Economia Circular
Economia Circular
Economia Circular
Orientaciones pedagógicas
sobre economía circular
Diciembre 2023
Alcaldesa Mayor de Bogotá
Claudia Nayibe López Hernández
Corrección de estilo
Fredy René Aguilar Calderón
Andrea Alesandra Muñoz Coderque
Diseño y diagramación
Claudia Isabel Hurtado Peña
TABLA DE CONTENIDO
Agradecimientos 04
Introducción 05
¿Qué encontrarán en este documento? 07
Alcance y propósito pedagógico 09
Referentes conceptuales 11
Invitación inicial 17
Experiencias inspiradoras 19
Rebeldes tecnológicos que contribuyen a un mundo más solidario 18
y sostenible – Experiencia del Colegio Instituto Técnico Industrial
Francisco José de Caldas (IED). 20
Electricidad y biología, una poderosa oportunidad. La experiencia
del estudiante Samuel Ortiz, del Colegio Instituto Técnico Industrial
Francisco José de Caldas (IED). 25
Actividades prácticas 28
Actividad 1 - Exploración libre para pintar el mundo naturalmente 29
Actividad 2 - Oportunidades de la economía circular 42
Actividad 3 - Minimalismo o la tendencia de vivir sólo con lo esencial 53
Actividad 4 - El consumo y el discurso publicitario 58
Actividad 5 - Feria del trueque: una oportunidad para el encuentro
y alargar la vida útil de nuestras cosas 62
Conclusiones 69
Bibliografía 70
Agradecimientos
Al profesor René Ramírez y al estudiante Samuel Ortiz, del grado décimo, del
Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (IED), sede A (lo-
calidad Engativá), quienes a partir de sus pasiones e intereses académicos que
buscan una incidencia social, nos compartieron la experiencia de los proyectos
de Ecochatarreros, una iniciativa que busca soluciones sociales y ambientales
promoviendo la reutilización de materiales reciclables y la implementación de
energías limpias y sostenibles.
4
Introducción
5
Regenerar y preservar los sistemas naturales: es necesario
comprender que los recursos naturales son limitados, de allí la
necesidad de proteger los ciclos biológicos y promover técnicas
de uso para la recuperación de materiales, y la disminución de
pérdida de energía en el proceso.
od
pr
6
Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), asegura que un modelo de economía circular tiene el potencial de
reducir entre un 80% y un 99% los desechos industriales en algunos sectores y
entre un 79% y un 99% de sus emisiones (ONU, 2021). Lo que representa una
oportunidad valiosa para los gobiernos, las industrias, los empresarios y la ciu-
dadanía general en la gestión de los residuos sólidos, y sin duda alguna, la co-
munidad educativa tiene mucho para aportar desde sus prácticas y experiencias
cotidianas en el aula.
¿Qué encontrarán
en este documento?
7
Asimismo, las orientaciones presentadas a continuación complementan la pro-
puesta elaborada en el año 2022 a través del documento el documento Las
4C del consumo responsable: conciencia, compromiso, cuidado y creatividad
Orientaciones pedagógicas para el consumo responsable y aprovechamiento
de residuos (SED, 2022), cuyo objetivo principal es el de aportar en la compren-
sión y promoción de acciones individuales y colectivas relacionadas con el am-
biente, específicamente, con el consumo responsable y el manejo de residuos;
allí se presentaron fundamentos teóricos y una amplia variedad de actividades
prácticas para afianzar en los mismos. Para el caso del presente documento, que
hará mayor énfasis en la economía circular en un marco de soluciones sistémi-
cas que hace frente a desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad, los residuos y la contaminación.
En ese sentido, las orientaciones pedagógicas inician con los referentes con-
ceptuales desde la revolución industrial a la re-volución1 industrial pasando por
los avances logrados por el país en relación con la economía circular.
Posteriormente, invitan a las lectoras y los lectores a una reflexión que fomente
un nuevo modelo de desarrollo que valore y proteja nuestro patrimonio natural,
a partir del desarrollo de una encuesta que tiene como finalidad hacer una revi-
sión de nuestros hábitos como consumidores.
1 En términos de economía circular, será inteligente desde su diseño, justa, reducirá las necesidades de reciclaje y hará un uso
eficiente de energía y agua. Este término fue acuñado por McDonough y Bruangart (2005).
8
Alcance y propósito
pedagógico
2 Tomado como reflexiones por parte de la autora Viviana Peña tras realizar el curso sobre Economía Circular en: Circular
Academy - A primeira escola aberta de Economia Circular (movimentocircular.io)
9
Aprendizaje de los principios de la economía circular (mencionados en la
sección anterior): la pedagogía de la economía circular debe incluir la explica-
ción y promoción de los principios fundamentales. Es un llamado a la comuni-
dad educativa para comprender cómo estos principios pueden aplicarse en las
actividades cotidianas tanto del colegio como del hogar, en fin, en la vida misma.
10
Referentes
conceptuales
De la revolución industrial
a la re-evolución industrial
20 años después del lanzamiento de la película Titanic, aún son vigentes sus
imágenes de la catástrofe ocurrida en 1912. Aquel barco de proporciones des-
comunales representaba lo mejor de la tecnología de la época, la prosperidad,
el lujo, el progreso y la supremacía humana frente a las fuerzas de la naturaleza.
Los autores del libro Cradle to cradle (De la cuna a la cuna) toman como ejem-
plo este imponente navío para describir la infraestructura industrial que se creó
para construir:
11
Ahora pensemos en todos los recursos hídricos y energéticos que se utilizaron
para su desplazamiento, navegaba a casi 42 km/hora gracias a que diariamente
sus motores recibían 825 toneladas de carbón. Para atender a sus pasajeros
y tripulación contaba con 63.000 litros de agua potable diarios, 4.000 huevos
frescos, 15.000 botellas de cerveza negra, 1.000 de vino y más de 340.200 kilos
de carne fresca. Y, para terminar, imaginemos los desperdicios arrojados al mar
y el humo contaminante que expulsó este barco.
Todo lo anterior, sirve como ejemplo para exponer la imponencia de la obra hu-
mana y hasta la soberbia en la creación de una embarcación “inmune” a las fuer-
zas de la naturaleza. Sin embargo, la revolución industrial nunca fue diseñada, se
conformó gradualmente en un periodo de cambios rápidos y generalizados sin
precedentes (McDonough & Braungart, 2005).
Los mismos autores exponen algunas de las consecuencias dejadas por el dise-
ño de producción, mantenido hasta la actualidad desde la revolución industrial:
12
El reconocimiento de nuestra pertenencia a lo que comúnmente denominamos
“naturaleza” implica un importante cambio de paradigma en la forma en que
concebimos nuestra relación con el mundo. Este enfoque desafiante encuentra
su expresión en las ideas de Bruno Latour, un destacado sociólogo, filósofo de
la ciencia y teórico de la cultura.
Este enfoque, que a menudo se describe como una “simetría ontológica”, plan-
tea importantes desafíos y preguntas tanto en la filosofía como en las cien-
cias sociales. Algunos de sus conceptos clave, como “actor-red”, han influido
en gran medida en campos como la sociología de la ciencia y los estudios de
ciencia y tecnología. Latour también ha abordado cuestiones políticas y éticas
relacionadas con esta perspectiva, argumentando que nuestras concepciones
de la naturaleza y la cultura tienen implicaciones profundas para la política am-
biental y la toma de decisiones (Latour, 2005).
13
• Dejar clara la intención: comprometerse con un nuevo para-
digma que con una mejora progresiva del anterior.
3 Curso en español gratuito ofrecido por el Movimiento circular en Circular Academy - A primeira escola aberta de Econo-
mia Circular (movimentocircular.io)
14
La búsqueda de un modelo de desarrollo más equilibrado y ético es urgente y
debe movilizar a todas y todos. A pesar de esto, las estadísticas no son alenta-
doras. La lógica económica basada en “producir, consumir y desechar”, sin pre-
ocuparse por el presente y el futuro, ya ha demostrado ser claramente insoste-
nible. Aquí entra una nueva forma de pensar: la economía circular. Fomenta un
nuevo modelo de desarrollo que valora nuestro patrimonio natural. Y también
anima a todos en la sociedad a sentirse responsables del presente y futuro de
nuestro planeta, las personas y todas las formas de vida.
La idea básica es cerrar en un círculo lo que ahora es lineal: todos los residuos
deben ser transformados en recursos para que nuestros procesos pasen a ali-
mentarse a sí mismos. Para que esto funcione, es necesario que los productos
se diseñen desde el principio con el objetivo de que nunca se conviertan en
residuos. En otras palabras, necesitamos un nuevo diseño que conciba las cosas
no solo para la venta y el uso, sino también para lo que sucede a continuación.
Con base en esta simple idea, los gobiernos, las industrias y las personas nece-
sitan rediseñar todo nuestro sistema: la forma en que producimos, consumimos
y comemos, en resumen, cómo vivimos (Movimiento circular, 2023).
Nuestro país reconoce que una economía productiva, eficiente y sostenible, re-
quiere de esquemas que permitan reutilizar, reparar, restaurar, reducir, reciclar y
recuperar los residuos y materiales. En este sentido, en 2018 se presentaron la
Política de Crecimiento Verde y la Estrategia Nacional de economía circular para
promover un sistema económico cíclico y regenerativo que impulse el cuidado
de los recursos naturales, los negocios verdes y el uso de energías renovables.
15
La estrategia mencionada busca estimular la innovación y la creación de valor en
los sistemas de producción y consumo, a través de optimizar, compartir, inter-
cambiar, reciclar y regenerar materiales, agua y energía. Todo esto con el pro-
pósito de alentar a las empresas, consumidores y otros actores de las cadenas
de valor a desarrollar nuevos modelos de negocios y a transformar los sistemas
de producción y consumo (Herrera González, 2023).
16
Industria y diseño sostenible: empresas colombianas han empezado a incor-
porar principios de economía circular en sus procesos productivos “los empre-
sarios han tomado cada vez más conciencia de que la incorporación de los
aspectos ambientales tiene valor agregado en sus sistemas productivos, es de-
cir, hay que terminar con el mito de que la sostenibilidad es más cara, por el
contrario: las prácticas de la economía circular nos permiten transitar a un en-
foque ambiental preventivo, responsable y competitivo dentro de las empresas”
así lo señala Julieth Vanessa Prieto Sandoval, PhD, coordinadora de la Maestría
en Gerencia de la Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Javeriana (Herrera
González, 2023).
Invitación inicial
17
La búsqueda de un modelo de desarrollo más equilibrado y ético es urgente y
debe movilizar a todas y todos. A pesar de esto, las estadísticas no son alentado-
ras. La lógica económica basada en “producir, consumir y desechar”, sin preocu-
parse por el presente y el futuro, ya ha demostrado ser claramente insostenible.
Aquí entra una nueva forma de pensar: la economía circular, que fomenta un
nuevo modelo de desarrollo que valora nuestro patrimonio natural. Y también
anima a todos en la sociedad a sentirse responsables del presente y futuro de
nuestro planeta, de las personas y de todas las formas de vida.
18
Una vez terminadas las respuestas, le invitamos a:
Experiencias
inspiradoras
Muchas veces pensamos que las soluciones deben venir de los gobiernos, sin
embargo, cuando pensamos en economía circular todas y todos somos parte
de la transformación, pues somos quienes tomamos decisiones importantes en
la cotidianidad al ser consumidores permanentes.
19
Rebeldes tecnológicos
que contribuyen
a un mundo más
solidario y sostenible
20
Ecochatarreros un proyecto que pone a dialogar los hobbies y las ciencias.
“Tengo una afición personal que es la electrónica, y siempre había renunciado
a ello; pero, ese gusto siempre me llevaba a reparar cosas que eran obsoletas
o que no tenían arreglo. Y así fue como empecé a articular mis hobbies con la
docencia, específicamente con las ciencias.
Por tal razón, trabajamos con la pregunta ¿por qué en nuestra sociedad se des-
perdician toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos? Con el
semillero hemos descubierto fallas repetitivas de los productos. Por ejemplo, un
monitor se puede arreglar por $4.000, porque cuando se le hinchan los capaci-
tores pareciera que no tiene arreglo, y ¡si lo tiene!, entonces evitamos tirar a la
basura un aparato en perfecto estado, y en este recorrido, hemos encontrado
que los capacitores que les ponen a la mayoría de estos productos son de baja
calidad porque saben que dura unos 5 o 6 años, a ese tiempo se les funde la
pantalla y tenemos que comprar uno nuevo, es lo que se conoce como obso-
lescencia programada o planificada.
Un líder que inspira otros líderes: en 2015, en el marco del Concurso Pacto
Mundial de Jóvenes por el Clima, el profe acompañó a cinco estudiantes de co-
legios públicos a Tolousse, Francia, allí, ellos representaron las ideas de niños y
niñas de la educación pública y del medio ambiente en la ciudad, “ganamos con
Valentina Ramírez que hizo una bicicleta que recargaba el celular. Fuimos con
funcionarios de la SED que lideraron el proyecto y llevamos niños que trabaja-
ban huerta, comidas ancestrales, muros comestibles, la cosmovisión indígena y
el medio ambiente, ¡una locura!”.
También compartieron con niñas y niños de 15 países del mundo con quienes
generaron propuestas que se llevaron a la COP de París (17 propuestas, de las
cuales tres fueron del grupo de discusión colombiano, única representación la-
tinoamericana en ese encuentro).
5 Conferencia de las Partes. Es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención de Cambio climático.
21
El profe también resalta los liderazgos surgidos en este proceso de estudian-
tes egresados del colegio, como el de Andrés Rodríguez y Mariana Hernández,
quienes estudian Ingeniería ambiental y electrónica, respectivamente, ambos
becados por Jóvenes a la U, un programa de la SED. Ellos siguen en contacto
con el semillero.
Luces de paz que trascienden fronteras. El profe Carlos nos comenta que en
Colombia existen 1.710 poblaciones que no tienen energía eléctrica o no están
interconectadas, por las condiciones geográficas del país. Aproximadamente
dos millones y medio de colombianos no tienen energía eléctrica. Y conocien-
do esta realidad es que nace el proyecto Luces de paz que tiene como finalidad
llevar luz a quien no la tiene.
El profe nos dice: las baterías de los computadores portátiles, las mismas que
usan los carros TESLA, tienen una densidad energética muy grande, casi la mis-
ma que la de la dinamita, duran 1.000 cargas, la carga 1.001 dice que ya no
funciona. Como no funciona muchas baterías se empiezan a desequilibrar y se
dañan, y otras continúan buenas. De ocho celdas (baterías 18650) se dañan dos
y cuatro están buenas.
22
Nos inventamos el cargador hecho con una fuente de computador que estaba
en la basura. El panel dura 15 años según la bibliografía, el bombillo Led 5 mil
horas. Si se prendiera todos los días las 24 horas, duraría de 5 a 10 años. Lo que
más se daña es la batería. La idea es llevar un taller a la comunidad en el que
puedan reparar la batería o cambiarla. Porque llevarla es muy costoso. Cada
lámpara cuesta $50.000, pero llevarla a los sitios $150.000.
Fabricar una lámpara implica mucha labor manual, nos gastamos dos horas fa-
bricando una sola. Sin embargo, saber que aportamos a una economía circu-
lar porque no estamos extrayendo recursos naturales como tierras raras, litio y
otros, significa que somos semillas que contagiamos a otras semillas, sobre todo
en las comunidades más apartadas del país.
Mercado Libre, el año pasado, nos dio un dinero y nos permitió visitar Argentina,
y con Nahuel Colman empezamos a hacer clases espejo en pandemia. Nos hici-
mos muy amigos y a partir del apoyo de Agencia Social y Mercado Libre fuimos
a Argentina, a Corrientes, Buenos Aires, Santo Tomé e Iguazú, muchas poblacio-
nes rurales donde llevamos 20 lámparas e insumos para que hicieran otras 20.
También han trabajado con habitantes de calle y les han entregado las lámparas
para que puedan leer, porque debajo del puente no hay luz, en muchas calles
de la ciudad no hay luz.
23
• Luces de paz – Agencia social https://youtu.be/Ra286WU-
Y2fk
En lo personal quiero viajar a Corea con el ICT (Training for Colombian teachers
Corea) donde invitan a 20 maestros colombianos a capacitarse en tecnologías
durante un mes. Siempre me presento, pero no lo he logrado, ¡seguiré insistiendo!
Todo este recorrido ha sido una experiencia muy linda porque me he encontrado
con muchas personas, por ejemplo, cuando trabajo con el IDEP (Instituto para la
Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico), uno se siente el ser más mi-
serable del mundo porque a uno le falta mucho y hay maestros y maestras que
se inventan estrategias para movilizar a sus estudiantes, para generar empode-
ramiento, para cambiar la sociedad, y, sobre todo, hacerlos creer en sus sueños.
24
ciativas transformadoras, alentados por la profunda convicción de educar para
cerrar brechas de desigualdad e inequidad de nuestra sociedad. El profe y su
grupo ganaron el Premio a la Investigación e Innovación Educativa 2020.
Yo les digo a las maestras y los maestros que no renuncien a sus hobbies, se
pueden desplegar las aficiones personales en el ejercicio de la docencia. Si a
usted le gusta la bici, puede hacer un bicirecorrido para avistar aves, si le gusta
tejer, seguro encontrará la forma de integrarlo con el proyecto pedagógico. ¡No
se desanimen!
Si quieren conocer más del profe Carlos René Ramírez los invitamos a ver este
especial de Profe en tu casa – Celebración del Día mundial del ambiente Clase
50 - Protección del ambiente y cambio climático - 5/06/2020 | RTVCPlay
Electricidad y biología,
una poderosa
oportunidad.
25
Samuel Ortiz es un estudiante de 16 años del Colegio Técnico Industrial Fran-
cisco José de Caldas (IED), ingresó al grupo Ecochatarreros a través del Servicio
Social. Aunque no lo conocía, se unió por recomendación de unos compañeros,
al proyecto del profesor Carlos René Ramírez.
Además, el profesor René tiene fama porque sus proyectos enfatizan en lo am-
biental y él se las rebusca para sacarlos adelante.
Los sistemas eléctricos los estoy trabajando con la profesora Nancy Tovar Ve-
lasco (todo lo que hace esa profe el colegio lo respeta), riego automático, riego
con nutrientes para no agotar los existentes del suelo, control de humedad y
temperatura, entre los más sobresalientes. La idea es implementarlo en el cole-
gio, es un regalo para la institución.
26
El proyecto de Samuel contribuye a la economía circular, pues hace un uso
eficiente del agua y la energía al tecnificar el riego y aprovechar la luz natural,
así como a incentivar la producción de alimentos que pueden consumirse en el
colegio.
¿Qué invitaciones les harías a los jóvenes como tú? Yo les digo que la etapa
de la adolescencia es complicada y no debería preocuparnos tanto, aunque la
parte académica genera presión. Yo les digo a los jóvenes que busquen qué es lo
que más les gusta, que prueben y ensayen hasta encontrar su motivación prin-
cipal. Tenemos tiempo y la posibilidad de cometer errores y, con base en ello,
aprender y profundizar en lo que queremos hacer. Por eso a la hora de elegir
una carrera ya tenemos bases y podemos tomar una decisión bien pensada.
¿Qué invitaciones les harías a los profes? A los de mi colegio les recomiendo
que cambien la didáctica, porque desde octavo estamos viendo lo de una ca-
rrera, que intenten hacerlo más dinámico, por ejemplo, que usen el método de
Feynman o el finlandés, que exploremos juntos distintas formas de enseñanza.
Los invito a ser dinámicos, a encariñarse con los estudiantes, darles inspiración
porque los profes son quienes forjan el futuro del país y necesitamos que lo
hagan de la mejor manera.
6 Consiste en la explicación de teorías complejas, a través de un lenguaje sencillo y comprensible por todas y todos. Implica
repetir una serie de pasos cuantas veces sea necesario hasta lograr la comprensión del estudiante o de la estudiante.
7 Evita las evaluaciones numéricas o las calificaciones que pudieran bajar la autoestima de las estudiantes y los estudiantes.
Solo a partir de los 11 años de edad de los estudiantes, las docentes y los docentes comienzan a reportar calificaciones, pero
en este caso no se hacen con cifras sino con evaluaciones descriptivas.
27
Actividades
prácticas
• Presentación.
• Objetivo.
28
Actividad 1
Todas y todos tenemos la capacidad de ser artistas no hay que buscar la forma y
el trazo perfecto solo hay que dejarse llevar por los colores, el pincel, un trapito,
y ¿por qué no?, los dedos.
Así nos lo enseñaron las estudiantes y los estudiantes de los tres cursos del gra-
do sexto del Colegio La Victoria (IED) (localidad San Cristóbal), sede A jornada
de la mañana, quienes, motivados por la profesora de ciencias, Norma Ramírez,
pintaron las aves de Bogotá con la técnica de acuarela y, posteriormente, la apli-
caron con tinturas vegetales para conmemorar el Día del Campesino.
8 El nombre de esta actividad fue sugerido por Sara Castro, Cristian Camilo Gómez estudiantes de sexto del Colegio La Victoria
(IED) (localidad San Cristóbal).
Foto proporciona-
da por la profesora
Norma Ramírez -
Colegio La Victoria
(IED)- Estudiantes
del grado 602
29
A continuación, las voces de las estudiantes y los estudiantes nos sugirieron un
procedimiento que facilita el aprendizaje y manejo de la técnica:
Cada mes la profe Norma, junto con sus estudiantes, realiza el calendario de ce-
lebraciones ambientales para conmemorar esas fechas especiales y hacer una
actividad alusiva a los diferentes días. En el mes de junio celebraron el Día del
Campesino y para esa ocasión utilizaron las tinturas naturales.
Fotografía: Viviana
Peña Herrera
María Alejandra Galindo y Donovan Castro nos cuentan que la profe Norma les
mostró un video para aprender a utilizar las acuarelas, “pues muchos de noso-
tros no sabíamos de qué se trataba, yo, por ejemplo, pensé que eran colores
especiales”, dice Donovan.
Por su parte, María Alejandra nos cuenta que reforzó el conocimiento con ayuda
de su mamá.
El video que las estudiantes y los estudiantes de los tres cursos vieron fue el
siguiente:
6 técnicas básicas para pintar con acuarelas: para aprender a pintar colores
sólidos, colores degradados, transición de dos colores, mojado sobre mojado y
transparencias.
30
2. Materiales necesarios para pintar con acuarelas
• Pinceles.
• Acuarelas de distintos colores.
• Trapito.
• Papel de cocina.
• Papel de acuarela.
• Vasitos con agua.
• Vasitos para poner las acuarelas.
Fotografía: Viviana
Peña Herrera
Paula Valentina Jiménez, Laura Valentina Hernández y Jackson Beltrán nos con-
taron que se podía utilizar el dedo, cartón o un trapito para difuminar. “El agua
es clave, porque si no, no podemos pintar, como la acuarela es seca hay que
ponerle agua y ahí si podemos pintar”.
31
3. Una vez conocida la técnica... ¡a experimentar con los tintes naturales!
Fotografía: Viviana
Peña Herrera
Stefany Beltrán y Luisa Fernanda Pinzón dicen que preparar pinturas con verdu-
ras y otros alimentos “es más amigable con el medio ambiente porque no tienen
químicos ni sustancias tóxicas, no contaminan el agua, provienen de la natura-
leza y se pueden crear colores, tonalidades y efectos únicos”.
En el siguiente cuadro las estudiantes y los estudiantes de los tres cursos nos
compartieron los alimentos que utilizaron, los colores resultantes y el procedi-
miento para obtener la tintura natural.
32
Arándanos Morado azuloso Este video nos lo comparte la profe Norma para
visualizar el procedimiento:
Cáscara de cebolla Amarillo Hervir las cáscaras de la cebolla hasta que el agua
se torne oscura.
Yema de huevo Naranja fuerte Se puede utilizar la yema cruda. Un huevo alcanza para
todo el curso. NO se puede guardar, toca gastarlo.
33
Pimienta Café oscuro
34
3. Una vez conocida la técnica... ¡a experimentar con los tintes naturales!
En el caso del Colegio La Victoria (IED), los estudiantes de grado séptimo nos
comentaron que justo el día de la actividad “estábamos celebrando el Día In-
ternacional de las Aves y el Día del Río Bogotá, y por eso la profe nos dijo que
pintáramos las aves que viven en la ronda del río Bogotá”.
Fotografía: Viviana
Peña Herrera
35
4.1. Aves pintadas
Es importante valorar cada esfuerzo con las aves pintadas. A algunos estudiantes
se les facilita más la técnica por experiencia o por su afinidad con el dibujo, sin
embargo, cada estudiante le imprime su sello identitario, y por eso es valioso.
Por ello, sugerimos realizar una exposición en la entrega de notas para que los
padres y madres de familia también las vean, y también decorar el colegio o el
aula de clases con esas pinturas para que las estudiantes y los estudiantes se
sientan orgullosos de sus trabajos.
Fotografía: Viviana
Peña Herrera
36
Fotografía: Viviana
4.1. Aves pintadas
Peña Herrera
Es importante valorar cada esfuerzo con las aves pintadas. A algunos estudiantes
se les facilita más la técnica por experiencia o por su afinidad con el dibujo, sin
embargo, cada estudiante le imprime su sello identitario, y por eso es valioso.
Por ello, sugerimos realizar una exposición en la entrega de notas para que los
padres y madres de familia también las vean, y también decorar el colegio o el
aula de clases con esas pinturas para que las estudiantes y los estudiantes se
sientan orgullosos de sus trabajos.
Los protagonistas de esta experiencia nos dicen que la acuarela es una técnica
que requiere esfuerzo y que es importante buscar videos y tutoriales, además de
practicar para que cada vez salga mejor. También nos comparten que se puede
utilizar el dedo para esparcir en zonas amplias, usar los pinceles para las partes
finas y con detalle, y si el pincel se daña se pueden hacer golpecitos suaves para
que quede como una textura.
Fotografía: Viviana
Peña Herrera
37
Fotografía: Viviana
Peña Herrera
Todas las creaciones son valiosas y por tal razón invitan a que con respeto el grupo
de estudiantes puedan admirarlas sin caer en juicios o calificativos despectivos.
Para el caso del grupo de estudiantes de los tres sextos del Colegio La Victoria
(IED), sus experiencias fueron las siguientes:
38
“Yo me sentí muy bien, ese día te-
nía rabia y cuando empecé a pin-
tar me empecé a calmar, me dio
mucha calma, me sentí tranquilo y
relajado”.
39
“Con las naturales se sentía dife-
rente porque la pintura se sentía
más espesa, pero con el trapito
limpiábamos con suavidad para
que quedara sin grumitos”.
40
Las plantas de frutas y verduras producen pigmentos basados en su programa-
ción genética:
• Los arándanos, las moras, las berenjenas y las uvas moradas producen pig-
mentos de antocianina.
• Los carotenoides son los pigmentos que dan el color amarillo y naranja a los
duraznos, melones, zanahorias y mangos.
• Los bananos, los hongos, las papas y la coliflor reciben el color de las an-
toxantinas
Compartir el trabajo más allá del aula: muchas veces docentes y estudiantes,
entre el afán cotidiano, pasan por alto el valor de sus creaciones, sin embargo,
caen en cuenta de lo significativo que es su trabajo cuando lo comparten con
otras personas ajenas a la institución. Por ello, sugerimos que cuando se pre-
sente una oportunidad, que puede ser un taller de docentes o un evento de la
localidad, se aproveche para compartir lo realizado en clase.
Fotografías: Viviana
Peña Herrera
41
En el caso del Colegio La Victoria (IED), la profe Norma aprovechó la realiza-
ción del Foro Ambiental de la localidad San Cristóbal el cual se llevó a cabo en
octubre de 2023, y aunque no pudieron asistir en su totalidad, las estudiantes y
los estudiantes de los tres sextos expusieron sus pinturas que sirvieron de ins-
piración a más personas tanto para conocer las aves de Bogotá, como para
adentrarse al mundo de la exploración de la naturaleza y así producir tintes que
no afecten el ambiente.
ACTIVIDAD 2
Oportunidades
de la economía circular
Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 3, 4 y 5.del río Bogotá y celebrar el Día del Campesino.
42
Pero, si analizamos lo que tiramos a la basura, notaremos que hay una gran can-
tidad de materiales preciosos desperdiciados que estamos botando (cargadores
de aparatos electrónicos dañados, latas de conservas y envases de vidrio). Pen-
sando en ello, la economía circular propone una nueva lógica, en la que todos
los materiales se mantengan dentro del propio sistema, sin que nunca (o casi
nunca) se conviertan en basura. Esto hace que los desafíos del sistema lineal se
conviertan en oportunidades en un sistema circular. Comprender este cambio
de perspectiva y encontrar soluciones dentro de la lógica de la economía circu-
lar es el objetivo de esta secuencia didáctica.
Objetivo: comprender cómo los desafíos del sistema lineal pueden convertirse
en soluciones a través de la identificación de las oportunidades sociales, econó-
micas y ambientales que ofrece la economía circular.
Invite al grupo de estudiantes a formar subgrupos para leer y analizar uno de los
siguientes recursos (es posible que a varios grupos les corresponda el mismo
recurso):
43
• Recurso 3 – Principios de la economía circular Leer la siguiente infografía
44
• Recurso 4: Ejemplo de economía circular en una empresa
bogotana – (Minciencias Colombia, 2023) Video disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=szTEiuF-iJI
Posteriormente, invite a cada grupo a exponer cinco aspectos clave de los vi-
deos observados y/o lecturas realizadas.
45
Las frases se pueden escribir en el tablero o colocar en la pared para que todos
puedan leerlas, estimulando el diálogo y el intercambio de ideas. Así que reserve
unos minutos para que todos vean las frases de los otros grupos.
El enfoque, tanto para los desafíos como para las oportunidades, son los aspec-
tos económicos, sociales y ambientales. El reto será en cómo se pueden trans-
formar esos aspectos desde la economía lineal a la economía circular.
Cada grupo deberá elegir un tipo de producto al que le harán una investigación
profunda y sobre el que analizarán los aspectos sociales, económicos y am-
bientales susceptibles de transformar desde la economía circular. Permita que
puedan explorar con varias posibilidades, pero al final deben decidirse, ya sea
por votación o consenso, por un solo producto.
NOTA: pueden sugerir ideas para servicios, no solo productos. En tales casos,
avíseles que piensen en un producto relacionado con ese servicio, para facilitar
la investigación.
46
Etapa 3. Investigar para proponer
La etapa tres será un trabajo realizado tanto en casa como en clase, usted deci-
dirá cuál será el mejor lugar para realizar cada una de las actividades que reco-
mendamos a continuación:
Los grupos investigarán sobre cada etapa del ciclo de vida del producto o servi-
cio que eligieron analizar. Deben recopilar información sobre los procesos, los
materiales, las fuentes de energía y las personas (actores sociales) involucrados
en las etapas de producción, distribución, consumo y disposición del producto
o servicio. A partir de estos datos, los grupos realizarán un análisis de los aspec-
tos sociales, económicos y ambientales relacionados con el ciclo de vida lineal
del producto o servicio.
Distribución
Consumo
Disposición
Fuentes consultadas10
10 Es importante señalar que las búsquedas deben realizarse en sitios web confiables, que garanticen la veracidad
de la información.
47
Paso 2. Identificando problemáticas ambientales, sociales y económicas
En clase, con las tablas completadas, los subgrupos analizarán en cada etapa del
sistema lineal las problemáticas ambientales, sociales y económicas relaciona-
das con el ciclo de vida de su producto o servicio.
Análisis de problemas
Nombre de producto o servicio investigado:
48
Después de identificar las problemáticas, cada grupo presentará su investigación
y conclusiones en plenaria. Recuérdeles que las tablas y los esquemas fueron
insumos para analizar y concluir, por lo tanto, no deberían incluirlas en su pre-
sentación. Anime a los grupos a realizar una presentación efectiva de máximo
cinco minutos.
Al finalizar las exposiciones resalte los aspectos positivos que tuvieron los gru-
pos para analizar y concluir, este proceso de pensamiento deductivo es funda-
mental para comprender lo que implica una transformación en un sistema.
Para continuar con la investigación, motive al grupo con las siguientes pregun-
tas, teniendo como foco el producto o servicio escogido:
3. ¿Qué oportunidades laborales pueden surgir con los nuevos modos de pro-
ducción?
49
Anime a las estudiantes y los estudiantes a buscar más casos exitosos en dis-
tintas partes del mundo que pueden ser inspiradores para el ejercicio que están
realizando.
Para ello será importante recopilar todos los apuntes e insumos, porque a con-
tinuación, cada grupo representará, a través de un diagrama de flujo, el proceso
circular relacionado con el producto o servicio que están estudiando. Recuér-
deles que el objetivo principal es que no haya extracción de recursos naturales
(que no sean renovables), que no genere residuos y que se representen nuevas
oportunidades para distintas personas.
Con frecuencia pensamos que para los problemas globales las soluciones de-
ben venir de los gobernantes y/o líderes empresariales. Si bien hay una res-
ponsabilidad importante en quienes toman las decisiones, como ciudadanos y
habitantes de este planeta podemos proponer cambios encaminados hacia una
transformación en la forma como comprendemos la producción de la vida ma-
terial. Por tal razón, la actividad planteada ha movilizado distintos mecanismos
para comprender que las soluciones pueden venir de abajo hacia arriba, es de-
cir, desde iniciativas escolares, comunitarias, territoriales y así ir escalando hasta
llegar a los gobiernos.
50
Al finalizar las presentaciones, invite al grupo de estudiantes a felicitarse por
todo el trabajo realizado y por permitirse conocer un poco más de la economía
circular. Y también indague por sus emociones con las siguientes preguntas:
Invitación final
Puede ser interesante elegir un lugar de la escuela por
el que pasen muchas personas, para exponer los diagramas
de flujo producidos por la clase o presentarlos al equipo
coordinador del PRAE del colegio. Para ello, pueden
organizar un póster para presentar el proyecto de la clase,
contando cuál fue el desafío, cómo se hizo la investigación
y cómo se llegó al resultado final. Luego, expongan el póster
junto a los diagramas de flujo de los grupos. No olviden
promover una reflexión en quienes los escuchan,
preguntándoles: Y tú, ¿cómo puedes hacer tu vida
más circular?
51
ACTIVIDAD 3
Minimalismo o la tendencia
de vivir sólo con lo esencial
Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 4 y 5.
Sin embargo, el predominio del minimalismo como estilo de vida entre los indi-
viduos y su influencia en el consumo sostenible ha aumentado significativamen-
te; aunque dentro de la literatura académica falta una definición concreta del
concepto y evidencia empírica, el minimalismo se ha propuesto como un cam-
bio deliberado de paradigma en el comportamiento del consumidor, basado en
el principio de un estilo de vida sostenible (Shafgat, Ishtiaq, & Ahmed, 2023).
52
¿Cómo puede mejorar la vida el minimalismo?
Objetivo: reconocer aquellas cosas que acumulamos en casa que están daña-
das o rotas, que no tienen ningún uso ni función o que fueron compradas para
usarlas una sola vez, a partir de un desafío individual que invita a soltar y conser-
var sólo lo esencial.
¿Qué vamos a hacer? La parte práctica está compuesta de tres etapas, la uno y
la dos para realizarla en el aula de clases, y la tres, en las respectivas casas del
grupo de estudiantes.
11 El minimalismo como estilo de vida sostenible: sus representaciones conductuales y aportes al bienestar emocional.
53
Etapa 1. Entendiendo qué es el minimalismo
Grupo 1: observarán la charla TED en la que Kim Coupounas, una líder esta-
dounidense centrada en los valores y una emprendedora creyente en el poder
de las corporaciones de hacer el bien en el mundo cuenta su historia en la que
perseguir el más nunca la llenó, mientras que cuando alcanzó el menos, tuvo
una mayor recompensa (TEDx Talks, 2014).
Enlace del video: El encanto del menos | Kim Coupounas | TEDxBoulder - YouTube
Después de ver los videos y leer el cuento, cada subgrupo analizará los siguien-
tes aspectos:
• Mencionen tres cosas del video observado qué les llamó la
atención.
54
Etapa 2. De la teoría a la práctica
Hay varias acciones que promueven los minimalistas para soltar las cosas que ya
no sirven, o que no tienen ninguna utilidad, que se compraron para usarlas una
vez o que ya no nos gustan. El siguiente ejercicio presenta el desafío de desha-
cerse del mismo número de cosas que el día del mes en el que se está.
Anime al grupo de estudiantes a hacer el desafío teniendo en cuenta las siguien-
tes consideraciones:
Ahora sí, escojan un mes para iniciar el desafío, será importante hacerlo juntos
para que se acompañen y animen entre todos.
Por ejemplo, si escogen septiembre, que tiene 30 días, cada estudiante y profe-
sor hará lo siguiente:
55
Tomado de: https://visorgeo.ambientebogota.gov.co/?lon=-74.111132&la-
t=4.615645&z=10&l=5:1%7C31:1
Un cálculo rápido, si consiguen cumplir el desafío… ¡serán 465 cosas menos que
ya no necesiten y que estaban haciendo estorbo o que podrían servir a alguien
más, en solo un mes!
56
• Los objetos seleccionados no deben reubicarse en el cuarto
de San Alejo o el depósito de la casa o apartamento, deben
salir de la casa, a menos que las cosas seleccionadas para
regalar sea para un integrante de la familia que habita en la
misma casa.
1. ¿Qué fue lo más difícil del reto y cómo superaron los obstáculos del camino?
2. ¿De qué se dieron cuenta al final del reto con respecto a cómo se ve su ha-
bitación, ¿cómo se sienten emocionalmente, qué hallazgos descubrieron?
Recursos complementarios
Para quienes se sientan invitadas o invitados a seguir este camino, pueden acce-
der a los siguientes recursos:
57
ACTIVIDAD 4
El consumo y el discurso
publicitario
Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 4 y 5.
Por otro lado, el ciclo técnico involucra materiales no renovables, como meta-
les, plásticos, cerámica, vidrio y otros materiales novedosos. Dada la escasez y
el valor de estos recursos, es imperativo evitar su transformación en residuos.
En este contexto, la economía circular plantea la premisa de que los recursos
que no pueden ser reintegrados a la naturaleza deben mantenerse en circula-
ción constante, evitando su desecho. ¿Qué supone esto en términos prácticos?
Implica que los productos deben ser diseñados de tal manera que todos sus
componentes y materiales puedan ser reutilizados, sometidos a procesos de
remanufacturación o reciclaje, garantizando así una utilización sostenible de los
recursos.
58
1. ¿Qué vamos a hacer?
La parte práctica está compuesta de tres etapas, la uno y la dos para realizarla
en el aula de clases, y la tres, en las respectivas casas del grupo de estudiantes.
Recursos
naturales
Materia
prima
Producción
Distribución
Uso / consumo
Desechos
59
Posteriormente, proyecte la imagen 2 y, nuevamente, pida al grupo que describa
lo que ve.
Producción
Regreso Distribución
Consumo
La imagen 2 representa la economía circular, la cual se enfoca en reutilizar, man-
tener los recursos en circulación y evitar a toda costa la producción de desechos.
Comparen las descripciones realizadas de las dos imágenes con los registrado
en el tablero previamente. ¿Qué nuevos hallazgos encontraron?
¿El iPhone 11 baja de precio después del lanzamiento del iPhone 15? Conozca
las rebajas - Novedades Tecnología - Tecnología - ELTIEMPO.COM
https://www.elespectador.com/economia/el-reto-de-encontrar-valor-en-
la-basura/
60
Las estudiantes y los estudiantes deben tomar notas de los mensajes, imágenes
o palabras clave que respalden sus observaciones en búsqueda de elementos
que promuevan la economía lineal (consumo desenfrenado, uso único, des-
carte) y elementos que fomenten la economía circular (reutilización, reciclaje y
durabilidad).
Fomente el debate entre las estudiantes y los estudiantes, a partir de las siguien-
tes preguntas:
Indague con las estudiantes y los estudiantes sobre anuncios publicitarios que
hayan visto recientemente y que después de lo compartido en grupo les ha he-
cho cambiar su forma de pensar.
Momento 4. Transformación
61
ACTIVIDAD 5
Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 4 y 5.
62
situaciones contemporáneas.
En la actualidad, la palabra trueque, tal vez, no sea tan desconocida para muchas
personas, pues expresiones como “truequiar” se escuchan con frecuencia en la
cotidianidad. Y si bien, se refiere al uso e intercambio de objetos, también abar-
ca el intercambio de servicios como lo señala el siguiente video que muestra el
trueque desde tiempos precolombinos en nuestro país, el cual le invitamos a
proyectarlo al grupo de estudiantes:
63
A partir de lo anterior, motive al grupo a describir en sus cuadernos las ventajas
y desventajas que presenta este sistema.
Tengan muy presente estos factores porque serán necesarios para las siguientes
etapas.
64
En el apartado de Experiencias, el profesor René Ramírez nos muestra un claro
ejemplo de la importancia de reparar y cómo hacerle frente a la obsolescencia
programada. Como consumidores, a menudo tomamos decisiones de compra
basadas en el precio, estar a la moda, cambiar continuamente para que las de-
más personas no piensen que siempre usas lo mismo o no puedes comprar algo
nuevo, en lugar de pensar en la vida útil de los productos. Esto es especialmente
relevante en categorías de productos con un gran impacto ambiental, como los
electrodomésticos y los dispositivos electrónicos.
1. Establecer los objetivos: pueden estar orientados hacia el fomento del inter-
cambio de bienes y servicios, alargar la vida útil de diversos objetos a través de la
reparación, y la importancia de donar objetos en excelente estado para que otra
persona los pueda seguir disfrutando.
12 Este término se refiere a la práctica de diseñar productos con una vida útil limitada, con el fin de que los consumidores los
reemplacen con mayor frecuencia, lo que genera mayores ingresos para las empresas.
65
3. Definición del mecanismo de trueque: teniendo en cuenta los aspectos que
abordaron en la etapa 1 (ventajas y desventajas), diseñen el mecanismo para
hacer efectivo el trueque. Recuerden que se pueden intercambiar tanto objetos
como servicios. A continuación, en la tabla 2, algunas ideas:
NOTA: como grupo podrán determinar si una persona no trae algún artículo para intercambiar,
puede dejar, por ejemplo, una nota escrita que invite a otros a ser consumidores responsables o
apoyar el desmontaje de la feria.
Asesorías en ma- • Determinen la unidad de cambio, aunque lo más habitual es que sea la
temáticas, com- hora o un período de tiempo similar.
prensión lectora,
refuerzo de inglés, • Hagan un registro de inscripción tanto de quienes ofrecen el servicio
uso de tecnolo- como de quienes lo necesitan.
gías, edición de
videos, entre otras • Pueden elaborar talonarios de intercambio de horas.
habilidades.
• Determinen las normas básicas para que funcione el intercambio.
66
4. Definición del mecanismo de donación: determinen qué tipo de artículos re-
cibirán en donación y quiénes pueden ser los destinatarios, por ejemplo, inte-
grantes de la comunidad educativa, familias del barrio o una fundación.
6. Publicidad: diseñen una estrategia de difusión del evento que incluya carteles
de promoción de la feria utilizando material reciclable.
Información compartida: se puede dar una charla previa (el porqué del trueque,
normas de intercambio, y si van a hacer actividades lúdicas que estén relacio-
nadas con lo aprendido sobre el trueque y la importancia de donar y reparar).
Organización: designen un lugar para el truque, uno para las donaciones y otro
para las reparaciones. De acuerdo con lo conversado en la etapa 2, consideren
los espacios físicos que le asignarán a cada actividad. Cerciórense de que ten-
gan mesas y sillas suficientes.
67
Etapa 3. ¡Es hoy! ¡Es hoy! La feria en acción
Información compartida: se puede dar una charla previa (el porqué del trueque,
normas de intercambio, y si van a hacer actividades lúdicas que estén relacio-
nadas con lo aprendido sobre el trueque y la importancia de donar y reparar).
Organización: designen un lugar para el truque, uno para las donaciones y otro
para las reparaciones. De acuerdo con lo conversado en la etapa 2, consideren
los espacios físicos que le asignarán a cada actividad. Cerciórense de que ten-
gan mesas y sillas suficientes.
68
Conclusiones
69
Bibliografía
70
• Herrera González, V. (27 de 08 de 2023). ¿Cómo va la implementación de
la economía circular en Colombia? El Tiempo. Obtenido de https://www.
msn.com/es-co/noticias/other/c%C3%B3mo-va-la-implementaci%-
C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa-circular-en-colombia/ar-AA1fPhmE?o-
cid=msedgntp&cvid=b20ae76588b24ff795eb5d960d6b938c&ei=10
• Kang, J.; Cossete, M.; Martínez, J.; & Johnson, C. (2021). Minimalism as a sus-
tainable lifestyle: Its behavioral representations and contributions to emo-
tional well-being,. Sustainable Production and Consumption, 27, 802-813.
doi:https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.02.001.
71
• Rodríguez-Becerra, M. (2019). Nuestro Planeta Nuestro Futuro. Bogotá: Debate.
• Shafgat, T., Ishtiaq, M., & Ahmed, A. (2023). Fashion consumption using mini-
malism: Exploring the relationship of consumer well-being and social con-
nectedness. Journal of retailing and consumer services, 71. doi:https://doi.
org/10.1016/j.jretconser.2022.103215
• TEDx Talks. (2014). Youtube. Obtenido de El encanto del menos | Kim Cou-
pounas | TEDxBoulder: https://www.youtube.com/watch?v=iGHzqmnGH4A
72
73