Mecanismo Focal 1
Mecanismo Focal 1
Mecanismo Focal 1
) TP N 1 1
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha: . . . . . . . . . . . . . .
Geotectnica
Trabajo Prctico N 1
MECANISMOS FOCALES
Objetivos
Introduccin al concepto y de los mecanismos focales, con el objetivo de interpretar y
analizar la informacin que contiene las ondas ssmicas generadas en un terremoto. Obtener la solucin
de los Mecanismos Focales de una regin, y junto con la informacin geolgica de la regin, inferir el
tipo de ruptura que gener un sismo y en forma regional modelar la estructura en un sector de la corteza.
Introduccin
Las fallas geolgicas que se producen en la corteza, se originan al producirse una liberacin de
tensin acumulada a lo largo de la estructura, produciendo un sismo. El fenmeno de descarga
instantnea de energa se denomina Terremoto. Los terremotos normalmente ocurren a lo largo de los
lmites de placas tectnicas o fallas o lneas de debilidad.
Una onda ssmica es una onda elstica generada a partir de energa liberada desde un hipocentro
de un terremoto. Estas ondas se dividen en dos grandes grupos:
ondas de cuerpo: viajan a travs del interior de la tierra, son las ondas P y S;
ondas de superficie: viajan a lo largo de la superficie terrestre, son las ondas Rayleigh y Love
(ver tabla 1 y figura 1a-d).
Tabla 1. Principales tipos de Ondas Ssmicas
Tipo de Onda Movimiento de la partcula Nombre
Longitudinal Ondas P (Primarias)
Ondas de cuerpo
Transversal Ondas S (Secuandarias)
horizontal transversal Ondas Love
Ondas de superficie
vertical eliptica Ondas Rayleigh
Las ondas P, llamadas primarias, son las que se propagan con mayor velocidad, 6.0 km/s en la
corteza, presentando adems la caracterstica de poder propagarse por cualquier tipo de material,
sea slido o lquido.
Las ondas S, llamadas secundarias, viajan a una velocidad algo menor, 3.5 km/s en la corteza, y
no se propagan por masas lquidas. Las ondas P y S, son importantes ya que su estudio provee de
informacin sobre el interior de la Tierra, particularmente sobre su estructura, densidad y
propiedades elsticas (ver tabla 1 y figura 1a-d).
Por ltimo, las ondas superficiales, Love y Rayleigh, viajan con una velocidad menor an.
Consideremos una seccin vertical perpendicular al plano de una falla normal, en donde el
hipocentro de un terremoto est localizado en el punto H (ver figura 3). Cuando la regin sobre la falla se
mueve pendiente arriba, produce una regin de compresin delante de la falla y una regin de dilatacin
(o extensin) por detrs de ella. En conjunto con el movimiento del bloque inferior de la falla hacia abajo,
el terremoto produce dos regiones de compresin y dos de dilatacin, las cuales rodean el hipocentro.
Estas zonas estn separadas por dos planos, el plano de la falla y el plano auxiliar, los cuales son
perpendiculares y se cruzan a travs del foco o hipocentro (H).
Cuando una onda ssmica P viaja hacia afuera de una regin de compresin y alcanza un
observador en el punto C, su primer efecto es empujar la superficie de la tierra hacia arriba; el efecto
inicial de una onda P que viaja fuera de una regin de dilatacin a un observador en D es arrastrar o tirar
la superficie de la tierra hacia abajo.
Las ondas ssmicas P son las primeras en alcanzar un sismgrafo, tanto en C y D, y por
consiguiente el movimiento inicial registrado por el instrumento nos permitir distinguir si el primer
arribo fue de compresin o dilatacin.
Geotectnica, 2013 (U.B.A.) TP N 1 3
Patrones de radiacin en cupla simple y cupla doble
Las amplitudes de las ondas de P y S varan segn la distancia del foco, debido a efectos fsicos y
dispersin geomtrica. Las amplitudes tambin dependen del ngulo con que el rayo ssmico (onda) deja
la fuente. Este factor geomtrico plantea varios modelos para el mecanismo de la fuente.
El modelo ms simple es representar la fuente por un solo par de movimientos antiparalelos. El
anlisis del modelo de variacin de amplitud de la onda P en funcin del ngulo entre el rayo y el plano
de falla corresponde a una cupla simple, el cual tiene un carcter cuadrupolar (ver figura 4a). Consiste en
cuatro lbulos, dos que corresponden a la variacin angular de amplitud donde el primer movimiento es
de compresin, y dos donde el primer movimiento es de dilatacin. Los lbulos estn separados por el
plano de falla y el plano auxiliar.
El modelo de radiacin para las ondas-S de cupla simple, implica que la amplitud es ahora
dependiente en la velocidad de la onda-S. El modelo de la radiacin tiene un carcter dipolar que consiste
en dos lbulos en los que los primeros movimientos son de sentido opuesto.
Otro modelo alternativo para detectar la fuente de un terremoto es representado por un par
ortogonal de cuplas, llamado cupla doble. Este modelo origina la misma forma en el patrn de radiacin
para ondas-P como fuente de cupla simple; pero el patron de radiacin para las ondas-S es cuadrupolar en
vez de dipolar. Esta diferencia en las caractersticas de las ondas-S permite a los sismlogos determinar,
cual de los dos modelos de fuentes de terremotos, es aplicable (ver figura 4b).
Las ondas-S arriban mas tarde que las ondas-P, de manera que sus primeros movimientos
deberan resolverse por el ruido de fondo los arribos tempranos. Los cuales se deberan observar y seran
consistentes con el modelo de cupla doble.
La mxima amplitud para las ondas-P es a 45 del plano de la falla. Por su lado la direccin de
mxima amplitud en los campos de compresin y dilatacin, define los ejes T y P. El eje T implica
tensin y el P compresin, de las condiciones de presin antes del fallamiento.
Geomtricamente los ejes P y T son bisectores de los ngulos entre el plano de falla y el plano
auxiliar. La orientacin de estos ejes, el plano de falla y el plano auxiliar, se pueden obtener mediante el
anlisis de direcciones de los primeros movimientos registrados en los sismogramas.
La figura 5 muestra la distribucin de las primeras llegadas de las ondas P de compresin (eje-T)
y dilatacin (eje-P), para una falla vertical que experimenta un movimiento horizontal. Una lnea
corresponder al plano de falla y la otra es al plano auxiliar, pero como se mencion anteriormente, esta
informacin no depende de los datos ssmicos. En este caso, la posicin de los planos nos determina la
direccin del deslizamiento en una falla transformante y, el dato geolgico de terreno indica que este
terremoto est localizado en una zona de fracturas en la dorsal del Pacfico Oriental, con rumbo
aproximado norte 10 oste. En este caso se asume como plano de falla el plano norte 10 oeste.
Cuando el plano de falla no es vertical la proyeccin de los planos es un arco, cuanto ms curvo
aparece el plano en la proyeccin menos inclinacin tiene la falla, y est cercana a ser una falla
horizontal. Si la parte central de la solucin del plano de falla, en el mecanismo focal, mostrar las
primeras llegadas de dilatacin (eje-P), indica extensin bajo el epicentro. Esto es tpico de fallas
normales con extensin cortical (ver figura 6).
La figura 6, muestra dos planos intersectando la superficie, con rumbo Norte-Sur. El dato
geolgico de campo indica, que el terremoto se produjo en una regin donde existe un fallamiento
normal, con rumbo general N-S, donde se observan los flancos orientales varios metros por debajo de los
occidentales. Este tipo de mecanismos focales con reas centrales con dilatacin, son caractersticos de
fallas directas en regiones donde hay extensin, como en los mrgenes de placas constructivos o
divergentes (ver figuras 6).
La figura 7, muestra un ejemplo de solucin del plano de falla, para una falla inversa, donde la
caracterstica es una zona central con compresin dominante (eje-T). Este diseo de mecanismo focal es
caracterstico de movimientos compresivos a lo largo del plano de falla (ver figura 7). Pertenecen a
terremotos en particular en el borde de la Placa Pacfica, producidos en mrgenes de placas destructivos o
convergentes o zonas de subduccin.
Geotectnica, 2013 (U.B.A.) TP N 1 5
Figura 6: solucin del plano de falla para un Figura 7: solucin del plano de falla para un
sismo de falla normal; perfil a travs de una sismo de falla inversa; seccin vertical a
falla normal. travs de una falla inversa.
- William lowrie, 1997. Fundamentals of Geophysics. Cambrige University Press, pp.1-354, Cambrige.
- SIAME, Lionel L., BELLIER1, O., and SEBRIER2, Michel. 2006. ACTIVE TECTONICS IN THE ARGENTINE
PRECORDILLERA AND WESTERN SIERRAS PAMPEANAS. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 61
(4): 604-619.
- Foeler, C. M. R., 1990. The Solid Earth. Cambrige University Press, pp.76115, Cambrige.
- http://jules.unavco.org/Voyager/Earth, Universidad de Boulder (Colorado, USA).
- http://earthquake.usgs.gov, servicio geolgico USA.
- http://www.seismology.harvard.edu/, Universidad de Harvard.
***
Geotectnica, 2013 (U.B.A.) TP N 1 6
Nombre: . . . . . . . . . . . . .
Fecha: . . . . . . . . . . . . . .
Geotectnica
Trabajo Prctico N 2
Informacin geolgica: datos estructurales de campo, indican que este mecanismo focal
tuvo epicentro en una regin donde los lineamientos y estructuras geolgicas tienen una
direccin regional NNW-SSE.
Ejercicio: En base a: la construccin del mecanismo focal sumado a la informacin
estructural, defina el rumbo y buzamiento de la falla, y caractercela.
Figura 2.1: Modelo hipottico de una dorsal ocenica y zona de subduccin. Los puntos A-F
corresponden a epicentros de sismos. Las soluciones de los planos de falla en la figura 2.2
Figura 2.2: mecanismos focales con los planos de falla y auxiliar, de los puntos A-F.
La figura 2.1, muestran en planta, las direcciones de movimiento en diferentes planos
de falla; y las direcciones de expansin de las dorsales ocenicas, las cuales son
truncadas por fallas transformantes de rumbo este oeste y una zona de subduccin.
Geotectnica, 2013 (U.B.A.) TP N 1 7
La figura 2.2, muestra las soluciones de los mecanismos focales de los sismos
detectados en los puntos A a F.
a b
Figura 3.1. a) Solucin de mecanismos focales representados en el hemisferio inferior de sismos poco profundos,
profundidad inferior a 60 km, con epicentros ubicados en el Valle del Bermejo y sierra Pie de Palo. En el margen
izquierdo superior se muestra una SMF tpica con, cuadrantes negros que indican que el primer arribo de la onda P
registrado en la estacin es compresivo y contienen al eje T (compresin); y cuadrantes blancos que indican que el
primer arribo de la onda P es de extensin y contiene al eje P (distensin). b) Mapa regional estructural de
Precordillera y Sierras Pampeanas occidentales.
Geotectnica, 2013 (U.B.A.) TP N 1
Figura 3.2 . Corte transversal regional esquemtico (CC') en figura 3.2b, para su interpretacin estructural en base a mecanismos focales; los cuales estn representados en
corte transversal.
8