Plande Gestion Integralde Residuos Despacho Santander 2023
Plande Gestion Integralde Residuos Despacho Santander 2023
Plande Gestion Integralde Residuos Despacho Santander 2023
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Mayo 2023
TABLA DE CONTENIDO
1. ALCANCE ..................................................................................................................................... 4
2. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 5
3. DEFINICIONES ............................................................................................................................. 5
4. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 12
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA SEDE........................ 12
6. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS ...................................................................... 14
7. COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS .......................................... 16
7.1 COMPONENTE 1. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN .......................................................... 17
7.1.1 Objetivo y Metas ...................................................................................................... 17
7.1.2 Identificación de fuentes de generación ................................................................. 17
7.1.3 Clasificación e identificación de las características de los residuos........................ 20
7.1.4 Cuantificación de la Generación .............................................................................. 25
7.1.5 Informes a las Autoridades Ambientales y Sanitarias ............................................... 26
7.1.6 Información disponible para la Autoridad Ambiental ............................................ 27
7.1.7 Alternativas de Prevención y Minimización ............................................................ 27
7.2 COMPONENTE 2: MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO................................ 29
7.2.1 Objetivo y Metas ...................................................................................................... 29
7.2.2 Manejo Interno de los residuos ............................................................................... 29
7.2.3 Movilización Interna ................................................................................................. 36
7.2.4 Almacenamiento....................................................................................................... 37
7.2.5 Medidas de Contingencia ......................................................................................... 43
7.2.6 Plan de Abandono .................................................................................................... 48
7.2.7 Medidas para la entrega de Residuos ...................................................................... 49
7.3 COMPONENTE 3. MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO ............................... 52
7.3.1 Objetivo y Metas ...................................................................................................... 52
7.3.2 Generalidades relacionadas con el manejo externo ............................................... 52
7.3.3 Controles desarrollados por los gestores externos ................................................. 56
7.4 COMPONENTE 4. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................................ 56
7.4.1 Personal responsable de la coordinación y operación del PGIRS ........................... 56
7.4.2 Capacitación .............................................................................................................. 58
7.4.3 Seguimiento y Evaluación ........................................................................................ 59
7.4.4 Programa Ambiental ................................................................................................ 60
7.4.5 Auditorías Internas y Externas ................................................................................. 60
8. INVENTARIO DE COMPUESTOS BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) .......................................... 60
8.1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 61
8.1.1 Responsabilidad de identificación y marcado de PCB ............................................. 61
9. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 63
10. ANEXOS ................................................................................................................................. 65
INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión Integral de Residuos del SENA, tiene como objetivo garantizar la administración
integral, segura y efectiva de los residuos peligrosos y no peligrosos que se generan en la ejecución
de los procesos que tienen lugar en todas las sedes de la Entidad.
La configuración del Plan de residuos del SENA se ha estructurado con base en el aspecto
“Generación de residuos”, el cual representa aproximadamente el 50% de los aspectos ambientales
identificados en la Entidad, y que en la matriz de “Identificación y Valoración de Aspectos de
Impactos Ambientales”, son considerados como los más significativos de carácter negativo.
Adicionalmente, este documento se elabora conforme a los componentes establecidos por las
autoridades ambientales y sanitarias acorde con la siguiente ilustración.
Fuente: SENA
1. ALCANCE
Aplica al despacho regional Santander, incluido el Servicio Médico Asistencial (SMA). Inicia desde la
generación de los residuos hasta su aprovechamiento, tratamiento o disposición final. El alcance del
plan incluye el manejo de residuos peligrosos, no peligrosos, de atención en salud y otras actividades
y residuos especiales.
El alcance del plan no incluye la gestión de residuos generados en actividades desarrolladas fuera
de las instalaciones SENA; sin embargo, en el marco de la perspectiva de ciclo de vida del Sistema
de Gestión Ambiental, dichas actividades generadoras de residuos se gestionan por influencia desde
los programas de formación de la Entidad.
2. GENERALIDADES
Este documento se complementa con los formatos para cuantificar los residuos peligrosos y no
peligrosos, la verificación del transporte de mercancías peligrosas y el formato de identificación de
los residuos peligrosos. Para el caso de las sedes que manejan residuos generados en la atención de
salud y otros se complementa con el formulario RH1.
El presente plan se ajusta o actualiza por la Dirección General, Regionales, Centros de Formación o
Sedes, si se presentan cambios en los procesos o actividades que generan residuos peligrosos y no
peligrosos.
3. DEFINICIONES
Aceite de Cocina Usado ACU: Producto de origen vegetal constituido básicamente por glicéridos de
ácidos grados principalmente triglicéridos, cuyas características físico químicas han sido modificadas
al ser sometido a cocción de alimentos en los ámbitos, domestico, industrial, comercial y de
servicios. (Resolución 316, 2018).
Agente Patógeno: Es todo agenta biológico capaz de producir infección o enfermedad infecciosa en
huésped. (Decreto 780, 2016)
Almacenador: Persona natural o jurídica que cuenta con los permisos requeridos por las
autoridades competentes de conformidad con la normatividad vigente, y que en desarrollo de su
actividad almacena y comercializa aceites usados. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial,
2006).
Aprovechamiento y/o valorización: Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los
residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en
forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de
energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales,
sociales y/o económicos. (Decreto 1076, 2015).
Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE): Aparatos que para funcionar necesitan corriente eléctrica
o campos electromagnéticos, así como los dispositivos necesarios para generar, transmitir y medir
tales corrientes y campos. (Ley 1672, 2013).
Atención en Salud: Se define como el conjunto de servicios que se presentan al usuario en el marco
de los procesos propios del aseguramiento, así como las actividades, procedimientos e
intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que se prestan a toda la población. (Decreto 780, 2016).
Bifenilos Policlorados (PCB): Compuestos aromáticos formados de tal manera que los átomos de
hidrógeno en la molécula bifenilo (2 anillos bencénicos unidos entre sí por un enlace único carbono-
carbono) pueden ser sustituidos por hasta diez átomos de cloro. (Resolución 0222 de 2011).
Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el factor de
riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente. (Decreto 780, 2016).
Desactivación: Método, técnica o proceso utilizado como pretratamiento para volver inertes los
residuos peligrosos y similares, de manera que se puedan transportar y almacenar previamente a la
incineración o envío al relleno sanitario. (Decreto 780, 2016).
Desecho o Residuo con PCB: Todos aquellos elementos, sustancias, fluidos, materiales y equipos
que se descartan, rechazan o entregan, entre otros, en cualquier estado que contengan PCB en una
concentración igual o superior a 50 ppm, así como cualquier otro material o elemento que entre en
contacto directo con estos en alguna actividad, incluida la ropa de trabajo. (Resolución 0222 de
2011).
Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los
no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para
evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. (Decreto 1076,
2015).
Embalaje: Todo aquello que agrupa, contiene y protege debidamente los productos envasados,
facilitando el manejo en las operaciones de transporte y almacenamiento e identifica su contenido.
(Decreto 1079, 2015).
Equipos dados de baja y/o equipos desechados - PCB: Aquellos equipos que no pueden volver a ser
utilizados para el fin con el que fueron fabricados, debido a que sus características técnicas no lo
permiten o que se ha tomado la decisión de descartarlos, rechazarlos o entregarlos. (Resolución
0222 de 2011).
Equipos en uso - PCB: Son aquellos equipos que se encuentran conectados a una red eléctrica y/o
en pleno funcionamiento. (Resolución 0222 de 2011).
Equipos en desuso - PCB: Aquellos equipos que, habiendo sido utilizados, en la actualidad no están
conectados a ninguna red eléctrica y/o no están en funcionamiento (pueden estar en
mantenimiento o almacenados), pero se tiene prevista su utilización futura. (Resolución 0222 de
2011).
Equipos o elementos NO PCB: Aquellos equipos o elementos de los cuales se certifique que
presentan concentraciones de PCB por debajo de las 50 ppm. (Resolución 0222 de 2011).
Fluidos corporales de alto riesgo: Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan
sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones vaginales, el líquido cefalorraquídeo y
la leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección cuando tienen
contacto con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos cortopunzantes
contaminados con ellos (Decreto 780, 2016).
Fluidos corporales de bajo riesgo: Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, transpiración,
lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre visible, caso en el cual serán considerados
de alto riesgo (Decreto 780, 2016).
Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuo. Si la persona es desconocida será
la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o
sustancia química con propiedad peligrosa se equipará a un generador, en cuanto a la
responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia. (Decreto 1076,
2015).
Gestión Externa: Es la acción desarrollada por el Gestor de Residuos Peligrosos, que implica la
cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la recolección, transporte,
tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos peligrosos fuera de las instalaciones
del generador. (Decreto 351 de 2014, 2014).
Gestión Interna: Es la acción desarrollada por el Generador, que implica la cobertura, planeación e
implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización, generación, segregación,
movimiento interno, almacenamiento y/o tratamiento de residuos peligrosos dentro de sus
instalaciones. (Decreto 351 de 2014, 2014).
Gran Generador de RCD: Es el generador de RCD que cumple con alguna de las siguientes
condiciones: 1) requiere la expedición de licencia de contraucción en cualquiera de sus modalidades
y/o licencia de intervención y ocupación del especio público, así como los previstos en el inciso 2°
del numeral 7° del articulo 2.2.6.1.1.7 y las entidades a que se refiere el parágrafo 2° del artículo
2.2.6.1.1.12 del Decreto 1077 del 2015 o la norma que lo modifique o sustituya. 2) Los proyectos
que requieren licencia ambiental.
En ambos casos las obras deberán tener un área construida igual o superior a 2000 m2. (Resolución
1257 del 2021)
Intervención a equipo con fluido aislante: Operación que involucre alteración de las condiciones
del equipo de las cuales se podría derivar contaminación cruzada una vez ha entrado en
funcionamiento. No se considera intervención el llenado de equipos nuevos con fluidos certificados
como NO PCB, siempre y cuando se empleen equipos y elementos nuevos o que cuenten con
certificados que garanticen que son NO PCB, y se tomen todas las medidas de precaución
requeridas. (Resolución 0222 de 2011).
Inventario de equipos y desechos - PCB: Número total de equipos en uso, en desuso y desechos
que contienen, han contenido o estén contaminados con fluidos aislantes. Para los equipos en uso
y en desuso se toman como base aquellos de los que fuese propietario al 31 de diciembre del 2012,
y para los desechos todos los que se hayan generado y se generen en el desarrollo de sus actividades
y de aquellas relacionadas con la gestión ambiental integral de sus equipos contaminados con PCB.
(Resolución 0222 de 2011).
Residuos de Construcción y Demolición – RCD: Son los residuos sólidos provenientes de las
actividades de excavación, construcción, demolición, reparaciones o mejoras locativas de obras
civiles o de otras actividades conexas. Entre los cuales se pueden encontrar los siguientes tipos:
▪ Residuos de construcción y demolición – RCD- susceptibles de su aprovechamiento.
o Productos de excavación y sobrantes de la adecuación del terreno: coberturas
vegetales, tierras, limos y materiales pétreos productos de la excavación, entre otros.
o Productos de cimentación y pilotajes: arcillas, bentonitas y demás.
o Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, cantos, pétreos asfalticos, trozos de
ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos
hidráulicos, entre otros.
o No pétreos: vidrio, metales como acero, hierro, cobre, aluminio, con o sin
recubrimientos de zinc o estaño, plásticos como pvc, polietileno, policarbonato, acrílico,
espumas de poliestireno y de poliuretano, gomas y cauchos, compuestos de madera o
cartón – yeso (drywall), entre otros.
▪ Residuos de construcción y demolición -RCD- no susceptibles de aprovechamiento
o Los contaminados con residuos peligrosos
o Los que por su estado no pueden ser aprovechados
o Los que tengan características de peligrosidad, estos se regirán por la normatividad
ambiental especial establecida para su gestión. (Resolución 472 de 2017)
Reciclador de Oficio: Persona natural que realiza de manera habitual las actividades de
recuperación, recolección, transporte, o clasificación de residuos sólidos para su posterior
reincorporación en el ciclo económico productivo como materia prima; que deriva el sustento
propio y familiar de esta actividad. (Decreto 1077, 2015).
Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios
generadores efectuada por la persona prestadora del servicio. (Decreto 1077, 2015).
Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden
someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la
fabricación de nuevos productos. (Decreto 1076, 2015).
Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra
en estado sólido y semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo
generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en
la actividad que lo generó o por que la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. (Decreto
1076, 2015).
Residuos Anatomopatológicos: Son aquellos residuos como partes del cuerpo, muestras de
órganos, tejidos o líquidos humanos, generados con ocasión de la realización de necropsias,
procedimientos médicos, remoción quirúrgica, análisis de patología, toma de biopsias o como
resultado de la obtención de muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o
histológico. (Decreto 780, 2016).
Residuo Aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor
de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un
proceso productivo. (Decreto 1077, 2015).
Residuo Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución
de un procedimiento que tiene contacto con fluidos corporales de alto riesgo, tales como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, sistemas cerrados y abiertos de drenajes, medios de cultivo o
cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca. (Decreto 780, 2016).
Residuos Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden
ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de
ensayo, tubos para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, aplicadores,
citocepillos, cristalería entera o rota, entre otros. (Decreto 780, 2016).
Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o
gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.
(Resolución 1164, 2002).
Residuo Ordinario: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico,
putrescible o no, proveniente de cualquier actividad, que no ofrece ninguna posibilidad de
aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos
que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto
generan costos de disposición. (Decreto 1077, 2015).
Residuo Peligroso: Es aquel residuo o desecho que, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud
humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligros los envases, empaques
y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 1076, 2015).
Residuos Químicos. Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, tienen
el potencial para causar la muerte, lesiones graves, o efectos adversos a la salud y el medio
ambiente. (Decreto 1076, 2015).
Residuos radiactivos: Se entiende por residuo o desecho radiactivo aquellos que contienen
radionucleidos en concentraciones o con actividades mayores que los niveles de dispensa
establecidos por la autoridad reguladora o que están contaminados con ellos. (Decreto 780, 2016).
4. MARCO NORMATIVO
El plan de gestión integral de residuos, se formula en cumplimiento del Decreto 1076 de 2015,
Decreto 1077 de 2015, Decreto 780 de 2016 y las normas legales de carácter nacional, regional y
local que para regular la materia se han expedido hasta la fecha, las cuales se encuentra registradas
en la matriz de requisitos legales ambientales del SENA.
NOTA: En caso de que este documento sea requerido por alguna autoridad ambiental, se exporta
de la plataforma CompromISO, módulo ambiental en la funcionalidad Requisitos Legales
Ambientales, el Excel que contiene las normas asociadas al manejo de residuos.
El Despacho Regional es el soporte de los centros de formación, a través del cual Gestión de Empleo,
Gestión de Relaciones Corporativas, Grupo Administrativo Mixto, Gestión de Formación profesional,
Gestión de talento humano y servicio médico asistencial se encargan de garantizar el cumplimiento
de los planes de ejecución y direccionarlos con el fin de dar cumplimiento a los requisitos y metas
propuestas.
Áreas complementarias
• 3 Bodegas de insumos
• 2 Bodegas de insfraestructura y logistica
• 1 Bodega de almacén
• 1 Planta eléctrica
• 2 Puntos de vigilancia
• 1 Tanque de almacenamiento de agua potable
• Parqueadero
• Cuarto de almacenamiento temporal de residuos sólidos
• 23 Baños y 5 lavaderos
Los siguientes conceptos constituyen los pilares de la Política de gestión integral de RESPEL
establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: ciclo de vida del producto,
residuos como recursos y transición hacia una economía circular, jerarquía en la gestión de residuos
y gestión ambientalmente racional.
Ciclo de vida del producto: Es la base para abordar de forma sostenible y eficaz la gestión de RESPEL.
Este enfoque examina un producto y su paso a través de las distintas etapas de su ciclo de vida:
extracción de materias primas, fabricación, envasado, transporte, distribución, venta, uso y gestión
al final de su vida útil; es decir, cuando ya entra en el sistema de gestión de residuos.
Jerarquía en la gestión de residuos peligrosos: El principio de jerarquía establece las directrices para
la selección de la mejor opción de gestión posible para los residuos. Este principio consiste en una
secuencia ordenada de modalidades de gestión de menor a mayor impacto ambiental.
1
Política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos y Plan de Acción 2022-2030. Pag 22-36
Residuos como recursos y transición hacia una economía circular: El modelo alternativo propuesto
en la actualidad incorpora el uso eficiente de los recursos y la prevención y minimización de los
residuos. La transición a esta economía circular, en la que se maximizan los recursos, requiere un
cambio importante en la mentalidad, un cambio hacia el reconocimiento de la naturaleza finita de
los recursos naturales y la incapacidad del planeta para acoger niveles crecientes de residuos sin un
impacto medioambiental significativo.
Manejo ambientalmente racional: La etapa final del ciclo de vida del producto se rige por el
concepto de gestión ambientalmente racional. Esto significa que los residuos se deben gestionar —
durante todas sus etapas, desde su generación hasta su eliminación— de tal manera que se proteja
la salud humana y el ambiente contra sus efectos adversos.
El concepto de manejo ambientalmente racional tiene en cuenta el enfoque de ciclo de vida y la
jerarquía en la gestión de los residuos.
En la siguiente ilustración se resumen los componentes del Plan de Gestión Integral de Residuos,
posteriormente se presenta el desarrollo de cada uno de estos.
Fuente: SENA
7.1 COMPONENTE 1. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN
Metas:
La siguiente descripción permite establecer la diversidad de los residuos generados por el SENA –
Despacho Regional Santander, en cada una de sus áreas (áreas administrativas, almacén, cuartos de
mantenimiento, entre otros), teniendo en cuenta las principales materias primas e insumos,
materiales y demás bienes consumidos o adquiridos, los principales bienes elaborados y los residuos
generados.
Cabe aclarar, que los residuos relacionados en el siguiente diagrama, son los que se encuentran bajo
el control de la Entidad. Los que se generan en instalaciones de proveedores y contratistas, por
servicios prestados al SENA, son manejados y dispuestos por ellos. Sin embargo, El SENA, conserva
evidencias que demuestran la influencia sobre este aspecto ambiental.
Fuente: Autor
Ilustración 7. Identificación de Fuentes Generadoras de Residuos – Servicios Generales y
cafetería
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Ilustración 9. Identificación de Fuentes Generadoras de Residuos – Mantenimiento e
Infraestructura
Fuente: Autor
Fuente: Autor
7.1.3 Clasificación e identificación de las características de los residuos
La separación desde la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos, para esto
se clasifican los residuos en ordinarios, aprovechables, especiales y peligrosos (RESPEL).
Ilustración 12. Clasificación de colores para las bolsas de los Residuos NO PELIGROSOS
Fuente: Autor
Ilustración 13. Clasificación de colores para las bolsas de los Residuos PELIGROSOS
Fuente: Autor
Se aclara que, los lineamientos para el color de las bolsas, establecidas en la Resolución 2184 de
2019, no implica el cambio de los recipientes con los cuales cuenta actualmente la Entidad. Para
ello, se implementan medidas para la marcación de los recipientes alineada con el tipo de residuos
que se maneja, así como acciones de sensibilización y toma de conciencia socializando las
disposiciones de la Resolución.
Para realizar la segregación desde la fuente se cumple con los siguientes criterios:
• Se separa cada residuo, según la naturaleza de éste (peligroso o no peligroso) de acuerdo con
el código de colores establecido en la Resolución 2184 de 2019 y las especificaciones a que hace
referencia la etiqueta de cada recipiente.
• Se utiliza doble bolsa o bolsa a prueba de goteo para aquellos casos en que el residuo tenga alto
porcentaje de material líquido, o de ser necesario un envase impermeable rígido.
Y4.4/A4030.4 Residuos de bolsas plásticas impregnadas *Residuos de bolsas utilizadas en cultivos de plátano y
de plaguicidas o biocidas banano.
Y8/A3020 Desechos de aceites minerales no aptos * Aceites Usados como los que se generan en el
para el uso a que estaban destinados mantenimiento de plantas eléctricas y vehículos (No
aplica para Aceites de Cocina)
Y8.1/A3020.1 Aceite lubricante de motor usado *Aceite lubricante mineral, sintético, hidráulico usado
*Aceites Usados como los que se generan en el
mantenimiento de plantas eléctricas y vehículos (No
aplica para Aceites de Cocina)
Y8.2/A3020.2 Elementos o materiales contaminados con *EPP, estopas, trapos, filtros, cauchos, aserrín, plásticos,
aceite lubricante usado (ej. EPP, estopas, grasas minerales, tapas casing.
trapos,
filtros, cauchos, aserrín, plásticos, grasas
minerales, tapas casing
Y8.5/A3020.5 Aceites dieléctricos de desecho con una *Residuos de aceites dieléctricos de transformadores, se
concentración menor a 50 mg/kg (50 ppm) deben clasificar dependiendo del análisis de PCBs. Si el
de PCB aceite dieléctrico contiene 50 ppm o más de PCB,
clasifíquelo por las corrientes Y10.2 o A3180.2
Y8.6/A3020.6 Envases, recipientes, canecas, bidones o *Envases, recipientes, canecas, bidones o contenedores
contenedores que contienen o que están que contienen o que están contaminados con aceites
contaminados con aceites usados usados.
Y9/A4060 Mezclas y emulsiones de desechos de aceite *Agua mezclada con aceite o con refrigerante.
y agua o de hidrocarburos y agua. *Residuos de taladrina y/o agua contaminada
resultantes de las cadenas de manufactura en el área de
tornos y de automotriz en el lavado de piezas.
CORRIENTES DETALLE DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO
Y10/A3180 Sustancias y artículos de desecho que *Transformadores contaminados con PCB, Aceites
contengan, o estén contaminados por, contaminados con PCB.
bifenilos policlorados (PCB), terfenilos *Materiales como estopas, trapos, entre otros
policlorados (PCT) o bifenilos polibromados contraminados con PCBs, PCT o PBB.
(PBB).
Y10.1/A3180.1 Equipos desechados: equipos que hayan *Trasformadores desechados que cumpla con la
contenido o contengan aceites dieléctricos descripción de la corriente.
con una concentración mayor a 50 ppm de
PCB o carcazas cuando la superficie sólida
presente un contenido de PCB mayor o igual
a 10 microgramos/dm2
Y10.2/A3180.2 Aceites dieléctricos que consistan, *Residuos de aceites dieléctricos de transformadores, se
contengan o estén contaminados con PCB: deben clasificar dependiendo del análisis de PCBs. Si el
aceites dieléctricos con una concentración aceite dieléctrico contiene menos de 50 ppm de PCB,
igual o mayor a 50 ppm de PCB clasifíquelo por las corrientes Y8.5/A3020.5
A continuación, se relacionan los formatos en los cuales se lleva control de la cuantificación y gestión
los residuos peligrosos, no peligrosos y aprovechables orgánicos.
Para el caso particular del despacho, que maneja residuos generados en la atención salud y otros,
se diligencia adicionalmente el Formato GTH-F-183 Formulario RH1 publicado en CompromISO, el
cual se tramita diariamente, con el fin de generar un consolidado mensual que se encuentre
disponible para revisión por parte de las autoridades ambientales y sanitarias y como parte de los
informes anuales que se deben presentar a las autoridades sanitarias. Esta información se articula
y se reporta en conjunto con los otros residuos peligrosos generados en la sede.
Anualmente se presentan informes a las autoridades ambientales y sanitarias locales como se indica
a continuación:
El reporte del formulario RH1 y los indicadores se reporta semestralmente mediante el Sistema de
Información de Residuos Hospitalarios establecidos por la autoridad ambiental o de salud según
corresponda en la jurisdicción o se radica en físico en ante la autoridad de vigilancia
correspondiente.
Metas:
✓ Capacitar al 80% del personal en temas relacionados con la gestión integral de residuos.
✓ Cumplir con el 100% de las condiciones legales para el almacenamiento de residuos.
✓ Cumplir con el rotulado al 100% en productos de limpieza y aseo.
✓ Cubrir de puntos ecológicos adecuados al 100% la Torre Administrativa, Despacho Regional.
De conformidad con la normatividad es obligación del SENA presentar los residuos separados desde
la fuente con el fin de ser aprovechados y entregados al gestor de residuos, que será responsable
de su recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final.
A continuación, se presentan unas generalidades frente al manejo interno de residuos peligrosos y
no peligrosos, atendiendo la responsabilidad que tiene la Entidad por los impactos que puede causar
el manejo de los residuos al medio ambiente, asegurando que su almacenamiento cause el menor
impacto posible.
a. Envasado
Una vez generados los residuos, se depositan en recipientes de acuerdo con su estado físico, sus
características de peligrosidad, el volumen generado y tomando en consideración su compatibilidad
con otros residuos. Estos recipientes presentan resistencia a golpes y durabilidad, permiten
contener los residuos en su interior sin que se originen goteos al ser manipulados, soportan
esfuerzos a la manipulación traslado y transporte.
Fuente: SENA
• Los recipientes con aceite usado están rotulados con la palabra “ACEITE LUBRICANTE DE MOTOR
USADO”, que se encuentra a la vista en todo momento.
• Cuando un residuo posee más de una característica de peligrosidad, éste se segrega de acuerdo
con la característica que genera mayor riesgo.
• Manejo de los residuos de fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados
pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad o en lo posible,
mediante planes de devolución posconsumo.
• Los lineamientos generales para el manejo de los consumibles de impresión adquiridos a través
de Colombia Compra Eficiente se encuentran descritos en el “Procedimiento para el manejo de
Consumibles de Impresión” GIL-P-019 publicado en Compromiso.
Los recipientes y contenedores son lavados, desinfectados y secados al ambiente, con periodicidad
de acuerdo con:
El protocolo para seguir para el lavado y desinfección puede ser consultado en el Programa de
Limpieza y Desinfección del Plan de Saneamiento.
• Se utilizan contenedores cerrados, estos cuentan con doble bolsa en aquellas áreas de
generación en las que se espera que el residuo desprenda gran cantidad de fluidos corporales.
• Los recipientes para residuos con riesgo biológico o infeccioso cuentan con un sistema de
apertura sin contacto manual.
Nota 1: Las bolsas o recipientes que han contenido soluciones para uso intravenoso, intraperitoneal
y en hemodiálisis deben gestionarse de acuerdo con la Resolución 482 de 2008 o la norma que lo
modifique o sustituya.
Nota 2: De acuerdo con la información técnica y científica disponible, ni el cabello ni los residuos de
cabello cumplen con ningún criterio de peligrosidad, por la tanto no se clasifican como residuos
peligrosos.
• Los computadores y/o sus periféricos se almacenan en la medida de lo posible en la caja original,
no se desensamblan ni manipulan durante el acopio en las unidades de almacenamiento de
residuos.
• Baterías: Para prevenir el riesgo de inflamación, las baterías Ni-Cd y Litio Ion se deben empacar
de manera independiente (por ejemplo, en bolsas de plástico) previo a su almacenamiento en
contenedores para evitar el contacto entre las mismas.
• Monitores TRC (Tubos de rayos catódicos): Los monitores TRC enteros se deben empacar de
manera que se reduzca al mínimo el riesgo de fractura durante condiciones de envío normales.
Además, el empaque debe reducir al mínimo emisiones de material al ambiente si una fractura
ocurre durante el transporte, por ejemplo, utilizando cajas de madera o cajas Gaylord. Los
monitores TRC con el vidrio quebrado, los pedazos de cristal y el vidrio de desecho de cristal se
deben empacar en envases impermeables para evitar la pérdida de partículas y pedazos.
• En caso de que se tengan monitores y televisores con el tubo quebrado o en pedazos, dichos
pedazos de vidrio se deben empacar en recipientes o cajas aparte que eviten que las partículas
o fragmentos puedan ser liberados.
• Coloque los monitores con la pantalla hacia un lado (en particular los monitores de la primera
capa). Se recomienda introducir una capa de espuma o de plástico burbuja entre las diferentes
capas.
• De ser posible todos los cables de los monitores deberán ser removidos para evitar daños y
complicaciones al mover las cajas o las estibas. Se recomienda que los cables se almacenen en
envases o cajas separados.
• Tubos sueltos (TRC) se deben almacenados con las mismas precauciones para mantenerlos
intactos y evitar la fractura de estos.
• De ser posible, las impresoras y otros equipos deberán ser empacados individualmente.
• Colocar los equipos más pesados en la base de la estiba.
• Si no se dispone de cajas, se debe colocar una capa de cartón o material de empaque entre las
impresoras y demás equipos de impresión.
• Para evitar el derrame de tintas y de tóner, se deben colocar los equipos en contenedores y
envases impermeables.
• Colocar los teclados, ratones, audífonos, micrófonos y otros accesorios y periféricos en cajas de
cartón.
• Apilar las cajas en estibas y envolverlas con un plástico.
• Los RAEE provenientes de equipos que estuvieron en contacto con fluidos corporales de alto
riesgo, deben ser limpiados y desinfectados, previa a la entrega a la empresa gestora que
cuenten con la respectiva licencia ambiental.
• Mediante la Resolución 911 de 2017, por la cual se reestructura el Comité de Bajas de Bienes,
el cual tiene dentro de sus funciones: “Evaluar las propuestas de destinación presentadas para
los bienes muebles objeto de baja, de acuerdo con las actividades establecidas por la Entidad”;
se encuentran como opciones de destinación final la chatarrización, el despiece, la enajenación
entre Entidades estatales, la enajenación de bienes y finalmente la disposición como residuos.
Esta última aplica para los bienes y elementos que por su naturaleza únicamente pueden ser
dispuestos de esta forma, entre ellos, los bienes que por su elevado estado de daño o deterioro
han perdido su funcionalidad, no pueden ser reparados y en consecuencia solo procede el
aprovechamiento o disposición de los materiales que lo conforman. Para los casos en que se
autoriza esta disposición, quien realiza las funciones de Almacenista solicita el apoyo del Equipo
SIGA del Despacho Regional/Centro de Formación/Sede, con el fin de garantizar el
cumplimiento de la normatividad y procedimientos ambientales aplicables.
• Realizar una correcta separación en la fuente de los RAEE y no disponer estos junto con los
demás residuos.
• Entregar los RAEE en los sitios o a través de los mecanismos que para tal fin dispongan los
productores o terceros que actúen en su nombre o a través de los comercializadores.
- Se realiza el inventario documental de las piezas que cumplen con lo establecido para la
eliminación.
- En sesión del Comité de Desarrollo Administrativo se realiza la aprobación, quedando
registrado en acta de reunión los nombres de las series y de los expedientes, las fechas, el
volumen de documentos (número de expedientes) a eliminar y la disposición final a realizar.
- Se solicita al Almacén realizar la baja de los documentos.
- Se procede con la destrucción de los documentos por medios mecánicos realizada por la
Empresa /Asociación de Reciclaje / Reciclador de Oficio, en convenio con el SENA.
• Entregar los RCD únicamente a gestores de RCD para que realicen las actividades de recolección,
transporte, almacenamiento, aprovechamiento y/o disposición final en puntos limpios, sitios de
aprovechamiento y/o disposición final, según el caso.
7.2.2.1 Rotulado y Etiquetado de embalajes y envases
Los envases y los embalajes de residuos peligrosos se identifican de acuerdo con la característica de
peligrosidad, como lo establece el decreto 1079 de 2015, alertando a las personas involucradas en
el transporte o manejo, sobre las medidas de precaución y prohibiciones. Para este fin, se utiliza el
Formato DO-F-007 Identificación de Residuos Peligrosos, que contienen información como: datos
del generador, código de identificación del residuo, características de peligrosidad, empresa
transportadora, entre otros.
La siguiente ilustración muestra el rótulo propuesto para la identificación de los RESPEL para la
Entidad.
Fuente: SENA
De acuerdo con la normativa de PCB vigente, para los residuos contaminados con PCB, la etiqueta
debe incluir como mínimo:
Fuente: SENA
La recolección de residuos en los puntos ecológicos se realiza diariamente para llevarlos a la unidad
de almacenamiento de residuos por parte del personal asignado. Esta actividad se realiza teniendo
en cuenta las rutas para la recolección interna de los residuos y la ruta sanitaria para la recolección
de residuos en atención en salud, según el anexo 1 “Plano ruta de circulación interna de residuos”.
Tabla 3. Información Movilización Interna
7.2.4 Almacenamiento
La unidad de almacenamiento de residuos está ubicada en un sitio de fácil acceso para el transporte
de residuos y para atender situaciones de emergencia, es un área dotada de servicios de
electricidad, suministro cercano de agua y red sanitaria; así mismo, el sistema de drenaje se tiene
protegido de forma tal que, en caso de emergencia, las corrientes contaminadas no llegan a fuentes
de agua.
• Cuenta con uniones entre piso-pared y pared-techo, redondeados, sin ángulos para facilitar los
procesos de limpieza y desinfección.
• Los protocolos de fumigación, limpieza y desinfección se encuentran registrados en el Plan de
Saneamiento y se conservan los registros que demuestran su cumplimiento. Nota: La
fumigación es realizada por terceros
• Se cuenta con la suficiente capacidad de almacenamiento acorde con la cantidad de residuos
generados y la frecuencia de recolección establecida.
• Está dotada con equipos para el control y prevención de incendios.
• Los residuos biosanitarios, se almacenan en el despacho mientras se gestiona su adecuado
manejo por un máximo de un mes a partir de la fecha de generación del residuo, de conformidad
con la resolución 1164 de 2002.
• El almacenamiento de residuos sólidos orgánicos biodegradables no puede superar las 48 horas.
Lo anterior, atendiendo las disposiciones del Decreto 1077 de 2015.
• Las unidades están ubicadas en terrenos no inundables, por lo menos a 100 metros de cuerpos
de agua y áreas de manipulación y almacenamiento de alimentos.
• El recinto cuenta con un sistema de extinción de incendios.
• Mientras los equipos en desuso y desechos contaminados con PCB estén almacenados en las
instalaciones del SENA, la Entidad adopta las medidas de precaución necesarias para evitar todo
riesgo de incendio, almacenándolos alejados de cualquier producto inflamable. Adicionalmente
siguiendo las directrices de incompatibilidad aplicables a los PCB.
• Señalización con colores y letreros normalizados que advierten a la comunidad SENA en general
de un riesgo o la existencia de una prohibición u obligación con el fin de prevenir accidentes que
afecten la salud o el medio ambiente. Las señales de seguridad instaladas son fáciles de
entender, están en español y en un lugar estratégico a fin de atraer la atención del personal que
tenga contacto con el manejo de los residuos.
Fuente: SENA
Ilustración 17. Cuarto de almacenamiento temporal de residuos peligrosos
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Ilustración 20. Cuarto de almacenamiento temporal de residuos SMA
Fuente: SENA
Nota: La señalización se instala a una altura y en una posición apropiada con relación al ángulo
visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en lugar iluminado, accesible y fácilmente visible. El
material de las señales debe ser resistente a golpes, las inclemencias del tiempo y los efectos medio
ambientales
• Las fichas de datos de seguridad de los residuos peligrosos permanecen en todo momento,
fijadas en lugar visible en las unidades de almacenamiento de residuos.
• Cuando se tienen residuos peligrosos sin etiquetar o marcar, o para los cuales no se han
proporcionado Fichas de Datos de Seguridad, se obtiene la información pertinente del
proveedor o de otras fuentes, y no se almacenan mezclados con otros residuos antes de conocer
dicha información.
Fuente: SENA
Se planifica adecuadamente el almacenamiento y manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos,
teniendo en cuenta entre otros:
• Apilamiento de envases frágiles en que los que se transportan sustancias combustibles, tóxicas
u oxidantes a una altura máxima de 0,4 m.
• Apilamiento de otros contenedores en los que se almacenan sustancias combustibles, tóxicas u
oxidantes a una altura máxima de 1,50 m
• Apilamiento de recipientes y bultos no superior a tres metros a menos que se utilice un sistema
de estantería que evite la caída de los residuos y se asegure su estabilidad. Se presta especial
atención a los residuos que tengan el mensaje de “Este lado hacia arriba”.
• Tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos no superior a doce (12) meses, según lo
establecido en el Decreto1076 de 2015.
• En general, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se deben almacenar sobre estibas,
o en cajas de rejas o de madera, facilitando su almacenamiento, carga y transporte.
• Por su parte, los residuos no peligrosos aprovechables y no aprovechables podrán ser
almacenados en la misma unidad de almacenamiento, sin embargo, se debe disponer de
espacios definidos que permitan una correcta separación.
• Ubicación de residuos peligrosos de acuerdo con las características de peligrosidad. Para ello,
en la Entidad se maneja la Matriz de Compatibilidad para almacenar las sustancias químicas y
los residuos peligrosos de una forma segura.
Adicionalmente, se cuenta con Puntos de Ecológicos, donde se realiza el acopio inicial de los
residuos, efectuando separación desde la fuente.
Las contingencias pueden afectar a las personas, el medio ambiente y la propiedad. Con el fin de
actuar de forma eficaz en las emergencias y/o contingencias generadas durante el manejo de
residuos se realiza una identificación de los riesgos asociados a las actividades de manejo de
residuos peligrosos. Ver matriz de peligros y riesgos en el Módulo de SST.
La definición del personal que estará a cargo de atender las posibles contingencias con relación al
manejo de residuos, los lineamientos para los simulacros, los recursos logísticos y los elementos de
protección personal necesarios para la atención de emergencias se encuentran establecidas en el
Plan de Emergencias de la sede.
Fuente: SENA
Nota: un inadecuado manejo de residuos hospitalarios peligrosos, puede causar los siguientes
efectos potenciales según lo indica la Organización Mundial de la Salud: SIDA, hepatitis B y C,
infecciones gastroentéricas; infecciones respiratorias; infecciones dérmicas e intoxicaciones,
entre otras patologías
El plan de abandono incluye las actividades que se llevaran a cabo al momento del cierre o
finalización de los procesos de formación que tienen lugar en las diferentes sedes de la Entidad.
Un eventual cierre de una sede implica entonces, la identificación y evaluación de impactos
potenciales que se puedan presentar por el abandono de actividades de la Entidad, siguiendo el
Procedimiento de Identificación y Evaluación de Impactos.
• Definir responsables para cada una de las etapas del proceso de cierre y abandono.
• Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones (áreas
administrativas, áreas de bienestar, entre otros), protegiendo el ambiente, la salud y seguridad
humana durante su ejecución.
• Evaluar la conveniencia de demoler, vender o utilizar en otros Centros de Formación, equipos o
estructuras desmanteladas usadas para el manejo de residuos.
• Contar con la disponibilidad de planos de las instalaciones y distribución de estas, planos de
redes eléctricas, redes sanitarias, fotos y documentos relevantes para la ejecución del plan de
abandono.
• Realizar valoración de activos.
• Asignar recursos para la implementación de las medidas, adecuación de la zona y realización de
monitoreos o mediciones ambientales de ser requeridas.
• En caso de tener trámites vigentes con Autoridades Ambientales, se les comunica el inicio,
seguimiento y finalización del Plan de cierre y abandono.
• Reportar a la Autoridad Ambiental correspondiente, la novedad de cancelación del Registro de
Generador de Residuo, debido al abandono de las instalaciones.
• Asegurar que se implementen los lineamientos para la recepción y respuesta a inquietudes,
quejas o reclamos de partes interesadas, durante el proceso de cierre de la sede.
• Evaluar la conveniencia de solicitar a las empresas prestadoras de servicios públicos, la
suspensión temporal del agua, energía y aseo (cuando aplique).
Es de aclarar que el SENA por ser Entidad pública del orden nacional debe presentar sus residuos
aprovechables a las organizaciones de recicladores de oficio en proceso de formalización como
personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento.
Las obligaciones mínimas que deberá cumplir para la prestación del servicio estipulado por el SENA
son:
Obligaciones Generales
• Entregar el original y copia del manifiesto de transporte de los residuos indicando, entre otros:
tipo de residuos, corriente (para los RESPEL), cantidad transportada en kilogramos, datos del
vehículo, referencia de autorización (placa, conductor).
• Presentar los certificados o actas de tratamiento, aprovechamiento o disposición final de los
residuos, señalando la cantidad de estos (en kilogramos) y fecha. Así mismo, dichas actas deben
expedirse a nombre del SENA, las cuales deben contener la descripción de los residuos con su
respectiva clasificación de acuerdo con las corrientes definidas en el Decreto 1076 de 2015. En
todo caso las actas de disposición final deben entregarse al supervisor del contrato.
• Cuando el contratista realice o tenga alianzas con otras empresas que efectúen actividades
similares, estas deberán tener las licencias, permiso y autorizaciones vigentes durante la
ejecución del contrato, otorgadas por la autoridad competente correspondiente a la actividad
que realice. De igual forma, deberá presentar el documento que certifique la alianza con otras
empresas.
• Disponer de las herramientas necesarias, como gatos hidráulicos o montacargas, para el buen
desarrollo de la operación en caso de que se presenten recipientes pesados con residuos o que
por su naturaleza estos lo requieran.
• Remitir copia de las Licencias Ambientales, Permisos Ambientales y Autorizaciones vigentes de
los gestores de residuos peligrosos y/o aprovechables y sus aliados asociados al SENA.
• Se aclara que, para los residuos aprovechables, en el Capítulo 5 del decreto 1077 de 2015 se
estipula que los usuarios no podrán exigir a las personas prestadoras de la actividad de
aprovechamiento contraprestación alguna por los residuos aprovechables.
• Estar inscrito ante la autoridad ambiental regional o urbana con competencia en el área
donde desarrolla sus actividades.
• Contar con equipos requeridos, de acuerdo con las actividades de manejo que oferte.
• Expedir constancia al generador, de la cantidad exacta de los residuos gestionados en un
plazo máximo de 15 días calendario posteriores a la recepción RCD para su gestión, que
incluya como mínimo la siguiente información: datos básicos del gestor, cantidad de RCD
recibidos en toneladas, destino de los RCD, datos básicos del generador, dirección donde se
generan los RCD y fecha.
• Reportar a la autoridad ambiental competente regional o urbana, dentro de los 15 días
calendario posteriores a la finalización de cada trimestre del año, el reporte del periodo
inmediatamente anterior indicando la cantidad y el destino final de los residuos
gestionados, de acuerdo con el formato anexo III de la resolución 1257 del 2021.
• Los gestores que operen puntos limpios o plantas de aprovechamiento deben formular e
implementar el documento de medidas mínimas de manejo ambiental que establece el
artículo 10° de la resolución 1257 del 2021.
• Los gestores responsables de la disposición final del RCD deben formular e implementar el
documento de las medidas mínimas de manejo ambiental que establece el artículo 12° de
la resolución 1257 del 2021.
• La recolección y transporte cumple como mínimo con las siguientes condiciones:
- La carga es acomodada de tal manera que su volumen esté a ras del platón o
contenedor, es decir, a ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor.
- Se posibilita el cargue y el descargue de los RCD evitando la dispersión de partículas.
- Se cubre la carga durante el transporte, evitando el contacto con la lluvia y el viento.
- Los vehículos utilizados para esta actividad cumplen con las normas vigentes de tránsito,
transporte y emisiones atmosféricas.
Dentro del Acuerdo Marco de Precios para el suministro del Servicio Integral de Aseo y Cafetería se
contemplan las siguientes responsabilidades por parte del proveedor.
Objetivo: Garantizar que las actividades de manejo externo de los residuos cumplen la normatividad
ambiental vigente.
Metas:
Se garantiza que las actividades de manejo externo a las que se sujetan los residuos peligrosos se
realizan por empresas que cuentan con licencias, permisos, autorizaciones y demás instrumentos
de control y manejo ambiental a que haya lugar de conformidad con las normas vigentes.
Tabla 5. Gestión Externa de acuerdo con el tipo de residuo
CLASIFICACIÓN
TIPO DE RESIDUOS GESTOR EXTERNO
DE RESIDUOS
Peligrosos Biosanitarios: Gasas, apósitos, aplicadores, Transporte: SANDESOL
algodones, drenes, vendajes, guantes, bolsas S.A.S
para transfusiones sanguíneas contaminadas
con fluido corporal, eyectores, sondas, baberos, Tratamiento y disposición:
papel vinipel contaminado con fluido corporal, SANDESOL S.A.S
bajalenguas, guantes de nitrilo y/o latex o
cualquier otro elemento desechable que la
tecnología médica introduzca.
Peligrosos Cortopunzantes: Limas, lancetas, cuchillas, Transporte: SANDESOL
agujas, restos de ampolletas, hojas de bisturí,
S.A.S
vidrio contaminado. Tratamiento y disposición:
SANDESOL S.A.S
Peligrosos EPP’s contaminados con sustancias peligrosas Transporte: SANDESOL
(combustible, pintura, sustancias químicas) S.A.S
Tratamiento y disposición:
SANDESOL S.A.S
Peligrosos Tóner y Cartuchos Transporte: SANDESOL
S.A.S
Tratamiento y disposición:
SANDESOL S.A.S
Peligrosos Pilas y baterías, Baterías de Plomo Transporte: Descont S.A.S
Tratamiento y disposición:
Ecopilas S.A.S
Peligrosos Residuos de pintura, jeringas, sustancias Transporte: SANDESOL
químicas vencidas, brochas, rodillos, envases S.A.S
contaminados, resinas, envases contaminados
con medicamentos como anestesia, coltosol, Tratamiento y disposición:
oxido de zinc, entre otros SANDESOL S.A.S
Peligrosos Luminarias: Tubos fluorescentes, bombillas Transporte: SANDESOL
ahorradoras S.A.S
Tratamiento y disposición:
SANDESOL S.A.S
Peligrosos RAEE’s: teclados, mouse, monitores, cables de Transporte: SANDESOL
poder, equipos ofimáticos, electrodomésticos, S.A.S
etc. Tratamiento y disposición:
SANDESOL S.A.S
CLASIFICACIÓN
TIPO DE RESIDUOS GESTOR EXTERNO
DE RESIDUOS
No Peligrosos Aprovechables: Cartón, papel, vidrio, metal, ASOREFLOR
plástico, plega, chatarra, latas, Tetra Brik, bolsas
de suero siempre y cuando no hayan entrado en
contacto con fluidos corporales de pacientes
Tratamiento y disposición:
SANDESOL S.A.S
Para la entrega de residuos en la cadena de devolución post consumo, como llantas, pilas, baterías,
luminarias fluorescentes, se gestionan en la medida de lo posible a través de los programas post
consumo liderados por la ANDI, de no ser posible, son entregados a SANDESOL S.A.S.
Los gestores de los residuos peligrosos y no peligrosos entregan un certificado indicando cantidad y
tipo de residuo, con la trazabilidad del manejo de estos, desde su recolección hasta su tratamiento,
aprovechamiento o disposición final, este certificado, se conserva mínimo por 5 años acorde con lo
establecido en el decreto 1076 de 2015.
Adicionalmente para garantizar el cumplimiento del Decreto 1079 de 2015, se realiza una inspección
antes de cargar el vehículo con los residuos peligrosos dejando evidencias de dicha acción, en el
formato DO-F-006.
Para los residuos orgánicos resultantes de la alimentación humana, está prohibido entregarlos a
gestores que pretendan alimentar porcinos con dichos residuos. Lo anterior en cumplimiento de la
Resolución 2620 de 2007.
Por otra parte, para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos generados en la prestación
del servicio de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s se contempló la siguiente
obligación para el operador:
En la siguiente tabla se relacionan los elementos RAEE generados en la prestación del servicio del
operador TIC’s.
Para la adecuada gestión de los residuos TIC’s generados en la prestación del servicio del operador
externo, se derivan las siguientes responsabilidades:
• El soporte en sitio del operador de servicios TIC’s debe embalar y rotular RAEE después de
prestar el servicio al usuario.
• El soporte en sitio del operador de servicios TIC’s debe dirigirse al Dinamizador Ambiental y
Energético / Dinamizador SIGA con responsabilidades Ambientales / HSE / Dinamizador SIGA
Regional del SENA, para que este le indique y lo apoye tanto en la ubicación de la Unidad de
Almacenamiento como en el pesaje de este, garantizando su almacenamiento adecuado y
diferenciado.
• El soporte en sitio del operador de servicios TIC’s debe tener clara la identificación de
generación de RAEE que pertenezcan al Contrato entre el SENA con el Operador de Servicios
TIC’s.
• La entrega de RAEE’s y tóner a los proveedores de recolección y transporte está a cargo del
Dinamizador Ambiental y Energético / Dinamizador SIGA con responsabilidades Ambientales /
HSE / Dinamizador SIGA Regional del SENA y del Soporte en Sitio del operador de servicios TIC’s
en cada una de las sedes.
7.3.2.1 Desactivación
• Realizar la recolección de los residuos en las instalaciones del SENA, de acuerdo con las fechas
programadas.
• Dar cumplimiento a la normatividad ambiental, transporte, seguridad y salud en el trabajo a que
haya lugar.
• No dejar residuos sólidos dispersos en las vías públicas.
• Para los residuos peligrosos, contar con Plan de Contingencias para almacenamiento o
transporte según aplique.
• Los conductores que transportan residuos peligrosos deben contar con curso básico obligatorio
de capacitación acorde con la resolución 1223 de 2014. Los soportes del curso básico son de 60
horas. El certificado tendrá una validez de (2) dos años, vencido este término; deberá presentar
la actualización anual del curso con una intensidad de 20 horas, acorde con lo estipulado en la
Resolución 1223 de 2014 o la que lo sustituya. (Se exceptúa de este requisito los traslados que
hagan parte de un Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo y los conductores
que transportan residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso en vehículos
automotores destinados exclusivamente al servicio de atención en salud).
• Proporcionar a la Entidad, copia de la licencia ambiental otorgada para realizar
aprovechamiento, tratamiento o disposición final de los residuos.
El SENA – Despacho Regional Santander, como parte del control a sus gestores de residuos valida
mediante visitas debidamente programadas el cumplimiento de los requisitos mínimos
ambientales.
El grupo se conforma mediante acta y se reúne de forma ordinaria cada mes con el fin de evaluar la
ejecución, los resultados y tomar los correctivos y acciones pertinentes que faculten el
cumplimiento de la normatividad vigente a través de la implementación del Plan de gestión integral
de residuos. El equipo SIGA conserva información documentada como evidencia de estas reuniones
y se adjuntan como evidencia durante la evaluación de cumplimiento legal.
Nota: Asegurar que el personal que manipula los residuos peligrosos lea y
entienda los rótulos, las Fichas de Datos de Seguridad y los procedimientos
definidos en el presente plan, así mismo, gestionar la participación del
personal en entrenamientos y simulacros del plan de emergencias.
Personal de - Realizar recolección y transporte interno de residuos peligrosos y no
peligrosos acorde con la ruta interna de recolección.
Servicios - Rotular los RESPEL y garantizar su correcto embalaje.
Generales - Mantener en condiciones de higiene y aseo en las unidades de
almacenamiento de los residuos, en el marco del Plan de Saneamiento.
Supervisor - Autorizar la salida de residuos, o delegar en los casos en que se
requiera.
de Contrato
- Garantizar que se realice la inspección de transporte de los residuos en
de Gestor de el formato establecido.
Residuos - Conservar los soportes de cumplimiento de los gestores
- Coordinar la auditoría a las empresas gestoras de residuos.
- Clasificar correctamente los residuos generados y depositarlos en los
Todo el recipientes destinados para tal fin, según sus características.
personal - Consultar con Dinamizador Ambiental, las acciones a tomar en caso de
inquietudes y problemas presentados en relación con la gestión de
residuos.
Fuente: SENA
7.4.2 Capacitación
La Entidad cuenta con el programa ambiental SENA SAPIENS, cuyo objetivo es el de mantener y
mejorar las competencias del personal, se elabora a partir de las necesidades identificadas en la
Entidad y se actualiza anualmente. El programa se registra en la Plataforma CompromISO / Módulo
Gestión Ambiental / Programas Ambientales.
Igualmente, cada sede deberá diseñar e implementar campañas de separación desde la fuente
dirigida a funcionarios, contratistas y visitantes.
Adicionalmente, las empresas contratadas para la prestación del servicio de aseo y cafetería tienen
dentro de sus obligaciones contractuales, contar con capacitación para el manejo adecuado de los
residuos.
Se lleva a cabo un seguimiento periódico del plan de gestión de residuos mediante la evaluación de
indicadores, para la detección oportuna de desviaciones y poder emprender las medidas necesarias.
Los registros se realizan mensuales y se registran por cada sede del Sena en la Plataforma
CompromISO / Módulo Gestión Ambiental / Mediciones Ambientales. El registro de las mediciones
de los residuos peligrosos, aprovechables y ordinarios es de orden obligatorio para todas las sedes,
sin embargo, las mediciones de ACU, RCD, y de aprovechamiento se realizan para los Centros que
les aplica únicamente.
INDICADOR FORMULA
Cantidad generada de Residuos Peligrosos (# Total Residuos Peligrosos (kg/mes))
Cantidad generada de residuos (# Total Residuos Aprovechables (kg/mes))
aprovechables
Cantidad generada de residuos ordinarios (# Total Residuos Ordinarios (kg/mes))
Auditorías externas (# de vistas realizadas a gestores externos)
Cantidad Residuos con destinación para (# Total Residuos sometidos a desactivación
desactivación de alta eficiencia (kg/mes)
Cantidad Residuos con destinación para (# Total Residuos Incinerados (kg/mes)
incineración
Cantidad Residuos con otra destinación (# Total Residuos Sometidos a otros sistemas
de tratamiento (kg/mes)
Fuente: SENA
Los Indicadores Estadísticos de Accidentalidad son gestionados a través del Módulo de Seguridad y
Salud en el Trabajo / FIIAT
El Sena por ser Entidad de orden público no recibe beneficios económicos por el aprovechamiento
y gestión de los residuos aprovechables, razón por la cual no se realiza la medición del Indicador de
Beneficios.
Las interventorías externas a gestores de residuos generados en atención en salud y otros se realizan
mínimo una vez al año para hacer seguimiento, controlar, exigir y verificar la ejecución y
cumplimiento de la normatividad vigente. Como resultado de la visita se presenta por escrito al
supervisor del contrato de residuos generados en atención a salud y otros las observaciones o
recomendaciones que se estimen oportunas para el mejor cumplimiento del servicio, lo anterior, en
caso de que se encuentren anomalías en la prestación del servicio. Para la ejecución de dichas
auditorías la Entidad cuenta con un Formato DO-F 004 de Formato Auditoria Proveedores Gestión
Respel, que contiene una lista de chequeo orientadora, para validar los requisitos que debería
cumplir, el gestor externo y que se validan durante la auditoría.
Los Bifenilos Policlorados (PCB) son compuestos orgánicos clorados, de origen sintético, líquidos
aceitosos resinosos o sólidos, de color amarillo pálido, con leve olor a hidrocarburo. Poseen
excelentes propiedades aislantes, larga vida útil y no son inflamables, por lo cual fueron utilizados
ampliamente como fluidos dieléctricos al interior de equipos eléctricos o como constituyente de
otros productos. Son compuestos que presentan un riesgo en el ambiente, debido a su persistencia,
desplazamiento a grandes distancias, biomagnificación y toxicidad.
8.1 GENERALIDADES
El SENA como Entidad propietaria de equipos y desechos que consisten, contienen o estén
El SENA comprueba y acredita ante la autoridad ambiental competente cuando sea requerido, el
contenido de PCB en cualquier matriz mediante ensayo analítico. Para efectos de certificar que los
equipos no han sido objeto de intervención, se mantienen soportes donde conste el mantenimiento
de los transformadores.
El alcance de esta identificación no incluye los equipos que no pertenecen al SENA, tales como los
que se encuentren instalados en sedes que están en arriendo y comodato. En tal caso será necesario
notificar formalmente al propietario del inmueble las obligaciones de inscribirse y reportar
información anualmente en el Inventario Nacional de PCB acorde con la Resolución 222 de 2011. Lo
anterior solo si se tiene certeza de que el equipo no pertenece a la Entidad.
Así mismo, en esta identificación no se tiene en cuenta los equipos vinculados a la red eléctrica del
SENA y que no son propiedad de la Entidad, en tal caso, las empresas de distribución de energía
asumen las responsabilidades legales de inscripción y reporte.
Si embargo, el despacho regional Santander no le plica esta obligación debido a que cuenta con
transformador eléctrico en SECO, por lo cual, no tienen presencia de PCB.
Ilustración 22. Transformador seco - Despacho Regional Santander
Decreto 780 de 2016, Colombia (Ministerio de Salud y Protección Social 06 de Mayo 2016)
Decreto 284 de 2018, Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 15 Febrero 2018)
ICONTEC . (2015). Norma Técnica Colombia ISO 14001. Bogotá, D.C., Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. (2006). Manual Técnico para el Manejo de Aceites
Usados Convenio 063 de 2005. Bogotá.
Morón, J. (2015). Investigar e intervenir en educación para la salud. Madrid, España: Narcea, S.A.
de Ediciones Madrid.
PROYECTO DE ACUERDO No. 071 DE 2010, Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá 19 de octubre de
2010).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. Política Ambiental para la Gestión
Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bogotá, diciembre.
Resolución 1164 de 2002, Colombia (Ministerio de Medio Ambiente y Salud, 06 de septiembre 2002)
Resolución 0222 de 2011, Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 15 de
diciembre 2011)