Sismología
Sismología
Sismología
SISMOLOGÍA
DR. GENNER VILLARREAL CASTRO
PROFESOR ASOCIADO USMP
PROFESOR VISITANTE USFX, UTO, UPDS, EBP – Bolivia
PROFESOR VISITANTE UNITEC – Honduras
PROFESOR VISITANTE USAC – Guatemala
PROFESOR EXTRAORDINARIO UCSP, UPN, UPAO
PREMIO NACIONAL ANR 2006, 2007, 2008
ORIGEN DE LOS SISMOS
• ZONAS DE SUBDUCCION, correspondientes a los
límites del choque entre dos placas en las cuales una
de las placas se desliza por encima de la otra; en este
caso la placa inferior hace desaparecer el material
que fue creado en las dorsales marinas. También se
les llama sismos interplaca
• ZONA DE BENIOFF DE LA PLACA SUBDUCIDA. Es
complementario al de subducción. Al subducirse la
placa, penetra hacia el interior terrestre con una
inclinación gobernada por las condiciones regionales;
en general el buzamiento varía entre un mínimo de 10
a 15º, hasta un máximo superior a 45º
TEORÍAS SOBRE GENERACIÓN DE SISMOS
• FALLAMIENTOS GEOLOGICOS ACTIVOS EN EL
INTERIOR DE UNA PLACA TECTONICA. Las fallas
desempeñan el papel de fusibles en los mecanismos
tectónicos
• SISMOS INTRAPLACA, que ocurren en los interiores de
las placas, lejos de sus contornos y de las zonas de falla.
Probablemente se originan por la liberación de esfuerzos
residuales que se acumularon en procesos cinemáticos
antiguos o en ciclos de derivas continentales anteriores
al que actualmente se desarrolla (que tiene unos 200
millones de años de evolución). Este tipo de sismos
resultan preocupantes porque pueden afectar ciudades
cuyas construcciones no tuvieron en cuenta la acción
sísmica
• LA ACTIVIDAD VOLCANICA, que en general produce
sismos de baja magnitud, aunque en erupciones
extraordinarias puede producir sismos cuya intensidad
sea lo suficientemente elevada como para producir
daños en construcciones cercanas al volcán
• LA ACTIVIDAD HUMANA, como la explosión de bombas
atómicas, grandes cargas de dinamita o simplemente el
derrumbe de galerías remanentes de la actividad minera
PRINCIPIOS DE SISMOLOGIA
• FOCO = HIPOCENTRO
• h – profundidad del foco
• Δ – distancia epicentral
• K – distancia hipocentral
E 1−
cp =
(1 + )(1 − 2)
E 1
cs =
2(1 + )
La velocidad de propagación de la onda transversal es
menor que la onda longitudinal y su relación es mayor que
uno y depende únicamente del coeficiente de Poisson del
material del medio
cp 2(1 − )
=
cs 1 − 2
La onda transversal está compuesta por dos ondas, una de
ellas polarizada en el plano vertical (onda SV – vertical
secondary), y la segunda en el plano horizontal (onda SH –
horizontal secondary)
• La velocidad de propagación de las ondas superficiales
Rayleigh es menor que las velocidades de propagación
de las ondas P y S
• Las ondas Rayleigh tienen la mayor parte de energía del
sismo y ocasionan daños en la superficie terrestre,
siendo la causa principal de colapsos estructurales en
edificaciones
• Las ondas Love surgen en medios compuestos, por
ejemplo en medios de dos capas con diferentes
parámetros de densidad del material, con la condición
que la velocidad de propagación de las ondas
transversales en el estrato superior es menor que en el
estrato inferior
MEDICION DE LOS SISMOS
A
M = lg A − lg A 0 = lg
A0
• Donde A0 - máxima amplitud de la traslación, medido en
la superficie terrestre de una onda sísmica determinada
(frecuentemente superficial) de un sismo suave a una
distancia Δ del epicentro; A – lo mismo, pero para el
sismo dado
• Muy práctica es la fórmula propuesta por N.V. Shebalin:
M = ln A + 1,32 ln
Para determinar la energía de las ondas elásticas se usa
la fórmula:
lg E = aM + b
donde E – energía (erg.); a y b – coeficientes, que se
obtienen así:
a=1,8 b=11 SISMOS SUAVES
a=1,5 b=12 SISMOS FUERTES
Entre el número de sismos que suceden en una zona
determinada en un año y la energía E, existe la siguiente
relación:
lg N = − lg E + C
donde γ y C se obtienen dependiendo de la zona
Esta dependencia se llama PERIODO DE RETORNO, de
lo cual se desprende que los sismos con poca energía
son mucho más, que los sismos con mucha energía
La Intensidad del sismo se suele describir a través de
ESCALAS SISMICAS (instrumentales y descriptivas)
SILENCIO SÍSMICO
El movimiento sísmico del suelo se determina por los
acelerogramas (dependencia «aceleración - tiempo»),
velocigramas («velocidad - tiempo») o sismogramas
(«desplazamiento - tiempo»)
REGISTROS SÍSMICOS
Comúnmente la acción
sísmica se reemplaza
por un espectro de
respuesta
ESCALAS SISMICAS
¡MUCHAS GRACIAS!
gvillarrealc@upao.edu.pe
www.gennervillarrealcastro.blogspot.pe
www.librosdoctorgennervillarrealcastro.blogspot.pe
www.youtube.com/user/gennervc/feed