MEDIACIOìN EOI QUART DE POBLET

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

23 noviembre de 2018 - Jornada de formación en Mediación

JORNADA DE FORMACIÓN EN MEDIACIÓN


EOI QUART
Estas notas son un resumen de la jornada de formación sobre Mediación impartida por
las compañeras de Elda en la EOI de Valencia el 26 octubre de 2018 y a la que
asistimos en representación de todos los departamentos.

Marianne Abad, Sandra Fayos, Jolanta Kowalska, Vicente Roig, Beatriu Santonja, Estefanía Terradez,
Giovanna Tonzanu, Thierry Vankeerberghen

¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?

Todos los hablantes están en contacto con otros idiomas y/o códigos y lo más común es
vivir en un contexto cada vez más plurilingüe. Así que las estrategias de mediación entre
diversos códigos y diversos hablantes se presentan como una habilidad comunicativa de
primer orden. Y aunque sea un concepto poco trabajado hasta ahora, la mediación
lingüística es una actividad esencial de supervivencia en las relaciones humanas.

EL MCER otorga a la mediación la misma relevancia que las otras actividades


comunicativas.

El nuevo enfoque del MCER es más complejo e innovador que el enfoque por “destrezas”
ya que permite afrontar la enseñanza de lenguas en contextos plurilingües, en los que el
objetivo no es la “excelencia” o la “corrección lingüística” del hablante nativo, sino la
comunicación eficaz que posibilite la relación entre hablantes diversos a través de una
nueva competencia comunicativa intercultural.

Todos los conocimientos y las capacidades de relacionarse en distintos idiomas, dialectos


o contextos no se guardan en compartimentos estancos, sino que el individuo desarrolla
una competencia comunicativa en la que todos estos elementos se relacionan e
interactúan. Entonces ahora se habla del “mito trasnochado” del “hablante nativo” y se
sustituye con términos como “competencia comunicativa multicultural” o “hablante
intercultural”.

En esta perspectiva, el MCER ya no contempla la enseñanza de idiomas como el logro


del “dominio” de una, dos, tres idiomas con el “hablante nativo” como modelo
fundamental. Sino que el objetivo es el desarrollo de un repertorio lingüístico múltiple.

En este contexto, las actividades de mediación son muy relevantes ya que:

“los que tengan algunos conocimientos, por muy escaso que sean, pueden utilizar esta
competencia para ayudar, sirviendo de mediadores entre individuos que no tengan
una lengua común y carezcan, por tanto, de la capacidad de comunicarse”.

Esta competencia “intercultural” también se puede denominar MEDIADORA y junto con


las competencias lingüísticas, discursiva, sociocultural y estratégica, es uno de los
componentes de la competencia comunicativa.

Así pues, según el MCER:

La mediación lingüística constituye una de las actividades comunicativas básicas, junto


a la recepción, la producción y la interacción.

1
23 noviembre de 2018 - Jornada de formación en Mediación

Todos somos mediadores.


Por ej. En el médico, trasladamos información de registro a nuestros padres para que lo
entiendan.
O un amigo que ve unas Fallas y se las explicamos tanto a nivel lingüístico como cultural.
O explicar o resumir una conferencia muy difícil en términos más sencillos.

Entonces ¿la mediación es una traducción?


No: La traducción es sólo una parte de la MEDIACIÓN.
En las clases de lenguas extranjeras, las actividades de mediación representan un
auténtico cambio de paradigma, porque es un concepto mucho más amplio y diverso
que, aparte de la traducción y la interpretación, incluye otras muchas actividades de
adaptación, apostilla, resumen o comentario (entre otras).

Y éstas son las diferencias principales:

TRADUCCIÓN MEDIACIÓN
trasmisión literal y fiel resumen /adaptación del contenido/forma
completa y detallada transmisión selectiva + conocimientos del mundo
léxico especializado léxico al alcance del hablante
foco: texto de origen foco: destinatario

TIPOS DE MEDIACIÓN

En función del texto de origen, la mediación puede ser:


 escrita
 oral
 visual
 multimodal

En función de las lenguas:


 Intralingüística: L1-L1 o L2-L2
 Interlingüística: L2-L1 o L1-L2* * nosotros trabajaremos en clase sobre todo con ésta
 Intercultural: distintas culturas

En función del texto a producir:


 escrito
 oral

LA MEDIACIÓN EN EL MCER (2001)

MCER (2001)

“… el usuario de la lengua no se preocupa de expresar su significado, sino simplemente


de actuar como intermediario entre interlocutores que no pueden comprenderse de
forma directa, normalmente (pero no exclusivamente) hablantes de distintas lenguas”
(MCER, 2001)

2
23 noviembre de 2018 - Jornada de formación en Mediación

MCER (en la revisión de 2017)

“En la mediación el usuario/aprendiz actúa como agente social que crea puentes y
ayuda a construir o trasvasar significados, en ocasiones dentro de la misma lengua y
en otras de una lengua a otra diferente. El foco rádica en el papel del lenguaje en los
procesos, como crear el espacio y las condiciones para poder comunicar y/o
aprender, colaborando a construir nuevos significados, apoyando a otros a construir o
comprender el nuevo significado; pasando nueva información de manera apropiada.
Los contextos de uso pueden ser sociales, pedagógicos, culturales, lingüísticos o
profesionales”.

Se pueden mediar:

Textos Conceptos Comunicación

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN DE DESCRIPTORES Y NIVELES DEL MARCO


(fotocopias)

Unas reflexiones:
Nosotros se supone que trabajaremos de la L1 a – L2. ¿Pero cuál es la L1? Tenemos dos
idiomas oficiales y además algunos alumnos tienen otras L1.

A la mediación no se le prestó mucha atención a pesar de estar incluida en el Marco


desde el 2001.

La imagen ideal para definir la mediación es la del PUENTE.

MCER en su versión del 2017 cambia el concepto y la mediación va hacia su función


social.

El mediador es el co-constructor de significado, aporta su punto de vista; construye así


nuevos significados y tiene un papel mucho más protagonista.

Mediar es trabajar con textos/conceptos/comunicación. Está incluido lo no puramente


lingüístico.
Ej. Tarzán: YO Tarzaán – Tú Chita
O el gesto de “salida”

LA MEDIACIÓN EN LOS CURRÍCULOS

En el Real Decreto 1041/2017, art. 7 se habla de currículos organizados en:


 objetivos
 competencias y contenidos interculturales
 criterios de evaluación
Todo para los niveles B1, B2; C1, C2.
Y ¿qué pasa con los niveles A1 y A2?
En el Real Decreto se habla de la certificación de 5 destrezas
1. CE
2. CO
3
23 noviembre de 2018 - Jornada de formación en Mediación

3. EE
4. EO
5. MEDIACIÓN
En el Borrador de la Orden de Evaluación: 5 partes independientes

ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN

Para explicar un concepto


 referencia al conocimiento previo
 adaptar el lenguaje
 simplificar información complicada

Para simplificar un texto


 explicitar un texto denso
 perfilar/aclarar información

MICROHABILIDADES DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA

MEDIACIÓN ORAL MEDIACIÓN ESCRITA


 Resumir/sintetizar  Resumir/sintetizar
explicar lo esencial de un discurso, hacer el resumen de un texto
sin entrar en detalles. conservado sólo los elementos
 Parafrasear necesarios para su comprensión.
reformular para que sea más fácil  Parafrasear
 Apostillar reformular con otras palabras o otro
comentar un hecho o relacionarlo código para que sea más fácil
con otro  Citar
 Interpretar reproducir un texto o una parte
traducir un texto de forma  Apostillar
simultánea o consecutiva, anotar un texto, comentar los
profesional o no. rasgos, relacionarlo con otros,
 Intermediar ampliar la información.
Negociar el sentido y la intención  Traducir
del discurso entre unos trasladar el texto a otro código
interlocutores o el discurso de un manteniendo todos los elementos.
tercero.  Adecuar
Adaptar un texto a un lector
concreto.

CREACIÓN DE TAREAS Y APLICACIÓN EN EL AULA

Texto fuente: cualquier input.


 El nivel de L1 del texto no tiene que ser del mismo nivel que estamos impartiendo.
 El texto en L1 no se evalúa
 Evitar temas sensibles
 Textos bien estructurados
 No muy largos pero deben de poder dar pie a la tarea. (por ej. 5 películas – 5
gustos).
 Color local (motivación del alumno). Cuanto más cercano mejor.

4
23 noviembre de 2018 - Jornada de formación en Mediación

Contextualización ES ESENCIAL y es la base de una buena tarea de mediación.


 Tarea lo más realista posible
 Quién, qué, a qué, con qué finalidad

Elementos fundamentales
 Cultura con “c” minúscula, cotidianeidad.
 La mediación es un acto normal en la idea de multiculturalidad
 Trabajo colaborativo, creación de un significado común

Integración en Unidades Didácticas


 Reutilizar elementos culturales y socio-pragmáticos y ponerlos en valor mediante la
mediación.
 Material en L1 da la posibilidad al alumno de traer su realidad a clase.
 Integración destrezas a través del aprendizaje colaborativo para construir un
significado.
 Unidad didáctica: las actividades de mediación tienen que estar integradas en
ella.
 Destrezas productivas (tanto oral como escrita) da muchas ventajas:
- se parte de un contexto familiar
- elimina la falta de información
- delimita la falta de información
- en definitiva hay un mejor cumplimiento de la tarea.

No hay que olvidar que el texto fuente a veces es sólo un apoyo.

La secuenciación de la actividad es muy importante. Hay que tener en cuenta el trabajo

 previo.
 de mediación
 posterior

También es importante recordar el concepto de NEGOCIACIÓN.


Hay que recordar que, en principio, la mediación personal es esencialmente interactiva y
exige la negociación, mientras que la mediación textual, es esencialmente unidireccional
y excluye la negociación.
Hay que recordar que hay excepciones, por ejemplo, las situaciones orales formales son
normalmente unidireccionales (conferencia, programa de radio, etc.) y en ellas
normalmente se excluye la negociación. Por otro lado, también hay casos de la
mediación textual donde sí hay un cierto nivel de interacción en lengua escrita (chat,
etc.).

Preparación de actividades de mediación:


 Activar conocimientos previos
 El alumno cuenta con sus herramientas
 Puede hacer inferencias, relacionar, introducir el tema.

Para diseñar tareas de mediación en el aula hay que recordar que éstas deben ser:
 Definidas y así es muy difícil que no la cumplan.
 Contextualizadas es decir con un objetivo
 Con un formato bien claro que hará también que ajusten la longitud y que
empleen las destrezas necesarias.

5
23 noviembre de 2018 - Jornada de formación en Mediación

LA CLAVE DE UNA ACTIVIDAD DE MEDIACIÓN ESTÁ EN LA TAREA Y EL CONTEXTO

Un muy buen ejemplo de tarea de mediación es un menú. Situaciones que se pueden


dar:
 Camarero (intenta explicar)
 Amigos extranjeros o no
 Veganos/celíacos
 Reseña trip advisor (escrita)
 Alguien que trabaja en la Lonja de pescado en otro país (preguntas más
específicas)
 Grupo de whatsapp (encontrar un acuerdo)

Ojo: Hay que recordar que ¡nadie traduce una carta!

Hay que tener muy en cuenta:


 Contexto
 Microdestrezas
 Qué se quiere evaluar

En el role–play puede haber o no un mediador.


Una tarea donde solo media una persona NO es válida.

Actividades de chistes en periódicos son típicos para niveles C1 y C2.

La actividad de mediación se plantea normalmente al final de la unidad didáctica


como tarea de consolidación.

El sentido de una actividad de mediación es siempre la brecha/el gap de información


entre los participantes.

Preparar actividades de mediación y compartirlas entre compañer@s y departamentos


permite multiplicar las tarea.

EVALUACIÓN DE LA MEDIACIÓN

El borrador de la orden de evaluación ya hemos dicho que conta con 5 partes


independientes:
- Comprensión oral
- Comprensión escrita
- Expresión e interacción oral
- Expresión e interacción escrita
- Mediación

¿Debería ser una destreza integrada?

Quizás sí, ya que utiliza las destrezas tradicionales y las activa para así poner en valor
todo lo aprendido anteriormente y producir textos orales y escritos más efectivos.

6
23 noviembre de 2018 - Jornada de formación en Mediación

EJEMPLO DE ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

OR/ES Escuchan una noticia de radio o de TV en el idioma que


estudian o en su propio idioma. Toman apuntes, se lo cuentan,
vuelven a escuchar y toman más apuntes y se lo vuelven a
contar. En casa escriben un texto y en clase trabajan en grupos
pequeños y hacen un solo texto de los 2/3 de cada grupo.
OR/ES Deciden dónde ir a cenar comparando varios menús de
restaurantes. Pueden ser grupos de whatsapp o conversaciones.
Luego pueden escribir en las redes (por ej. Trip Advisor) una
reseña del restaurante al que fueron,
ES A partir de un texto sobre diferentes lugares destacados de B2
Valencia, cada alumno/a escribe un correo electrónico a su
pareja en el cual explica las posibilidades que tiene cada lugar
y trata de convencerla para hacerse fotos y para casarse allí.
OR A partir del mismo texto, cada alumno simula que realiza una B2
llamada telefónica a su pareja en la cual explica las
posibilidades que tiene cada lugar y trata de convencerla para
hacerse fotos y para casarse allí. La pareja rebatirá sus opiniones
y las cuestionará, de manera que se establecerá un diálogo
fluido.

Ejemplo de Rúbrica para evaluar una tarea de mediación.

Ver ppt Elda

También podría gustarte