modelo de cobertura legal
Hempel y Popper: la idea central consiste en que un hecho resulta explicativo cuando se muestra que
puede considerárselo como caso de una ley científica.
- Ley científica: enunciado general que describe una regularidad empíricamente constatada que se
pretende valida para todo tiempo y lugar.
A
Teorías y leyes, pueden utilizarse para dar cuenta de fenómenos, comprender aquellos que observamos y
predecir hechos futuros.
IL
- Explanandum: enunciado que describe el fenómeno que se desea explicar (Conclusión). Se acepta
como verdadero.
- Explanans: compuestas por al menos una ley (Premisa). Aquí figuran las razones para dar cuenta de
F
OM
- Explicaciones causales: explicaciones que se ofrecen en términos de tales leyes.
Si la ley es causal, afirma que en condiciones normales todo hecho de un tipo A (causa) se seguirá de otro
de tipo B (efecto). Entre las condiciones antecedentes se incluirá la causa del fenómeno que figura en el
explanandum y que ahora puede entenderse como su efecto.
Explicar y predecir
Modelo de cobertura legal supone la identidad estructural entre explicación y predicción. Los
.C
razonamientos son idénticos pero se diferencian en que en las predicciones el explanandum no ha
sucedido o no es conocido mientras que en las explicaciones si.
Explanans que ahora sirve para explicar un fenómeno podría haber servido para predecirlo
DD
Explicaciones estadístico inductivas
Hempel, no Popper: cuando no se dispone de una ley universal que de cuenta de un fenómeno, puede
emplearse leyes estadísticas o probabilísticas. Estas enuncian que un fenómeno ocurre con cierta
frecuencia o para una porción de esta clase.
El explanandum no se sigue del explanans. Ni tampoco el explanans otorga certeza deductiva, sino que le
A
OM
- Mecanismos irracionales: operan a espaldas de su intencionalidad consciente.
Estos mecanismos son distintos a las cadenas causales. Pueden expresarse por medio de la ley universal
siempre que se da la condición C ocurre un fenómeno de tipo E.
Los mecanismos causales son mecanismos no determinísticos, implica afirmar que dada la condición C a
veces ocurre E. La debilidad de las explicaciones sociales, es el carácter débil y no universalizable de estos
mecanismos.
.C
Elster dice que los mecanismos de las ciencias sociales se encuentran entre las leyes determinísticas y las
descripciones. No son universales como las leyes, pero son mas generales que el fenómenos que queremos
explicar.
Estos mecanismos tienen poder explicativo, pero no predictivo.
DD
Diferencia de las leyes probabilísticas, las cuales son correlaciones estadísticas entre un cierto tipo de
suceso y otro mientras que los mecanismos presentan un patrón causal que hace inteligible la conexión
entre un suceso y otro.
Es siempre instrumental. El factor independiente al cual se subordinan todos los demás son los deseos del
agente. La función de la razón es encontrar los mejores medios para realización de tales deseos. Esa
evaluación de los medios debe hacerse de manera objetiva.
IL
Mecanismos irracionales
- Mecanismo de huida: individuo no logra afrontar racionalmente la situación que se le presenta.
Acción llevada a cabo de este modo no es intencional, existe un mecanismo psicológico causal que
opera por debajo de la intencionalidad llevándolo a modificar sus creencias por motivos que se
hurtan a su conciencia.
- - Causalidad subintencional: causalidad que se pone en juego en estos mecanismos, porque esa
causalidad opera por debajo de la intencionalidad.
Son mecanismos no determinísticos, nos permiten explicar acciones pero no predecirlas.
Descargado por Flia Diaz (diazmelanie339@gmail.com)
Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoende https://filadd.com
www.udocz.com
- Mecanismo de tipo B: Ocurrido el efecto, podemos explicarlo por el mecanismo consistente en la
acción conjunta de dos cadenas causales contrarias, cuyo efecto es indeterminado. Operan en el
comportamiento humano
- Mecanismos de tipo A: mecanismo que surge cuando operan dos cadenas causales sobre una
cierta variable, cada una de ellas con efectos predecibles, sin que podamos determinar cual de las
dos se accionara.
Mecanismos de a pares:
a- Preferencias adaptativas vs ilusiones: modo de resolver la disonancia cognitiva, ocurre cuando
existe una contradicción entre creencias y deseos del individuo. Existen dos patrones causales que
pueden activarse sin que se sepa que circunstancias hacen que se activen ni cual se activara. Una
vez activada, individuo actuara de un modo que el científico podrá explicar su comportamiento.
b- Derrame vs compensación: mecanismo de derrame, si un individuo sigue determinado patrón de
conducta P en una esfera especifica de su vida X, entonces también actuara según P en la esfera Y.
OM
Mecanismo de compensación, si un individuo se conduce según P en X, entonces no lo hará en Y.
No podemos determinar cual de los 2 se activara ni predecir su conducta.
c- Deseos vs oportunidades: dos cadenas causales opuestas que actúan simultáneamente dejando
indeterminado el efecto neto. Cuando aumentan las oportunidades, aumentan los deseos
.C
la moral (costumbres, hábitos, normas) que rigen la conducta de un individuo o grupo de personas.
Lo que mueve la reflexión ética son las preguntas.
- Enfoque internalista: examen de la practica de la ciencia, en la conducta, valores intervinientes y
DD
decisiones del científico en el trascurso de la investigación.
- Enfoque externalista: impacto social que tiene la ciencia y la tecnología, y los problemas éticos
asociados a ese impacto.
El primer enfoque cuenta la imagen que la comunidad científica tiene de sus métodos y objetivos, el
segundo la imagen social de la ciencia.
A
- Ética de la investigación científica: servirá para trasparentar la actividad científica y dar un marco
de referencia para la conducta
Popper arma una lista de deberes del científico: exigencia por la honestidad intelectual en la búsqueda de
IL
Ética de la biotecnología
Toda tecnología es ambigua. Genera la solución de viejos problemas, pero posibilita nuevos.
- Principio de precaución: exige minimizar los riesgos derivados de las actuales investigaciones en
este campo, pero existe la exigencia moral de no abandonar esas investigaciones.
OM
La tecnología se distingue porque a ella compete la utilización del saber para la producción de
artefactos útiles. El saber no es un fin en si mismo. Esta orientada a determinados fines valiosos o
no, por ello es preciso someterla a controles morales y sociales.
La ciencia busca saber y que no depende del científico el uso que se haga de ese saber neutro y objetivo.
- Perspectiva científica: quienes tienen responsabilidad y son susceptibles de sanción moral son
quienes utilizan esos conocimientos.
.C
Tecnociencia y critica del modelo de la ciencia martillo
- Cientificismo: cree que los conocimientos científicos no son ni buenos ni malos, sino depende de
para que se los use. Lo mismo sucede con el martillo, no tiene sentido adjudicar al instrumento
DD
responsabilidad.
- Anticientificista (Marí): imagen de esta herramienta no da cuenta de la forma social del
conocimiento que llamamos ciencia. Ellos hablan de tecnociencia.
Dicen que la distinción de Bunge es abstracta e idealizada y responde a la búsqueda de leyes que
regulas los fenómenos, con su consecuente pode de predicción. Tecnociencia busca el
A
Ética ambiental
Países exportadores de residuos contaminadores generan grandes problemas ambientales.
Los avances científicos-tecnológicos junto con el crecimiento de la población mundial genero
desequilibrios biosfericos.
La ética ambiental tematiza nuestra relación moral con el medioambiente y el valor de este y sus
componentes no humanos.
OM
.C
A DD
IL
F