0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Variador de Frecuencia

Este documento explica el funcionamiento de un variador de velocidad, el cual controla la velocidad de un motor de corriente alterna modificando la frecuencia del voltaje aplicado. El variador realiza tres etapas: rectificación de la corriente alterna a continua, filtrado de la señal continua y conversión nuevamente a corriente alterna mediante PWM para excitar las bobinas del motor.

Cargado por

Jorge Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Variador de Frecuencia

Este documento explica el funcionamiento de un variador de velocidad, el cual controla la velocidad de un motor de corriente alterna modificando la frecuencia del voltaje aplicado. El variador realiza tres etapas: rectificación de la corriente alterna a continua, filtrado de la señal continua y conversión nuevamente a corriente alterna mediante PWM para excitar las bobinas del motor.

Cargado por

Jorge Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Variador de frecuencia

Electrónica de potencia

1
Variador de velocidad para motores de CA.

Introducción.

La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de motores eléctricos, a


velocidades constantes o variables, pero con valores precisos. No obstante, los motores
eléctricos generalmente operan a velocidad constante o casi constante, y con valores que
dependen de la alimentación y de las características propias del motor, los cuales no se pueden
modificar fácilmente.

El método más eficiente para regular la velocidad de un motor eléctrico es por medio de un
controlador especial que recibe el nombre de variador de velocidad (VSD, por sus siglas en
inglés), también conocidos como drivers de frecuencia ajustable (AFD), drivers de CA o micro-
drivers. Dado que la tensión (o voltaje) se hace variar a la vez que la frecuencia, a veces son
llamados drivers VVVF (variador de voltaje variador de frecuencia).

Figura 1. Ejemplo de variador de velocidad.

2
Definición.

El variador de velocidad, igualmente conocido como convertidor de velocidad variable, es un


dispositivo industrial que controla la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna
regulando la frecuencia del voltaje aplicado al motor. A su vez, modifica el voltaje aplicado al
motor para evitar la saturación del flujo magnético con una elevación de la corriente que dañaría
el motor. De tal manera que varía la velocidad y la acopla de los motores asíncronos trifásicos,
convirtiendo las magnitudes fijas de frecuencia y tensión de red en magnitudes variables.

Originalmente los variadores de velocidad, también denominados Drives, fueron desarrollados


para mejorar los procesos industriales. Sin embargo, con el paso del tiempo han destacado por
otras capacidades como proporcionar par y la velocidad; operar sin golpes mecánicos; realizar
movimientos complejos y ajustar la tasa de producción.

Descripción de funcionamiento.

FASE 1: Transformación de la señal de corriente alterna (CA) en corriente continua (DC)


El equipo se alimenta con un voltaje de corriente alterna (CA) que puede ser monofásico (fase y
neutro) o trifásico (tres fases) en función del tipo de alimentación disponible. En esta primera
fase, el convertidor de velocidad convierte esta CA en corriente continua (DC) gracias a un
grupo de diodos. Este proceso es conocido como rectificación de una señal. Es mucho más
sencillo trabajar con una tensión continua que con una alterna, por eso los variadores de
frecuencia, ya sean monofásicos o trifásicos, realizan este paso.

FASE 2: Filtrado de la corriente continua (DC) Una vez transformada la corriente alterna en
corriente continua, un banco o conjunto de condensadores internos filtran (suavizan) la señal
continua, reduciendo así las variaciones en la señal rectificada. De esta forma se obtiene una
onda mucho más limpia para su posterior tratamiento.

FASE 3: Inversión de la tensión continua a corriente alterna, PWM La última etapa de


conversión dentro de un variador de velocidad transforma la tensión continua filtrada en una
señal trifásica cuadrada a través de un grupo de transistores (IGBT). Esta tensión cuadrada
simula una señal trifásica usual que permite excitar las bobinas de los motores de inducción.
Esta generación electrónica de la señal trifásica hace posible controlar motores trifásicos con
una señal monofásica de entrada (variadores monofásicos). Modificando el tiempo en el que los
IGBT están «encendidos» y transformando la señal, modificamos la frecuencia de salida y, por
consiguiente, la velocidad del motor. A más tiempo encendidos, mayor frecuencia y a menor
tiempo encendidos, menor será la frecuencia y velocidad del motor.

3
Figura 2. Esquema del variador de frecuencia, nótese las 3 etapas antes mencionadas.

4
Formas de onda.

Etapa 1. Rectificación.

Etapa 2. Filtrado.

Etapa 3. Inversión, PWM.

5
Figura 3. Diagrama esquemático y forma de onda de cada etapa.

Figura 4. Señal de salida del variador.

6
Cálculos de diseño.
Fórmulas eléctricas.
RPM (nótese que si se trata de un motor asíncrono tendrá una velocidad
aproximadamente 5% menor)

120∗f
RPM =
p

Cálculo de potencia (HP).

Efecto de la velocidad en la potencia.

7
Como sabemos, la inductancia de las bobinas del motor aumenta con la frecuencia.

𝑋𝐿 = 𝑊𝐿 = 2 ∗ π ∗ F

Por tanto, al aumentar la frecuencia obtendremos menos intensidad y menos par como
resultado de la ley de Ohm.𝑈

U
I=
xL

Para compensar esta pérdida de par motor la tensión aumentará proporcionalmente. De ahí el
tramo inclinado tensión-frecuencia de la curva roja. Con esto conseguimos un par motor estable,
línea azul. Nótese la figura 5.

Figura 5. Curva tensión, par en función de la frecuencia en variadores de frecuencia.

8
Fórmulas mecánicas (potencia HP requerido).

9
Aplicaciones.

La instalación de los variadores de velocidad nace de dos motivos principales: el mejoramiento


en el proceso de operación del equipo y el ahorro de energía eléctrica. Su instalación puede
conllevar los dos fines o solamente uno, para esto es importante conocer los procesos
industriales y sus necesidades, lo que implica conocer los tipos y clases de carga que existen, y
que básicamente se dividen en tres:

Carga de par constante: Es la carga que demanda del motor un par constante en cualquier rango
de velocidad en que éste trabaje. En este tipo de carga el motivo principal para la aplicación de
los variadores de velocidad es la optimización del proceso y rara vez hay ahorro de energía.

Carga de par variable: Es el tipo de carga en la que las necesidades del par disminuyen
conforme lo hace la velocidad del motor, y por consiguiente las de la carga también disminuyen.
Este tipo de carga se encuentra comúnmente en las aplicaciones de flujo variable, como
ventiladores, bombas centrífugas, agitadores y compresores axiales. En este caso el variador de
velocidad ofrece grandes oportunidades de ahorro de energía, pues los requerimientos de
potencia disminuyen conforme lo hace la velocidad del motor.

Carga de potencia constante: Es la carga donde no importa la velocidad a que está girando el
motor, para demandar la potencia máxima, pues así lo exige la carga. Este tipo de carga se
encuentra básicamente en máquinas herramientas, bobinadoras, dobladoras, troqueladoras y
bombas centrífugas de alta inercia. En estas cargas difícilmente se puede obtener ahorro de
energía, debido a que el proceso exige el máximo de potencia en cualquier rango de velocidad.

Prácticamente en toda la industria se utilizan: Ascensores, bombas, transportadoras, máquinas


de todo tipo, compresores, etc.

10
Conclusiones.

Se aprendió el funcionamiento del variador de frecuencia, y cómo se logra esto mediante la


rectificación, filtrado y PWM. Me parece muy interesante que con el PWM se haga funcionar
como si fuera una onda senoidal, aunque obviamente esta nunca será exactamente igual, sin
embargo, funciona.

Bibliografía.
 https://es. wikipedia.or g/wiki/Var i ador _de_fr ecuenci a
 Variador de velocidad – Industrias GSL
 ¿Qué es un variador de velocidad o Drive? - AUTYCOM
 Funcionamiento convertidor de frecuencia - Formación para la Industria 4.0
(automatismoindustrial.com)
 What is a Variable Frequency Drive? (Part 1) (joliettech.com)
 What is a Variable Frequency Drive? (Part 2) (joliettech.com)
 C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\CURSOS TECSUP\VARIADORES DE
VELOCIDAD\Unlock-UNID01.pdf (instrumentacionycontrol.net)

11

También podría gustarte