Higiene Plus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

Núcleo Guacara – Cuarto Semestre Ing. Sistemas – 04S-2629-D1

Docente: Asignatura:

Nubia Rodríguez Sistemas de Producción

Integrantes:

Emmahelith Graterol Gabriel González

C.I: V-28063329 C.I: V- 31445815

José A. Arias Mónica Asuaje

C.I: V-30913623 C.I: V-30210169

Guacara, junio 2024


En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de nuestras acciones,
surge Higiene Plus S.A., una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de
productos de higiene personal amigables con el medio ambiente. Con una misión clara y
valores sólidos, Higiene Plus S.A. se posiciona como una alternativa innovadora y
sostenible en el mercado venezolano.
 Misión

Higiene Plus S.A. tiene como objetivo producir y distribuir productos de higiene
personal confiables.

Queremos que la higiene esté presente de manera fácil y cómoda para quienes
decidan darnos su confianza, porque apreciamos que nos elijan para un concepto tan vital e
importante como lo es la higiene personal.

 Visión

En Higiene Plus S.A. buscamos minimizar el impacto medio ambiental que tendrá
nuestra empresa durante nuestra labor, porque solo hay un planeta tierra, y queremos que la
inclusión de nuestra empresa al mercado no sea algo perjudicial para nuestro hogar.

Queremos elevar los estándares de salud a través de prácticas de higiene modernas,


efectivas y eficientes, como colaboración a la mejora de la relevancia que se le da al
higiene y salud a nivel mundial.

 Valores

1. Austeridad: Somos conscientes con lo que consumimos


2. Compañerismo: Priorizamos el respeto mutuo.
3. Integridad: Transparencia.
4. Solidaridad: Ayudamos al prójimo.
5. Liderazgo: Tenemos iniciativa para buscar un mundo mejor.
6. Calidad: Buscamos la excelencia en lo que hacemos.

 División:

1. Producción

Es el área donde se realizan y gestionan todos los procesos de transformación de


materia prima a un producto final, con la mayor calidad posible.
2. Investigación y desarrollo

Encargado de hacer investigaciones técnicas y científicas con el fin de desarrollar


tecnología la cual le permita a la empresa crear nuevos productos, materiales o procesos

3. Mercadeo y Ventas

Tiene como principal objetivo garantizar que la empresa sea rentable, esta se dé a
conocer, aumenten las ventas y generar clientes fieles, a través de estrategias comerciales,
el estudio del mercado y la mejora de la atención al cliente.

4. Gestión de recursos humanos

Tiene como objetivo establecer las funciones y responsabilidades que tiene cada
empleado de la empresa, satisfacer las necesidades del personal a corto y largo plazo, idear
y utilizar técnicas de reclutamiento, evaluar el desempeño de los trabajadores y promover
su desarrollo personal y profesional.

5. Contabilidad y finanzas

Es la división de una empresa encargada de gestionar y administrar sus recursos


financieros. Se encarga de la planificación, organización, dirección y control de finanzas
para asegurar que la empresa tenga la liquidez necesaria para operar eficientemente,
cumplir con sus obligaciones financieras y maximizar la rentabilidad.

6. Control de Calidad

Conformado por el equipo que se encarga de verificar el cumplimiento de las


políticas de la empresa. Adapta y aplica las normas del Sistema de Gestión de Calidad a las
condiciones específicas de la organización y los productos o servicios que ofrece,
asegurándose además de implementar los criterios para su supervisión.

7. Almacén

Es la zona donde se almacena la materia prima y productos finales de la empresa.


8. Despacho

Zona de extracción de los productos finales de la empresa para su distribución.

9. Dirección General

Es la máxima autoridad de la estructura organizacional. Su función principal es


definir la visión, la misión, los objetivos y las estrategias de la empresa, y asegurarse de que
se cumplan.

La dirección general de una empresa también debe coordinar y supervisar el trabajo


de las diferentes áreas o departamentos, y tomar las decisiones más relevantes para el
crecimiento y el éxito de la organización. Para ello, debe tener una visión global e
integradora de todos los aspectos que afectan a la empresa, tanto internos como externos, y
estar al tanto de las tendencias y oportunidades del mercado.

Este departamento se encarga de todo lo relacionado con recepción y salida de


materia prima o productos del almacén de manera eficaz y eficiente, así como gestionar el
inventario el transporte, distribución y los pedidos.

10. Higiene y Seguridad Industrial

Su función es contribuir al mejoramiento del bienestar integral de los trabajadores,


independientemente de su forma de vinculación, mediante acciones coordinadas de
promoción de la salud, la prevención y el control de los riesgos, de manera que faciliten el
bienestar de la comunidad laboral y la productividad de la Institución.

11. Informática

Es el encargado de la implementación, gestión y mantenimiento de la red


informática de la empresa, asegurando que todos los sistemas respondan en su debido
tiempo y forma.

12. Compras
El departamento de compras se encarga de adquirir la materia prima y servicios
necesarios para el correcto funcionamiento de la empresa. Este también procura cuidar la
relación con los proveedores, evaluar los precios y gestionar todo el proceso hasta llegar a
la fase de producción con el mayor control posible.

Softy (Producto)

Como un actor contactado por Steven Spielberg, toma el papel que cambiará tu
calidad de vida usando estos rollos amigables con el planeta. Están hechos con fibras
recicladas con un 97% de pureza y sin cloración, logrando un producto suave, resistente y
ecológico. En su producción, se utiliza un 70% menos de agua, un 40% menos de luz
eléctrica, no se talan árboles, y es un 30% más rápido su biodegradación por ser de fibras
naturales.

El material base es la celulosa recuperada de papel reciclado, obteniendo como


resultado un papel libre de activos químicos que dañan los recursos naturales y nuestro
bioecosistema. Además, promueve la reutilización de materiales recuperados que hasta
hace algún tiempo sólo se empleaban como relleno sanitario.

Detalles del Papel Higiénico Ecológico sin Cloro:

 Marca: Higiene Plus C.A


 Hechos de 100% Papel Reciclado
 Incluye 4 rollos tradicionales de 40 metros c/u.
 Cada rollo tiene 400 hojas sencillas de 9x10 cm.
 Hecho en Venezuela

Ingredientes:

100% Papel reciclado (Los papeles reciclados que usamos son: Revistas, Libros,
Papel Bond Blanco, Cuadernos y Periódicos.) Jabón industrial, Agua, Peróxido de
Hidrógeno, Contiene enzimas (xilanasas, lacasas, celulasas, Quimizime B, etc.), contiene
aditivos (suavizantes, etc.).
Ventajas:

1. Reducción de la tala de árboles: Al utilizar papel reciclado, se disminuye la


necesidad de talar árboles para producir papel nuevo, contribuyendo a la conservación
de los bosques.

2. Ahorro de energía y agua: La producción de papel reciclado requiere menos


energía y agua en comparación con la fabricación de papel virgen.

3. Disminución de la contaminación: Se reduce la contaminación asociada a la tala


de árboles y al procesamiento de pulpa de madera virgen.

4. Empaque 100% reciclable: Nuestro Papel Higiénico Softy® viene en un empaque


que es elaborado con plástico reciclado y, si al botar el empaque de todos los demás
productos Higiene Plus®, te aseguras de separarlos de la manera correcta, ayudarás a
que se reciclen y se les dé una nueva vida.

Desventajas:

El papel higiénico reciclado ofrece una alternativa sostenible y ecológica, pero


también presenta algunas desventajas que deben considerarse.

1. Suavidad: Algunos tipos de papel higiénico reciclado pueden ser menos suaves que el
papel virgen debido a la longitud y rigidez de las fibras recicladas.
2. Absorbencia: En algunos casos, la capacidad de absorción puede ser inferior,
especialmente si las fibras no han sido procesadas adecuadamente.

3. Resistencia: La resistencia en húmedo puede ser menor, aumentando el riesgo de


desgarros.

4. Precio: En ocasiones, el precio puede ser ligeramente superior al del papel higiénico
tradicional, aunque la tendencia es hacia la paridad.

Factores que influyen en las desventajas:

Es importante mencionar que las desventajas mencionadas varían según la calidad


del proceso de reciclaje y la tecnología empleada por el fabricante. Algunos productos de
papel higiénico reciclado han logrado superar estas limitaciones y ofrecen una experiencia
similar al papel virgen.

Estudio del Mercado

El estudio de mercado es una herramienta esencial para cualquier empresa que


desee lanzar una nueva oferta, ya sea un producto, un servicio o un nuevo proyecto. Este
proceso implica la recopilación y el análisis sistemático de datos de una variedad de fuentes
para comprender y conocer mejor un mercado y su público.

En el caso del mercado de papel higiénico en América Latina, incluyendo


Venezuela, este ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. En
2023, alcanzó un valor aproximado de USD 1,41 mil millones y se espera que crezca a una
tasa anual compuesta del 4,10% entre 2024 y 2032.
Varios factores están impulsando este crecimiento. Por un lado, el aumento del uso
en el segmento doméstico junto con una gran demanda comercial. Por otro lado, el aumento
de los viajes y el turismo y el crecimiento de la industria hotelera también han impulsado
significativamente la demanda de papel higiénico en restaurantes, complejos turísticos y
hoteles. Además, la creciente población de la clase trabajadora ha impulsado la demanda
del producto en el sector empresarial.

En términos de innovación en el producto, los actores clave de la industria están


introduciendo nuevas propiedades en los papeles higiénicos que lo hacen más atractivo para
los consumidores. Estas propiedades incluyen buena textura, humedad, absorción de agua,
y propiedades antibacterianas y antimicrobianas, entre otras.

Sin embargo, también hay preocupaciones medioambientales. Las preocupaciones


sobre la deforestación y la creciente conciencia ambiental están alentando a los fabricantes
a enfocarse en formas alternativas para disminuir la carga de pulpa de papel virgen y
emplear fibras recicladas en sus productos.

El precio promedio de importación de papel higiénico en 2022 fue de $2,505 por


tonelada, lo que representa una disminución del -3.6% con respecto al año anterior.

Estos datos indican que el mercado de papel higiénico en Venezuela está creciendo
y podría ser una gran oportunidad de negocio.

Variables de segmentación

Tienen como finalidad que los segmentos definidos sean accesibles, medibles y
puedan ser procesados. Para la venta de nuestro producto hemos tomado las siguientes
variables:

Demográfica: Una de las principales debido a su sencillez, se basa principalmente


en las preferencias, nivel de uso de un producto o servicio y deseos (edad, nivel de ingreso,
sexo, educación, ocupación, religión).

Con respecto al producto

(Hombres y mujeres) - (Todas las edades)- (Nivel de ingreso medio)


Geográfica: Utilizada para distinguir a los consumidores dependiendo de su
localización (región, país, clima, densidad de mercado).

Con respecto al producto

Venezuela, con una población de 28.199.867 personas

Psicográfica: Empleada para analizar el modo de vida de los consumidores y su


comportamiento (estilo de vida, personalidad, motivaciones, clase social).

Con respecto al producto

(Clase social baja y media) (Estilo de vida activo) (Cualquier tipo de personalidad)

Conductual: Basado en el comportamiento de los potenciales clientes (intensidad


de uso, tipo de usuario, beneficio esperado, volumen de compra).

Con respecto al producto

Uso diario del papel, Utilidad, Compras excesivas del papel higiénico

Producción

1.0 Tamaño de planta, Fundamento y Calculo


1.1 Costos para la Planta 1

Máquina de Prensado $10.000 Bs.364.900


Máquina Digestadora de Pulpa $50.000 Bs.1.824.500
Máquina Lavadora de Pulpa de Papel $25.000 Bs.912.250
Máquina Seleccionadora de Pulpa de Papel $15.000 Bs.547.350
Máquina Secadora de Papel $100.000 Bs.3.649.000
Máquina Tamizadora de Pulpa de Papel $10.000 Bs.364.900
Máquina Digestadora $50.000 Bs.1.824.500
Máquina de Bobina de Papel $20.000 Bs.729.800
1.1.1 Costos Variables

Costo Promedio de costo variable Costo en Bs


Materia prima $20(por tonelada) Bs.1.368.375
Energía $4.000(Anualmente) Bs.145.920
$570-$1000 (Este no varía por
Mano de obra Tonelada) Bs.20.799,3-36.490
1%-8% (del costo de la
Mantenimiento maquinaria por año) Bs.912.25-1.824,5
Transporte $110.150(Anualmente) Bs.4.018.272
Agua $4.000(Anualmente $4.000(Anualmente)
Químicos $5000(Anualmente Bs.1.097,7-2,919,2

1.1.2 Costos fijos

**Costo Promedio de costo fijo


1%-5% (del costo de la Bs.102.172-
Depreciación maquinaria) 510.860
2%-4% (del costo de la Bs.204.344-
Seguros maquinaria por año) 408.688
Mantenimiento preventivo $930(Cada 3 o 6 meses) Bs33.935,7
Mano de obra indirecta $6500(Mensual) Bs.237.185
15%-35%(ISRL),0%(IVA),1%-10% %40-%50(de la
Impuestos y tasas: (TM), etc. ganancia neta)
Renta del Terreno $1500(1300m2) (Anualmente) Bs.54.720
2.0 Diseño del Proceso

2.1. Recolección y clasificación de papel usado:

 El papel usado se recolecta de diferentes fuentes, como hogares, oficinas, comercios


e instituciones.

 Se realiza una clasificación inicial del papel usado para separar materiales no
reciclables, como plásticos, metales y vidrios.

 El papel usado clasificado se almacena en condiciones adecuadas para evitar su


deterioro.

2.2 Despulpaje:

 El papel usado se tritura y se mezcla con agua y productos químicos para separar las
fibras de celulosa de las tintas, adhesivos y otros contaminantes.

 El proceso de despulpaje puede utilizar diferentes métodos, como despulpaje


mecánico, químico o una combinación de ambos.

 La pulpa obtenida se refina para eliminar impurezas y obtener fibras uniformes.

2.3 Blanqueamiento:

 Se puede aplicar un proceso de blanqueamiento para mejorar la blancura del papel


higiénico reciclado.

 El blanqueamiento puede utilizar diferentes agentes químicos, como cloro, peróxido


de hidrógeno o enzimas.

 Es importante considerar el impacto ambiental del blanqueamiento y optar por


alternativas más sostenibles cuando sea posible.

2.4 Formación de la hoja de papel:

 La pulpa refinada se mezcla con agua y aditivos para formar una suspensión fibrosa.

 La suspensión se vierte sobre una malla fina en movimiento, donde las fibras de
celulosa se entrelazan para formar una hoja de papel húmedo.
 El agua se elimina de la hoja de papel mediante presión y vacío, dejando una capa
delgada y resistente.

2.5 Secado:

 La hoja de papel húmedo se pasa por rodillos calientes o se seca con aire caliente
para eliminar la humedad residual.

 Un secado adecuado es importante para garantizar la resistencia y la calidad del


papel higiénico reciclado.

2.6 Calandrado:

 El papel higiénico seco se puede pasar por rodillos calandrados para darle una
superficie más lisa y uniforme.

 El calandrado puede mejorar la apariencia y la sensación del papel higiénico


reciclado.

2.7 Corte y gofrado:

 La hoja de papel seca se corta en rollos del tamaño deseado.

 Se puede aplicar un gofrado al papel higiénico para crear patrones o texturas que
mejoren su estética y funcionalidad.

2.8 Empaquetado y etiquetado:

 Los rollos de papel higiénico se empaquetan en envoltorios de plástico o papel


biodegradable.

 Se incluye el etiquetado correspondiente con información sobre el producto, como


el contenido reciclado, las certificaciones ambientales y las instrucciones de uso.

2.9 Almacenamiento y distribución:

 Los rollos de papel higiénico empaquetado se almacenan en condiciones adecuadas


para protegerlos de la humedad, el polvo y la suciedad.

 Se distribuyen a los puntos de venta a través de una red logística eficiente.


2.10 Reciclaje del papel higiénico usado:

 El papel higiénico reciclado es biodegradable y puede ser reciclado nuevamente


después de su uso.

 Es importante fomentar el reciclaje del papel higiénico usado para reducir el


impacto ambiental y promover una economía circular.

2.11 Consideraciones adicionales:

 El proceso de producción de papel higiénico reciclado debe cumplir con las


regulaciones ambientales locales y nacionales.

 Es importante implementar prácticas sostenibles para minimizar el consumo de


agua, energía y productos químicos.

 La calidad del papel higiénico reciclado depende de la calidad del papel usado como
materia prima y del proceso de producción.

 La innovación y la investigación continua pueden ayudar a mejorar la eficiencia y la


calidad del papel higiénico reciclado.

3.0 Determinación de los puntos críticos en el proceso productivo

 Establecer el control de los procesos productivos

Para lograr establecer un control de los procesos, tenemos que verificar y analizar
cada proceso y actividad productiva que se de en la planta industrial, con este
control minimizaríamos los riesgos y peligros que puedan darse en ella.

 Cuello de botella

Este punto crítico puede darse al momento de que una maquina se descompone o
entra en mantenimiento, entonces tendremos un stop del proceso lo cual redundaría
en pérdidas.
 Una maquina obsoleta

Este punto crítico se puede dar cuando una maquina antigua sigue funcionando en
el proceso, pero su tiempo de producción es demasiado largo, y esto puede generar
tiempos muertos, entonces se optaría por comprar una maquina actualizada.

 Operario sin entrenamiento

Este punto crítico se puede dar cuando el operario no recibe la capacitación


adecuada de la actividad que se le asigno, según Ley Orgánica de Prevención,
Salud y Trabajo (LOPCYT), publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.069 de fecha 28 de julio de 2005, establece la
obligación de las empresas de capacitar a sus trabajadores en materia de seguridad
y salud laboral, con el objetivo de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.

4.0 Medidas de la Maquinaria Estática

Capacida
d de Medidas Largo, Ancho y
Máquina Ton/H Altura
Selectora 3,25 78cm*1.57mts*1.54mts
Lavadora 3,75 2mts*2mts*1.5mts
Digestor 6,33333 2mts*1mts*1.4mts
Centrifugadora 2,4 3mts*1.5mts*2mts
Tamizadora 2,4 1.16mts*1.16mts*70cm
Refinador 2,4 2mts*1,90mts*2,4mts
Prensador 2,2 10mts*1.190mts*2,4mts
Secador 2,4 5mts*3mts*4mts
Total 25,13
4.1 Medidas de Maquinaria de Movimiento

Medidas (Largo*Ancho y
Máquina Capacidad Altura)
Monta Cargas 2.3 255cm*1,50mts*2.10mts
Carretilla 2500kg 99cm*69cm*95cm

4.2 Número de trabajadores de Producción

Número de
Máquina Trabajadores
Selectora 1
Lavadora 1
Digestor 1
Centrifugadora 1
Tamizadora 1
Refinador 1
Prensador 1
Secador 1
Monta Cargas 2
Carretillas 6
5.0 Proveedores

Ecofibras:

Ubicada en Maracay, ofrece pulpa de papel reciclado a partir de fibras textiles.

Recicladora Ecológica del Sur:

Ubicada en San Cristóbal, ofrece servicios de recolección, selección y trituración de


papel y cartón, incluyendo recortes de imprenta, post-consumo y otros materiales
reciclables.

Colorquimica:

Con sede en Valencia, ofrece productos químicos para diferentes sectores,


incluyendo la industria del papel y cartón. Su portafolio incluye aditivos como retenedores
de agua, dispersantes y agentes de retención, utilizados en la elaboración de papel
reciclado.

6.0 Control de Calidad

6.1 Etapas del Control de Calidad:

1. Recepción de Materia Prima:

 Inspección visual: Se verifica la calidad y el estado de la materia prima reciclada,


como papel, cartón y otros materiales, buscando detectar cualquier contaminación,
daño o inconsistencias.
 Análisis de laboratorio: Se realizan pruebas para determinar las propiedades
físicas y químicas de la materia prima, como el contenido de humedad, cenizas,
celulosa y contaminantes.
 Aceptación o rechazo: Con base en los resultados de la inspección y el análisis, se
decide si la materia prima es apta para el proceso de producción o si debe ser
rechazada.
2. Proceso de Producción:

 Control de parámetros de proceso: Se monitorean y controlan variables críticas


como la temperatura, la presión, el pH y la consistencia de la pulpa durante las
diferentes etapas del proceso, como la trituración, el refinado y el formado de la
hoja.
 Pruebas de laboratorio en línea: Se realizan pruebas periódicas para evaluar la
calidad de la pulpa, la resistencia del papel y otras propiedades durante el proceso
de producción.
 Inspección visual: Se realiza una inspección visual constante del papel en
diferentes puntos del proceso para detectar defectos como agujeros, arrugas,
manchas o inconsistencias en el grosor.

3. Producto Terminado:

 Pruebas físicas: Se realizan pruebas para determinar las propiedades físicas del
papel higiénico reciclado, como la resistencia a la tracción, la absorción de agua, la
suavidad y la textura.
 Pruebas químicas: Se realizan pruebas para detectar la presencia de contaminantes
químicos o sustancias nocivas que podrían afectar la salud del consumidor o el
medio ambiente.
 Inspección visual final: Se realiza una inspección visual final del producto
terminado para detectar cualquier defecto o inconsistencia que no haya sido
identificada en etapas anteriores.
 Empaquetado y etiquetado: Se verifica que el empaquetado y etiquetado del
producto cumplan con las normas establecidas, incluyendo información sobre el
contenido reciclado, las instrucciones de uso y los datos del fabricante.
6.2 Herramientas y Técnicas de Control de Calidad:

 Muestreo estadístico: Se toman muestras aleatorias de la materia prima, el


producto en proceso y el producto terminado para realizar pruebas y análisis.

 Listas de verificación: Se utilizan listas de verificación para registrar los resultados


de las inspecciones y pruebas, permitiendo identificar tendencias y áreas de mejora.

 Gráficos de control: Se utilizan gráficos de control para monitorear la variabilidad


de los parámetros de proceso y detectar desviaciones que puedan afectar la calidad
del producto.

 Software de control de calidad: Se utilizan software especializados para gestionar


los datos de las pruebas, generar informes y tomar decisiones sobre la calidad del
producto.

7.0 Inventario

7.1 Componentes del Sistema:

 Software de gestión de inventarios: Se utiliza un software especializado para


registrar, monitorear y gestionar el inventario de materia prima, producto en proceso
y producto terminado. El software permite realizar tareas como:

 Recepción de materia prima: Registrar la entrada de materia prima, incluyendo


tipo, cantidad, proveedor y fecha de recepción.

 Actualización de niveles de inventario: Actualizar los niveles de inventario en


tiempo real a medida que se reciben, consumen o despachan materiales.

 Generación de informes: Generar informes sobre el estado del inventario, el


consumo de materiales y las tendencias de demanda.

 Alertas de inventario bajo: Generar alertas cuando los niveles de inventario de


materia prima o producto terminado se acercan a niveles mínimos preestablecidos.
 Etiquetas y códigos de barras: Se utilizan etiquetas y códigos de barras para
identificar cada producto o lote de materiales, permitiendo un seguimiento preciso a
lo largo de la cadena de suministro.

 Ubicación estratégica del inventario: Se almacena la materia prima, el producto


en proceso y el producto terminado en lugares estratégicos dentro de la fábrica,
considerando aspectos como el acceso, la seguridad y la protección contra daños.

 Personal capacitado: Se capacita al personal responsable de la gestión del


inventario para que utilice el software de manera eficiente, realice los registros y
actualizaciones correctamente, y siga los procedimientos establecidos para la
recepción, almacenamiento y despacho de materiales.

7.2 Proceso de Inventario:

1. Recepción de materia prima:

 Inspección y verificación: Se inspecciona la materia prima recibida para verificar


su calidad, cantidad y contenido con los pedidos realizados.

 Registro en el software: Se registra la recepción de la materia prima en el software


de gestión de inventarios, actualizando los niveles de stock.

 Etiquetado y codificación: Se etiquetan y codifican los lotes de materia prima para


su identificación y seguimiento.

 Almacenamiento: Se almacena la materia prima en un área designada, siguiendo


las condiciones de almacenamiento adecuadas.

2. Producción:

 Consumo de materia prima: Se registra el consumo de materia prima durante el


proceso de producción, actualizando los niveles de inventario en el software.

 Seguimiento del producto en proceso: Se monitorea el avance de la producción y


se registra el estado del producto en proceso en el software.

3. Producto terminado:
 Inspección y empaquetado: Se inspecciona el producto terminado para verificar su
calidad y contenido con los estándares establecidos.

 Etiquetado y codificación: Se etiquetan y codifican los productos terminados para


su identificación y seguimiento.

 Registro en el software: Se registra la producción del producto terminado en el


software de gestión de inventarios, actualizando los niveles de stock.

 Almacenamiento: Se almacena el producto terminado en un área designada,


siguiendo las condiciones de almacenamiento adecuadas.

4. Despacho de pedidos:

 Recepción de pedidos: Se reciben los pedidos de los clientes y se verifican la


disponibilidad de los productos solicitados.

 Preparación del pedido: Se preparan los pedidos de acuerdo con las


especificaciones de cada cliente, utilizando el software de gestión de inventarios
para seleccionar y despachar los productos.

 Registro del despacho: Se registra el despacho del pedido en el software de gestión


de inventarios, actualizando los niveles de stock.

 Envío al cliente: Se envían los pedidos a los clientes utilizando los métodos de
transporte adecuados.

Marketing para Papel Higiénico Softy: Higiene Plus S.A

Producto:

 Softy, papel higiénico ecológico elaborado con hojas de oficina, revistas y otros
materiales de papel reciclados.

 Introducir nuevas presentaciones y productos complementarios, como toallitas


húmedas, pañuelos faciales, champú, acondicionador, algodón, desodorante,
jabón, cepillos de dientes, crema dental y otros productos de higiene que puedan
ser elaborados con materiales reciclados.
Público objetivo:

 Consumidores conscientes del medio ambiente: Personas que buscan


productos ecológicos y comprometidos con la sostenibilidad.
 Familias con niños: Familias que valoran la calidad y la suavidad del papel
higiénico para el cuidado de la piel de sus hijos.
 Personas que buscan productos económicos: Consumidores que buscan
opciones de papel higiénico de buena calidad a un precio accesible.

Tipo de mercado:

 Mercado de consumo masivo: Softy se dirige a un público amplio dentro del


estado Carabobo, sin segmentar por grupos específicos de ingresos o estilos de
vida.
 Mercado local: La empresa se enfoca inicialmente en el mercado del estado
Carabobo, con la posibilidad de expandirse a otras regiones en el futuro.

Ingresos, precios y públicos:

 Estrategia de precios competitivos: Softy busca establecer un precio que sea


atractivo para los consumidores, considerando el valor percibido del producto y su
enfoque ecológico.
 Precios diferenciados: Se podrían considerar precios más bajos para grandes
cantidades o para ventas a instituciones educativas o gubernamentales.
 Estrategia de marketing dirigida: La publicidad y promoción se enfocarán en los
públicos objetivo identificados, utilizando canales y mensajes relevantes para cada
grupo.

Distribuidores:

 Supermercados tradicionales: Softy podría negociar su entrada en


supermercados de mayor alcance, aprovechando su creciente reputación como
producto ecológico y de alta calidad.
 Tiendas de conveniencia: La distribución en tiendas de conveniencia permitiría a
Softy llegar a un público más impulsivo y que busca opciones prácticas para sus
compras diarias.
 Farmacias: La presencia en farmacias podría asociar a Softy con el cuidado de la
salud y la higiene personal, reforzando su imagen como producto de calidad.
 Ventas por mayor: La venta a mayoristas permitiría a Softy llegar a una amplia
red de distribuidores minoristas, incluyendo tiendas de abarrotes, papelerías y
otros comercios locales.

 Tiendas online: Se establecerá una tienda online para facilitar la compra del
producto a los consumidores en todo el estado Carabobo.

Leyes:

 Leyes ambientales: Softy deberá cumplir con todas las leyes y regulaciones
ambientales aplicables en el estado Carabobo, relacionadas con la producción,
distribución y comercialización de productos ecológicos.
 Leyes de protección al consumidor: La empresa deberá garantizar que sus
productos cumplen con los estándares de calidad y seguridad establecidos por las
leyes de protección al consumidor.
 Leyes de publicidad: Softy deberá cumplir con las leyes y regulaciones
relacionadas con la publicidad y promoción de sus productos, evitando publicidad
engañosa o que pueda generar confusión en los consumidores.

La empresa Higiene Plus S.A tiene una gran oportunidad de éxito en el mercado
de Carabobo al ofrecer un producto como Papel Higiénico softy de alta calidad con un
enfoque ecológico y sostenible. Al enfocarse en el público objetivo adecuado, establecer
una estrategia de precios competitiva, seleccionar canales de distribución estratégicos y
cumplir con las leyes aplicables, Softy puede posicionarse como una marca líder en el
mercado de papel higiénico ecológico en el estado Carabobo. El enfoque temporal en
Carabobo permitirá a la empresa consolidarse en el mercado local antes de considerar
una posible expansión a otras regiones.
La empresa Higiene Plus S.A. principalmente enfocada en producir y distribuir
productos de higiene personal amigable con el medio ambiente, la cual busca colaborar con
la salud general y dar énfasis en la importancia que tiene la higiene en la vida de las
personas, conceptos los cuales están interrelacionados. Quiere aportar al mercado de
productos de higiene confiables, accesibles y de alta calidad, tener un servicio al cliente
cómodo y efectivo, y recompensar a quien confíe en la marca, simplemente porque al
elegirla estaría ayudando con el propósito de la empresa: preservar el medio ambiente y
encaminar al mundo a un sitio mejor donde vivir.
ANEXOS
ESTATUTOS SOCIEDAD ANONIMA

Limpia Plus S.A.

ACTO CONSTITUTIVO

En el municipio de San Joaquín, siendo las 3:00 p.m. del día 21 de noviembre del año
2024 se reunieron las siguientes personas:

IDENTIFICACIÓN
DOMICILIO
NOMBRE COMPLETO
TIPO DE (MUNICIPIO)
NÚMERO ESTADO CIVIL
IDENTIFICACIÓN

Emmahelith Graterol 28 063 329 0414940716 Soltero Los Guayos


6
Gabriel González 31 445 815 0412745753 Soltero San Joaquín
7
Mónica Asuaje 30 210 169 0416517996 Soltero San Joaquín
2
José Arias 30 913 623 0424491735 Soltero San Joaquín
0

Quienes para todos los efectos se denominarán los constituyentes y mediante el presente
escrito manifestamos nuestra voluntad de constituir una Sociedad Anónima, que se
regulará conforme lo establecido en la ley y en los siguientes estatutos:

Capítulo I
Nombre, Nacionalidad, Clase, Domicilio, Duración y Objeto Social
ARTÍCULO 1.- Nombre. - La sociedad que se constituye mediante el presente
documento privado se denomina: Limpia Plus S.A. Esta persona jurídica es del tipo
SOCIEDAD ANOMINA, por lo cual su régimen será el establecido en estos estatutos y lo
no dispuesto en ellos en lo que determina la ley.

ARTÍCULO 2.- Domicilio. - La sociedad es de nacionalidad venezolana y su domicilio es


Guacara, Estado Carabobo y su dirección para notificaciones judiciales será la Zona
Industrial PRUINCA, Calle 1, Parcela 9. La sociedad podrá crear sucursales, agencias o
dependencias en otros lugares del país o del exterior.

ARTÍCULO 3.- Término de duración. - La sociedad tendrá una duración de quince (15)
años contados a partir de la fecha de otorgamiento del presente documento, pero podrá
disolverse y liquidarse antes de la expiración del término, si así lo resolviere la Asamblea
General de Accionistas; en las mismas condiciones, podrá ser prorrogada su duración.

ARTÍCULO 4.- Objeto social. - La sociedad tendrá como objeto principal la fabricación,
distribución y exportación de productos de higiene personal.

La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier


naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan facilitar o
desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

Capítulo II
Capital, Acciones y Accionistas

ARTÍCULO 5.- Capital. - La sociedad tendrá un capital autorizado de un treinta y seis


millones cuatrocientos noventa mil (36 490 000) bolívares, representado en cien (100)
acciones por valor nominal de trescientos sesenta y cuatro mil novecientos (364 900)
bolívares cada una.

Del capital autorizado, a la fecha se encuentra suscrito dieciocho millones doscientos


cuarenta y cinco mil (18 245 000) bolívares, representado en cien (100) acciones por valor
nominal de cinco mil (182 450) bolívares cada una, y del capital suscrito, los accionistas
han pagado el 100%.
ARTICULO.6.- Accionistas y Numero de Acciones. - La distribución de las acciones y
del capital inicial, suscrito y pagado es el siguiente:

ACCIONISTA VALOR CAPITAL NRO. DE ACCIONES


SUSCRITO Y PAGADO

Emmahelith Graterol 7 298 000 40

Gabriel González 4 561 250 25

Mónica Asuaje 3 649 000 20

José Arias 2 736 750 15

Total 18 245 000 100

PARAGRAFO: El capital social podrá ser aumentado en cualquier momento por decisión
de la Asamblea General.

Capítulo III
Administración de la Sociedad, Órganos Sociales

ARTÍCULO 7.- Órganos de Administración de la Sociedad. - Son órganos de


administración de la sociedad a. la Asamblea General de Accionistas, b. la Junta
Directiva, c. el Gerente con su Suplente y cuyas funciones se determinarán en los
artículos siguientes.

ARTÍCULO 8.- De la Asamblea General de Accionistas.- Son funciones de la Asamblea


General de Accionistas, además de las señaladas en la ley, las siguientes: 1) Determinar
las políticas de la Compañía para el cabal cumplimiento del objeto social; 2) Determinar
las reservas que deban efectuarse en cada ejercicio contable, además de las legales; 3)
Determinar las utilidades de la sociedad, los dividendos que correspondan a cada acción,
su forma de pago, plazo, todo con arreglo a la ley y a los estatutos sociales; 4) Ordenar
las acciones privadas o judiciales que deban seguirse contra los administradores de la
sociedad, sus funcionarios, el Revisor Fiscal, cuando no cumplan con sus funciones, o
cuando se extralimiten en las mismas o por sus actuaciones den lugar a ellas; 5) Designar
o remover libremente a los miembros de la Junta Directiva y al Revisor Fiscal; 6) Reformar
los estatutos sociales; 7) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y
las cuentas que deban rendir los administradores, 8) Disponer que emisión de acciones
ordinarias pueden ser colocadas sin sujeción al derecho de preferencia, para lo cual se
requerirá el voto favorable de por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%) de las
acciones que intervengan en la respectiva Asamblea; 9) Determinar la prórroga del
contrato social antes de su expiración o decretar su disolución y liquidación, todo lo cual
con arreglo a la ley y a los estatutos.

ARTÍCULO 9.- Quorum. - La Asamblea General de Accionistas, podrá deliberar con un


número plural de socios que represente por lo menos la mitad más una de las acciones
suscritas, las decisiones se tomarán por la mayoría de votos presentes en la respectiva
sesión, salvo que la ley o los estatutos tengan previsto un quórum especial.

ARTÍCULO 10.- Reuniones Ordinarias. - Las reuniones ordinarias de la Asamblea


General de Accionistas, deberán convocarse por el representante legal para dentro de los
tres (3) primeros meses de cada año, mediante carta dirigida a la dirección registrada por
los accionistas con una antelación no inferior a quince (15) días hábiles a la fecha de la
reunión.

PARAGRAFO. - Cuando los accionistas no fueren convocados, se reunirán por derecho


propio el primer día hábil del mes de abril en la sede social a las diez de la mañana (10.
A.M.).

Reuniones Extraordinarias: La Asamblea General de Accionistas podrá ser convocada


a sesiones extraordinarias por la Junta Directiva, el Gerente, el Revisor Fiscal y, en los
casos previstos por la Ley, por el Superintendente de Sociedades. Igualmente se reunirá
a solicitud de un número plural de accionistas que representen por lo menos la quinta
parte de las acciones suscritas, caso en el cual la citación se hará' por la Junta Directiva,
el Gerente o el revisor fiscal. Los solicitantes podrían acudir al Superintendente para que
este funcionario ordene efectuarla si quienes están obligados no cumplen con este deber.
En las reuniones extraordinarias la Asamblea únicamente podrá tomar decisiones
relacionadas con los temas previstos en el orden del día incluido en la convocatoria. - No
obstante, con el voto favorable por lo menos la mitad más una de las acciones
representadas, la Asamblea podrá ocuparse de otros temas una vez agotado el Orden del
Día.

ARTÍCULO 11.- Junta Directiva. - Conformación y Período. - La Junta Directiva de la


sociedad, será compuesta por un (1) gerente y un (1) subgerente, accionista o no, y su
período es de 8 años, contado desde la fecha de constitución de la sociedad.

ARTÍCULO 12.- Sesiones. - La Junta Directiva deberá sesionar por lo menos una vez al
mes (1) mes y a sus reuniones podrá asistir el Revisor Fiscal; en las reuniones actuará
como Presidente el designado por la Junta Directiva y un Secretario nombrado en cada
reunión, quienes suscribirán las actas correspondientes a cada reunión. La Junta Directiva
deliberará y decidirá válidamente con la presencia y los votos de la mayoría absoluta de
sus miembros y podrá ser convocada por su Presidente, por el representante legal, por el
Revisor Fiscal o por dos (2) de sus miembros que actúen como principales. Reuniones no
Presenciales. Cada vez que los Socios puedan deliberar por cualesquiera medios de
telecomunicaciones, las decisiones tomadas en las conferencias serán válidas y
jurídicamente vinculantes. Las deliberaciones por telecomunicaciones deberán ser
siempre sucesivas o simultáneas. La evidencia de la telecomunicación y de las
resoluciones pertinentes, como una confirmación por fax o correo electrónico, se incluirá
en las actas respectivas, de conformidad con los requisitos establecidos en estos
Estatutos.

ARTÍCULO 13.- Funciones. - La Junta Directiva tendrá las siguientes funciones: 1)


Dirigir, planear y coordinar los programas generales a ejecutar en el desarrollo del objeto
social; 2) Diseñar, desarrollar y evaluar los sistemas de control de la sociedad; 3) Dirigir y
evaluar la gestión de los administradores; 4) Elaborar su propio reglamento. 5) Nombrar,
remover, establecer funciones y fijar la remuneración del Gerente, y de su Suplente y de
los demás funcionarios de la sociedad; 6) Decretar la apertura de sucursales o agencias
de la sociedad, así como determinar las facultades de los administradores 7) Crear los
cargos que considere convenientes para la buena marcha de la sociedad; 8) Determinar
la estructura de la sociedad y las funciones de cada una de sus dependencias; 9) En
general, ordenar que se ejecute o celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro
del objeto social y tomar las determinaciones necesarias en orden a que la sociedad
cumpla sus fines; - 10) Las funciones que le determine en forma expresa la Asamblea
General de Accionistas, órgano supremo de la sociedad; 11) Asumir la representación
legal en cabeza de su Presidente en las faltas absolutas, temporales o accidentales del
Gerente y su Suplente, la cual deberá constar en la correspondiente acta; 12) Establecer
las políticas de Balances, Dividendos y reservas; 13) Elaborar los reglamentos de emisión
y colocación de acciones; 14)Todas las demás funciones no atribuidas expresamente a
otro órgano.

ARTÍCULO 14.- Representación Legal. - La Representación Legal de la sociedad estará


a cargo del Gerente, quien tendrá un subgerente, (de acuerdo a lo creado en los órganos
de administración de la sociedad) que, con las mismas facultades del titular, lo
reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o accidentales, sin necesidad de
autorización alguna por parte de órgano distinto de la sociedad y serán designados para
períodos de un (1) año, reelegibles por la Junta Directiva.

ARTÍCULO 15.- Funciones. - El Gerente y su subgerente, tendrán las siguientes


funciones: (de acuerdo a lo creado en los órganos de administración de la sociedad) 1)
Ejercer la representación legal de la sociedad, tanto judicial como extrajudicial; 2) Dirigir,
planear, organizar, establecer políticas y controlar las operaciones en el desarrollo del
objeto social de la sociedad; 3) Ejecutar o celebrar todos los actos o contratos
comprendidos dentro del giro ordinario de los negocios sociales, sin limitación en la
cuantía. 4) Nombrar y remover los empleados de la sociedad cuya designación no
corresponda a la Asamblea General de Accionistas o a la Junta Directiva; 5) Cumplir las
órdenes del máximo órgano social y de la Junta Directiva, así como vigilar el
funcionamiento de la sociedad e impartir las instrucciones que sean necesarias para la
buena marcha de la misma; 6) Rendir cuentas soportadas de su gestión, cuando se lo
exija la Asamblea General de Accionistas o la Junta Directiva; 7) Presentar a treinta y uno
(31) de Diciembre de cada año, el balance de la sociedad y un estado de pérdidas y
ganancias para su examen por parte de la Asamblea General de Accionistas; 8) Las
demás funciones que le señale la Asamblea General de Accionistas o la Junta Directiva.

Capitulo IV

Fiscalización de la Sociedad, Balances y Derecho De Preferencia en la Negociación


de Acciones

ARTÍCULO 16.- Revisor Fiscal. - La sociedad tendrá un Revisor Fiscal con un suplente,
quienes cumplirán las funciones establecidas en la Ley.
ARTÍCULO 17.- Estados Financieros. - Anualmente, a treinta y uno (31) de Diciembre,
la sociedad elaborará un balance general de sus negocios, un inventario de sus bienes y
un estado de pérdidas y ganancias que el Gerente de la sociedad presentará a los
accionistas en la Asamblea General y que deberá ir suscrito por dicho funcionario, por un
contador público y por el Revisor Fiscal de la sociedad.

PARAGRAFO. -Reservas. - El 10% de las utilidades líquidas después de impuestos se


apropiará como reserva legal hasta completar como mínimo una cantidad equivalente al
capital suscrito. La Asamblea de Accionistas constituirá las reservas que considere
convenientes con destinación específica.

ARTÍCULO 18.- Derecho de Preferencia en la Negociación de Acciones. - Los


accionistas que deseen enajenar sus acciones, en todo o en parte, deberán ofrecerlas en
primer término a los demás accionistas a través del representante legal, quienes contarán
con diez (10) días hábiles a partir de la fecha en la cual se les comunique la propuesta
para aceptarla y podrán ser adquiridas en proporción a sus aportes.

Capitulo V

Disolución, Liquidación, Designaciones

ARTÍCULO 19.- Disolución Y Liquidación De La Sociedad.- La sociedad se disuelve


por el acaecimiento de las causas legales o por decisión de la Asamblea General de
Accionistas, tomada con anterioridad al vencimiento del término contractual; a partir de
ese momento, la compañía entrará en estado de liquidación, conforme a la ley, para lo
cual se procederá de acuerdo a las leyes vigentes, por un liquidador que tendrá un
suplente con las mismas facultades del principal, en casos de falta absoluta, temporal o
definitiva, quienes deberán seguir las instrucciones que para el efecto imparta la
Asamblea General de Accionistas.

ARTÍCULO 20.- Designaciones. - Para el primer período se designan como miembros de


la Junta Directiva a las siguientes personas:

PRINCIPALES SUPLENTES
Emmahelith Graterol C.I: V-28 063 329 Mónica Asuaje C.I: V-30 210 169
Gabriel González C.I: V-31 445 815 José Arias C.I: V-30 913 623
Las personas designadas, manifiestan aceptar los cargos de miembros principales,
suplentes y de la Junta Directiva de la sociedad.

ARTÍCULO 21.- Norma Transitorio. - Para el primer período los accionistas designan
como Gerente y/o Representante Legal de la sociedad a Emmahelith Graterol con la
cédula de ciudadanía C.I: V-28 063 329 y como Subgerente o Representante Legal
Suplente a Gabriel González identificado con cédula de ciudadanía C.I: V-31 445 815.

Las personas designadas manifiestan que aceptan los nombramientos.

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGEN LICITO DE FONDOS; DE ACUERDO A LO


ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA RESOLUCIÓN N°150 PUBLICADA EN
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N°39.697 DEL
09 DE MARZO DE 2020, DE LA NORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y
FISCALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE LEGITIMACIÓN DE CAPITALES Y
FINANCIAMEINTO AL TERRORISMO APLICABLE EN LAS OFICINAS REGISTRALES
Y NOTARIALES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Nosotros los Accionistas en representación de la Sociedad Mercantil Higiene Plus S.A,


BAJO FE DE JURAMENTO, que los capitales, haberes, valores o títulos del acto o
negocio jurídico a objeto de la CONSTITUCIÓN DE LA PRESENTE SOCIEDAD
MERCANTIL, procedente de actividades licitas, lo cual puede ser corroborado por los
organismos competentes y no tiene relación alguna con dinero, capitales, haberes,
valores, o títulos que se consideren producto de las actividades o acciones ilícitas
contempladas en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo, y/o en la Ley Orgánica de Drogas.

Carabobo, 21 de noviembre de 2023.

FIRMA ACCIONISTAS
Emmahelith G. Gabriel González. Mónica Asuaje. José Arias.

También podría gustarte