Economia Circular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

CIRCULARIDAD,

UNA OPORTUNIDAD REDONDA


PARA EL PLANETA

Orientaciones pedagógicas
sobre economía circular
Diciembre 2023
Alcaldesa Mayor de Bogotá
Claudia Nayibe López Hernández

Secretario de Educación del Distrito (E)


Carlos Alberto Reverón Peña

Subsecretario de Calidad y Pertinencia


Andrés Mauricio Castillo Varela

Directora de Educación Preescolar y Básica


Liliana Marcela Álvarez Bermúdez

Dirección de Educación Preescolar y Básica


Equipo Proyecto de Educación Ambiental

Viviana Peña Herrera


David Felipe Pinilla Ospina
Gloria Diva Guevara González
Yeinson Fernando Cerquera Mojocó
Paola Andrea Pasos Guarín

Revisión del documento


Gloria González

Corrección de estilo
Fredy René Aguilar Calderón
Andrea Alesandra Muñoz Coderque

Diseño y diagramación
Claudia Isabel Hurtado Peña
TABLA DE CONTENIDO

Agradecimientos 04
Introducción 05
¿Qué encontrarán en este documento? 07
Alcance y propósito pedagógico 09
Referentes conceptuales 11

De la revolución industrial a la re-evolución industrial 11


¿Cuáles son los avances que ha tenido Colombia
en relación con la economía circular? 15
¿Qué avances específicos ha tenido el país? 16

Invitación inicial 17
Experiencias inspiradoras 19
Rebeldes tecnológicos que contribuyen a un mundo más solidario 18
y sostenible – Experiencia del Colegio Instituto Técnico Industrial
Francisco José de Caldas (IED). 20
Electricidad y biología, una poderosa oportunidad. La experiencia
del estudiante Samuel Ortiz, del Colegio Instituto Técnico Industrial
Francisco José de Caldas (IED). 25
Actividades prácticas 28
Actividad 1 - Exploración libre para pintar el mundo naturalmente 29
Actividad 2 - Oportunidades de la economía circular 42
Actividad 3 - Minimalismo o la tendencia de vivir sólo con lo esencial 53
Actividad 4 - El consumo y el discurso publicitario 58
Actividad 5 - Feria del trueque: una oportunidad para el encuentro
y alargar la vida útil de nuestras cosas 62
Conclusiones 69
Bibliografía 70
Agradecimientos

Al profesor René Ramírez y al estudiante Samuel Ortiz, del grado décimo, del
Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (IED), sede A (lo-
calidad Engativá), quienes a partir de sus pasiones e intereses académicos que
buscan una incidencia social, nos compartieron la experiencia de los proyectos
de Ecochatarreros, una iniciativa que busca soluciones sociales y ambientales
promoviendo la reutilización de materiales reciclables y la implementación de
energías limpias y sostenibles.

A la rectora Ylia Mozos, la coordinadora Aura Fonseca, la profesora Norma Ra-


mírez y a las estudiantes y los estudiantes de los tres cursos del grado sexto,
del Colegio La Victoria (IED), (localidad San Cristóbal), de la sede A, jornada de
la mañana, quienes nos compartieron su experiencia significativa con la prepa-
ración de tintes naturales, proceso que sistematizamos a través de la actividad
Exploración libre para pintar el mundo naturalmente.

4
Introducción

La industrialización es un proceso que ha generado una significativa prosperidad


y ha contribuido al mejoramiento del bienestar material de diversas poblaciones,
representando uno de los legados más trascendentales como lo es el hito his-
tórico de la revolución industrial. Sin embargo, resulta imprescindible reconocer
que los costos sociales y ambientales vinculados a este fenómeno han sido sus-
tancialmente elevados. La economía industrial, siendo un producto directo de la
mencionada revolución, ha persistido en la tendencia de concentrar la riqueza
en las manos de un reducido grupo, generando de este modo una perpetuación
de la injusticia social, ambiental y climática en diversos estratos de la sociedad,
desde su origen hasta sus efectos (McDonough & Braungart, 2005).

En particular, la actividad industrial desarrollada durante el último siglo ha estado


enmarcada en un modelo lineal, caracterizado por etapas de extracción, fabri-
cación, uso/consumo y descarte, diametralmente opuesto al modelo circular
que caracteriza el funcionamiento natural de la biodiversidad. La naturaleza, en
su ciclo circular, demuestra que nada se acumula de manera perenne, sino que
todo se transforma ininterrumpidamente, revelando así una esencia de equili-
brio y sostenibilidad ausente en el paradigma industrial lineal (Rodríguez-Bece-
rra, 2019).

En consecuencia, es menester abordar estos temas desde una perspectiva ética


y científica rigurosa, contextualizando los efectos colaterales de la industriali-
zación y fomentando la adopción de enfoques más sostenibles y equitativos en
el diseño de políticas, sistemas productivos y prácticas empresariales. Ello con
el fin de abordar los desafíos contemporáneos relacionados con la desigualdad
social, la degradación ambiental y el cambio climático, buscando así forjar una
senda más justa, equilibrada y respetuosa con el entorno natural para las gene-
raciones presentes y futuras.

Por consiguiente, el paradigma denominado economía circular (EC) emerge


como un nuevo modelo de producción y consumo basado en el diseño inte-
gral de los productos de manera que los residuos generados sean recursos del
siguiente ciclo. La concepción del desarrollo es hacia un crecimiento sostenible
en el corto, medio y largo plazo basado en tres principios fundamentales (Ellen
McArthur Foundation, 2023):

5
Regenerar y preservar los sistemas naturales: es necesario
comprender que los recursos naturales son limitados, de allí la
necesidad de proteger los ciclos biológicos y promover técnicas
de uso para la recuperación de materiales, y la disminución de
pérdida de energía en el proceso.

Eliminar residuos y contaminación desde el diseño: para lo-


grarlo se debe optimizar el uso de los recursos para que así los
componentes o productos puedan ser remanufacturados, repa-
rados o en su defecto reciclados, de tal manera que se manten-
gan circulando dentro de la economía y aportando beneficios
ambientales.

Fomentar la eficacia de los sistemas productivos y su uso:


todo con el fin de disminuir al máximo los efectos negativos en
la sociedad y la naturaleza.
su uso
sy
tivo
uc

od
pr

Con el diseño de estos procesos y la utilización de materiales alternativos po-


demos superar la consigna ecologista de las 3 erres (reducir, reutilizar, reciclar)
que, en realidad, solo retrasa el impacto medioambiental de los productos en
lugar de prevenirlo. Este diseño imita lo que la naturaleza ha perfeccionado a lo
largo de millones de años a través de las interacciones entre diversos organis-
mos y el flujo circular de energía (McDonough & Braungart, 2005).

Como señala Luisa Santiago, directora para América Latina y el Caribe, de la


Fundación Ellen MacArthur en 2023, “Hemos estado hablando de reciclaje du-
rante 40 o 50 años y, sin embargo, apenas se recicla el 20% de los productos
en el mercado. Parece que la forma en que lo abordamos hasta ahora no ha
demostrado ser una estrategia eficaz”.

6
Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), asegura que un modelo de economía circular tiene el potencial de
reducir entre un 80% y un 99% los desechos industriales en algunos sectores y
entre un 79% y un 99% de sus emisiones (ONU, 2021). Lo que representa una
oportunidad valiosa para los gobiernos, las industrias, los empresarios y la ciu-
dadanía general en la gestión de los residuos sólidos, y sin duda alguna, la co-
munidad educativa tiene mucho para aportar desde sus prácticas y experiencias
cotidianas en el aula.

Es así como el proyecto de inversión 7599 Fortalecimiento de la estrategia de


educación ambiental y protección animal en los colegios públicos distritales
de Bogotá D.C., centra sus esfuerzos a través de diferentes acciones, especial-
mente con los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), y se integra con otras
estrategias locales en el marco del Plan de Desarrollo Distrital. Su objetivo es
promover orientaciones pedagógicas relacionadas con el consumo responsable
y la economía circular, así como fomentar el desarrollo de habilidades críticas
y creativas para la resolución de problemas y la capacidad de autorreflexión,
con el fin de lograr estilos de vida más armoniosos entre los seres humanos y la
naturaleza.

¿Qué encontrarán
en este documento?

Este documento tiene la intencionalidad de profundizar sobre las diferencias


que existen entre la economía lineal y la economía circular, desde un enfoque
pedagógico que permita comprender el rol de la comunidad educativa en la
promoción de prácticas cotidianas que promuevan una economía basada en
la circularidad y no en la extracción permanente de recursos naturales. Como
se mostrará en las siguientes páginas, hay una responsabilidad tanto individual
como colectiva sobre el consumo de bienes y servicios, así como del impacto
que estas prácticas han tenido históricamente sobre el ambiente, especialmente
con la extracción de materiales que se encuentran presentes en la tierra, en los
bosques, en los océanos, etc.

7
Asimismo, las orientaciones presentadas a continuación complementan la pro-
puesta elaborada en el año 2022 a través del documento el documento Las
4C del consumo responsable: conciencia, compromiso, cuidado y creatividad
Orientaciones pedagógicas para el consumo responsable y aprovechamiento
de residuos (SED, 2022), cuyo objetivo principal es el de aportar en la compren-
sión y promoción de acciones individuales y colectivas relacionadas con el am-
biente, específicamente, con el consumo responsable y el manejo de residuos;
allí se presentaron fundamentos teóricos y una amplia variedad de actividades
prácticas para afianzar en los mismos. Para el caso del presente documento, que
hará mayor énfasis en la economía circular en un marco de soluciones sistémi-
cas que hace frente a desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad, los residuos y la contaminación.

En ese sentido, las orientaciones pedagógicas inician con los referentes con-
ceptuales desde la revolución industrial a la re-volución1 industrial pasando por
los avances logrados por el país en relación con la economía circular.

Posteriormente, invitan a las lectoras y los lectores a una reflexión que fomente
un nuevo modelo de desarrollo que valore y proteja nuestro patrimonio natural,
a partir del desarrollo de una encuesta que tiene como finalidad hacer una revi-
sión de nuestros hábitos como consumidores.

Seguidamente, encontrarán la experiencia de un docente que dirige un semille-


ro de investigación y ha explorado, junto con sus estudiantes, las posibilidades
de abordar la economía circular en prácticas pedagógicas significativas que pro-
mueven la reflexión y concienciación sobre el ciclo de vida de los productos; así
mismo, la voz de un estudiante integrante del semillero.

Y para poner en práctica la teoría, extendemos la invitación a las docentes y los


docentes de todas las áreas del conocimiento, a desarrollar junto con sus gru-
pos de estudiantes las actividades pedagógicas propuestas, mediante las cuales
podrán abordar la comprensión de los conceptos principales de estas orien-
taciones: economía lineal, economía circular, recursividad de materiales para
disminuir la contaminación, el consumismo, el ciclo de vida, el estilo de vida
más armónico con la naturaleza y la influencia de la publicidad en nuestras de-
cisiones de consumir ciertos productos.

1 En términos de economía circular, será inteligente desde su diseño, justa, reducirá las necesidades de reciclaje y hará un uso
eficiente de energía y agua. Este término fue acuñado por McDonough y Bruangart (2005).

8
Alcance y propósito
pedagógico

La economía circular, desde un enfoque pedagógico, se articula en torno al


aprendizaje y la promoción de conceptos, habilidades y valores que fomenten
la comprensión y adopción de prácticas sostenibles en el ámbito económico,
social, ético y ambiental (Rezende Lisboa, 2023).

Este documento tiene la finalidad de invitar a la comunidad educativa a reflexio-


nar sobre sus hábitos y comportamientos cotidianos en clave del cuidado de la
vida, además de plantear una transición razonable hacia una economía circular
en la que los residuos no sean descartados en un vertedero, sino que tengan la
posibilidad de incorporarse nuevamente en el ciclo de producción con un míni-
mo de costos energéticos y consumo de agua.

Así mismo, reconocemos la creatividad en las prácticas pedagógicas de maes-


tras y maestros para movilizar acciones desde sus territorios con el potencial de
incidir en un estilo de vida más respetuoso y cuidadoso con el entorno desde
una visión de ciudad.

A continuación, algunos aspectos clave sobre cómo se puede articular la eco-


nomía circular desde esta perspectiva2:

Conciencia y sensibilización: la pedagogía de la economía circular comienza


con la creación de conciencia sobre los desafíos ambientales y sociales asocia-
dos con el modelo económico lineal tradicional. Comunidad educativa y ciu-
dadanía están llamadas a conocer en profundidad y compartir con otros cuáles
son los impactos negativos de la extracción desmedida de recursos naturales, el
uso ineficiente de materiales y la generación de residuos. No son suficientes las
campañas puntuales, se necesita generar procesos educativos que conduzcan a
una transformación de prácticas cotidianas.

2 Tomado como reflexiones por parte de la autora Viviana Peña tras realizar el curso sobre Economía Circular en: Circular
Academy - A primeira escola aberta de Economia Circular (movimentocircular.io)

9
Aprendizaje de los principios de la economía circular (mencionados en la
sección anterior): la pedagogía de la economía circular debe incluir la explica-
ción y promoción de los principios fundamentales. Es un llamado a la comuni-
dad educativa para comprender cómo estos principios pueden aplicarse en las
actividades cotidianas tanto del colegio como del hogar, en fin, en la vida misma.

Experiencias prácticas y ejemplos concretos: es esencial proporcionar ejem-


plos concretos de empresas, proyectos y comunidades que están aplicando con
éxito la economía circular. Esto puede incluir estudios de caso, visitas a colegios
con experiencias significativas, empresas sostenibles, iniciativas comunitarias y
el compartir prácticas sencillas y efectivas que se realizan en el territorio.

Fomentar la creatividad y la innovación: la economía circular requiere de so-


luciones creativas e innovadoras para cerrar los ciclos de materiales y recursos.
La pedagogía debe alentar a las estudiantes y los estudiantes a pensar de manera
crítica y a proponer nuevas ideas para abordar los desafíos de la sostenibilidad, por
tal razón, en este documento presentamos dos experiencias que permiten afirmar
que sí es posible pensar la forma de producir la vida material de forma diferente.

Integración de la economía circular en el currículo: la economía circular no


debe abordarse como una materia independiente, sino que debe integrarse en
diversas áreas curriculares como ciencias, tecnología, economía, arte y ética. De
esta manera, se promueve una comprensión holística de los problemas y las solu-
ciones relacionadas con la sostenibilidad. Entender que somos un entramado de
relaciones y que nuestras acciones tienen efecto no solo en los sistemas de vida
sino en nuestras comunidades humanas, representadas en los patrones de con-
sumo y producción que pueden aumentar la pobreza y desigualdad, o reducirla.

Promover el liderazgo y la ciudadanía activa: la pedagogía de la economía


circular debe empoderar a la comunidad educativa no solo en la promoción de
prácticas sostenibles en sus distintos ámbitos, sino para que seamos veedores
de cómo la política pública actúa por el bien común.

10
Referentes
conceptuales

De la revolución industrial
a la re-evolución industrial
20 años después del lanzamiento de la película Titanic, aún son vigentes sus
imágenes de la catástrofe ocurrida en 1912. Aquel barco de proporciones des-
comunales representaba lo mejor de la tecnología de la época, la prosperidad,
el lujo, el progreso y la supremacía humana frente a las fuerzas de la naturaleza.

Los autores del libro Cradle to cradle (De la cuna a la cuna) toman como ejem-
plo este imponente navío para describir la infraestructura industrial que se creó
para construir:

• una embarcación de 46.328 toneladas de acero y hierro for-


jado cuya longitud del casco equivale a cuatro manzanas de
casas,

• un casco formado por 2.000 planchas de acero entre 9 y 11


metros de largo por 1,8 metros de ancho que pesaron 4.250
kilos,

• cuatro motores a vapor del tamaño de un edificio, entre


otros.

11
Ahora pensemos en todos los recursos hídricos y energéticos que se utilizaron
para su desplazamiento, navegaba a casi 42 km/hora gracias a que diariamente
sus motores recibían 825 toneladas de carbón. Para atender a sus pasajeros
y tripulación contaba con 63.000 litros de agua potable diarios, 4.000 huevos
frescos, 15.000 botellas de cerveza negra, 1.000 de vino y más de 340.200 kilos
de carne fresca. Y, para terminar, imaginemos los desperdicios arrojados al mar
y el humo contaminante que expulsó este barco.

Todo lo anterior, sirve como ejemplo para exponer la imponencia de la obra hu-
mana y hasta la soberbia en la creación de una embarcación “inmune” a las fuer-
zas de la naturaleza. Sin embargo, la revolución industrial nunca fue diseñada, se
conformó gradualmente en un periodo de cambios rápidos y generalizados sin
precedentes (McDonough & Braungart, 2005).

Los mismos autores exponen algunas de las consecuencias dejadas por el dise-
ño de producción, mantenido hasta la actualidad desde la revolución industrial:

• Expulsión de miles de millones de kilos de materiales tóxicos


al aire, agua y suelo.

• Fabricación de productos peligrosos cuya disposición final


es incierta.

• Desborde de vertederos de basura que provocan contami-


nación de fuentes hídricas, propagación de vectores de en-
fermedades y emisión de malos olores.

• Materiales valiosos que han sido enterrados en el planeta y


que nunca serán recuperados.

• Elaboración de complejas normativas legales, que en mu-


chas ocasiones están orientadas a disminuir los impactos de
la contaminación, en lugar de su protección total.

• Un concepto de productividad exponencial a costa del bien-


estar de las personas.

• El éxito y progreso están basados en la explotación y des-


trucción de los recursos naturales.

• Reducción de la biodiversidad y alteración de los sistemas


naturales y culturales.

12
El reconocimiento de nuestra pertenencia a lo que comúnmente denominamos
“naturaleza” implica un importante cambio de paradigma en la forma en que
concebimos nuestra relación con el mundo. Este enfoque desafiante encuentra
su expresión en las ideas de Bruno Latour, un destacado sociólogo, filósofo de
la ciencia y teórico de la cultura.

Bruno Latour ha cuestionado y redefinido la dicotomía tradicional entre natu-


raleza y cultura en su obra. Su propuesta es sustituir esta división por un marco
más integrador y simétrico, en el que todos los elementos, ya sean naturales o
culturales (incluyendo a las personas, instituciones y tecnologías), se consideren
actores activos que contribuyen significativamente a la construcción de la rea-
lidad. Esta perspectiva implica un rechazo de la jerarquía que tradicionalmente
ha favorecido a lo humano sobre lo no humano, y promueve una comprensión
más equitativa y pluralista de cómo el mundo se forma y se desarrolla.

Este enfoque, que a menudo se describe como una “simetría ontológica”, plan-
tea importantes desafíos y preguntas tanto en la filosofía como en las cien-
cias sociales. Algunos de sus conceptos clave, como “actor-red”, han influido
en gran medida en campos como la sociología de la ciencia y los estudios de
ciencia y tecnología. Latour también ha abordado cuestiones políticas y éticas
relacionadas con esta perspectiva, argumentando que nuestras concepciones
de la naturaleza y la cultura tienen implicaciones profundas para la política am-
biental y la toma de decisiones (Latour, 2005).

Por su parte, McDonough & Braungart (2005) sugieren seguir el ejemplo de un


cerezo que deja caer sus pétalos y sus hojas, mientras recicla agua y produce
oxígeno, o las lombrices de tierra que consumen la materia orgánica descom-
puesta por bacterias y hongos y sus heces contribuyen a nutrir el suelo. Nos
proponen construir el compromiso de ser “socios”.

El siguiente video muestra la capacidad metabolizadora de la Tierra (Angelo Fur-


lan, 2021) La capacidad metabolizadora de la Tierra - Dra. Sueli Angelo Fur-
lan - YouTube

Los autores plantean una re-evolución industrial en la que podamos construir


fábricas cuyos productos y desechos alimenten los ecosistemas con materiales
biodegradables y optimizar el uso de materiales técnicos en lugar de tirarlos,
quemarlos o enterrarlos.

“Podemos celebrar la fecundidad del mundo, en lugar de perpetuar una forma


de pensar y actuar que la destruye”.

Innovadores del diseño y líderes empresariales están empezando a implementar


algunas prácticas transformadoras para tener una visión eco-efectiva, es decir,
aquella que vela porque en todo el proceso productivo haya un uso eficiente de
los recursos hídricos y energéticos, así como la búsqueda de innovaciones en la
recuperación de desechos, la creación de un ambiente sano para los trabajado-
res, y la incorporación de los aspectos culturales y regionales de sus consumi-
dores. McDonough & Braungart (2005) mencionan las siguientes:

13
• Dejar clara la intención: comprometerse con un nuevo para-
digma que con una mejora progresiva del anterior.

• Restaurar: hay que luchar por un crecimiento saludable para


todas y todos, no solo el crecimiento económico, es vital
pensar en los procesos restaurativos.

• Preparase para innovar más: la innovación requiere de la ob-


servación permanente de los contextos, de las comunidades,
del entorno natural y de la dinámica mundial.

• Comprender y prepararse para la curva de aprendizaje: reco-


nocer que el cambio es difícil, complicado y no siempre se
da de la noche a la mañana; en lugar de afinar un producto
ya existente, también se puede desarrollar otro en paralelo.

• Responsabilidad intergeneracional: imaginemos cómo po-


dría ser en el futuro un mundo de prosperidad y salud, y co-
mencemos a diseñarlo ¡desde ya!

¿Qué se necesita para transformar nuestra economía


descartable en una en la que se eliminen los residuos,
los recursos circulen y la naturaleza se regenere?

La economía es una de las dimensiones fundamentales en la búsqueda del de-


sarrollo sostenible. En la sociedad contemporánea, determina e influye en lo
que sucede en otras dimensiones como la ambiental, social, política y cultural,
por ejemplo. La economía es más que índices, productos y capital. La econo-
mista Kate Raworth nos propone pensar una economía planetaria, más allá de
países y bloques económicos, lo que implicaría reconocer nuevamente que so-
mos parte de la naturaleza y que estamos en constante interacción con los ríos,
la atmósfera, los mares, las tierras y los bosques y que nuestras acciones están
ligadas (Curso de Introducción a la economía circular3, 2023).

3 Curso en español gratuito ofrecido por el Movimiento circular en Circular Academy - A primeira escola aberta de Econo-
mia Circular (movimentocircular.io)

14
La búsqueda de un modelo de desarrollo más equilibrado y ético es urgente y
debe movilizar a todas y todos. A pesar de esto, las estadísticas no son alenta-
doras. La lógica económica basada en “producir, consumir y desechar”, sin pre-
ocuparse por el presente y el futuro, ya ha demostrado ser claramente insoste-
nible. Aquí entra una nueva forma de pensar: la economía circular. Fomenta un
nuevo modelo de desarrollo que valora nuestro patrimonio natural. Y también
anima a todos en la sociedad a sentirse responsables del presente y futuro de
nuestro planeta, las personas y todas las formas de vida.

Los modelos de economía circular existentes son en su mayoría funcionales a


pequeña escala. Hay algunas empresas u organizaciones que logran implemen-
tar líneas de producción que valoran la sustentabilidad y la reutilización. Sin em-
bargo, para que el modelo económico sea realmente sostenible, es necesario
un cambio global de valores, según los expertos. En este sentido, la economía
circular nos ofrece herramientas para, juntos, hacer frente al cambio climático
y la pérdida de biodiversidad, al mismo tiempo que aborda importantes nece-
sidades sociales. Nos da el poder de aumentar la prosperidad, el empleo y la
resiliencia mientras reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, los
residuos y la contaminación (Ellen McArthur Foundation, 2023).

“Para que las alternativas circulares realmente marquen la diferencia, es nece-


sario dejar de lado el pensamiento contemporáneo del individuo por encima
del colectivo” (Edson Grandisoli, coordinador del Movimiento Circular, 2023)

La idea básica es cerrar en un círculo lo que ahora es lineal: todos los residuos
deben ser transformados en recursos para que nuestros procesos pasen a ali-
mentarse a sí mismos. Para que esto funcione, es necesario que los productos
se diseñen desde el principio con el objetivo de que nunca se conviertan en
residuos. En otras palabras, necesitamos un nuevo diseño que conciba las cosas
no solo para la venta y el uso, sino también para lo que sucede a continuación.
Con base en esta simple idea, los gobiernos, las industrias y las personas nece-
sitan rediseñar todo nuestro sistema: la forma en que producimos, consumimos
y comemos, en resumen, cómo vivimos (Movimiento circular, 2023).

¿Cuáles son los avances que ha tenido Colombia


en relación con la economía circular?

Nuestro país reconoce que una economía productiva, eficiente y sostenible, re-
quiere de esquemas que permitan reutilizar, reparar, restaurar, reducir, reciclar y
recuperar los residuos y materiales. En este sentido, en 2018 se presentaron la
Política de Crecimiento Verde y la Estrategia Nacional de economía circular para
promover un sistema económico cíclico y regenerativo que impulse el cuidado
de los recursos naturales, los negocios verdes y el uso de energías renovables.

15
La estrategia mencionada busca estimular la innovación y la creación de valor en
los sistemas de producción y consumo, a través de optimizar, compartir, inter-
cambiar, reciclar y regenerar materiales, agua y energía. Todo esto con el pro-
pósito de alentar a las empresas, consumidores y otros actores de las cadenas
de valor a desarrollar nuevos modelos de negocios y a transformar los sistemas
de producción y consumo (Herrera González, 2023).

El principal objetivo de la economía circular es cerrar el ciclo de vida de los


productos, permitiendo que los materiales se mantengan en uso a través de su
reutilización, reciclaje y regeneración. Por tal razón, el gremio empresarial tiene
mucho que aportar y liderar para desarrollar estrategias que transiten hacia ese
modelo de producción; un ejemplo de ello es la iniciativa Visión 30/30 gestión
de envases y empaques4 encabezada por la Asociación Nacional de Empresarios
de Colombia (ANDI).

Adicionalmente, es importante destacar que la Resolución 1407, de 2018, y la


Resolución 1342, de 2020, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
establecen la obligación para las empresas productoras de aprovechar al menos
el 30 por ciento de los materiales de envases y empaques que introduzcan en
el mercado para el año 2030. Este requerimiento implica la promoción de la
colaboración entre diversos actores, como empresas, gobiernos, consumidores,
recicladores y empresas transformadoras, con el fin de establecer cadenas de
suministro más sostenibles.

En este sentido, su implementación es fundamental para lograr un sistema efi-


ciente, responsable y sostenible de producción y consumo, que contribuya al
cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 12 – Producción y con-
sumo responsables.

¿Qué avances específicos ha tenido el país?

Legislación en economía circular en América Latina: Colombia ha sido pio-


nera en formular el marco legal para definir el derrotero hacia un modelo cir-
cular. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha sugerido que los re-
sultados de las políticas han sido calificados como satisfactorios y la industria
del país ha respondido positivamente a los desafíos y compromisos adquiridos.

4 Para ampliar información visite ANDI - Visión 30/30

16
Industria y diseño sostenible: empresas colombianas han empezado a incor-
porar principios de economía circular en sus procesos productivos “los empre-
sarios han tomado cada vez más conciencia de que la incorporación de los
aspectos ambientales tiene valor agregado en sus sistemas productivos, es de-
cir, hay que terminar con el mito de que la sostenibilidad es más cara, por el
contrario: las prácticas de la economía circular nos permiten transitar a un en-
foque ambiental preventivo, responsable y competitivo dentro de las empresas”
así lo señala Julieth Vanessa Prieto Sandoval, PhD, coordinadora de la Maestría
en Gerencia de la Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Javeriana (Herrera
González, 2023).

Negocios verdes: son empresas que ayudan a dinamizar la economía a través


de la oferta de bienes y servicios que generan un impacto ambiental positivo e
implementan buenas prácticas, aportando de esta forma a la sostenibilidad del
territorio. Hasta agosto de 2022 se verificaron aproximadamente 4.000 nego-
cios verdes en el país, la meta es llegar a 12.630 en 2030 (Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, 2022).

Avances en la construcción de un Sistema de Información de economía cir-


cular: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está avanzando en la
construcción de un sistema de información de economía circular. Este sistema
tiene como objetivos: rastrear los flujos de materiales, fortalecer las políticas
públicas con enfoque de economía circular que promuevan el uso eficiente de
los recursos naturales, incentivar a las industrias para que adopten modelos más
limpios y eficaces, aumentar los proyectos de investigación e innovación en el
país en este ámbito, y, por último, buscar oportunidades de cooperación inter-
nacional que nos permitan conocer e implementar acciones exitosas en otros
países (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020).

Invitación inicial

Algunos indicadores planetarios -como la huella hídrica y de carbono, la huella


ecológica, el día de sobrecarga de la Tierra, entre otros, nos han demostrado
que el planeta necesita un respiro. Los impactos de las diferentes actividades
humanas se pueden sentir en diversas dimensiones e intensidades.

17
La búsqueda de un modelo de desarrollo más equilibrado y ético es urgente y
debe movilizar a todas y todos. A pesar de esto, las estadísticas no son alentado-
ras. La lógica económica basada en “producir, consumir y desechar”, sin preocu-
parse por el presente y el futuro, ya ha demostrado ser claramente insostenible.

Aquí entra una nueva forma de pensar: la economía circular, que fomenta un
nuevo modelo de desarrollo que valora nuestro patrimonio natural. Y también
anima a todos en la sociedad a sentirse responsables del presente y futuro de
nuestro planeta, de las personas y de todas las formas de vida.

Por tal razón, como consumidores tenemos un rol fundamental en la toma de


decisiones al comprar/consumir un producto; en el afán de la cotidianidad po-
cas veces nos preguntamos sobre aspectos que marcarían una notable diferen-
cia en nuestras elecciones. El siguiente cuestionario tiene como finalidad hacer
una revisión de nuestros hábitos como consumidores.

Le invitamos a que se tome 10 minutos para responder con toda honestidad y


de forma individual la siguiente encuesta:

PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA


¿Se detiene a pensar si necesita lo que
va a comprar?
¿Sus compras son compulsivas?

Antes de realizar una compra, ¿analiza


si puede pedirlo prestado a un amigo
o familiar?
Cuando realiza una compra, ¿analiza
su vida útil?
¿Busca información para conseguir mejor
calidad y menor precio?
¿Indaga sobre cómo se ha fabricado
el producto?

¿Lee las etiquetas de los productos que


compra?

¿Ha dejado de comprar un producto de


alguna marca porque no confía en su
publicidad?

Para alargar la vida de sus productos


¿opta por la reparación?

¿Considera que la basura es un error


de diseño?

18
Una vez terminadas las respuestas, le invitamos a:

• Marcar aquellas preguntas que le llamaron la atención (por la


razón que sea); vuélvalas a leer e identifique qué emociones
generan en usted esas preguntas, ¿en qué o quiénes piensa?

• Reflexione sobre su toma de decisiones, ¿Qué invitación sur-


ge de este ejercicio en relación con su estilo de vida?

Experiencias
inspiradoras
Muchas veces pensamos que las soluciones deben venir de los gobiernos, sin
embargo, cuando pensamos en economía circular todas y todos somos parte
de la transformación, pues somos quienes tomamos decisiones importantes en
la cotidianidad al ser consumidores permanentes.

Las siguientes experiencias nos muestran que sí es posible transformar la prác-


tica pedagógica y también las búsquedas de las motivaciones para aprender,
no solo para cumplir con lo establecido, sino para construir país. Es un trabajo
en dupla, es decir, docente- estudiante tienen la oportunidad de soñar y crecer
juntos.

Los invitamos a leer la experiencia de un profesor y un estudiante del Colegio


Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (IED).

19
Rebeldes tecnológicos
que contribuyen
a un mundo más
solidario y sostenible

Experiencia del Colegio Instituto


Técnico Industrial Francisco José
de Caldas (IED).
El profesor Carlos René Ramírez es un apa-
sionado por la docencia que conecta sus
hobbies con la labor que desempeña desde
hace 20 años con estudiantes, desde primaria
hasta maestría. El profe Carlos es licenciado
en Biología de la Universidad Distrital, espe-
cialista en gerencia de recursos naturales y
magíster en desarrollo sustentable y gestión
ambiental.

Es un convencido de la importancia de la edu-


cación ambiental, a la que él llama “educa-
ción para la sostenibilidad ambiental”, porque
desde allí aborda lo económico, social y am-
biental “uno no puede hablar de educación
ambiental si no tiene en cuenta, los objetivos
del desarrollo sostenible y lo que significa el
concepto de desarrollo sostenible”.

Foto suministrada por el profesor


Carlos René Ramírez

20
Ecochatarreros un proyecto que pone a dialogar los hobbies y las ciencias.
“Tengo una afición personal que es la electrónica, y siempre había renunciado
a ello; pero, ese gusto siempre me llevaba a reparar cosas que eran obsoletas
o que no tenían arreglo. Y así fue como empecé a articular mis hobbies con la
docencia, específicamente con las ciencias.

El semillero de investigación escolar Ecochatarreros surgió en 2014, y como


en todos los procesos cometimos errores, el primero de ellos fue un desfile de
modas de reciclaje que incluía un premio al curso que trajera la mayor canti-
dad de material reciclable, nos dimos cuenta de que los estudiantes compra-
ban cuadernos y los incluían como material reciclable para ganar el premio…se
desperdició mucho material, muy triste. Esa experiencia trajo consigo valiosas
reflexiones y también varios cuestionamientos.

Por tal razón, trabajamos con la pregunta ¿por qué en nuestra sociedad se des-
perdician toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos? Con el
semillero hemos descubierto fallas repetitivas de los productos. Por ejemplo, un
monitor se puede arreglar por $4.000, porque cuando se le hinchan los capaci-
tores pareciera que no tiene arreglo, y ¡si lo tiene!, entonces evitamos tirar a la
basura un aparato en perfecto estado, y en este recorrido, hemos encontrado
que los capacitores que les ponen a la mayoría de estos productos son de baja
calidad porque saben que dura unos 5 o 6 años, a ese tiempo se les funde la
pantalla y tenemos que comprar uno nuevo, es lo que se conoce como obso-
lescencia programada o planificada.

Somos rebeldes tecnológicos porque las compañías productoras quieren que


compremos más seguido, pero nosotros reparamos y concienciamos a los
demás de que no tiren las cosas porque seguramente se pueden aprovechar
mucho más”.

El logo del grupo es un bombillo, que significa generar empoderamiento de ni-


ñas y niños, llevar la luz del conocimiento, la solidaridad y la creatividad.

Un líder que inspira otros líderes: en 2015, en el marco del Concurso Pacto
Mundial de Jóvenes por el Clima, el profe acompañó a cinco estudiantes de co-
legios públicos a Tolousse, Francia, allí, ellos representaron las ideas de niños y
niñas de la educación pública y del medio ambiente en la ciudad, “ganamos con
Valentina Ramírez que hizo una bicicleta que recargaba el celular. Fuimos con
funcionarios de la SED que lideraron el proyecto y llevamos niños que trabaja-
ban huerta, comidas ancestrales, muros comestibles, la cosmovisión indígena y
el medio ambiente, ¡una locura!”.

También compartieron con niñas y niños de 15 países del mundo con quienes
generaron propuestas que se llevaron a la COP de París (17 propuestas, de las
cuales tres fueron del grupo de discusión colombiano, única representación la-
tinoamericana en ese encuentro).

5 Conferencia de las Partes. Es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención de Cambio climático.

21
El profe también resalta los liderazgos surgidos en este proceso de estudian-
tes egresados del colegio, como el de Andrés Rodríguez y Mariana Hernández,
quienes estudian Ingeniería ambiental y electrónica, respectivamente, ambos
becados por Jóvenes a la U, un programa de la SED. Ellos siguen en contacto
con el semillero.

Luces de paz que trascienden fronteras. El profe Carlos nos comenta que en
Colombia existen 1.710 poblaciones que no tienen energía eléctrica o no están
interconectadas, por las condiciones geográficas del país. Aproximadamente
dos millones y medio de colombianos no tienen energía eléctrica. Y conocien-
do esta realidad es que nace el proyecto Luces de paz que tiene como finalidad
llevar luz a quien no la tiene.

El profe nos dice: las baterías de los computadores portátiles, las mismas que
usan los carros TESLA, tienen una densidad energética muy grande, casi la mis-
ma que la de la dinamita, duran 1.000 cargas, la carga 1.001 dice que ya no
funciona. Como no funciona muchas baterías se empiezan a desequilibrar y se
dañan, y otras continúan buenas. De ocho celdas (baterías 18650) se dañan dos
y cuatro están buenas.

Foto suministrada por el profesor


Carlos René Ramírez

Yo empecé usando esas baterías reempla-


zándolas en juguetes y artefactos de la casa.
En esa época, unos estudiantes del colegio se
robaron una patineta eléctrica porque querían
vender las baterías; aprovechamos la oportu-
nidad con el proyecto de justicia escolar res-
taurativa para exponer el caso, y conducimos
la reflexión a que, si usaban la inteligencia
para robarse y desvalijar, era más provechoso
utilizarla para crear algo que pudiera servirle a
los demás. Y allí surgió la primera versión de
la lámpara “Luces de paz” para entregarlas a
comunidades necesitadas del país.

Las primeras lámparas no tenían como recar-


garse, entonces la versión 2.0 incluyó paneles
fotovoltaicos, así pueden recargarse con el
sol y duran de 6 a 8 horas prendidas. Usamos
al máximo materiales reutilizables: cordones,
baterías de portátiles, tarros plásticos de go-
mitas que vendían los niños en el colegio...

22
Nos inventamos el cargador hecho con una fuente de computador que estaba
en la basura. El panel dura 15 años según la bibliografía, el bombillo Led 5 mil
horas. Si se prendiera todos los días las 24 horas, duraría de 5 a 10 años. Lo que
más se daña es la batería. La idea es llevar un taller a la comunidad en el que
puedan reparar la batería o cambiarla. Porque llevarla es muy costoso. Cada
lámpara cuesta $50.000, pero llevarla a los sitios $150.000.

Fabricar una lámpara implica mucha labor manual, nos gastamos dos horas fa-
bricando una sola. Sin embargo, saber que aportamos a una economía circu-
lar porque no estamos extrayendo recursos naturales como tierras raras, litio y
otros, significa que somos semillas que contagiamos a otras semillas, sobre todo
en las comunidades más apartadas del país.

El semillero funciona los sábados entre las 8 de la mañana y el mediodía, bajo la


figura de TEC (Tiempo Escolar Complementario), y están bienvenidos todos los
que quieran aprender con nosotros.

La importancia de las alianzas público-privadas. Cuando nos quedamos cor-


tos de materiales surgió la necesidad de la estandarización y de buscar aliados.
Así que nos reunimos con el área de posconsumo de Nutella para que nos pu-
dieran entregar los tarros plásticos.

También la ONG Agencia Social creyó en nuestro proyecto y fueron llegando


auspiciadores más grandes que trabajan con ellos y que tenían muy buenos
contactos. Son ellos, al creer en nosotros, quienes han contado nuestra historia.
La empresa Ecolect nos ha ayudado con financiación, paneles y equipos, la SED
también nos han brindado herramientas para el proyecto, insumos técnicos y
tecnológicos.

Mercado Libre, el año pasado, nos dio un dinero y nos permitió visitar Argentina,
y con Nahuel Colman empezamos a hacer clases espejo en pandemia. Nos hici-
mos muy amigos y a partir del apoyo de Agencia Social y Mercado Libre fuimos
a Argentina, a Corrientes, Buenos Aires, Santo Tomé e Iguazú, muchas poblacio-
nes rurales donde llevamos 20 lámparas e insumos para que hicieran otras 20.

También han trabajado con habitantes de calle y les han entregado las lámparas
para que puedan leer, porque debajo del puente no hay luz, en muchas calles
de la ciudad no hay luz.

Los siguientes videos amplían la información compartida por el profe:

• Luces de paz en Chocó – Agencia social https://youtu.be/


T2e6n3ctLos

• Presentación de Luces de paz – concurso Samsung https://


youtu.be/NtJ04ktmEN8

23
• Luces de paz – Agencia social https://youtu.be/Ra286WU-
Y2fk

• Visita a Argentina – Agencia social https://youtu.be/B2PM-


JY9OWBw
Cada lámpara lleva una carta escrita por las niñas y los niños que la elaboran,
en la cual cuentan a los destinatarios, que la lámpara lleva luz, pero también un
mensaje de solidaridad “dejarme ayudar para ayudar después”. El profe resalta
que no solo es lo tecnológico sino lo ambiental, al reutilizar materiales que irían
a un relleno sanitario o botadero, y lo social es porque al ser consciente de las
necesidades de un país, dejo de criticar y actúo como parte de la solución, por-
que yo también soy gobierno, y desde mi ejercicio público puedo ayudar a los
demás y trascender en ello.

¿Qué sigue con Luces de paz? Hemos sido estratégicos y le contamos a un


colegio privado, el Anglo colombiano, sobre el proyecto. Ellos son especta-
culares seres humanos, y desde la estructura tienen muy metido en su ADN la
ayuda social. Hicimos un taller con familias desde el enfoque STEM, donde los
niños hacían las lámparas con sus papás. Actualmente, estamos construyendo
una propuesta de Luces de paz para llevar a un municipio, y paneles solares para
energizar una escuela, y estamos trabajando con ese colegio. Es importante
establecer alianzas estratégicas, ver la unión de los dos grupos de estudiantes,
una confraternidad muy bonita, porque solo nos diferencian los recursos eco-
nómicos, pero los corazones son muy grandes.

• Taller con familias de Luces de paz https://youtu.be/


vVHwYkDLDns

¿Cuál es su sueño, profe? Tenemos el sueño de participar en la COP 2028 para


llevar las voces de los niños de la educación pública y privada como voceros de
juventudes.

En lo personal quiero viajar a Corea con el ICT (Training for Colombian teachers
Corea) donde invitan a 20 maestros colombianos a capacitarse en tecnologías
durante un mes. Siempre me presento, pero no lo he logrado, ¡seguiré insistiendo!

Todo este recorrido ha sido una experiencia muy linda porque me he encontrado
con muchas personas, por ejemplo, cuando trabajo con el IDEP (Instituto para la
Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico), uno se siente el ser más mi-
serable del mundo porque a uno le falta mucho y hay maestros y maestras que
se inventan estrategias para movilizar a sus estudiantes, para generar empode-
ramiento, para cambiar la sociedad, y, sobre todo, hacerlos creer en sus sueños.

En el año 2020 se entregaron los galardones de la XIV del Premio a la Investiga-


ción e Innovación Educativa, que otorga la Secretaría de Educación del Distrito
(SED) en alianza con el IDEP, a las maestras y los maestros que desarrollaron ini-

24
ciativas transformadoras, alentados por la profunda convicción de educar para
cerrar brechas de desigualdad e inequidad de nuestra sociedad. El profe y su
grupo ganaron el Premio a la Investigación e Innovación Educativa 2020.

En el año 2021 obtuvieron el tercer puesto con la propuesta “EcoChatarreros:


Ciencia y tecnología para el Ecodesarrollo”.

¿Alguna invitación a sus pares docentes? Muchas veces me he encontrado


con barreras y obstáculos de todo tipo, sin embargo, explorar y/o crear hobbies
que conecten con el aula se ha convertido en algo muy chévere y alentador en
mi trabajo, es mi salario emocional.

Yo les digo a las maestras y los maestros que no renuncien a sus hobbies, se
pueden desplegar las aficiones personales en el ejercicio de la docencia. Si a
usted le gusta la bici, puede hacer un bicirecorrido para avistar aves, si le gusta
tejer, seguro encontrará la forma de integrarlo con el proyecto pedagógico. ¡No
se desanimen!

Si quieren conocer más del profe Carlos René Ramírez los invitamos a ver este
especial de Profe en tu casa – Celebración del Día mundial del ambiente Clase
50 - Protección del ambiente y cambio climático - 5/06/2020 | RTVCPlay

Electricidad y biología,
una poderosa
oportunidad.

Experiencia del Colegio Instituto


Técnico Industrial Francisco José
de Caldas (IED).

25
Samuel Ortiz es un estudiante de 16 años del Colegio Técnico Industrial Fran-
cisco José de Caldas (IED), ingresó al grupo Ecochatarreros a través del Servicio
Social. Aunque no lo conocía, se unió por recomendación de unos compañeros,
al proyecto del profesor Carlos René Ramírez.

¿Por qué terminaste trabajando con la electricidad? Samuel nos explica: en


este colegio, a diferencia de otros, se manejan proyectos de grado. Como el
colegio es técnico, se manejan talleres como carreras universitarias, desde el
grado octavo. Yo ingresé al taller de electricidad.

La electricidad no me gustaba, entre todas las carreras que ofrece el colegio, yo


quería mecánica industrial, pero, aunque yo fui el mejor en esa, me rechazaron
y me movieron a electricidad. Al principio la odiaba. Empecé a investigar y, con-
forme lo hacía, me di cuenta lo interesante que era, luego pasó a ser una inspi-
ración y luego una pasión y por eso yo quiero ser ingeniero eléctrico. La biología
viene por parte de mi hermano, él es un apasionado por las plantas, quiere ser
botánico y me contagió ese interés. La biología me parece muy interesante; los
procesos fisicoquímicos y hormonales son lo que más me interesa.

Además, el profesor René tiene fama porque sus proyectos enfatizan en lo am-
biental y él se las rebusca para sacarlos adelante.

Cuéntanos sobre tu proyecto de grado. combina la ingeniería y la biología,


es un invernadero automatizado. El profe René y los otros profesores dan las
orientaciones. En décimo se necesita tener el anteproyecto. Los profes ven la
viabilidad del proyecto y dan pautas para expandir los límites. Se desarrolla la
idea, luego presentamos una maqueta y en once se desarrolla.

Los sistemas eléctricos los estoy trabajando con la profesora Nancy Tovar Ve-
lasco (todo lo que hace esa profe el colegio lo respeta), riego automático, riego
con nutrientes para no agotar los existentes del suelo, control de humedad y
temperatura, entre los más sobresalientes. La idea es implementarlo en el cole-
gio, es un regalo para la institución.

¿Cómo funciona un riego automático? un sistema de riego automático pro-


vee agua a los cultivos de manera automatizada, puede ser por aspersión y/o
por goteo. Samuel comenta: Se puede hacer de muchas formas. Con el inver-
nadero se protegen las plantas de la luz directa del sol y se controla la tempe-
ratura, por su parte, el riego automático contribuye a que se consuma menos
agua y abonos. Gracias a Ecochatarreros vinieron unos funcionarios del Jardín
Botánico y nos enseñaron unas pautas básicas para hacer un invernadero utili-
zando materiales reciclables. El riego automático lo estoy desarrollando con los
profesores para encontrar el sistema eléctrico que se adapte mejor al inverna-
dero que construimos.

26
El proyecto de Samuel contribuye a la economía circular, pues hace un uso
eficiente del agua y la energía al tecnificar el riego y aprovechar la luz natural,
así como a incentivar la producción de alimentos que pueden consumirse en el
colegio.

¿Cuál es tu sueño? Mi sueño por el momento es ser ingeniero eléctrico, hacer


una especialización en altas tensiones y energías renovables, porque me gusta.
También quiero especializarme en energía nuclear y liderar un proyecto para el
reactor que existe en Bogotá.

¿Qué invitaciones les harías a los jóvenes como tú? Yo les digo que la etapa
de la adolescencia es complicada y no debería preocuparnos tanto, aunque la
parte académica genera presión. Yo les digo a los jóvenes que busquen qué es lo
que más les gusta, que prueben y ensayen hasta encontrar su motivación prin-
cipal. Tenemos tiempo y la posibilidad de cometer errores y, con base en ello,
aprender y profundizar en lo que queremos hacer. Por eso a la hora de elegir
una carrera ya tenemos bases y podemos tomar una decisión bien pensada.

¿Qué invitaciones les harías a los profes? A los de mi colegio les recomiendo
que cambien la didáctica, porque desde octavo estamos viendo lo de una ca-
rrera, que intenten hacerlo más dinámico, por ejemplo, que usen el método de
Feynman o el finlandés, que exploremos juntos distintas formas de enseñanza.
Los invito a ser dinámicos, a encariñarse con los estudiantes, darles inspiración
porque los profes son quienes forjan el futuro del país y necesitamos que lo
hagan de la mejor manera.

En el colegio se destacan algunos profesores porque son muy dinámicos y se


esfuerzan por inspirar y forjar los sueños, el profesor René es uno de ellos, por-
que siempre utiliza metodologías novedosas y porque apoya a los estudiantes
en sus proyectos y los impulsa a creer en lo que sueñan.

El futuro no necesita máquinas, necesita personas que sacan un 5 porque les


gusta lo que hacen, y también buenos seres humanos.

6 Consiste en la explicación de teorías complejas, a través de un lenguaje sencillo y comprensible por todas y todos. Implica
repetir una serie de pasos cuantas veces sea necesario hasta lograr la comprensión del estudiante o de la estudiante.

7 Evita las evaluaciones numéricas o las calificaciones que pudieran bajar la autoestima de las estudiantes y los estudiantes.
Solo a partir de los 11 años de edad de los estudiantes, las docentes y los docentes comienzan a reportar calificaciones, pero
en este caso no se hacen con cifras sino con evaluaciones descriptivas.

27
Actividades
prácticas

Las cinco actividades prácticas que compartimos a continuación tienen el ob-


jetivo de dar a conocer, afianzar y profundizar la comprensión de los conceptos
principales de estas orientaciones: economía lineal, economía circular, recur-
sividad de materiales para disminuir la contaminación, el consumismo, el ciclo
de vida, el estilo de vida más armónico con la naturaleza y la influencia de la
publicidad en la selección de los productos que consumimos.

La Actividad 1 – Exploración libre para pintar el mundo libremente tiene la


particularidad de presentarse desde las voces de un grupo de estudiantes y su
profesora. La abordamos así porque es una actividad validada y apropiada por
las estudiantes y los estudiantes, además, el registro fotográfico y los resultados
pueden ser inspiradores para quienes lean este documento y comprueben que
sí es posible atreverse a ser creativos en las ciencias naturales cuando se articu-
lan con los gustos propios y motivaciones personales.

Las otras cuatro actividades están estructuradas de la siguiente forma:

• Presentación.

• Objetivo.

• Materiales (en caso de necesitarse).

• ¿Qué vamos a hacer? Que incorpora


de tres a cuatro etapas de desarrollo.

28
Actividad 1

Exploración libre para pintar


el mundo naturalmente 8
Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 1, 2 y 3.

Todas y todos tenemos la capacidad de ser artistas no hay que buscar la forma y
el trazo perfecto solo hay que dejarse llevar por los colores, el pincel, un trapito,
y ¿por qué no?, los dedos.

Así nos lo enseñaron las estudiantes y los estudiantes de los tres cursos del gra-
do sexto del Colegio La Victoria (IED) (localidad San Cristóbal), sede A jornada
de la mañana, quienes, motivados por la profesora de ciencias, Norma Ramírez,
pintaron las aves de Bogotá con la técnica de acuarela y, posteriormente, la apli-
caron con tinturas vegetales para conmemorar el Día del Campesino.

Objetivo: explorar distintas opciones para producir tinturas vegetales, mientras


se aprende la técnica de pintar con acuarelas, para conocer algunas de las aves
del río Bogotá y celebrar el Día del Campesino.

8 El nombre de esta actividad fue sugerido por Sara Castro, Cristian Camilo Gómez estudiantes de sexto del Colegio La Victoria
(IED) (localidad San Cristóbal).

Foto proporciona-
da por la profesora
Norma Ramírez -
Colegio La Victoria
(IED)- Estudiantes
del grado 602

29
A continuación, las voces de las estudiantes y los estudiantes nos sugirieron un
procedimiento que facilita el aprendizaje y manejo de la técnica:

1. Acercamiento a la técnica de pintura con acuarelas

Cada mes la profe Norma, junto con sus estudiantes, realiza el calendario de ce-
lebraciones ambientales para conmemorar esas fechas especiales y hacer una
actividad alusiva a los diferentes días. En el mes de junio celebraron el Día del
Campesino y para esa ocasión utilizaron las tinturas naturales.

Fotografía: Viviana
Peña Herrera

María Alejandra Galindo y Donovan Castro nos cuentan que la profe Norma les
mostró un video para aprender a utilizar las acuarelas, “pues muchos de noso-
tros no sabíamos de qué se trataba, yo, por ejemplo, pensé que eran colores
especiales”, dice Donovan.

Por su parte, María Alejandra nos cuenta que reforzó el conocimiento con ayuda
de su mamá.

El video que las estudiantes y los estudiantes de los tres cursos vieron fue el
siguiente:

6 técnicas básicas para pintar con acuarelas: para aprender a pintar colores
sólidos, colores degradados, transición de dos colores, mojado sobre mojado y
transparencias.

30
2. Materiales necesarios para pintar con acuarelas

Los materiales necesarios para pintar con acuarelas son:

• Pinceles.
• Acuarelas de distintos colores.
• Trapito.
• Papel de cocina.
• Papel de acuarela.
• Vasitos con agua.
• Vasitos para poner las acuarelas.

Fotografía: Viviana
Peña Herrera

Paula Valentina Jiménez, Laura Valentina Hernández y Jackson Beltrán nos con-
taron que se podía utilizar el dedo, cartón o un trapito para difuminar. “El agua
es clave, porque si no, no podemos pintar, como la acuarela es seca hay que
ponerle agua y ahí si podemos pintar”.

31
3. Una vez conocida la técnica... ¡a experimentar con los tintes naturales!

Fotografía: Viviana
Peña Herrera

Stefany Beltrán y Luisa Fernanda Pinzón dicen que preparar pinturas con verdu-
ras y otros alimentos “es más amigable con el medio ambiente porque no tienen
químicos ni sustancias tóxicas, no contaminan el agua, provienen de la natura-
leza y se pueden crear colores, tonalidades y efectos únicos”.

En el siguiente cuadro las estudiantes y los estudiantes de los tres cursos nos
compartieron los alimentos que utilizaron, los colores resultantes y el procedi-
miento para obtener la tintura natural.

Alimento Color Procedimiento para obtener la tintura


Remolacha Morado o Rosado 1. Partir el alimento en cuadros pequeños.
2. Hervir en agua los cuadritos hasta que se ablanden.

3. Machacar o licuar el alimento.


Zanahoria Amarillo/Naranja
4. Colar con una tela y recolectar el líquido resultante
en un frasquito con tapa.

5. Se puede mantener en la nevera (no congelar)


Ahuyama Naranja durante más de un mes.

Este video nos lo comparte la profe Norma para visuali-


zar el procedimiento:
Yerbabuena Verde muy clarito
Pinturas a base de frutas y vegetales

Mora Morado azuloso

32
Arándanos Morado azuloso Este video nos lo comparte la profe Norma para
visualizar el procedimiento:

Pinturas a base de frutas y vegetales


Cebolla roja Morado claro

Mango sin cáscara Amarillo

Cáscara de cebolla Amarillo Hervir las cáscaras de la cebolla hasta que el agua
se torne oscura.

Café Café Preparar un tinto bien cargado con poquita agua.

Yema de huevo Naranja fuerte Se puede utilizar la yema cruda. Un huevo alcanza para
todo el curso. NO se puede guardar, toca gastarlo.

Apio Verde clarito 1. Partir el alimento en cuadros pequeños.

2. Adicionar agua caliente (opcional).

Flores de caléndula Naranja/amarillo 3. Machacar el alimento.

4. Colar y recolectar el líquido resultante


en un frasquito con tapa.

5. Se puede mantener en la nevera durante un mes sin


Espinaca Verde oscuro necesidad de congelar.

En este video compartido por la profe Norma, podemos


observar el procedimiento con otras sugerencias
de alimentos:
Cilantro Verde oscuro
Pinturas orgánicas - Ciencia, arte y naturaleza

Cerezas en frasco Rosado/Fucsia

Cúrcuma en polvo Naranja/amarillo Diluir el polvo o machacar los granos en un poquito


de agua, de tal forma que no quede muy líquido.

33
Pimienta Café oscuro

Té de frutos rojos Rojo 1. Reunir tres bolsitas de té y ponerlas a hervir en


poquita agua hasta que suelte el color.
Hervir el repollo picado en agua hasta que el agua
se vea azul.
Repollo morado Azul
2. Colar el agua y dejar enfriar.

3. Ajustar el tono de azul, añadiendo vinagre


o bicarbonato de sodio.

1. Repollo Fotografía: Viviana


2. Cúrcuma Peña Herrera
3. Zanahoria 1 2
4. Remolacha

1. Mora Fotografía: Viviana


1
2. Uvas Peña Herrera
3. Ahuyama
4. Repollo
5. Yerbabuena 2

34
3. Una vez conocida la técnica... ¡a experimentar con los tintes naturales!

La biodiversidad de Bogotá es una valiosa oportunidad para experimentar con


pinturas. Pueden aprovechar la diversidad no solo de aves, sino de herpetos
(anfibios y reptiles), mamíferos, insectos, árboles y flores. Para ello pueden con-
sultar las diferentes guías existentes en formatos físico y digital.

En el caso del Colegio La Victoria (IED), los estudiantes de grado séptimo nos
comentaron que justo el día de la actividad “estábamos celebrando el Día In-
ternacional de las Aves y el Día del Río Bogotá, y por eso la profe nos dijo que
pintáramos las aves que viven en la ronda del río Bogotá”.

Fotografía: Viviana
Peña Herrera

La profe Norma le asignó a cada


estudiante una fotocopia extraí-
da del libro Aves de Bogotá - Guía
de aviturismo, con la imagen de
un ave como referencia para pin-
tarla. El estudiante nos muestra la
monjita cabeciamarilla que pintó.

Divididos por grupos de laboratorio y


con pinceles, papel acuarela en mano
y una diversidad de colores, las estu-
diantes y los estudiantes pintaron sus
aves, a la vez que escuchaban Ave-
dina suite moderna, interpretada por
la Banda Sinfónica de Tocancipá, que
consta de cuatro movimientos fun-
damentados y desarrollados según
las vocalizaciones de algunas aves
representativas de la región Andina
colombiana, junto a la representación
sonora de algunas problemáticas am-
bientales que las afectan.
Fotografía: Viviana
Peña Herrera

35
4.1. Aves pintadas

Es importante valorar cada esfuerzo con las aves pintadas. A algunos estudiantes
se les facilita más la técnica por experiencia o por su afinidad con el dibujo, sin
embargo, cada estudiante le imprime su sello identitario, y por eso es valioso.
Por ello, sugerimos realizar una exposición en la entrega de notas para que los
padres y madres de familia también las vean, y también decorar el colegio o el
aula de clases con esas pinturas para que las estudiantes y los estudiantes se
sientan orgullosos de sus trabajos.

En la experiencia del Colegio La Victoria (IED), algunos estudiantes nos contaron


lo que pintaron, así como lo que se les facilitó o dificultó con la técnica de acuarela.

Fotografía: Viviana
Peña Herrera

Uno de los estudiantes decidió hacer el colibrí colilargo remasterizado, porque


se le dificultaba lograr el negro “siempre me daba un color diferente para hacerle
la ramita”, por lo que decidió pintar un fondo verde, pero se le acabó el azul para
hacer el fondo del cielo del carpintero ahumado, “yo creo que con el blanco de
fondo que lo separa del verde quedó muy bien”. Por su parte, otro estudiante
aprendió del ave pintada que “los carpinteros hacen huecos en los árboles para
hacer sus nidos y comen insectos y bichitos que hay en el tronco”. Y así cada
estudiante relató el proceso de pintura con su ave correspondiente, trazos grue-
sos y delineados, fondos con cielos, nubes, árboles, montañas, flores o agua
fueron los escenarios escogidos por las artistas y los artistas del grado sexto.

36
Fotografía: Viviana
4.1. Aves pintadas
Peña Herrera
Es importante valorar cada esfuerzo con las aves pintadas. A algunos estudiantes
se les facilita más la técnica por experiencia o por su afinidad con el dibujo, sin
embargo, cada estudiante le imprime su sello identitario, y por eso es valioso.
Por ello, sugerimos realizar una exposición en la entrega de notas para que los
padres y madres de familia también las vean, y también decorar el colegio o el
aula de clases con esas pinturas para que las estudiantes y los estudiantes se
sientan orgullosos de sus trabajos.

En la experiencia del Colegio La Victoria (IED), algunos estudiantes nos contaron


lo que pintaron, así como lo que se les facilitó o dificultó con la técnica de acuarela.

4.2. Algunas recomendaciones desde la experiencia de los artistas

Los protagonistas de esta experiencia nos dicen que la acuarela es una técnica
que requiere esfuerzo y que es importante buscar videos y tutoriales, además de
practicar para que cada vez salga mejor. También nos comparten que se puede
utilizar el dedo para esparcir en zonas amplias, usar los pinceles para las partes
finas y con detalle, y si el pincel se daña se pueden hacer golpecitos suaves para
que quede como una textura.

Fotografía: Viviana
Peña Herrera

37
Fotografía: Viviana
Peña Herrera

Además, nos recomiendan que


es importante probar con di-
ferentes cantidades de agua
para aprender a calcular cuán-
to se necesita para que que-
de más oscuro o clarito el color.

5. La experiencia de pintar con tinturas vegetales con la técnica para acuarelas

Es importante indagar con el grupo de estudiantes sobre cómo se sintieron ex-


plorando la técnica, qué se les facilitó o dificultó, qué hallazgos descubrieron
con los tintes naturales y si esta actividad los invita a explorar otros materiales
que contaminen menos las fuentes de agua, especialmente.

En estos momentos las creaciones se convierten en la oportunidad para permi-


tirle al grupo de estudiantes conversar sobre sus emociones y las invitaciones
(por ejemplo, a calmarse, a sentirse libres, a explorar sus habilidades) que fueron
surgiendo mientras hacían el ejercicio.

Todas las creaciones son valiosas y por tal razón invitan a que con respeto el grupo
de estudiantes puedan admirarlas sin caer en juicios o calificativos despectivos.

Para el caso del grupo de estudiantes de los tres sextos del Colegio La Victoria
(IED), sus experiencias fueron las siguientes:

“Me pareció interesante porque esa técnica viene de los antiguos


y pues muy chévere que con eso se pueda pintar”.

38
“Yo me sentí muy bien, ese día te-
nía rabia y cuando empecé a pin-
tar me empecé a calmar, me dio
mucha calma, me sentí tranquilo y
relajado”.

“Yo prefiero la pintura natural,


porque no tienen componentes
tóxicos, ni artificiales que puedan
dañar la naturaleza. Es importante
leer la etiqueta para saber de qué
están hechas las pinturas artificia-
les”.

“Mi hermanita también utilizó la


pintura que sobró y también hici-
mos más cosas en casa”.

“Lo mejor es no hacer tanta, sin te


alcanzó puedes coger pedacitos
pequeños para utilizar solo lo que
se necesita”.

“Es muy bonito, muy chévere, uno


Fotografías: Viviana
puede demostrar su propia crea-
Peña Herrera
tividad”.

“Es bonito sentir los olores, aun-


que a algunos no les gustan, a no-
sotros sí. Es muy lindo saber que
podemos pintar con verduras”.

“Nos gustó porque usamos la ima-


ginación, vivir en el arte es sentirse
libre”.

“Pintar con yerbabuena se sien-


te bien, huelo rico, nos gustó. Se
siente chévere porque se relaja
uno”.

39
“Con las naturales se sentía dife-
rente porque la pintura se sentía
más espesa, pero con el trapito
limpiábamos con suavidad para
que quedara sin grumitos”.

“La pintura sigue el camino del


agua, entonces con el agua se
aclara o se oscurece; para que
quede más oscuro pintábamos
una capa, dejábamos que se se-
cara y luego le echábamos la otra
capa, y así hasta dar el color oscu-
ro que uno quiere”.

“Cuando está muy aguada se


escurre la pintura, por eso es
mejor explorar la técnica con
las acuarelas, practicar y ha-
cer manchitas, y luego, imple-
mentarla con los vegetales”.

“Es mejor que quede espeso, lue-


go, se va esparciendo con cuida-
do. También se puede utilizar pa-
Fotografías: Viviana pel Kimberly”.
Peña Herrera

Información complementaria para las docentes y los docentes

Sobre los pigmentos: todas las ver-


duras y frutas producen pigmentos
que hacen que se vuelvan de color
amarillo, verde, naranja, rojo, púr-
pura, blanco o incluso negro. Estos
pigmentos no solo son llamativos
a la vista, sino que también pro-
ducen beneficios saludables para
los humanos. La pigmentación se
ve influenciada por muchos fac-
tores, incluyendo el clima, y a ve-
ces se puede retardar o detener.

40
Las plantas de frutas y verduras producen pigmentos basados en su programa-
ción genética:

• Los arándanos, las moras, las berenjenas y las uvas moradas producen pig-
mentos de antocianina.

• Los carotenoides son los pigmentos que dan el color amarillo y naranja a los
duraznos, melones, zanahorias y mangos.

• El licopeno se encuentra en tomates, rábanos, sandías y otras frutas y ver-


duras rojas.

• Las verduras verdes, como pepinos, brócoli y espinaca, contienen clorofila y


a veces luteína.

• Los bananos, los hongos, las papas y la coliflor reciben el color de las an-
toxantinas

El repollo como indicador de pH: la sustancia que se extrae de esta hortaliza


es un pigmento hidrosoluble llamado antocianina. Estos se encuentran en las
vacuolas de las células vegetales y proporcionan diferentes tonalidades que van
desde el azul, morado y rojo. Cuando agregamos indicador de repollo en una
solución ácida (vinagre o jugo de limón), esta se tornará de color rojo. No obs-
tante, si añadimos el indicador en una solución básica (bicarbonato de sodio), la
solución se tornará de color verde.

Compartir el trabajo más allá del aula: muchas veces docentes y estudiantes,
entre el afán cotidiano, pasan por alto el valor de sus creaciones, sin embargo,
caen en cuenta de lo significativo que es su trabajo cuando lo comparten con
otras personas ajenas a la institución. Por ello, sugerimos que cuando se pre-
sente una oportunidad, que puede ser un taller de docentes o un evento de la
localidad, se aproveche para compartir lo realizado en clase.

Fotografías: Viviana
Peña Herrera

41
En el caso del Colegio La Victoria (IED), la profe Norma aprovechó la realiza-
ción del Foro Ambiental de la localidad San Cristóbal el cual se llevó a cabo en
octubre de 2023, y aunque no pudieron asistir en su totalidad, las estudiantes y
los estudiantes de los tres sextos expusieron sus pinturas que sirvieron de ins-
piración a más personas tanto para conocer las aves de Bogotá, como para
adentrarse al mundo de la exploración de la naturaleza y así producir tintes que
no afecten el ambiente.

Tintes naturales y economía circular: los beneficios de los tintes naturales en


comparación con los sintéticos son abundantes y significativos. En primer lugar,
los tintes naturales se derivan de fuentes renovables y sostenibles, a diferencia
de los tintes sintéticos. Esta característica los posiciona como una opción más
respetuosa con el medio ambiente y con un menor impacto en los recursos
naturales.

Otra ventaja es que no contienen componentes químicos derivados del petró-


leo. Por lo tanto, evitan la liberación de toxinas dañinas tanto para la salud hu-
mana como para el entorno. Esta cualidad los convierte en una elección más
segura y saludable para quienes los utilizan y para el medio ambiente en general.

ACTIVIDAD 2

Oportunidades
de la economía circular
Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 3, 4 y 5.del río Bogotá y celebrar el Día del Campesino.

Presentación. Las sociedades están organizadas para producir, consumir y eli-


minar residuos en una lógica lineal. Sin embargo, muchos recursos naturales se
están agotando cada vez más. Y, al final del proceso, hay un inmenso volumen
de basura que va a los vertederos, o se deposita en los entornos naturales, con-
taminando tierras, ríos y mares. Por no hablar de los gases que contaminan la
atmósfera y contribuyen al cambio climático global. Por eso cada vez más se
habla de encontrar soluciones sostenibles.

42
Pero, si analizamos lo que tiramos a la basura, notaremos que hay una gran can-
tidad de materiales preciosos desperdiciados que estamos botando (cargadores
de aparatos electrónicos dañados, latas de conservas y envases de vidrio). Pen-
sando en ello, la economía circular propone una nueva lógica, en la que todos
los materiales se mantengan dentro del propio sistema, sin que nunca (o casi
nunca) se conviertan en basura. Esto hace que los desafíos del sistema lineal se
conviertan en oportunidades en un sistema circular. Comprender este cambio
de perspectiva y encontrar soluciones dentro de la lógica de la economía circu-
lar es el objetivo de esta secuencia didáctica.

Objetivo: comprender cómo los desafíos del sistema lineal pueden convertirse
en soluciones a través de la identificación de las oportunidades sociales, econó-
micas y ambientales que ofrece la economía circular.

¿Qué vamos a hacer?

Les invitamos a usted y al grupo de estudiantes a trabajar en una secuencia


didáctica de cuatro etapas: en la primera abordarán el concepto de economía
circular, en la segunda explorarán sobre cómo la economía circular transforma
desafíos en oportunidades, en la tercera investigarán sobre el proceso de fabri-
cación de un producto específico y en la cuarta propondrán una solución desde
la perspectiva de economía circular y la compartirán entre todas y todos.

Etapa 1. Economía circular una nueva forma de hacer las cosas

Invite al grupo de estudiantes a formar subgrupos para leer y analizar uno de los
siguientes recursos (es posible que a varios grupos les corresponda el mismo
recurso):

• Recurso 1 – ¿Qué es la economía lineal? Lectura disponible


en:https://ellenmacarthurfoundation.org/es/que-es-la-
economia-lineal

• Recurso 2 - ¿Sabías que al menos el 1% de la ropa vieja se


convierte en ropa nueva? Lectura y video disponible en: ht-
tps://ellenmacarthurfoundation.org/es/temas/moda/vi-
sion-general (Ellen MacArthur Foundation, 2022)

43
• Recurso 3 – Principios de la economía circular Leer la siguiente infografía

¿QUÉ ES UNA ECONOMÍA CIRCULAR?


La economía circular es un marco Basado cada vez más en energías y mate-
para la transformación y para crear riales renovables, y acelerado por la innova-
soluciones sistémicas que hace frente ción digital, es un modelo económico más
a desafios globales como el cambio resistente, distribuido, diverso e inclusivo.
climático, la pérdida de biodiversidad, Al igual que en la naturaleza, la economia
los residuos y la contaminación. circular no genera residuos porque los pro-
ductos, materiales y nutrientes se mantie-
Tiene tres principios, todos nen en uso y circulan en la economía o se
impulsados por el diseño: devuelven al medio ambiente para apoyar la
salud del ecosistema.

La economía circular es una agenda de


cambio de sistemas que presenta oportuni-
dades para generar un mejor crecimiento.
Más allá de ocuparse de los síntomas de la
Eliminar los residuos economía actual, derrochadora y contami-
y la contaminación nante, la economia circular representa una
oportunidad para generar valor en formas
que beneficien a la sociedad, las empresas
y el medio ambiente, ofreciendo así el po-
tencial para contribuir sustancialmente a la
consecución de los Objetivos de Desarrollo
Circular los productos Sostenible
y materiales
Estas soluciones, que pueden ampliarse a
gran escala rápidamente y son aplicables
en cualquier parte del mundo, reducen la
probabilidad de futuros impactos y crean
Regenerar una mayor resiliencia. La economía circular
la naturaleza se sustenta en el diseño, lo que impulsa la
innovación que aprovecha las tecnologias
digitales en una variedad de oportunidades.

Fuente: Ellen Macarthur Foundation https://ellenmacarthurfoundation.org/


es/temas/biodiversidad/vision-general

44
• Recurso 4: Ejemplo de economía circular en una empresa
bogotana – (Minciencias Colombia, 2023) Video disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=szTEiuF-iJI

• Recurso 5: La economía circular no solo es buena para el


ambiente, también es una oportunidad de negocio – (Minis-
terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia, 2023)
Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?-
v=XSqfQvVnG30

Posteriormente, invite a cada grupo a exponer cinco aspectos clave de los vi-
deos observados y/o lecturas realizadas.

Después de la exposición de los grupos, pídales que, individualmente, respon-


dan en sus cuadernos las siguientes preguntas:

• ¿Qué diferencias encuentran entre economía lineal y econo-


mía circular?

• ¿Qué aspectos les llamaron la atención de lo que propone la


economía circular?

• ¿Cuáles son las principales oportunidades que puede ofrecer


la economía circular?

Luego de responder las preguntas, nuevamente en los subgrupos, motívelos


a que puedan formular una frase para compartir, con la siguiente estructura:

"Para nosotros, la principal


oportunidad de la economia
circular es.."

45
Las frases se pueden escribir en el tablero o colocar en la pared para que todos
puedan leerlas, estimulando el diálogo y el intercambio de ideas. Así que reserve
unos minutos para que todos vean las frases de los otros grupos.

Etapa 2. Exploración desde la pregunta, ¿cómo la economía circular


transforma desafíos en oportunidades?

Inicie esta etapa invitando al grupo de estudiantes a responder las siguientes


preguntas:
• En una economía circular, ¿cómo se puede obtener valor a
partir de los residuos?

• ¿Se podrían desarrollar nuevos productos desde la utiliza-


ción de los residuos?

A lo largo de la conversación, aporte ideas y conceptos de la economía circular


(apoyándose en el apartado de referentes conceptuales de este documento),
recordando que pueden surgir oportunidades a lo largo de toda la cadena pro-
ductiva: en la separación y reutilización de residuos; en el diseño de nuevos
productos y empaques; en la logística para transportar, almacenar y vender pro-
ductos; o cómo ofrecer productos y servicios.

A partir de estas reflexiones sobre oportunidades en la economía circular, propon-


ga al grupo de estudiantes que, durante estas etapas, la 3 y 4, buscarán resolver
la pregunta ¿cómo la economía circular transforma desafíos en oportunidades?

El enfoque, tanto para los desafíos como para las oportunidades, son los aspec-
tos económicos, sociales y ambientales. El reto será en cómo se pueden trans-
formar esos aspectos desde la economía lineal a la economía circular.

Para comprender mejor este proceso transformador, invite a las estudiantes y


los estudiantes a trabajar en grupo (pueden ser los mismos que trabajaron en la
etapa 1 o como deseen organizarse).

Cada grupo deberá elegir un tipo de producto al que le harán una investigación
profunda y sobre el que analizarán los aspectos sociales, económicos y am-
bientales susceptibles de transformar desde la economía circular. Permita que
puedan explorar con varias posibilidades, pero al final deben decidirse, ya sea
por votación o consenso, por un solo producto.

NOTA: pueden sugerir ideas para servicios, no solo productos. En tales casos,
avíseles que piensen en un producto relacionado con ese servicio, para facilitar
la investigación.

En la siguiente etapa se proporcionan instrucciones sobre cómo realizar la in-


vestigación. Enfatice que la información recolectada en la etapa de investiga-
ción será fundamental para resolver el desafío en las próximas clases.

46
Etapa 3. Investigar para proponer

La etapa tres será un trabajo realizado tanto en casa como en clase, usted deci-
dirá cuál será el mejor lugar para realizar cada una de las actividades que reco-
mendamos a continuación:

Paso 1. Nuestro producto o servicio, visto desde el sistema lineal

Los grupos investigarán sobre cada etapa del ciclo de vida del producto o servi-
cio que eligieron analizar. Deben recopilar información sobre los procesos, los
materiales, las fuentes de energía y las personas (actores sociales) involucrados
en las etapas de producción, distribución, consumo y disposición del producto
o servicio. A partir de estos datos, los grupos realizarán un análisis de los aspec-
tos sociales, económicos y ambientales relacionados con el ciclo de vida lineal
del producto o servicio.

Pueden utilizar la siguiente tabla para consignar la información recolectada.

Tabla 1. Investigación sobre el sistema lineal

Investigación sobre el sistema lineal


Nombre de producto o servicio investigado:

ETAPAS PROCESOS MATERIALES ENERGÍA PERSONAS


Producción

Distribución

Consumo

Disposición

Fuentes consultadas10

Fuente: Elaboración propia

10 Es importante señalar que las búsquedas deben realizarse en sitios web confiables, que garanticen la veracidad
de la información.

47
Paso 2. Identificando problemáticas ambientales, sociales y económicas

En clase, con las tablas completadas, los subgrupos analizarán en cada etapa del
sistema lineal las problemáticas ambientales, sociales y económicas relaciona-
das con el ciclo de vida de su producto o servicio.

Por ejemplo, las problemáticas pueden estar relacionadas con la extracción de


recursos naturales, la emisión de gases efecto invernadero y material contami-
nante, la generación de residuos, para el componente ambiental; la ausencia
de condiciones dignas para los trabajadores y la afectación a las comunidades
por la generación de material contaminante, en los aspectos sociales; la baja
remuneración económica a los trabajadores, la utilización de materiales de baja
calidad y el bajo costo (aspectos económicos).

Pueden utilizar el siguiente esquema:

Análisis de problemas
Nombre de producto o servicio investigado:

Producción Distribución Consumo Disposición

Ambientales Ambientales Ambientales Ambientales

Sociales Sociales Sociales Sociales

Económicos Económicos Económicos Económicos

Fuente: Elaboración propia

48
Después de identificar las problemáticas, cada grupo presentará su investigación
y conclusiones en plenaria. Recuérdeles que las tablas y los esquemas fueron
insumos para analizar y concluir, por lo tanto, no deberían incluirlas en su pre-
sentación. Anime a los grupos a realizar una presentación efectiva de máximo
cinco minutos.

Al finalizar las exposiciones resalte los aspectos positivos que tuvieron los gru-
pos para analizar y concluir, este proceso de pensamiento deductivo es funda-
mental para comprender lo que implica una transformación en un sistema.

Paso 3. A seguir profundizando

• En la actualidad varias empresas están iniciando procesos de


transformación tecnológica para transitar hacia una econo-
mía circular, por ejemplo, en los recursos de la etapa 1, veía-
mos el caso de una industria de calzado en nuestro país, el
cual se puede consultar en el siguiente video https://www.
youtube.com/watch?v=szTEiuF-iJI

Para continuar con la investigación, motive al grupo con las siguientes pregun-
tas, teniendo como foco el producto o servicio escogido:

1. ¿Qué tipos de materias primas se pueden utilizar para fabricar el producto en


la economía circular?

2. ¿Es posible utilizar energías renovables para la producción y distribución?

3. ¿Qué oportunidades laborales pueden surgir con los nuevos modos de pro-
ducción?

4. ¿Cómo pueden los residuos convertirse en recursos y materia prima para


otros procesos?

A medida que recopilan información, deben identificar las oportunidades que


surgen al transformar el proceso lineal en circular. Pero también pueden identi-
ficar y registrar los desafíos que aparecen al implementar estas ideas.

Los siguientes videos, con experiencias exitosas de economía circular en Bogo-


tá, pueden orientar las respuestas:

• Ejemplo 1. Una empresa que dejó de utilizar carretes para ca-


bles - (AmbienteBogota, 2022): https://www.youtube.com/
watch?v=ZLC17Ikqfcw

• Ejemplo 2. Apuestas de moda circular en Bogotá - (Canal


REDMÁSTV, 2022) https://www.youtube.com/watch?-
v=Rwh7Dw0jC1k

49
Anime a las estudiantes y los estudiantes a buscar más casos exitosos en dis-
tintas partes del mundo que pueden ser inspiradores para el ejercicio que están
realizando.

Recomendación: es importante que la investigación aporte


soluciones que vayan más allá de la simple idea de reciclar
o reutilizar. Se espera que su resultado presente soluciones
relacionadas con los procesos de producción, consumo
y disposición, sin olvidar las oportunidades creadas para
los diferentes actores dentro de la economía circular.

Etapa 4. Las transformaciones hacia la sostenibilidad ¡son posibles!

Después del recorrido realizado, ha llegado el momento de proponer cómo el


ciclo de vida de los productos seleccionados puede volverse circular.

Para ello será importante recopilar todos los apuntes e insumos, porque a con-
tinuación, cada grupo representará, a través de un diagrama de flujo, el proceso
circular relacionado con el producto o servicio que están estudiando. Recuér-
deles que el objetivo principal es que no haya extracción de recursos naturales
(que no sean renovables), que no genere residuos y que se representen nuevas
oportunidades para distintas personas.

Etapa 5. Compartiendo soluciones desde el colegio

Con frecuencia pensamos que para los problemas globales las soluciones de-
ben venir de los gobernantes y/o líderes empresariales. Si bien hay una res-
ponsabilidad importante en quienes toman las decisiones, como ciudadanos y
habitantes de este planeta podemos proponer cambios encaminados hacia una
transformación en la forma como comprendemos la producción de la vida ma-
terial. Por tal razón, la actividad planteada ha movilizado distintos mecanismos
para comprender que las soluciones pueden venir de abajo hacia arriba, es de-
cir, desde iniciativas escolares, comunitarias, territoriales y así ir escalando hasta
llegar a los gobiernos.

A continuación, motive al grupo a compartir las soluciones encontradas para


que su producto haga parte de la economía circular. ¿Y cómo lo van a hacer?

50
Al finalizar las presentaciones, invite al grupo de estudiantes a felicitarse por
todo el trabajo realizado y por permitirse conocer un poco más de la economía
circular. Y también indague por sus emociones con las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se sintieron durante todo el proceso?

• ¿Cuál fue el mayor desafío?

• ¿Qué habilidades reforzó cada estudiante durante


el proceso?

• De todo lo investigado ¿cuál fue el mayor aprendizaje?

Invitación final
Puede ser interesante elegir un lugar de la escuela por
el que pasen muchas personas, para exponer los diagramas
de flujo producidos por la clase o presentarlos al equipo
coordinador del PRAE del colegio. Para ello, pueden
organizar un póster para presentar el proyecto de la clase,
contando cuál fue el desafío, cómo se hizo la investigación
y cómo se llegó al resultado final. Luego, expongan el póster
junto a los diagramas de flujo de los grupos. No olviden
promover una reflexión en quienes los escuchan,
preguntándoles: Y tú, ¿cómo puedes hacer tu vida
más circular?

• Tomado y adaptado de: Movimiento Circular – Recursos educativos https://


movimentocircular.io/es/educacao#para-ensinar

51
ACTIVIDAD 3

Minimalismo o la tendencia
de vivir sólo con lo esencial

Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 4 y 5.

Presentación. El minimalismo, cada vez más frecuente en los estilos de vida de


las personas y su amplio impacto en la sostenibilidad, se ha expresado en gran
medida como conjeturas entre periodistas y blogueros; por lo tanto, aún no se
ha establecido firmemente en la literatura académica una definición empírica
concreta ni evidencia científica de sus efectos (Kang, Cossete, Martínez, & Jo-
hnson, 2021).

Sin embargo, el predominio del minimalismo como estilo de vida entre los indi-
viduos y su influencia en el consumo sostenible ha aumentado significativamen-
te; aunque dentro de la literatura académica falta una definición concreta del
concepto y evidencia empírica, el minimalismo se ha propuesto como un cam-
bio deliberado de paradigma en el comportamiento del consumidor, basado en
el principio de un estilo de vida sostenible (Shafgat, Ishtiaq, & Ahmed, 2023).

Los mismos autores realizaron un estudio en el que exploraron la relación entre


bienestar del consumidor y la conectividad social, y encontraron que el minima-
lismo como opción de estilo de vida sostenible ayuda a las personas a lograr el
bienestar del consumidor y la satisfacción con la vida, a centrarse en lo que más im-
porta en la vida y dónde dedicar sus energías. Las personas con mayor satisfacción
con la vida y bienestar del consumidor probablemente experimenten más emo-
ciones positivas y menos emociones negativas, lo que eventualmente conducirá
a un estado general de bienestar emocional positivo. Además, los minimalistas
con un alto control sobre su deseo de consumo fortalecen aún más esta relación

52
¿Cómo puede mejorar la vida el minimalismo?

La investigación Minimalism as a sustainable lifestyle: Its behavioral represen-


tations and contributions to emotional well-being11 realizada por Kang y cola-
boradores (2021), encontró que el minimalismo tiene como objetivo eliminar el
exceso y centrarse en lo que más importa en la vida, como la familia, la amistad
y la autorrealización; por lo tanto, convertir el tiempo y otros recursos de los
consumidores, normalmente dedicados a las posesiones físicas, en experiencias
centradas en las relaciones con los demás que conduzcan a un mayor capital
social y conectividad social. Es decir, el minimalismo puede aumentar positiva-
mente el bienestar social, pero los efectos pueden estar mediados por un mayor
tiempo dedicado a los demás.

• En resumen, la investigación destaca algunos de los benefi-


cios encontrados:

• El minimalismo es un estilo de vida holístico que abarca el


espectro más amplio del proceso de consumo desde el co-
mienzo de la decisión de compra hasta el final del compor-
tamiento de descarte; es un nuevo paradigma de vida soste-
nible, pues mejora el bienestar, al tiempo que, alivia el nivel
de depresión.

• Los autores señalan que, aunque el proceso no es necesaria-


mente lineal o cronológico, las personas pueden involucrar-
se comenzando con la eliminación del desorden. En esencia,
el minimalismo significa eliminar activamente el desorden,
decidir con cautela cualquier nueva compra, ser consciente
de la longevidad del producto y valorar una mentalidad de
autosuficiencia.

• En la medida que los consumidores incorporen el minimalis-


mo a su estilo de vida, motivará a los fabricantes y produc-
tores a buscar modos de producción más sostenibles que
estén de acuerdo con el estilo de vida minimalista.

Objetivo: reconocer aquellas cosas que acumulamos en casa que están daña-
das o rotas, que no tienen ningún uso ni función o que fueron compradas para
usarlas una sola vez, a partir de un desafío individual que invita a soltar y conser-
var sólo lo esencial.

¿Qué vamos a hacer? La parte práctica está compuesta de tres etapas, la uno y
la dos para realizarla en el aula de clases, y la tres, en las respectivas casas del
grupo de estudiantes.

11 El minimalismo como estilo de vida sostenible: sus representaciones conductuales y aportes al bienestar emocional.

53
Etapa 1. Entendiendo qué es el minimalismo

En síntesis, se trata de un estilo de vida que han adoptado algunas personas en


respuesta a las dinámicas de la sociedad de consumo en la que vivimos. Se trata
de un modelo radicalmente distinto que para muchos de nosotros parece ser
imposible de llevar, sin embargo, algunos testimonios y experiencias dan cuenta
de sus ventajas a la hora de llevar una vida más ligera y contribuir desde allí a la
protección y cuidado del ambiente.
Para el siguiente ejercicio sugerimos dividir el grupo de estudiantes en tres sub-
grupos, y a cada uno se le asignará un recurso audiovisual para ver y analizar.

Grupo 1: observarán la charla TED en la que Kim Coupounas, una líder esta-
dounidense centrada en los valores y una emprendedora creyente en el poder
de las corporaciones de hacer el bien en el mundo cuenta su historia en la que
perseguir el más nunca la llenó, mientras que cuando alcanzó el menos, tuvo
una mayor recompensa (TEDx Talks, 2014).

Enlace del video: El encanto del menos | Kim Coupounas | TEDxBoulder - YouTube

Grupo 2: observarán el video Residuos electrónicos - Profesor Súper O recar-


gado, para comprender la vida útil de los equipos y artículos electrónicos (RTV-
CPlay, 2020).

Enlace del video: Residuos electrónicos - Súper O recargado | RTVCPlay

Grupo 3: leerán el cuento Secreto, incluido en la colección de Libro al Viento “La


dicha de la palabra dicha” de Nicolás Buenaventura (páginas 16, 17 y 18) sobre la
búsqueda de la esencia minimalista.

Enlace del cuento: La dicha de la palabra dicha · Colecciones digitales - Repo-


sitorio de BibloRed

Después de ver los videos y leer el cuento, cada subgrupo analizará los siguien-
tes aspectos:
• Mencionen tres cosas del video observado qué les llamó la
atención.

• ¿Se sienten invitadas o invitados a hacer algunos cambios en


sus vidas? Si o no, y por qué.

En la plenaria cada subgrupo compartirá:

• La síntesis del video observado, pueden hacer una repre-


sentación, cartelera o en el caso del cuento, como es corto,
pueden contarlo entre todas y todos.

• Las respuestas a las preguntas planteadas.

54
Etapa 2. De la teoría a la práctica

Hay varias acciones que promueven los minimalistas para soltar las cosas que ya
no sirven, o que no tienen ninguna utilidad, que se compraron para usarlas una
vez o que ya no nos gustan. El siguiente ejercicio presenta el desafío de desha-
cerse del mismo número de cosas que el día del mes en el que se está.
Anime al grupo de estudiantes a hacer el desafío teniendo en cuenta las siguien-
tes consideraciones:

IMPORTANTE: sólo deben deshacerse de sus cosas, y si observan que en otros


lugares de la casa podrían hacer una buena limpieza, SIEMPRE pregunten a los
integrantes de la familia si pueden disponer de ese objeto o no. RECUERDEN
que el reto es de ustedes en un principio, luego podrán involucrar a su familia.

Ahora sí, escojan un mes para iniciar el desafío, será importante hacerlo juntos
para que se acompañen y animen entre todos.

Por ejemplo, si escogen septiembre, que tiene 30 días, cada estudiante y profe-
sor hará lo siguiente:

El 1 de septiembre escogerán una cosa para donar, disponer en


los puntos de posconsumo o en la bolsa de no aprovechables.

Los residuos posconsumo o residuos especiales, son aquellos


materiales que al desecharse se convierten en elementos peli-
grosos, por lo que requieren un manejo especial para prevenir
daños a la salud y al ambiente. En Bogotá, la Secretaría Distrital
de Ambiente cuenta con programas que promueven la recolec-
ción y disposición final de residuos posconsumo, como:

• Aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.


• Aceite vegetal usado.
• Llantas usadas.
• Bombillas y luminarias.
• Medicamentos vencidos.
• Envases y empaques de plaguicidas.
• Baterías y pilas usadas.
• Electrodomésticos de la línea blanca.

Para facilitar este proceso, la Secretaría ha puesto a disposición de todos, el


Visor Geográfico Ambiental, una herramienta web que permite identificar los
lugares donde se pueden desechar los residuos posconsumo, evitando así mez-
clarlos con los residuos comunes. A través de esta plataforma, las personas pue-
den consultar la ubicación de más de 1.500 puntos posconsumo en Bogotá.

55
Tomado de: https://visorgeo.ambientebogota.gov.co/?lon=-74.111132&la-
t=4.615645&z=10&l=5:1%7C31:1

Visualización del número de puntos de posconsumo en Bogotá utilizando el


Visor Geográfico ambiental. Fuente: Conoce los Puntos Posconsumo: Visor
Geográfico Ambiental (ambientebogota.gov.co)

• El 2 de septiembre escogerán dos cosas.

• El 3 de septiembre escogerán tres cosas y así sucesivamente hasta


el 30 del mes.

Un cálculo rápido, si consiguen cumplir el desafío… ¡serán 465 cosas menos que
ya no necesiten y que estaban haciendo estorbo o que podrían servir a alguien
más, en solo un mes!

Algunas recomendaciones para cumplir el reto:

• Escojan un mes en el que no tengan vacaciones, exámenes


o interrupciones programadas. No añadan estrés innecesario
al desafío.

• Empiecen el día 1 del mes que escojan. Es más sencillo por-


que no tendrán que llevar cálculos por empezar en medio
del mes.

• Todos los objetos cuentan: desde la tapa de un esfero que


estaba debajo de la cama hasta aquellos juguetes con los
que ya no juegan, incluso vaciar la carpeta de correos no
deseados, vaciar la papelera del computador o borrar fotos
del celular contarían como un objeto.

56
• Los objetos seleccionados no deben reubicarse en el cuarto
de San Alejo o el depósito de la casa o apartamento, deben
salir de la casa, a menos que las cosas seleccionadas para
regalar sea para un integrante de la familia que habita en la
misma casa.

• No llegar hasta el día 30 no significa un fracaso. Lo importan-


te es ser conscientes de lo que va ocurriendo en el proceso.

Etapa 3. Reflexionando sobre el desafío

Después del día 30 invite al grupo a revisar el camino recorrido, motivando el


diálogo a través de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué fue lo más difícil del reto y cómo superaron los obstáculos del camino?

2. ¿De qué se dieron cuenta al final del reto con respecto a cómo se ve su ha-
bitación, ¿cómo se sienten emocionalmente, qué hallazgos descubrieron?

3. ¿Y ahora qué sigue… qué recomendaciones se harían entre ustedes mismos


para llevar una vida más sencilla y sin menos cosas?

Recursos complementarios

Para quienes se sientan invitadas o invitados a seguir este camino, pueden acce-
der a los siguientes recursos:

• Documental Minimalism: A Documentary About the Impor-


tant Things: presenta las experiencias de Joshua Fields Mill-
burn y Ryan Nicodemus, los creadores de “The Minimalists,”
mientras exploran el minimalismo y su impacto en la vida
de las personas. Disponible en MINIMALISM: Official Netflix
Documentary (Entire Film) - YouTube

• El minimalismo también está relacionado con la reducción


de tiempos de exposición a la pantalla al buscar simplificar
la vida, enfocarse en lo esencial, mejorar la calidad de vida y
promover un mayor bienestar físico y emocional.

• Reducir el tiempo frente a las pantallas es una forma de apli-


car estos principios y vivir de manera más consciente y equi-
librada en la era digital. Los celulares tienen aplicaciones para
ayudarnos a reducir el tiempo de pantalla y las distracciones
digitales, solo hay que ir a la herramienta de configuración
y buscar la opción de Bienestar digital en la que se puede
programar el consumo de redes sociales y aplicaciones.

Ejemplo de cómo se puede configurar el celular para revisar


el tiempo de exposición a las aplicaciones.

57
ACTIVIDAD 4

El consumo y el discurso
publicitario
Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 4 y 5.

Presentación. Nuestro planeta opera esencialmente a través de dos ciclos prin-


cipales: el ciclo biológico y el ciclo técnico. En el ciclo biológico, se emplean
materiales provenientes de la naturaleza, los cuales, tras su uso, pueden ser so-
metidos a procesos de descomposición gracias a la acción de microorganis-
mos. Esto se ejemplifica en el caso de los restos de alimentos, los cuales, al
ser sometidos a compostaje, se convierten en valiosos nutrientes para el suelo.
Otros productos, como los cosméticos y productos de limpieza, también pue-
den ser diseñados de manera que se reintegren a la naturaleza sin causar conta-
minación, cuando se descartan adecuadamente.

Por otro lado, el ciclo técnico involucra materiales no renovables, como meta-
les, plásticos, cerámica, vidrio y otros materiales novedosos. Dada la escasez y
el valor de estos recursos, es imperativo evitar su transformación en residuos.
En este contexto, la economía circular plantea la premisa de que los recursos
que no pueden ser reintegrados a la naturaleza deben mantenerse en circula-
ción constante, evitando su desecho. ¿Qué supone esto en términos prácticos?
Implica que los productos deben ser diseñados de tal manera que todos sus
componentes y materiales puedan ser reutilizados, sometidos a procesos de
remanufacturación o reciclaje, garantizando así una utilización sostenible de los
recursos.

Los medios de comunicación y la publicidad han desempeñado históricamente


un papel importante en la promoción de la economía lineal, que se basa en la
producción y el consumo constante de productos, a menudo desechables. Es-
tos mensajes pueden influir en el comportamiento de los consumidores y en la
cultura del consumo en general.

Objetivo: analizar críticamente los mensajes publicitarios y comprender cómo


la publicidad puede influir en sus decisiones de consumo en un contexto de
economía lineal y circular. También les ayuda a reflexionar sobre la importancia
de tomar decisiones de consumo más sostenibles.

58
1. ¿Qué vamos a hacer?

La parte práctica está compuesta de tres etapas, la uno y la dos para realizarla
en el aula de clases, y la tres, en las respectivas casas del grupo de estudiantes.

Etapa1. Comprendiendo los conceptos de economía lineal y circular

Pregunte al grupo de estudiantes cuál es su comprensión de economía lineal y


economía circular. Para ello puede dividir el tablero en dos partes, para anotar
las respuestas de cada concepto ¡Bienvenidas todas las ideas!

A continuación, proyecte la imagen 1 y pida al grupo que describa lo que ve:

Recursos
naturales

Materia
prima

Producción

Distribución

Uso / consumo

Desechos

La imagen 1 representa la economía lineal como un modelo en el que los pro-


ductos se fabrican, se utilizan y se desechan.

59
Posteriormente, proyecte la imagen 2 y, nuevamente, pida al grupo que describa
lo que ve.

Producción

Regreso Distribución

Consumo
La imagen 2 representa la economía circular, la cual se enfoca en reutilizar, man-
tener los recursos en circulación y evitar a toda costa la producción de desechos.

Comparen las descripciones realizadas de las dos imágenes con los registrado
en el tablero previamente. ¿Qué nuevos hallazgos encontraron?

Etapa 2. Análisis de anuncios

Divida a las estudiantes y los estudiantes en tríos y proporcione a cada grupo


uno o varios anuncios publicitarios (puede ser una mezcla de anuncios impresos
y videos).

A continuación, algunos ejemplos:

¿El iPhone 11 baja de precio después del lanzamiento del iPhone 15? Conozca
las rebajas - Novedades Tecnología - Tecnología - ELTIEMPO.COM

15 Productos completamente innecesarios que necesitarás ahora mismo


(buzzfeed.com)

Súper Ó - Publicidad Engañosa - YouTube (Superintendencia de Industria y


comercio, 2015)

https://www.elespectador.com/economia/el-reto-de-encontrar-valor-en-
la-basura/

60
Las estudiantes y los estudiantes deben tomar notas de los mensajes, imágenes
o palabras clave que respalden sus observaciones en búsqueda de elementos
que promuevan la economía lineal (consumo desenfrenado, uso único, des-
carte) y elementos que fomenten la economía circular (reutilización, reciclaje y
durabilidad).

Invite a cada grupo a presentar sus hallazgos en plenaria, mientras comparten


los anuncios.

Momento 3. Reflexión colectiva y personal

Fomente el debate entre las estudiantes y los estudiantes, a partir de las siguien-
tes preguntas:

• ¿Qué estrategias utiliza la publicidad para promover


la economía lineal?

• ¿Cómo podrían los anuncios promover la economía


circular?

• ¿Cómo pueden los consumidores tomar decisiones más


conscientes en función de estos mensajes publicitarios?

Indague con las estudiantes y los estudiantes sobre anuncios publicitarios que
hayan visto recientemente y que después de lo compartido en grupo les ha he-
cho cambiar su forma de pensar.

Momento 4. Transformación

Cómo podrían transformar algunos de los anuncios publicitarios más comunes


en Bogotá para promover la consciencia a la hora de comprar un producto y
contribuir a la economía circular.

Pueden hacer una exposición de anuncios transformados e indagar con la co-


munidad educativa si estos contribuyen a ser más responsables a la hora de to-
mar decisiones como consumidores. Se pueden aprovechar las publicaciones,
emisoras o redes sociales de los colegios para difundir los mensajes sobre las
oportunidades de transformación de la economía lineal a la economía circular.

61
ACTIVIDAD 5

Feria del trueque: una oportunidad


para el encuentro y alargar la vida
útil de nuestras cosas

Recomendamos esta actividad para trabajar con las estudiantes y los estudiantes
de ciclo 4 y 5.

Presentación. Como práctica económica, el trueque ha coexistido desde tiem-


po atrás con sistemas monetarios y de mercado. Asociado a comunidades con-
sideradas arcaicas o premodernas, como, por ejemplo, las indígenas. Es un sis-
tema que cobra cada vez más vigencia en los escenarios urbanos modernos.
De hecho, colectivos sociales, agrupaciones de ciudadanos e instituciones lo
emplean y promueven como práctica que garantiza el abastecimiento de bienes
y servicios en situaciones de iliquidez o inestabilidad política, o como acto de re-
sistencia, una forma de activismo alternativa al capital y en pro de una sociedad
más incluyente, por ejemplo, las llamadas economías solidarias (Castellanos &
Castaño, 2022). El estudio académico del trueque se ha abordado desde varias
disciplinas, incluyendo la economía, la antropología y la historia, con el objetivo
de comprender su relevancia en sociedades premodernas y su aplicabilidad en

62
situaciones contemporáneas.

Objetivo: reconocer el trueque, la donación y la reparación como oportunida-


des para alargar la vida útil de los productos, así como para tender lazos de so-
lidaridad y cooperación entre las estudiantes y los integrantes de la comunidad
educativa.

1. ¿Qué vamos a hacer?

Proponemos esta actividad para desarrollarse en tres etapas, la primera de com-


presión de conceptos, la segunda de generación de una propuesta para la reali-
zación de la Feria y la tercera de implementación.

Etapa 1. El trueque más allá del intercambio de objetos

Para comprender el legado del trueque en nuestra historia bogotana, es nece-


sario entender cómo este sistema fue utilizado por nuestros antecesores prehis-
pánicos, específicamente, en la región cundiboyacense, pues los muiscas apre-
ciaban el arte de intercambiar.

Chibchacun, uno de sus principales dioses de los muiscas, era la divinidad de


mercaderes, plateros y labradores quienes tenían sitios especializados de true-
que en el territorio y más allá de sus fronteras, sin importar si colindaban con
enemigos guerreros. Con el exterior se cambiaban sal y mantas por algodón y
oro. Los sitios de mercadeo eran relativamente cercanos a sus propias fronteras,
pero en general, los productos viajaban mucho más lejos, hasta la costa Atlán-
tica, por ejemplo, a través de mercados intermediarios; a la vez, llegaban de
esos lugares objetos apreciados como los caracoles marinos. El intercambio y
la circulación de productos fueron actividades fundamentales entre los pueblos
originarios de la región cundiboyacense (Centro de Investigaciones y Educación
Popular, 1998).

En la actualidad, la palabra trueque, tal vez, no sea tan desconocida para muchas
personas, pues expresiones como “truequiar” se escuchan con frecuencia en la
cotidianidad. Y si bien, se refiere al uso e intercambio de objetos, también abar-
ca el intercambio de servicios como lo señala el siguiente video que muestra el
trueque desde tiempos precolombinos en nuestro país, el cual le invitamos a
proyectarlo al grupo de estudiantes:

Trueque y métodos de intercambio antes de la conquista (Canal Trece Colom-


bia, 2017) https://www.youtube.com/watch?v=8K4NGL4yF0w.

Después de observar el video, pregúntele al grupo de estudiantes si en la actua-


lidad ha realizado algún trueque, e invítelo a compartir sus experiencias.

63
A partir de lo anterior, motive al grupo a describir en sus cuadernos las ventajas
y desventajas que presenta este sistema.

Posteriormente, proyecte el siguiente video La ECONOMÍA del TRUEQUE


- YouTube (Economía desde casa, 2021) y comenten entre todas y todos qué
coincidencias y diferencias encuentran entre sus respuestas y las del video. Pre-
gúntele al grupo ¿qué aspectos son importantes para tener en cuenta al mo-
mento de plantear una actividad de trueque?

Tengan muy presente estos factores porque serán necesarios para las siguientes
etapas.

A continuación, pregúntele al grupo de estudiantes por sus compresiones sobre


los términos donar y reparar, invitándolos a compartir ejemplos y experiencias
propias con esos dos conceptos.

Complemente sus respuestas a partir de la siguiente información:

Donar es una forma de ayudar a otros y puede tener un impacto significativo


en la vida de las personas. Hay muchas formas de donar, como donar sangre,
órganos, ropa, alimentos y dinero, es importante recalcar que esta acción puede
hacer una diferencia en la vida de las personas.

Reparar permite ampliar el uso de las cosas, en lugar de comprarlas nuevamen-


te. Desafortunadamente, nuestros patrones de consumo han cambiado mucho
en las últimas décadas. Pasamos de preferir los productos que más duraban,
siendo lo habitual repararlos en caso de avería, a elegir productos de vida útil
más corta, que nos vemos obligados a reemplazar en menos años. Más consu-
mo, menos reparaciones.

64
En el apartado de Experiencias, el profesor René Ramírez nos muestra un claro
ejemplo de la importancia de reparar y cómo hacerle frente a la obsolescencia
programada. Como consumidores, a menudo tomamos decisiones de compra
basadas en el precio, estar a la moda, cambiar continuamente para que las de-
más personas no piensen que siempre usas lo mismo o no puedes comprar algo
nuevo, en lugar de pensar en la vida útil de los productos. Esto es especialmente
relevante en categorías de productos con un gran impacto ambiental, como los
electrodomésticos y los dispositivos electrónicos.

Es importante tener en cuenta que la obsolescencia programada12 no solo tiene


un impacto económico, sino también ambiental. Al reducir la vida útil de los
productos, se generan más residuos y se consume más energía y recursos natu-
rales para producir nuevos productos.

Etapa 2. Formulando una propuesta para la feria

Es posible que el confinamiento, debido a la pandemia causada por el COVID-19,


haya generado profundas reflexiones sobre nuestros hábitos de consumo y la
brecha de desigualdad socioeconómica en Bogotá, Colombia y el mundo. Dis-
tintas manifestaciones de solidaridad y cooperación de carácter autogestionado
y comunitario se vivieron en los barrios, conjuntos residenciales y poblaciones
rurales; las personas intercambiaron alimentos, realizaron diligencias para los
adultos mayores, donaron mercados y útiles escolares y aprendieron nuevas ha-
bilidades. Así mismo, en los últimos años las ferias del trueque se revitalizaron, y
con la difusión en las redes sociales, cada vez tienen más adeptos, posiblemente
porque el intercambio de bienes y servicios es mucho más variado.

En ese sentido, invitamos al grupo de estudiantes a proponer la realización de


una feria de trueque, donación y reparación en el colegio, para fomentar en la
comunidad educativa la oportunidad de sumarse a ser parte del movimiento de
economía circular, que en muchas partes del mundo ha tomado relevancia. Para
ello sugerimos los siguientes pasos:

1. Establecer los objetivos: pueden estar orientados hacia el fomento del inter-
cambio de bienes y servicios, alargar la vida útil de diversos objetos a través de la
reparación, y la importancia de donar objetos en excelente estado para que otra
persona los pueda seguir disfrutando.

2. Determinar el espacio y la fecha: elegir un lugar adecuado y llamativo y una


fecha que haga parte de alguna celebración ambiental o institucional. Importan-
te que puedan gestionar los permisos respectivos.

12 Este término se refiere a la práctica de diseñar productos con una vida útil limitada, con el fin de que los consumidores los
reemplacen con mayor frecuencia, lo que genera mayores ingresos para las empresas.

65
3. Definición del mecanismo de trueque: teniendo en cuenta los aspectos que
abordaron en la etapa 1 (ventajas y desventajas), diseñen el mecanismo para
hacer efectivo el trueque. Recuerden que se pueden intercambiar tanto objetos
como servicios. A continuación, en la tabla 2, algunas ideas:

Tabla 2. Objetos y consideraciones para realizar un trueque

Investigación sobre el sistema lineal


Objeto Consideraciones
Ropa • Debe estar recién lavada y en perfecto estado.

• Designen un grupo que se encargue de la revisión y aceptación


de la prenda.

• Si no cumple las condiciones no se acepta la prenda y se le explica


a la persona que es por respeto a todas y todos los participantes.

• La persona podrá escoger el mismo número de prendas que trajo


o intercambiar la prenda de vestir por otro artículo.

Libros • No deben estar rotos ni rayados.

• Se pueden intercambiar por libros u otro artículo.

Juguetes • Deben estar limpios y en perfecto estado.

• Se pueden intercambiar por un juguete u otro artículo.

Útiles escolares • Deben estar limpios y en perfecto estado.

• Se pueden intercambiar por otros útiles escolares o un libro.

NOTA: como grupo podrán determinar si una persona no trae algún artículo para intercambiar,
puede dejar, por ejemplo, una nota escrita que invite a otros a ser consumidores responsables o
apoyar el desmontaje de la feria.

Asesorías en ma- • Determinen la unidad de cambio, aunque lo más habitual es que sea la
temáticas, com- hora o un período de tiempo similar.
prensión lectora,
refuerzo de inglés, • Hagan un registro de inscripción tanto de quienes ofrecen el servicio
uso de tecnolo- como de quienes lo necesitan.
gías, edición de
videos, entre otras • Pueden elaborar talonarios de intercambio de horas.
habilidades.
• Determinen las normas básicas para que funcione el intercambio.

Fuente: Elaboración propia

66
4. Definición del mecanismo de donación: determinen qué tipo de artículos re-
cibirán en donación y quiénes pueden ser los destinatarios, por ejemplo, inte-
grantes de la comunidad educativa, familias del barrio o una fundación.

Pueden utilizarse las mismas consideraciones del trueque con la diferencia de


que la persona que lleve algo para donación no podrá solicitar nada a cambio.
Así mismo, si alguien que llevó algún artículo para el trueque no encontró un
artículo de su agrado, se le puede invitar a que lo done.

5. Definición del mecanismo de reparación: pueden hacer un sondeo de quié-


nes en la comunidad educativa tienen conocimiento y experiencia en repara-
ción de bicicletas, electrodomésticos, aparatos electrónicos o arreglo de ropa,
y si estuviesen dispuestos a ofrecer sus servicios el día de la feria, ya sean pagos
por las personas que los solicitan o si desean intercambiar su trabajo por algún
artículo de su agrado.

6. Publicidad: diseñen una estrategia de difusión del evento que incluya carteles
de promoción de la feria utilizando material reciclable.

7. Otros recursos: contacten a las personas encargadas para el préstamo de car-


pas, mesas y sillas para el día de la feria, así como contenedores para organizar
los artículos (canastas y cajas).

8. Presentaciones: consideren la posibilidad de realizar presentaciones o activida-


des lúdicas relacionadas con el trueque, la donación y reparación durante la feria.

Etapa 3. ¡Es hoy! ¡Es hoy! La feria en acción

Sugerimos tener en cuenta las siguientes consideraciones para que la realiza-


ción de la feria sea un éxito.

Información compartida: se puede dar una charla previa (el porqué del trueque,
normas de intercambio, y si van a hacer actividades lúdicas que estén relacio-
nadas con lo aprendido sobre el trueque y la importancia de donar y reparar).

Responsables: designen responsables de cada categoría para la organización


y coordinación de sus respectivos puestos. Incluyan las funciones que deben
realizar, así como un horario, de tal forma que puedan turnarse.

Organización: designen un lugar para el truque, uno para las donaciones y otro
para las reparaciones. De acuerdo con lo conversado en la etapa 2, consideren
los espacios físicos que le asignarán a cada actividad. Cerciórense de que ten-
gan mesas y sillas suficientes.

Promover un espacio de encuentro en el cual diferentes manifestaciones artísti-


cas dinamicen la jornada, bienvenidos el teatro, la cuentería, la música y la danza.

67
Etapa 3. ¡Es hoy! ¡Es hoy! La feria en acción

Sugerimos tener en cuenta las siguientes consideraciones para que la realiza-


ción de la feria sea un éxito.

Información compartida: se puede dar una charla previa (el porqué del trueque,
normas de intercambio, y si van a hacer actividades lúdicas que estén relacio-
nadas con lo aprendido sobre el trueque y la importancia de donar y reparar).

Responsables: designen responsables de cada categoría para la organización


y coordinación de sus respectivos puestos. Incluyan las funciones que deben
realizar, así como un horario, de tal forma que puedan turnarse.

Organización: designen un lugar para el truque, uno para las donaciones y otro
para las reparaciones. De acuerdo con lo conversado en la etapa 2, consideren
los espacios físicos que le asignarán a cada actividad. Cerciórense de que ten-
gan mesas y sillas suficientes.

Promover un espacio de encuentro en el cual diferentes manifestaciones artísti-


cas dinamicen la jornada, bienvenidos el teatro, la cuentería, la música y la danza.

68
Conclusiones

Las experiencias recogidas en este documento resaltan la transformación como


una oportunidad inmediata. Es posible pensar diferentes formas de habitar
nuestro planeta y establecer relaciones solidarias y colaborativas con quienes
compartimos la vida, además cómo en medio de ese tejido social que vamos
construyendo día a día, cuidamos y alargamos la vida útil de nuestros bienes
materiales para evitar la explotación de los recursos naturales. Referirnos a la
economía circular es ir más allá del reciclaje, porque nos invita a reflexionar
sobre cómo la naturaleza nos muestra constantemente la circularidad en sus
diversos procesos, así mismo, cómo desde el aula potenciamos y animamos a la
comunidad educativa a generar compromisos conscientes y responsables.

69
Bibliografía

• AmbienteBogota. (2022). Youtube. Obtenido de Procables, un caso de éxito


en economía circular: https://www.youtube.com/watch?v=ZLC17Ikqfcw

• Angelo Furlan, S. (2021). Youtube. Obtenido de La Capacidad metabolizado-


ra de la Tierra: https://www.youtube.com/watch?v=bAGTGdw_icU

• Canal REDMÁSTV. (2022). Youtube. Obtenido de Moda Circular ¿El futuro de


la industria textil y sostenible? | Impacto Económico: https://www.youtube.
com/watch?v=Rwh7Dw0jC1k

• Canal Trece Colombia. (2017). Youtube. Obtenido de Trueque - Cronografía


T7 Cap 01: https://www.youtube.com/watch?v=8K4NGL4yF0w

• Castellanos, D., & Castaño, D. (2022). Bordando afectos: subjetividad y trueque


entre redes de mujeres. Revista CS, 222-251. doi:1. https://doi.org/10.18046/
recs.i38.5118

• Centro de Investigaciones y Educación Popular. (1998). Colombia país de re-


giones Tomo II - Región Noroccidental - Región Cundiboyacense. Bogotá:
Cinep - Colciencias. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/
collection/p17054coll10/id/2785/

• Economía desde casa. (2021). Youtube. Obtenido de La economía del true-


que : https://www.youtube.com/watch?v=tHXVJu0Bd2A

• Ellen MacArthur Foundation. (2022). Ellen MacArthur Foundation. Obtenido


de Make Fashion circular: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/
temas/moda/vision-general

• Ellen McArthur Foundation. (2023). ¿Qué es una economía circular? Obte-


nido de https://ellenmacarthurfoundation.org/es/temas/presentacion-eco-
nomia-circular/vision-general

70
• Herrera González, V. (27 de 08 de 2023). ¿Cómo va la implementación de
la economía circular en Colombia? El Tiempo. Obtenido de https://www.
msn.com/es-co/noticias/other/c%C3%B3mo-va-la-implementaci%-
C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa-circular-en-colombia/ar-AA1fPhmE?o-
cid=msedgntp&cvid=b20ae76588b24ff795eb5d960d6b938c&ei=10

• Kang, J.; Cossete, M.; Martínez, J.; & Johnson, C. (2021). Minimalism as a sus-
tainable lifestyle: Its behavioral representations and contributions to emo-
tional well-being,. Sustainable Production and Consumption, 27, 802-813.
doi:https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.02.001.

• Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Ne-


twork-Theory. . Oxford: Oxford University Press.

• McDonough, W.; & Braungart, M. (2005). Cradle to cradle (De la cuna a la


cuna). Madrid: McGrawHill.

• Minciencias Colombia. (2023). Youtube. Obtenido de Origen Colombia: Ges-


col y su apuesta por la economía circular: https://www.youtube.com/wat-
ch?v=szTEiuF-iJI

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Estrategia Nacional


de Economía Circular. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/asun-
tos-ambientales-sectorial-y-urbana/estrategia-nacional-de-economia-cir-
cular/

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1 de agosto de 2022). Mi-


nambiente duplica la meta de verificación de Negocios Verdes. Obtenido
de https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/minambiente-dupli-
ca-la-meta-de-verificacion-de-negocios-verdes/

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. (2023). Youtube.


Obtenido de La economía circular no solo es buena para el ambiente, tam-
bién es una oportunidad de negocio.: https://www.youtube.com/watch?-
v=XSqfQvVnG30

• Movimiento circular. (2023). Economía circular. Obtenido de https://movi-


mentocircular.io/es

• ONU. (26 de marzo de 2021). Noticias ONU. Obtenido de La economía circu-


lar: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin compro-
meter el medio ambiente: https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082

• Rezende Lisboa, M. (2023). Movimiento circular. Obtenido de ¿Qué ganamos


con la circularidad?: https://movimentocircular.io/es/educacao

71
• Rodríguez-Becerra, M. (2019). Nuestro Planeta Nuestro Futuro. Bogotá: Debate.

• RTVCPlay. (2020). Señal Colombia. Obtenido de Profesor Súper O recarga-


do - residuos electróncios: https://www.rtvcplay.co/series-documentales/
profesor-super-o-recargado/residuos-electronicos

• SED. (2022). Las 4C del consumo responsable: conciencia, compromiso,


cuidado y creatividad Orientaciones pedagógicas para el consumo respon-
sable y aprovechamiento de residuos. Bogotá: SED.

• Shafgat, T., Ishtiaq, M., & Ahmed, A. (2023). Fashion consumption using mini-
malism: Exploring the relationship of consumer well-being and social con-
nectedness. Journal of retailing and consumer services, 71. doi:https://doi.
org/10.1016/j.jretconser.2022.103215

• Superintendencia de Industria y Comercio. (2015). Youtube. Obtenido de Sú-


per O - Publicidad Engañosa: https://www.youtube.com/watch?v=MOm-
8v6iLGpw&t=190s

• TEDx Talks. (2014). Youtube. Obtenido de El encanto del menos | Kim Cou-
pounas | TEDxBoulder: https://www.youtube.com/watch?v=iGHzqmnGH4A

72
73

También podría gustarte