Proyecto Nave Jonathan Jumbo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

PROYECTO:

NAVE PARA GUARDAR TRACTORES Y


MAQUINARIAL AGRICOLA
INDICE:

- MEMORIA.
- ANEJOS:
• Anejo N.º 1.- Normativa legal
• Anejo N.º 2.- Justificación Urbanística
• Anejo N.º 3.- Estudio básico de seguridad y
salud en las obras
• Anejo N.º.- Estudio de medio ambiente y
gestión de residuos
• Anejo N.º.- Prevención de incendios
• Anejo N.º 6.- Cumplimiento del CTE
- PLANOS:
• Plano N.º1.- Situación, Emplazamiento y Centro
de la nave.
• Plano N.º2.- Cimentaciones.
• Plano N.º3.- Pavimentos.
• Plano N.º4.- Fachada.
- PRESUPUESTOS:
• Presupuestos generales
• Presupuesto total

JONATHAN JUMBO 2
Memoria:
Índice(Memoria):
▪ ENCARGO.

▪ OBJETIVO.

▪ PROMOTOR.

▪ EMPLAZAMIENTO Y COMUNICACIONES.

▪ JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

▪ CONDICIONES GENERALES DEL PROYECTO.

▪ SUPERFICIES.

▪ DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.

▪ PLAN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.

▪ NORMATIVA LEGAL.

▪ ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

▪ CUMPLIMIENTO DEL CODIGO TECNICO DE LA


EDIFICACIÓN

▪ GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA CONSTRUCCIÓN.

▪ DOCUMENTO QUE INTEGRA EL TRABAJO.

▪ PRESUPUESTOS.

JONATHAN JUMBO 3
1. ENCARGO:

El proyecto se redacta por encargo de Dº Juan Mari Aguirre Giokoetxea con domicilio
en Portuko Kalea 5, (31809) Olazagutía(Navarra), al Ingeniero en Diseño Mecánico Dº
Jonathan Efraín Jumbo Chamba.

2. OBJETIVO:

Dº Juan Mari Aguirre Giokoetxea es titular del terreno donde desea construir una nave
agrícola para guardar maquinaria agrícola y materia prima. La nave tiene 1590 m2 de
planta, tiene una planta rectangular de 30 m de ancho por 50 m de largo y 7,5m en
cabeza de pilar, con cubierta a dos aguas con 20% de pendiente.

Se encarga al Ingeniero en Diseño Mecánico, que realiza la redacción del presente


trabajo, que tiene por objeto definir las características técnicas y presupuestarias de la
construcción de la citada nave y para solicitar la correspondiente Licencia urbanística
municipal ante el Ayuntamiento de Olazagutía(Navarra).

3. PROMOTOR:

El presente proyecto ha sido encargado por Dº Juan Mari Aguirre Giokoetxea, un


prestigioso agricultor y ganadero de la zona del Valle de la Sakana.

4. EMPLAZAMIENTO Y COMUNICACIONES:

El territorio donde se va a construir es de propiedad del promotor, situado en el término


municipal de Olazagutía(Navarra).En concreto, la nave se va a construir en la parcela 1
en la zona de los Talleres del término municipal de Olazagutia(Navarra). Esta parcela
tiene una superficie de 2000 m2. Se accede por la N-718 con lo que tendremos un fácil
acceso. Por la carretera N-718 tendremos acceso a la A-1(Carretera de Irún a Vitoria-
Gasteiz). La situación de la nave proyectada dentro de la parcela queda definida en los
planos correspondientes.

Las coordenadas del centro de la nave son 42°52'26.7"N 2°12'09.3"W .Las ubicación
exacta de la parcela se recogen en el plano N.º 1.

El suelo en que se ubica la nave y se proyecta construir, se clasifica como suelo


urbanizable en la información urbanística de la diputación foral de Navarra. En el anejo
N.º2 se justifican los aspectos relacionado con la situación urbanística del Proyecto

5. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA:

El promotor se dedica profesionalmente a la ganadería y la agricultura desde hace años,


sus instalaciones actuales no son suficientes dado el aumento de demanda, por tanto,
necesita, por una parte, un espacio apropiado para guardar los vehículos propios de su
empresa, ya que debido a su trabajo es propietario de varios tractores. Por otra parte,

JONATHAN JUMBO 4
necesita un espacio con suficiente dimensión para actuar como almacén, principalmente
de materia prima.

6. CONDICIONES GENERALES DEL PROYECTO:

6.1. Normativa aplicada al Proyecto.

En el Anejo N.º1 se recogen las normas tenidas en cuenta en la redacción del presente
proyecto.

6.2. Condiciones Urbanísticas.

En el Anejo N.º2 se detalla la Justificación Urbanística.

6.3. Condiciones funcionales.

El diseño de la instalación atiende al almacenamiento de materias primas y maquinaria


agrícola.
En los planos N.º3 y 4 se puede apreciar mejor la planta de la nave.

6.4. Plan de riesgos laborales.

En el Anejo N.º 3 se realizara un Estudio básico de seguridad y salud en obras, donde se


representara los riesgos laborales, las medidas correcta y su correspondientes
presupuestos.

6.5. Estudio de medio ambiente.

Será detallado en el Anejo N.º4.

6.6. Protección contra incendios.

Se cumplirá el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Se


dispondrá de medios según las características de la nave, la actividad que se esté
desempeñando y el tipo de riesgo a proteger, estos son:

▪ Extintores de CO2 ya que es ideal para maquinaria delicada y equipos


eléctricos
▪ Pulsadores de alarma.
▪ Avisadores acústicos.
▪ Señales de emergencia.

Se cumplirán además las siguientes condiciones:

- Disponibilidad, en al menos una de las fachadas y a lo largo de la misma, de una


franja de espacio exterior hasta el cual sea posible el acceso de los Servicios de
Extinción.

JONATHAN JUMBO 5
- Las fachadas deben permitir el acceso desde el exterior al Servicio de Extinción.
- No van a existir sectores de incendios de superficie superior a 2500 m2.
- La altura de evacuación va a ser menor de 28 metros.
- La anchura libre en puertas en puertas, pasos y huecos previstos como salidas de
evacuación será igual o mayor que 0,80 metros. La anchura de la hoja, en toda la
puerta, será igual o menor de 1,20 m, y en hojas de dos puertas igual o mayor de
0,60 m. Las puertas abrirán en el sentido de la evacuación y serán abatibles con
eje de giro vertical fácilmente operables.
- La anchura de los pasillos será como mínimo de 1,00 m.
- Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos que deben
seguirse desde todo origen de evacuación hasta un punto desde el que sea
directamente visible la salida o la señal que la indica.
- Las salidas de recinto, de planta y de edificio estarán señalizadas, excepto
cuando se trate de salidas de recinto cuya superficie no exceda de 50 m2 y sean
fácilmente visibles desde cualquier punto de dichos recintos.
- Las señales a que hacen referencia los apartados anteriores deben ser visibles
incluso en caso de fallo del alumbrado normal. Para ello se dispondrá de fuentes
luminosas interna o externamente a las propias señales, o bien serán auto
luminiscentes.

En los planos N.º 3 y 4 se puede apreciar más visualmente la evacuación en caso de


incendio por la salida más cercana para los casos es los que la nave esté prácticamente
terminada.

En el Anejo N.º 5 se ampliará la prevención contra incendios.

6.7. Condiciones Térmicas.

En la nave se adoptará un coeficiente global de transmisión inferior al 1,20 Kcal/hm2oC.

6.8. Condiciones Acústicas.

Principalmente se contemplará el horario de trabajo, establecido entre las 8h y las 22h,


es decir, horario diurno. No es previsible que se originen niveles de ruido por encima de
los 80 dB(A). Ambiente exterior, para zonas con Actividades industriales o Servicios
Urbanos:
- Entre 22h. y 8h.- 50dB(A)
- Entre 8h. y 22 h. 65 dB(A)

6.9. Agua y vertido.

Se dispone de abastecimiento de agua. La distribución de ella por la nave no es objeto


de este proyecto.

6.10. Suministro eléctrico.

JONATHAN JUMBO 6
El suministro eléctrico no es objeto de este proyecto.

6.11. Emisión de polvo.

Con el movimiento de tierras es el único momento en el que se pueden generar


levantamientos de polvo, para evitar esto o que el daño sea el mínimo se humedecerá la
tierra evitando así que el aire pueda desplazar partículas de polvo y tierra.

7. SUPERFICIES:

La superficie total construida en planta es de 1.590,00 m2 distribuidos de la siguiente


forma:
M2 Útiles.
Almacén…………………………………………………………………………………………………1500
Aseos………………………………………………………………………………………………………30
Salas………………………………………………………………………………………………………60
SUPERFICIE ÚTIL TOTAL ………………………………………………………………………..1590

8. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS:

Las instalaciones objeto del presente proyecto son una nave de planta rectangular de 50
m. de longitud y 30 metros de anchura, que supone una superficie de planta de 1.500
m2,además de tener los aseos de 30 m2 y una sala de 60 m2, con cubierta a dos aguas y
con una a cabeza de pilar, de 7,5 metros. La superficie útil total construida será de 1590
m2. También se colocará una solera desde la entrada a la finca hasta la entrada a la nave
para facilitar la entrada de vehículos.

8.1. Movimiento de tierra.

Dado que es una parcela actualmente en desuso en primer lugar se procederá a retirar la
capa vegetal como se puede apreciar en el plano N.º 1 y 2 “Emplazamiento de la parcela
y centro de la nave”. Posteriormente se realizarán trabajos de explanación, como el
terreno es bastante llano no se hará uso de volúmenes con desmonte y terraplén. Se
realizará la explanación nivelando y compactando el terreno de la nave y abriendo la
zanja del zuncho de cimentación.

JONATHAN JUMBO 7
8.2. Cimentación y solera.

Se tiene suficiente información sobre el terreno sobre el que se va a trabajar, dado que
es un polígono industrial ya urbanizado. No se requerirá realizar un Estudio Geotécnico
particular, Se solicitará información de este al Ayuntamiento de la localidad.

Antes de empezar la cimentación se verterá hormigón HM-20 para limpieza y


nivelación del terreno con un espesor de 10 cm. La cimentación se realiza continua
,formada por zapatas armadas y vigas de atado y riostras.

Las dimensiones de las zapatas serán:


-Las zapatas laterales de la nave serán de 150x120x100 mm
-Las zapatas de los pórticos Hastiales serán de 150x150x100 mm
-Las zapatas de la zona de oficinas serán de 150x150x100 mm

Las zapatas se realizarán con hormigón armado HA-25 de resistencia característica, con
armadura de acero corrugado B-500-S en su base. El armado constará de una parrilla
inferior de redondos de 16mm, dispuestos en ambas direcciones, cada 20 cm.

El sistema para la unión de los pilares a la cimentación es el soldado de los pilares


mediante placas de anclaje de dimensiones 400x400x20 con seis redondos de 20 en la
parte inferior de la placa y de 60 cm de longitud, para garantizar la adherencia del
hormigón y la correcta rigidización y un empotramiento perfecto del perfil y la placa se
soldará todo el perfil a la placa de anclaje.

La solera estará formada por una capa de zahorras fuertemente compactadas, de 20 a 30


cm de espesor, extendidas en capas y compactadas por capas y una capa de hormigón
HM-25 N/mm2 y un espesor de 15 cm, con mallazo de 200x200x5 pulido al cuarzo en
color gris cemento e irá dotado de las necesarias juntas de dilatación, rellenas de
mortero pobre. Estas medidas son las adecuadas ya que van a transitar vehículos
pesados como los tractores.

8.3. Cerramiento.

Los cerramientos se realizarán de una base de hasta 3 metros de altura, de muro de


hormigón armado (HA-25/B/20/IIa), de 30 cm de anchura en los 3 metros inferiores,
tanto en las paredes laterales como en los hastiales.

Sobre este muro de hormigón se apoya el cerramiento de panel sándwich de 40 mm con


tornillería oculta, de cuatro metros de altura, cada 4m se colocarán cerramientos de
policarbonato opal para dejar pasar luz exterior.

8.4. Estructura.

La Estructura metálica, construida según planos, consta de 48 vigas, las laterales de la


nave serán colocadas cada 5 m , las del hastial de la zona de almacén cada 7 m. Las
vigas serán de perfiles de acero laminado en caliente HE-200B de calidad S-335 tanto

JONATHAN JUMBO 8
en el eje (y) como por compresión según la clasificación en la norma EN 1993-1-1:205,
en el Anejo N.º5 se pueden ver las tablas con las medidas de dichos perfiles.

Los perfiles de atado de los pilares serán de un perfil IPE 100, recorriendo el perímetro
de la nave, hasta el completo atado de todos los perfiles, un total de 200m de perímetro.

No se hará́ uso de pórticos ya que se ha escogido una cubierta autoportante que tiene
una gran ventaja, que se apoya directamente sobre el ultimo perfil de atado, de ahí́ que
no sean necesarios pórticos ni correas de cubierta haciendo más económica la obra.

8.5. Cubierta.

Como se ha comentado anteriormente la cubierta será de tipo autoportante lo que quiere


decir que no se hará́ uso de pórticos ni correas de cubierta y se colocará directamente
sobre el ultimo perfil de atado.

Se hará uso de dos tipos de cubierta uno opaco y otro traslucido para dejar pasar luz
solar, serán colocados alternamente cada 4m.

8.6. Carpintería metálica.

Las ventanas serán de aluminio con hojas correderas y correspondientes mecanismos.


En cada acceso para tractores se dispone de una puerta corredera de tipo suspendida de
una hoja, sus medidas son de 5000x5400 mm

La puerta de acceso a la entrada de las oficinas, así como las puertas de las distintas
oficinas y baños serán metálicas galvanizadas.

8.7. Instalación de saneamiento.

Se dispondrán de dos canalones seguidos de una tubería de PVC, uno a cada lado de la
cubierta, para recoger las aguas pluviales. Antes de la conexión a la red exterior se
pondrá una arqueta sifónica registrable.

8.8. Electricidad.

Las instalaciones de electricidad no son motivo de este proyecto, se enunciarán en un


proyecto técnico independiente.

9. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:

El plazo considerado para realizar la obra de estos proyectos es de tres meses. El plazo
de garantía se establece en un año a partir de la fecha del acta de recepción provisional.

JONATHAN JUMBO 9
Como plan de ejecución de las obras se establece el siguiente:

Dia 1 Contrata de la obra



Dia 1 – 20 Explanación y sistematización
→ solar
Dia 20 – 40 Cimentaciones.

Dia 40 – 60 Estructura.

Dia 60 – 85 Cubierta.

Dia 85 – 90 Instalaciones

10.NORMATIVA LEGAL:

La Normativa legal considerada en el Proyecto, en Materia de Construcción, y


Seguridad en el Trabajo, se recoge en el Anejo N.º1

11. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD:

Según el artículo 4.1 del R.D. 1627/97 por el que se establecen las normas mínimas de
seguridad y salud en obras de construcción, y según se dispone en el artículo 4.2.

Este proyecto queda exento de redactar un estudio de seguridad y salud, siendo


suficiente la elaboración de un estudio básico de seguridad y salud, recogido en el
Anejo N.º3 .

12. CUMPLIMIENTO DEL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN:

En el Anejo N.º6, se justifica el cumplimiento o la no pertinencia de aplicación de los


documentos básicos del Código Técnico de edificación publicado en el R.D.314/2006 y
modificado por el R.D.1.371/2007.

Los Documentos básicos tenidos en cuenta a la hora de redactar el Proyecto son los
siguientes:

• DB-SE.- Seguridad estructural.-


o Exigencia básica SE-1.- Resistencia y estabilidad.
o Exigencia básica SE-2.- Aptitud al servicio.

JONATHAN JUMBO 10
▪ SE-AE.- Acciones en la edificación.
▪ SE-C.-Cimentaciones.
▪ SE-A.- Estructuras de Acero.
▪ SE-F.- Estructuras de fábrica.
▪ SE-M.- Estructuras de madera.

• DB-SU .- Seguridad de utilización.


o SU1.-Seguridad frente al riesgo de caídas.
o SU2.-Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamientos.
o SU3.-Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento.
o SU4.-Seguridad frente al riesgo de causado por iluminación inadecuada.
o SU5.-Seguridad frente al riesgo de ahogamiento.
o SU6.-Seguridad frente al riesgo causado por vehículos.
o SU7.-Seguridad frente al riesgo causado por el rayo.

• DB-HS.- Salubridad
o HS-1.- Protección frente a la humedad.
o HS-2.- Eliminación de residuos.
o HS-3.- Calidad del aire interior.
o HS-4.- Suministro de agua.
o HS-5.- Evacuación de aguas residuales.

En cumplimiento de los artículos (7.2), (7.3) y (7.4), del CTE (Código Técnico de la
Edificación) , se redacta el Anejo N.º6 , en el que se programa y presupuesta el control
de calidad del Proyecto.

El resto de los Documentos básicos y condicionantes del código técnico de edificación


no se aplican en este Proyecto.

13.GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA CONSTRUCCIÓN:

Para cumplir lo expuesto en el R.D.105/2008 por el que se regula la producción y


gestión de residuos de construcción, se ha redactado el Anejo N.º7.

Como resumen de lo recogido en el mismo se tiene una producción total de residuos de


16,05 m3 que corresponden a 28,44 Tm. con un presupuesto de retirada y gestión de
321,00 euros.

14.DOCUMENTO QUE INTEGRA EL TRABAJO:


El presente trabajo está compuesto por los siguientes documentos:

JONATHAN JUMBO 11
DOCUMENTO N.º1.- MEMORIA
 Anejo N.º1.- Normativa legal.
 Anejo N.º2.- Justificación Urbanística.
 Anejo N.º3.- Estudio básico de seguridad y salud en las obras.
 Anejo N.º4.- Estudio de medio ambiente.
 Anejo N.º5.- Prevención de incendios.
 Anejo N.º6.- Cumplimiento del CTE.
 Anejo N.º7.- Gestión de residuos de la construcción.

DOCUMENTO N.º2.-PLANOS
 Plano N.º1.- Situación, Emplazamiento y Centro de la nave.
 Plano N.º2.- Cimentaciones.
 Plano N.º3.- Pavimentos.
 Plano N.º4.- Fachada.
DOCUMENTO N.º3.-MEDICIONES Y PRESUPUESTOS
 Medición de Obra.
 Presupuesto en Letra.
 Precio Descompuesto.
 Presupuesto Parciales.
 Presupuesto Generales.

15.PRESUPUESTO:

Asciende el Presupuesto de Ejecución Material de este Proyecto a la expresada cantidad


de QUINIENTOS TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS DOCE Euros con
TREINTA Y TRES céntimos de euro (536.412,33€).

Asciende el Presupuesto Total de este Proyecto a la expresada cantidad de


SEISCIENTOS CURENTA Y NUEVE MIL CINCUENTA Y OCHO Euros con
NOVENTA Y DOS céntimos de euro (649.058,92€).

Tudela, Mayo de 2022.

Fdo. Jonathan Efraín Jumbo Chamba.

JONATHAN JUMBO 12
Anejo N.º1: Normativa legal.
En la redacción del presente Proyecto se ha tenido en cuenta las siguientes
disposiciones:
Normativa sobre construcción.

Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales vigentes del M.O.P.T.

Normas Básicas (NBE) y Tecnológicas de la Edificación (NTE).

R.D.1370/1988.- NBE AE 88 .- Acciones en la edificación.

NBE- AE 95 .- Estructuras de Acero en edificación.

NTE-QTG-1976.- Cubiertas. Tejados galvanizados.

R.D. 314/2006.-CTE Código técnico de la edificación.

Corrección de errores y erratas del RD 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba


el CTE (BOE no 22, de 25-01-08).

Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por el que se modifican determinados documentos


básicos del CTE aprobados por el RD 314/2006, de 17 de marzo, y el RD 1371/2007, de
19 de octubre.
DB-SE.- Seguridad estructural:
- DB-SE-AE.- Acciones en la edificación.
- DB-SE-C.- Cimentaciones.
- DB-SE-A –Estructuras de acero.

DB SI.- Seguridad en caso de incendios.

R.D. 2267/ 2004 Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos


industriales.

-Instrucción EHE-08.- Instrucción de hormigón estructural.

-Instrucción EH-91 para el Proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa y


armado.

-Métodos y Normas de Ensayo de Laboratorio Central del M.O.P.T.

R.D. 105/2.008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los


residuos de construcción y demolición en las obras.

Normativa sobre seguridad y salud.

JONATHAN JUMBO 13
-R.D. 1627/97.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción.

- Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de riesgos laboral.

Tudela, Mayo de 2022.

Fdo. Jonathan Efraín Jumbo Chamba.

JONATHAN JUMBO 14
Anejo N.º2: Justificación Urbanística.
Promotor: Juan Mari Aguirre Giokoetxea
Autor: Jonathan Efraín Jumbo Chamba.
Municipio: Olazagutia(Navarra)

Datos catastrales de la parcela:


Parcela.-1. Polígono.- Zona Talleres.
Superficie.- 4738.00 m2
Municipio.-10 Término Municipal.-
Olazagutia(Navarra)

JONATHAN JUMBO 15
Planeamiento.- Normas subsidiarias de Olazagutia.
Calificación del suelo.- Parcela urbana
Uso característico.- Industrial.

Parámetros urbanísticos asignados a los usos y actividades.


Parámetro. En En Cumplimiento(Si/No)
normativa proyecto
Uso del suelo. Urbanizable industrial Si
Parcela - - Si
Mínima (m2).
Ocupación - - Si
Máxima(%).
Edificabilidad 0,05 0,033 Si
(m2/m2).
N.º de 1 1 Si
plantas.
Altura - 7,50 m Si
máxima(m).
Vuelo - - Si
máximo(m)
Retranqueos - 5m Si
(m) linderos
Sup.Proyecto - 1520 Si
Sup. ya 0 - Si
construida
Sup - 1520 Si
construida
después
Proyecto

El Proyecto se adapta a las condiciones de las estructuras de producción y


comercialización industriales y se proyecta en el lugar que minimiza la longitud
de los desplazamientos y genera ahorro de energía.

El uso de la edificación es industrial pues se trata de una nave para producción


de piezas plásticas. La marquesina que se instala junto a la nave es necesaria
para que los empleados puedan estacionar sus vehículos.

La parcela tiene una superficie mayor de la mínima exigida en el Artículo


2.3.7.3.

JONATHAN JUMBO 16
La Ingeniera Industrial que suscribe, declara bajo su responsabilidad que las
circunstancias que concurren y las Normativas Urbanísticas de aplicación en el
Proyecto, son las arriba indicadas. Por ello, en cumplimento de lo dispuesto en el
artículo 47-1 del Reglamento de disciplina Urbanística de 23 de Junio de 1978.

Tudela, Mayo de 2022.

Fdo. Jonathan Efraín Jumbo Chamba.

JONATHAN JUMBO 17
Anejo N.º 3: Estudio básico de seguridad y salud en las
obras.
MEMORIA:

1.- OBJETO DE ESTE ESTUDIO.


2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA.
2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN.
2.2.- PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA.
-Presupuesto de Ejecución Materia.
-Plazo de ejecución.
-Personal previsto.
2.3.- INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS.
2.4.- UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA.

3.- RIESGOS.
3.1.- RIESGOS PROFESIONALES.
-En movimiento de tierras.
-Trabajos con ferralla.
-En crecimientos.
-En relleno de tierras.
-En estructuras
-Riesgos Producidos por Agentes Atmosféricos En incendios
3.2.- RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS

4.- PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES


4.1.-PROTECCIONES INDIVIDUALES.
4.2.- PROTECCIONES COLECTIVAS.
-En excavación
-En transporte, vertido, extendido y compactación En estructuras.
-En soldaduras.
-En incendios.
4.3.- FORMACIÓN.
4.4.- MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS Botiquines.
-Asistencia a accidentados.
-Reconocimiento médico.

5.- PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS.

6.- CUMPLIMIENTO DE LA O.M. 31/8/1.987 SOBRE SEÑALIZACIÓN,


BALIZAMIENTO Y DEFENSA.

7.- PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD.

8.- CONCLUSIÓN.

1. - OBJETO DE ESTE ESTUDIO

JONATHAN JUMBO 18
Este Estudio de Seguridad y Salud, establece, durante la construcción de la obra,
las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, así́ como los derivados de los trabajos de reparación, conservación
y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los
trabajos.
Servirá́ para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a
cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales,
facilitando su desarrollo bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo
con la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos laborales,
modificada por la Ley 54/2003, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre,
por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las
obras de construcción.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN.

La obra viene suficientemente descrita en este Proyecto, así́ como su situación.

2.2.- PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA.

-Presupuesto de Ejecución Material:


1.949,85 €
-Plazo de ejecución:
3 meses.
-Personal previsto:
Se prevé un número de personas máximo de 3 obreros.

2.3.- INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS.

Dada la situación dónde se va ubicar la nave, en pleno terreno rústico alejada de


los núcleos de población, no se verá afectado ningún tipo de servicios, así como
interferencia alguna.

2.4.- UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA.

- Movimiento de tierras
- Hormigones y aceros
- Estructuras
- Cerramiento y Cubierta
- Carpintería, fontanería y electricidad

JONATHAN JUMBO 19
3.- RIESGOS.

3.1.- RIESGOS PROFESIONALES.

-En movimiento de tierras:

• Atropellos por maquinaria y vehículos.


• Atrapamientos.
• Colisiones y vuelcos.
• Caídas a distinto nivel.
• Desprendimientos.
• Polvo.
• Ruido.

-Trabajos con ferralla:

• Cortes y heridas en manos y pies por manejo de redondos de acero


• Aplastamiento durante las operaciones de carga y descarga de paquetes de
ferralla.
• Aplastamiento durante las operaciones de montaje de armaduras.
• Los derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el
doblado.
• Sobreesfuerzos.
• Caídas al mismo y a distinto nivel.
• Golpes por caída o giro descontrolado de la carga suspendida.

- En cerramientos:

• Caída del personal al mismo y a distinto nivel


• Caída de materiales al mismo y a diferente nivel
• Cortes y golpes por objetos y herramientas en pies y manos
• Contactos eléctricos directos o indirectos
• Proyección de partículas
• Sobreesfuerzos
• Dermatitis
• Golpes por objetos o herramientas
• Incendios
• Inherentes a las operaciones de soldadura y oxicorte

En relleno de tierras:

• Atropellos por maquinaria y vehículos.


• Atrapamientos.
• Colisiones y vuelcos.
• Caídas a distinto nivel.
• Desprendimientos.

JONATHAN JUMBO 20
• Polvo.
• Ruido

-En estructuras:

• Caída del personal al mismo y a distinto nivel


• Caída de materiales al mismo y a diferente nivel
• Desprendimientos.
• Colisiones y vuelcos.
• Atropellos por maquinaria y vehículos.
• Atrapamientos.
• Polvo.
• Ruido
-Riesgos Producidos por Agentes Atmosféricos:

• Por efecto mecánico del viento


• Por tormentas con aparato eléctrico
• Por efecto del hielo, la nieve, la lluvia o el calor

-En incendios

• Durante labores de soldadura, oxicorte, etc.


• Por uso de productos altamente inflamables

3.2.- RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS.


• Derivados de la intromisión descontrolada de personas en la obra, durante
las horas de trabajo o descanso.
• Atropellos por vehículos al entrar o salir de la obra.
• Choques en los enlaces con carreteras o caminos existentes.
• Caída de objetos sobre personas .
• Caída de personas al mismo o diferente nivel.

4.- PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES.

4.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES.

• Cascos: para todas las personas que participan en la obra, incluidos


visitantes.
• Guantes de uso general.
• Guantes de goma.
• Guantes de soldar.
• Guantes dieléctricos
• Botas de agua.
• Botas de seguridad de lona.
• Botas de seguridad de cuero.
• Botas dieléctricas

JONATHAN JUMBO 21
• Monos o buzos, se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra,
según convenio colectivo provincial.
• Trajes de agua.
• Arnés de seguridad con sistema anticaída
• Gafas contra impactos y antipolvo.
• Gafas para oxicorte.
• Pantalla de soldador.
• Mascarillas antipolvo.
• Protectores auditivos.
• Polainas de soldador.
• Manguitos de soldador.
• Mandiles de soldador.
• Cinturón anti vibratorio.
• Chalecos reflectantes.
• Cinturón de seguridad de caída.
• Cinturón de seguridad de sujeción.

4.2.- PROTECCIONES COLECTIVAS.

-En excavación:

• Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria


• Vallas de limitación
• Cintas de balizamiento

-En transporte, vertido, extendido y compactación:

• Cinta de balizamiento
• Señales acústicas y luminosas de aviso en maquinaria
• Vallas de limitación
• Señales de trafico
• Cintas de balizamiento
• Topes de desplazamiento de vehículos
-En estructuras:
• Redes horizontales y verticales
• Red de vallado perimetral de cubierta
• Red horizontal para trabajo en montaje de la cubierta
• Barandillas en pórticos
• Lonas
• Soportes y anclajes de redes y lonas.
• Cables de sujeción de cinturón de seguridad.
• Anclajes de cables.

-En soldaduras :Válvulas anti-retroceso .

-En incendios :Extintores portátiles

JONATHAN JUMBO 22
4.3.- FORMACIÓN.

Todo el personal debe recibir, al ingresar en la obra, una exposición de los


métodos de trabajo y de los riesgos que estos pudieran entrañar conjuntamente
con las medidas de seguridad que deberá emplear.

4.4.- MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS


-Botiquines:

Se dispondrá de varios botiquines, conteniendo cada uno el material especificado


en la Ordenanza General de Seguridad y Salud en el Trabajo.

-Asistencia a accidentados:

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros


Médicos (servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales,
Ambulatorios, etc.), donde debe trasladarse a los accidentados para su más
rápido y efectivo tratamiento.

Es muy conveniente disponer en la obra, y en sitio bien visible, de una lista con
los teléfonos y direcciones de los Centros asignados para urgencias,
ambulancias, taxis, etc., para garantizar un rápido transporte de los posibles
accidentados a los centros de asistencia.

-Reconocimiento médico:

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá́ pasar un


reconocimiento médico previo al trabajo.

Se analizará el agua destinada al consumo de los trabajadores para garantizar su


potabilidad, si no proviene de la red de abastecimiento de la población.

5.- PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS.

Se les dotará a la llegada a la obra, de los equipos protectores necesarios


análogos al resto del personal fijo de la obra.

Se señalizarán los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a toda


persona ajena a la misma, colocándose en su caso los cerramientos necesarios.
Se señalizará, de acuerdo con la normativa vigente, la carretera y caminos
adyacentes, tomándose las adecuadas medidas de seguridad que cada caso
requiera.

6.- CUMPLIMIENTO DE LA O.M. 31/8/1.987 SOBRE SEÑALIZACIÓN,


BALIZAMIENTO Y DEFENSA.

JONATHAN JUMBO 23
Tal y como se comenta en la Memoria del Proyecto, se contemplan en este
Estudio, las soluciones sobre señalización, balizamiento y defensa de los
diferentes tajos de la obra, en prevención de que se produzcan daños a terceros
como consecuencia del tránsito por ellos de peatones o vehículos. Las soluciones
de los distintos casos que se presentan, quedan reflejados en los Planos, y los
medios a utilizar aparecen contemplados en las correspondientes mediciones.

Se señalizará de acuerdo con la normativa vigente, la zona de circulación de la


carretera y caminos. También se señalizarán los accesos naturales a la obra
prohibiéndose el paso a toda persona ajena a la misma, colocándose en su caso,
los cerramientos necesarios.

7.- PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Tal como se indica en el Apartado correspondiente de este Documento, el


Presupuesto de Ejecución Material de Seguridad y Salud asciende a la cantidad
de MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE Euros con OCHENTA Y
CINCO Céntimos de Euro (1.949,85 €).

8.-CONCLUNSIÓN.

Entendemos que este Estudio de Seguridad y Salud está redactado de acuerdo


con la normativa vigente y cumpliendo el Real Decreto 1627/1997, de 24 de
Octubre, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 25 de Octubre de 1997, y
en su consecuencia tenemos el honor de firmarlo y elevarlo a la superioridad
para su aprobación si procede.

PLIEGO DE CONDICIONES:

Artículo 1. NATURALEZA DEL PRESENTE PLIEGO.


Artículo 2.- DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN.
Artículo 3.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCION.
• 3.1.-Protecciones personales.
• 3.2.- Protecciones colectivas
• Redes horizontales y verticales.
• Red de vallado perimetral de cubierta.
• Red horizontal para trabajo en montaje de la cubierta.
• Lonas.
• Soportes y anclajes de redes y lonas.
• Cables de sujeción de cinturón de seguridad.
• Anclajes de cables.
• Pórticos limitadores de galibo.
• Vallas automáticas de limitación y protección.
• Topes de desplazamiento de vehículos.

JONATHAN JUMBO 24
• Cables de sujeción de cinturón de seguridad, sus anclajes, soportes y
anclajes de redes.
• Interruptores diferenciales y tomas de tierra.
• Barandillas.
• Escaleras de mano.
• Plataforma de trabajo.
• Extintores.
• Medios auxiliares de topografía.

Artículo 4.- SERVICIOS DE PREVENCION.


4.1. Servicio Técnico de Seguridad y Salud.
4.2. Servicio Médico.
Artículo 5.- VIGILANTE DE SEGURIDAD Y COMITE DE SEGURIDAD Y
SALUD.
Artículo 6.- INSTALACIONES MÉDICAS.
Artículo 7.- INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR.
Artículo 8.- CUADROS DE PRECIOS.
Artículo 9.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.

JONATHAN JUMBO 25
Artículo 1. NATURALEZA DEL PRESENTE PLIEGO.

El Presente Pliego de Condiciones constituye el conjunto de normas y


especificaciones que conjuntamente con las complementarias que se indiquen,
definen los requisitos de Seguridad y Salud de las obras correspondientes al
Proyecto de nave industrial para taller de metalistería en
Olazagutia(NAVARRA).

Artículo 2.- DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN.

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en:


• Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
• Estatuto de los Trabajadores.
• Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (0.M. 9- 3-71)
(BOE16-3-71)
• Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (O.M. 9-3-71) (BOE
11-
3-71)
• Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Decreto 432/71, 11-3-71)
(BOE 16-3-71)
• Reglamento de Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción
(O.M.
20-5-52) (BOE 15-6-52)
• Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa (0.M. 21-11-59) (BOE
27-
11-59)
• Ordenanza de trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (0.M. 28-8-
70)
(BOE 5/7/8/9-9-70)
• Homologación de medios de protección personal de los trabajadores (O.M.
17-5-74) (BOE 29-5-74)
• Reglamento de explosivos (Real Decreto 2114/78, 2-3-78) (BOE 7-9-78)
• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
• Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión
• Normas para señalización de obras en las carreteras (O.M. 14-3-60) (BOE
23-3-60)
• Convenio Colectivo Provincial de la Construcción
• Obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el
Trabajo en los proyectos de edificación y obras publicas (Real Decreto
1627/1997, de 24 de Octubre (BOE 25-OCT-97)
• Orden de 31 de Agosto de 1987 sobre señalización, balizamiento, defensa,
limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado.

Artículo 3.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCION.

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva


tendrán fijado un periodo de vida útil, desechándose a su término. Cuando por

JONATHAN JUMBO 26
las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una
determinada prenda o equipo, se repondrá́ esta, independientemente de la
duración prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato limite, es decir, el
máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente) será́
desechado y repuesto al momento.

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holgura o tolerancias de
las admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente.

El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí


mismo.

3.1. Protecciones personales


Todo elemento de protección personal se ajustará a las Normas de
Homologación del Ministerio de Trabajo (O.M. 17-5-74) (BOE 29-5-74),
siempre que exista en el mercado.
En los casos en que no exista Norma de homologación oficial, serán de calidad
adecuada a sus respectivas prestaciones.
3.2.- Protecciones colectivas
Pórticos limitadores de gálibo: Dispondrán de dintel debidamente señalizado.

Vallas automáticas de limitación y protección: Tendrán como mínimo 90 cm. de


altura, estando construidas a base de tubos metálicos. Dispondrán de patas para
mantener su verticalidad.

Topes de desplazamiento de vehículos: Se podrán realizar con un par de tablones


embridados, fijados de forma eficaz.

Redes: Serán de poliamida. Sus características generales serán tales que


cumplan, con garantía, la función protectora para la que están previstas.

Cables de sujeción de cinturón de seguridad, sus anclajes, soportes y anclajes


de redes: Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan
ser sometidos de acuerdo con su función protectora.

Interruptores diferenciales y tomas de tierra: La sensibilidad mínima de los


interruptores diferenciales será para alumbrado de 30 mA y para fuerza de 300
mA. La resistencia de las tomas de tierra no será superior a la que garantice, de
acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial, una tensión máxima de 24
V.
Se medirá su resistencia periódicamente y, al menos, en la época más seca del
año.

Barandillas: Dispondrán de un listón superior a una altura de 90 cm., de


suficiente resistencia para garantizar la retención de personas, y llevaran un
listón horizontal intermedio, así como el correspondiente rodapié́ .

JONATHAN JUMBO 27
Escaleras de mano: Serán metálicas y deberán ir provistas de zapatas
antideslizantes.

Plataforma de trabajo: Tendrá́ como mínimo 60 cm. de ancho y las situadas a


mas de 2 m. de vuelo, dotadas de barandillas de 90 cm. de altura y rodapié.
Extintores: Serán adecuados en agente extintor y tamaño al tipo de incendio
previsible, y se revisarán cada 6 meses como máximo.

Medios auxiliares de topografía: Estos medios tales como cintas, jalones, miras,
etc. serán dieléctricos, dado el riesgo de electrocución por las líneas eléctricas y
catenarias del ferrocarril.

Artículo 4.- SERVICIOS DE PREVENCION.

4.1. Servicio Técnico de Seguridad y Salud

La obra deberá́ contar con un Técnico de Seguridad, en régimen compartido,


cuya misión será́ la prevención de riesgos que puedan presentarse durante la
ejecución de los trabajos y asesorar al Jefe de Obra sobre las medidas de
seguridad a adoptar. Asimismo, investigará las causas de los accidentes
ocurridos para modificar los condicionantes que los produjeron para evitar su
repetición.

4.2. Servicio Médico

La empresa constructora dispondrá de un Servicio Médico de Empresa propio o


mancomunado.

Artículo 5.- VIGILANTE DE SEGURIDAD Y COMITE DE SEGURIDAD


Y SALUD.

Se nombrará Vigilante de Seguridad de acuerdo con lo previsto en la Ordenanza


General de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se construirá el Comité cuando el número de trabajadores supere el previsto en
la Ordenanza Laboral de Construcción ó en su caso, lo que disponga el
Convenio Colectivo Provincial.

Artículo 6.- INSTALACIONES MÉDICAS.

Se dispondrá de un local destinado a botiquín central, equipado con el material


sanitario clínico para atender cualquier accidente, además de todos los elementos
precisos para que un A.T.S. desarrolle su labor que fuesen de asistencia a los
trabajadores y demás funciones necesarias para el control de la sanidad en la
obra.
Será obligatoria la existencia de un botiquín de tajo en aquellas zonas de trabajo
que estén alejadas del botiquín central, para poder atender pequeñas curas,
dotado con el imprescindible material actualizado.

JONATHAN JUMBO 28
Artículo 7.- INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR.

Se dispondrá de vestuario, servicios y comedor, debidamente dotados.


El vestuario dispondrá de taquillas individuales, con llave, asientos y
calefacción.
Los servicios tendrán un lavabo y una ducha con agua fría y caliente por cada
diez trabajadores, y W.C. por cada veinte trabajadores, disponiendo de espejos y
calefacción.
El comedor dispondrá de mesas y asientos con respaldo, pilas, lavavajillas,
calienta comidas, calefacción y un recipiente para desperdicios. Para la limpieza
y conservación de los locales se dispondrá de un trabajador con la dedicación
necesaria.

Artículo 8.- CUADROS DE PRECIOS

Los cuadros de precios de las unidades de seguridad y salud se corresponden con


precios completos y cerrados, quedando incluidos en ellas cualquier material,
instalación, operación, cumplimiento de normativa vigente, normas de buena
práctica, y todos los medios necesarios para el cumplimiento de la seguridad e
higiene de todas y cada una de las unidades necesarias para la ejecución de las
obras a que se refiere este estudio. De igual modo se considerarán incluidos
todos los gastos ocasionados por la conservación y reposición hasta el
cumplimiento del plazo de garantía, salvo indicación expresa en contra.

Artículo 9.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El contratista está obligado a redactar un Plan de Seguridad y Salud, adaptando


este Estudio a sus medios y método de ejecución, en el plazo que la Dirección de
Obra acuerde.

JONATHAN JUMBO 29
PRESUPUESTO:
PRESUPUESTO Y MEDICIONES:
→ Capítulo 01 protecciones individuales :

CÓDIG DESCRIPCIÓN UD LONGITU ANCHUR ALTUR PARCIA CANTIDAD PRECI IMPORTE


O S D A A LES O (€)
(€)
01.01 CASCO DE 3 - - - 3 3 24 72
SEGURIDAD.

01.02 GAFAS CONTRA 3 - - - 3 3 12 36


IMPACTOS.

01.03 GAFAS 3 - - - 3 3 10 30
ANTIPOLVO.

01.04 MASCARILLA 3 - - - 3 3 4 12
ANTIPOLVO.

01.05 FILTRO 6 - - - 6 6 1 6
RECAMBIO
MASCARILLA.

01.06 PROTECTORES 3 - - - 3 3 8 24
AUDITIVOS.

01.07 MONO DE 3 - - - 3 3 18 54
TRABAJO.

01.08 IMPERMEABLE 3 - - - 3 3 10 10

01.09 PANT.SEGURID. 1 - - - 1 1 14 14
PARA
SOLDADURA.

01.10 MANDIL 1 - - - 1 1 15 15
SOLDADOR
SERRAJE

01.11 CHAQUETA 1 - - - 1 1 47 47
SOLDADOR
SERRAJE

01.12 PAR 1 - - - 1 1 12 12
MANGUITOS
SOLDADOR
H.

JONATHAN JUMBO 30
01.13 PAR 1 - - - 15 1 10,41 10,41
POLAINAS
SOLDADOR

01.14 PETO 3 - - - 3 3 18,93 56,79


REFLECTANT
E
BUT./AMAR.

01.15 CINTURON 3 - - - 3 3 66,89 200,67


SEGURIDAD
CLASE A.

01.16 CINTURON 2 - - - 2 2 22,09 44,18


PORTAHERR
AMIENTAS.

01.17 CINTURON 1 - - - 1 1 28,40 28,40


PORTAHERR
AMIENTAS.

01.18 PAR BOTAS 1 - - - 1 1 46,07 138,21


SEGUR.PUNT.
PIEL

01.19 PAR BOTAS 1 - - - 1 1 26,19 26,19


AISLANTES.

01.20 FAJA 1 - - - 1 1 14 14
ELÁSTICA
PARA
SOBREESFUE
RZOS.

01.21 PANTALLA 1 - - - 1 1 5 5
CONTRA
PARTÍCULAS
.

01.22 PAR BOTAS 1 - - - 1 1 12 12


DE AGUA.

01.23 PAR DE 1 - - - 12 12 2 24
GUANTES DE
GOMA

01.24 PAR DE 3 - - - 3 3 2 6
GUANTES
USO
GENERAL.

JONATHAN JUMBO 31
TOTAL Capítulo 01 protecciones individuales .………………….917,85 €

→ Capítulo 02 protecciones colectivas:

CÓDIG DESCRIPCIÓN UD LONGITU ANCHUR ALTUR PARCIA CANTIDAD PRECI IMPORTE


O S D A A LES O (€)
(€)
02.01 M2 RED 1 - - 1000 - 1000 0,50 500
HORIZONTAL
PROTEC.
HUECOS

02.02 M2 RED 1 - - 140 - 140 0,50 70


VERTICAL
PROTECCIÓN
HUECOS

02.03 SEÑAL STOP 1 - - 2 - 2 39,80 79,60


I/SOPORTE.

02.04 CARTEL 1 - - - 1 1 39,80 39,80


INDICAT.RIESG
O I/SOPOR

02.04 SEÑAL 1 - - - 1 1 10 10
LUMINISCENT
E
EVACUACIÓN

02.05 CARTEL 1 - - - 1 1 12 12
INDICAT.RIESGO
SIN SO.

02.06 BARANDILLA 1 - - - 3 3 5 15
PUNTALES Y
TABLÓN

02.07 BARANDILLA TIPO 1 - - - 3 3 6 18


SARGTO. TABL.

02.08 AMARRE 1 - - - 1 1 9,80 9,80


POLIAMIDA

02.09 APARATO 1 - - - 1 1 70 70
FRENO

JONATHAN JUMBO 32
02.10 BOTIQÍN OBRA 1 - - - 1 1 25 25

02.11 OYAS 1 - - - 1 1 2 2
INTERMITENTES
C/CÉLULA

02.12 ML CABLE 6 - - - 6 6 3 18
ATADO
TRABAJOS EN
ALTURA.

02.13 ML CABLE 3 - - - 3 3 4 12
SEGURIDAD
PARA ANCLAJE
CINTURÓN

02.14 UD. CAMILLA 1 - - - 1 1 10 1o


PORTATIL PARA
EVACUACIONES

02.15 ML CINTA 1 - - - 5 1,20 6


BALIZAMIENTO.

02.16 Ud FUNDA 1 - - - 1 1 17 17
TERMORETRAC
TIL a.Hum.

02.17 M.L. MALLA 1 - - - - 56 2 112


POLIETILENO DE
SEGURIDAD.

02.18 M2 MALLAZO 1 - - - - 5 3 15
PROTECCIÓN
HUECOS

02.19 UD. MANO DE 1 - - - 1 1 3 3


PUNTERO

02.20 Ud PANEL 1 - - - 1 1 97,80 97,80


ALUMINIO
MULTIPANEL

02.21 Ud PASARELA 1 - - - 1 1 14 14
MONTAJE
FORZADO

02.22 UD 2 - - - 2 2 58 116
PLATAFORMA

JONATHAN JUMBO 33
VOLADA SOP.
METALICO Y
TAB. CUBIERTA

02.23 M.L. RED 1 - - - 3 3 5 15


VERTICAL
PERÍMETRO
FORJADO

02.24 Ml VALLA P. 1 - - - 5 5 12 60
DERECHA Y
MALLAZO 2,5 M.

02.26 UD. REPOSICIÓN 6 - - - 1 1 40 40


DE BOTIQUÍN

02.27 UD. FORMACIÓN 3 - - - 3 3 15 45


SEGURIDAD E
HIGIENE

02.28 UD. COMITÉ DE 3 - - - 2 2 50 1000


SEGURIDAD E
HIGIENE

TOTAL Capítulo 02 protecciones Colectivas .………………….1032,00 €

PRESUPUESTO GENERAL
PROTECCIONES INDIVIDUALES ........................................................... 917,85 €
PROTECCIONES COLECTIVAS .............................................................. 1.532,00 €

Total………………………………………………….2.449,85

Tudela, Mayo de 2022.

Fdo. Jonathan Efraín Jumbo Chamba.

JONATHAN JUMBO 34
Anejo N.º 4: Estudio de medio ambiente y gestión de residuos.

16.9.1.-OBJETO DEL ANEJO.

Se redacta este Anejo, en cumplimiento de lo especificado en el R.D. 105/2.008 de 1 de


febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción de
una nave industrial en Olazagutia(Navarra).

El objeto del presente anejo es:


1.- Estimar la cantidad de residuos generados, codificados según la orden
MAM/304/2002.
2.- Definir las medidas de prevención de residuos en la obra objeto del Proyecto
3.- Definir las operaciones de reutilización, valoración o eliminación de los
residuos
4.- Definir las medidas de separación de residuos
5.- Confeccionar los planos de las instalaciones previstas para el manejo de
residuos
6.-Definir las prescripciones técnicas del almacenamiento manejo y separación de
residuos.
7.-Estimar el presupuesto de la gestión de residuos

17.9.2.-ESTIMACION DE LA PRODUCCION DE RESIDUOS.

Según el artículo 4 se deberá incluir en el estudio de gestión la estimación de la cantidad,


expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición
que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos
publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o
norma que la sustituya.

Cuando el poseedor de residuos de construcción o demolición, no proceda a gestionarlos


por si mismo y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto, estará obligado a
entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de
colaboración para su gestión. Los residuos se destinarán principalmente a operaciones de
reutilización, reciclado o a otras formas de valoración.

Para una nave almacén de este tipo, se estiman los siguientes ratios por metro cuadrado:

JONATHAN JUMBO 35
NAVE M3/M2 const. M2 const. M3
ALMACEN
AGRICOLA

HORMIGONES Y 0.0050 5
MORTEROS

MADERA 0.00005 0,5

TIERRA Y 0.00005 130


PRODUCTOS DE
EXCAVACION 1000

MATERIALES DE 0.0010 1
AISLAMIENTO

OTROS 0.0020 2

Se considera un esponjamiento del 40% en el hormigón y otros materiales, por lo que el


volumen real y el peso se calculan en la siguiente tabla:

NAVE M3 reales KG/M3 Tn


ALMACEN
AGRICOLA

HORMIGONES Y 7 2400 16,8


MORTEROS

MADERA 0.7 600 0,42

TIERRA Y 183 1200 219


PRODUCTOS DE
EXCAVACION

MATERIALES DE 1 40 0,04
AISLAMIENTO

OTROS 2 850 1,7

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002:

JONATHAN JUMBO 36
TIPO DE RESIDUOS CANTIDAD
Codificación Lista Residuos Tn M3
17 01 01 Hormigón 16,80 7,00
17 02 01 Madera 0,42 0,7
17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el 219,00 183,00
código 17 05 03.

17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados 0,04 1,00


en los códigos 17 06 01 y 1 7 06 03.

17 09 04 Residuos mezclados de construcción y demolición 1,70 2,00


distintos de los especificados en los códigos 170901, 17
09 02 y 17 09 03

18.9.3.-MEDIDAS DE PREVENCION.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentre en su poder, a


mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla
de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o
eliminación.

Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones,


cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista
de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

- Hormigón: 80 t.
- Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t.
- Metal: 2 t.
- Madera: 1 t.
- Vidrio: 1 t.
- Plástico: 0,5 t.
- Papel y cartón: 0,5 t.

El problema ambiental causado por estos desechos está relacionado no solo con la
creciente cantidad de producción sino también con su eliminación, que en la mayoría de
los casos sigue siendo insatisfactoria.

En general, la inadecuada contención de los residuos en origen va de la mano de un


insuficiente reciclado de lo producido. Entre los impactos ambientales que provocan esto
se encuentran la contaminación de suelos y acuíferos en vertederos descontrolados, la
degradación del paisaje y la disposición de estos residuos sin utilizar recursos preciosos
por su precio. Es necesario corregir esta grave situación para que las actividades de
construcción se desarrollen de manera más sostenible.

JONATHAN JUMBO 37
Recomendaciones Reducción y Gestión Residuos Construcción y Demolición
Administración Municipal:

▪ Fomentar la separación y recogida selectiva de las materias objeto de reciclaje.

▪ Velar por el cumplimiento estricto de las determinaciones que, sobre gestión de


los residuos, se fijen en la licencia municipal.

▪ Vigilar que el proyecto técnico incluya la información completa para la gestión


de los residuos, tal como disponen las Ordenanzas y la legislación vigente.

Controlar los vertederos autorizados y de los vertidos ilegales en su municipio mediante


una legislación específica y de una vigilancia eficaz.

Recomendaciones Reducción y Gestión Residuos Construcción y Demolición Director


Obra:

• Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los


residuos que se originan son aspectos prioritarios en las obras.

• Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para
su valorización.

• Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea


más fácil su valorización y gestión en el vertedero.

• Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión.

• Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos


y de su eventual minimización o reutilización.

• Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de


materiales reutilizados y recicladores más próximos.

• El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una
formación suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios.
• La reducción del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su
gestión.

• Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se


defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra
se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella.

• Hacer cumplir los contratos con los suministradores de materiales y


subcontratistas de la obra.

JONATHAN JUMBO 38
• Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y
transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente.

• En aquellas obras con un volumen suficiente de residuos se debe contar con


maquinaria para el machaqueo de los escombros, con el fin de fabricar áridos
reciclados.

• Extraer conclusiones de la experiencia en la gestión eficaz de los residuos de


manera que puedan ser aplicables a la programación de otras obras.

Recomendaciones Reducción y Gestión Residuos Construcción y Demolición Empresas


Derribos :

▪ Colaborar en el desarrollo de un Proyecto de demolición y de un Plan de gestión


de residuos.

▪ Primar siempre los trabajos de desconstrucción sobre los de demolición


indiferenciada.

▪ Preservar los productos o materiales que sean reutilizables o reciclables durante


los trabajos de demolición.

▪ Registrar las cantidades y características de los residuos que se transportan desde


los contenedores hasta los gestores autorizados.

Recomendaciones Reducción y Gestión Residuos Construcción y Demolición Encargado


Obra:

o Asegurar que todos los que intervienen en la obra conocen sus obligaciones en
relación con los residuos y que cumplen las normas y órdenes dictadas por la
dirección técnica.
o Fomentar en el personal de la obra el interés por reducir el uso de recursos
utilizados y los volúmenes de residuos originados.
o Incentivar las aplicaciones en la propia obra de los residuos que genera.
o Se debe prever una zona protegida para el acopio de materiales, a resguardo de
acciones que pudieran inutilizarlos.
o Disponer los contenedores más adecuados para cada tipo de residuos.
o Controlar el movimiento de los residuos de forma que no queden restos
descontrolados.
o Vigilar que los residuos líquidos y orgánicos no se mezclen fácilmente con otros y
resulten contaminados.
o Evitar la producción de polvo debida a la falta de previsión de una buena práctica
con los materiales que llegan a la obra en forma de polvo.
o Llevar un registro de cada contenedor que sale de la obra. - Controlar el consumo
de agua y de energía eléctrica.

JONATHAN JUMBO 39
Recomendaciones Reducción y Gestión Residuos Construcción y Demolición Personal
Obra :

 Se deben cumplir las normas y órdenes dictadas por la dirección de la obra para el
control de los residuos.

 Todos los que intervienen en la obra, cada uno en su ámbito específico de trabajo,
deben participar activamente para mejorar la gestión de los residuos.

 La separación selectiva de los residuos debe producirse en el momento en que


éstos se originan.

 Los residuos se deberán emplazar en contenedores, sacos o depósitos adecuados.

 Los recipientes contenedores de residuos deben transportarse cubiertos.

 Evitar malas prácticas que, de forma indirecta, originan residuos imprevistos y el


derroche de materiales en la puesta en obra.

Recomendaciones Reducción y Gestión Residuos Construcción y Demolición Promotor :

▪ La gestión eficiente y racional de los residuos de construcción y demolición debe


ser incorporada desde las etapas iniciales de los estudios de la promoción.

▪ Promover la participación activa de todos los agentes que intervienen en el


proceso inmobiliario en la gestión eficiente y racional de los residuos.

▪ Cumplir las obligaciones legales que tiene como productor del residuo.

▪ Establecer criterios para gestionar los residuos que se produzcan durante el uso
del edificio.

Recomendaciones Reducción y Gestión Residuos Construcción y Demolición


Subcontratas:

o Asumir los residuos de embalaje y sobrantes de los materiales y productos que


ponen en obra.

o Conocer y cumplir las obligaciones referidas a los residuos y las normas y órdenes
dictadas por la dirección técnica.

o Prever el volumen máximo de residuos que se pueden generar en su actividad, con


el fin de minimizarlos y clasificarlos de forma adecuada.

JONATHAN JUMBO 40
o Proponer, al técnico que proyecta la obra y a la dirección técnica de ésta,
soluciones para mejorar las posibilidades de reducción, reutilización o reciclaje de
los medios de construcción y de los sobrantes.

19.9.4.-OPERACIONES DE REUTILIZACION , VALORIZACION O


ELIMINACION DE LOS RESIDUOS.

Objetivos de Reutilización :

La reutilización de productos y equipos potencialmente derrochadores ayudará a


reducirlos y, por lo tanto, se incluirán en el ámbito de la prevención y los incentivos
ambientales en consonancia con la Revisión de la estrategia de gestión de residuos de la
comunidad.

En este sentido el Plan Integral, sin fijar objetivos cuantitativos debido a la falta de
experiencia y a la inexistencia de datos sobre estos temas, promoverá las siguientes
actuaciones en el campo de la reutilización:
Respecto a los productos y enseres de los que su poseedor desee desprenderse:

• Fomento de la recogida separada de residuos voluminosos: ELB, ELM, muebles,


enseres varios, etc.
• Apoyo a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro dedicadas al rescate,
reparación, restauración y venta de artículos y enseres usados.

• Apoyo a la creación de mecanismos y circuitos (mercadillos, rastrillos, etc.) de


venta de enseres usados.

• Difusión de las empresas dedicadas a la compra-venta de productos usados de


origen doméstico.

Respecto a los envases y embalajes -pendiente de la confirmación caso por caso mediante
análisis de ciclo de vida, se asume en principio, con carácter general, la preferencia
medioambiental de la reutilización.

Por ello, sin perjuicio de las limitaciones técnicas, sociales y económicas de la misma se
procurará la promoción de acuerdos con los sectores implicados para:

• La utilización de embalajes terciarios reutilizables frente a los de un sólo uso:


cubetas metálicas o de plástico a ser posible reciclado, palets de madera, palets de
plástico a ser posible reciclado, etc.

• El mantenimiento y la ampliación, en su caso, de los nichos de uso de envases


primarios reutilizables, por parte de los envasadores.

• La recogida, limpieza y comercialización de envases primarios reutilizables, por


parte de personas físicas o jurídicas interesadas.

JONATHAN JUMBO 41
Operaciones de reutilización:
En esta obra se reutilizarán los residuos de hormigón y las tierras procedentes de
excavación.
Hormigón.- El hormigón sobrante de las cubas y los restos procedentes del lavado de cubas,
se verterán en la zona señalada y se utilizarán en la formación de la base de pavimentación
del acceso de camiones a la zona de silos y muelle de carga y descarga de animales.
Tierras.- Las tierras procedentes de excavación de cimientos , se reutilizarán en la
formación de terraplén para nivelar el resto del solar , no ocupado por las obras objeto de
este Proyecto.

20.9.5.- MEDIDAS DE SEPARACION DE LOS RESIDUOS

Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento
por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del
artículo 5.

Mediante la separación de residuos se facilita su reutilización, valorización y eliminación


posterior.

Para la separación de los residuos peligrosos que se generen se dispondrá de un contenedor


adecuado cuya ubicación se señala en el plano que compone el presente Estudio. La
recogida y tratamiento será́ objeto del Plan de Gestión de Residuos.
En relación con los restantes residuos previstos, las cantidades no superan las establecidas
en la normativa para requerir tratamiento separado de los mismos en ningún caso.
Para toda la recogida de residuos se contará con la participación de un Gestor de Residuos
autorizado de acuerdo con lo que se establezca en el Plan de Gestión de Residuos.

No obstante lo anterior, en el Plan de Gestión de Residuos habrá de preverse la posibilidad


de que sean necesarios más contenedores en función de las condiciones de suministro,
embalajes y ejecución de los trabajos.

En este caso concreto al no superarse en ningún caso las siguientes cantidades:


Hormigón 80 Tm
Metal 2 Tm
Madera 1 Tm
Vidrio 1 Tm
Plástico 0,5 Tm
Papel y Cartón 0,5 Tm

No es preceptivo la separación de forma individualizada.

JONATHAN JUMBO 42
21.9.6..- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO, EN
RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y, EN
SU CASO, OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en


relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de
gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.
Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la gestión de
residuos:
- Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que
no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

- Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o


jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma
un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en
relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en
la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la
propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

- El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a


gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto
aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un
acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de
construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a
operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.

- La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del


poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la
identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el
número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros
cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados,
codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del
gestor de las operaciones de destino.

- El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a


mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la
mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior
valorización o eliminación.

- Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y


demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento,
transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el
gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos.

JONATHAN JUMBO 43
22.9.7.-VALORACION DEL COSTE PREVISTO DE GESTION DE RESIDUOS.

El presente presupuesto no contempla las partidas de transporte de productos de excavación


, que se reutilizarán en el relleno de vanos ya incluida en el presupuesto del Proyecto así
como lo correspondiente a la recogida y limpieza de obra que se incluye en las partidas del
mismo proyecto como parte integrante de las mismas.

El presupuesto específico de la gestión de residuos es el siguiente:

Cantidad(M3) Precio(€/M3) Total(€)


Transporte 10,70 8 85,60
Separación de Residuos 10,70 2 21,40
Gestor de Residuos 10,70 10 107,00
Total(€) 214,00 €

Total en Gestión de residuos………..214,00


JONATHAN JUMBO 44
Anejo N.º 5:Prevención de incendios.
6.-1.- DATOS PREVIOS Y NORMATIVA.

Se refiere este anejo a las medidas de prevención de incendios relativas a los dos edificios
objeto del proyecto, que se denominan nave y marquesina.
Ambos edificios se consideran un edificio independiente que configura un solo sector de
incendios.

En la redacción de este anejo, se ha considerado lo expuesto en el R.D. 2267/2004,


Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales,
complementado por el DB SI, Documento básico, Seguridad en caso de incendio de
Código técnico de edificación.

6.2.-CARACTERIZACION DEL EDIFICIO.

Nave: De planta rectangular 50x30m, cubierta a dos aguas 20% de pendiente, a cabeza de
pilar 7 m. Destinada a almacenar tractores y maquinaria agrícola.

Marquesina prefabricada
En la nave objeto de proyecto, se distinguirán dos zonas, la primera de almacenamiento
de tractores y maquinaria agrícola.

Actividad de la nave: Almacenar tractores y maquinaria agrícola


Ai(M2) 1500
Qsi(Mcal/ M2)
Qvi(Mcal/M3) 198
Si(M2)
Vi(M3) 650
Ci 1
Rai 1,5
Mcal Totales
QSi(Mcal/ M2) 185,94
Qe(Mcal/ M2) 185,94

Qe = 185,94 Mcal/m2
Por configuración del edificio y ubicación, Tipo C.
Por nivel de riesgo intrínseco: Riesgo bajo 2 Tabla.

6.3. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS.

1.- Accesibilidad.

JONATHAN JUMBO 45
• Fachadas accesibles. – Con dos amplios portones y una puerta en la zona de
oficinas.

• Condiciones del entorno. – tres posibles salidas dos de ellas grandes portones de
5x4,5m.

o - Altura libre > de la del edificio


o - Separación del vial < 10 m.
o - Distancia a cualquier acceso principal < 30 m.

• Condiciones de aproximación. - Se cumplen las condiciones de:

o - Anchura mínima libre > 5 m.


o - Altura mínima libre > 4,50 m.
o - Capacidad portante del vial>2.000 Kg/m2.

2.- Actividades permitidas por ubicación.

No hay restricción por ser un edificio tipo C con riesgo intrínseco bajo.

3.- Sectorización.

Se considera un único sector de incendio, que ocupa todo el edificio.


S . sector= 1.000 m2<6.000 m2= Sup. máx. permitida en edificio tipo C, riesgo bajo 2.
(Tabla 2.1)

4.-Estabilidad al fuego.

Se considera la de la estructura portante, ya que no hay tabiques o medianerías u otros


elementos que delimiten sectores de incendio.

Se trata de una estructura principal de cubierta ligera, en planta sobre rasante, edificio
tipo C riesgo bajo, no se exige resistencia mínima, el fallo de estructura no puede
ocasionar daños graves a ningún edificio próximo y no hay sectorización interna. (Tabla
2.3)

5.-Evacuación.

P= 1,1p Nave 1; p=3 P; =3,3 personas


Nave 1:

JONATHAN JUMBO 46
▪ Longitud máxima recorrido evacuación en Pyto.- 22 m < 50 m = Longitud
máxima de recorrido de evacuación autorizada en edificio riesgo bajo con
ocupación < 25 personas (6.3).
▪ Anchura puerta = 5,75 m.
▪ Anchura pasillo = No hay pasillos.
▪ Ocupación < 10 personas , usuarios habituales).
▪ Señalización.- en cada una de las puertas una señal fluorescente , con el rótulo
salida de 594 x 594 mm.

6.- Otras medidas.

Ventilación y eliminación de humos y gases de combustión .- No es necesario


Instalaciones técnicas.- Solamente instalación eléctrica, que no alimenta equipos que
deban funcionar en caso de incendio.

Riesgo de fuego forestal.- Se dispone de dos vías de acceso, que cumplen las condiciones
de aproximación y hay una banda superior a 25 m. , libre de vegetación baja y arbustiva.

6.4. REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

▪ Sistemas automáticos de detección de incendios.- No es necesario Edifico tipo C,


riego bajo , s<3000 m2

▪ Sistemas manuales de alarma de incendios.- Al ser un edificio dedicado al


almacenamiento con superficie construida superior a 800 m2, deberán instalarse
pulsadores de alarma de incendios , con la distribución , que se define en el Plano
N.º 11.

▪ Sistemas de comunicación de alarma .- No es necesario S<10.000 m2. -Sistema de


abastecimiento de agua.-El existente actualmente -Hidrantes exteriores.- No es
necesario. Tipo C , Bajo.

▪ BIE.- No es necesario. Tipo C , Bajo.

▪ Columna seca.- No es necesario. Riesgo bajo, altura de evacuación < 15 m.

▪ Rociadores automáticos de agua.- No es necesario. Edificio C, riesgo bajo,


s<2.000 m2.

▪ -Sistema de agua pulverizada.- No es necesario.

▪ Sistemas de espuma física.- No es necesario.

▪ Sistemas de extinción por polvo.- No es necesario.

▪ Sistema de extinción por agentes extintores gaseosos No es necesario. -Sistema de


alumbrado de emergencia.-.- No es necesario. Planta sobre rasante.

JONATHAN JUMBO 47
▪ Ocupación<10 personas , riesgo bajo.

▪ -Extintores de incendios.- Un extintor por los primeros 600 m2 y uno por cada
200 m2 o fracción con distancia máxima de recorrido 15 m.. Nave - 6 extintores
eficacia mínima 21 A.

▪ Caseta.- Los previstos en la caseta prefabricada por el fabricante

JONATHAN JUMBO 48
Anejo N.º 6:Cumplimiento del CTE.

9.1.- OBJETO DE ESTE ANEJO.

El objeto de este anejo es justificar el cumplimiento del Codigo Técnico de edificación


publicado en el R.D.314/2006 y modificado por el R.D.1.371/2007. El edificio a que se
aplica este anejo es el almacén de materia prima objeto del proyecto.

Los Documentos básicos tenidos en cuenta a la hora de redactar el Proyecto son los
siguientes:

DB-SE.- Seguridad estructural:

-Exigencia básica SE- .- Resistencia y estabilidad


-Exigencia básica SE- .- Aptitud al servicio:
SE-AE.- Acciones en la edificación.- SE-C.- Cimentaciones.
SE-A.- Estructuras de Acero.
SE-F.- Estructuras de fábrica.
SE-M.- Estructuras de madera.

DB-SI .- Seguridad en caso de incendio:

-SE1.- Propagación Interior.


-SE2.- Propagación exterior.
-SE3.- Evacuación.
-SE4.- Instalaciones de protección contra incendios.
-SE5.- Intervención de bomberos.
-SE6.- Resistencia al fuego de la estructura

DB-SU .- Seguridad de utilización:

-SU1.-Seguridad frente al riesgo de caídas.


-SU2.-Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamientos.
-SU3.-Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento
-SU4.-Seguridad frente al riesgo de causado por iluminación inadecuada –
-SU5.-Seguridad frente al riesgo de ahogamiento.
-SU6.-Seguridad frente al riesgo causado por vehículos.
-SU7.-Seguridad frente al riesgo causado por el rayo

DB-HS.- Salubridad:

-HS-1.- Protección frente a la humedad.


-HS-2.- Eliminación de residuos.
-HS-3.- Calidad del aire interior.
-HS-4.- Suministro de agua.
-HS-5.- Evacuación de aguas residuales.

JONATHAN JUMBO 49
DB-HR.- Protección frente al ruido:

-HR-1.- Protección frente al ruido

DB-HE.- Ahorro de energía:

-HE1.- Limitación de demanda energética.


-HE2.- Rendimiento de las instalaciones térmicas.
-HE3.- Eficacia energética en las instalaciones de iluminación.-
-HE4.- Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.

También se justificará el cumplimiento de los artículos 7.2, 7.3 y 7.4 , del CTE (Código
Técnico de la Edificación ) referentes al control de calidad del Proyecto.
Algunos de estos documentos no son de aplicación en este Proyecto por la naturaleza del
mismo. En este anejo, se va a distinguir entre los que son de aplicación y los que no .
En el caso de los DB cuya aplicación sea obligatoria se indicará donde se localiza en el
Proyecto la justificación de su cumplimiento , o en el caso de justificaciones sencillas se
incluirán en este mismo anejo. También se justificará la no aplicación de los documentos
que no afecten a este Proyecto.

9.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (SI):

En el Anejo N.º 7 se justifica el cumplimiento de los DB de aplicación a este Proyecto en


materia de Seguridad en caso de Incendio, referido a la nave construida.

9.3.- SEGURIDAD DE UTILIZACION (SU):


Prerafrasear
‘’REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de
la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) ‘’
Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de
utilización (SU).
1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites
aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de
los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento.
1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán
y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los
apartados siguientes.
2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros
objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias
básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de
seguridad de utilización.
12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de
que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que
las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el
riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la

JONATHAN JUMBO 50
limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia
básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo
de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del
edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se
limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en
recintos.
12. Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación
inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una
iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como
exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.
12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta
ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la
circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en
previsión del riesgo de aplastamiento.
12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el
riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y
similares mediante elementos que restrinjan el acceso.
12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en
movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los
tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de
las personas.
Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE


ENV 12633:2003)
SU1.1 Resbaladicidad de los suelos

CLASE:

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1

Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2


Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas 2
2
cubiertas) con pendiente < 6%
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas 3
3
cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras
NORMA - PROYE.
Zonas exteriores, garajes y piscinas 3

JONATHAN JUMBO 51
SU1.2 Discontinuidades en el pavimento

Dife rencia 0
de nivel < 6 mm
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades mm
que supongan riesgo de caídas como consecuencia de
traspiés o de tropiezos

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm ≤ 25 -


Excepto para acceso desde espacio exterior %
Ø ≤15 0
Perforaciones o huecos en suelos de zonas de mm
mm
circulación

≥ 800
Altura de barreras para la delimitación de zonas de NP
mm
circulación

JONATHAN JUMBO 52
Nº de escalones mínimo en zonas de circulación 3 NP

Excepto en los casos siguientes:


• En zonas de uso restringido
• En las zonas comunes de los edificios de uso
Residencial Vivienda.
• En los accesos a los edificios, bien desde el exterior,
bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1)
• En salidas de uso previsto únicamente en caso de
emergencia.
• En el acceso a un estrado o escenario
≥ -
1.20
Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el 0
escalón más próximo. mm.
(excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura y ≥
2.1) anc
hura
hoja

JONATHAN JUMBO 53
Protección de los desniveles NO EXISTEN
DESNIVELES

Barreras de protección en los desniveles, huecos Para h ≥ 550


y aberturas (tanto horizontales como verticales) mm
balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h).
para h ≤ 550
mm Dif. táctil ≥
• Señalización visual y táctil en zonas de uso público 250 mm del
borde

Características de las barreras de protección

Altura de la barrera de protección:


NO PRO
RM YECT
A O
diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥
900
mm
resto de los casos ≥
1.10
0
mm
huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ -
900
mm

Medición de la altura de la barrera de protección


(ver gráfico)
SU 1.3. Desniveles

JONATHAN JUMBO 54
Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de
las barreras de protección
(Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-
AE Acciones en la edificación)
NORM PROYE
A CTO
Características constructivas de las barreras
de protección:
200≥Ha
No existirán puntos de apoyo en la altura
≤700
accesible (Ha).
mm
Limitación de las aberturas al paso de una Ø ≤ 100
esfera mm
Límite entre parte inferior de la barandilla y línea ≤ 50
de inclinación mm

Escaleras de uso restringido NO


SU 1.4. Escaleras y

EXISTENESCALERAS

Escalera de trazado lineal


rampas

NORMA PROYE
CTO
Ancho del tramo ≥ 800 mm

JONATHAN JUMBO 55
Altura de la contrahuella ≤ 200 mm
Ancho de la huella ≥ 220 mm

Escalera de trazado curvo ver CTE -


DB-SU 1.4

Mesetas partidas con peldaños


a 45º

Escalones sin tabica


(dimensiones según gráfico)

Escaleras de uso general: peldaños

tramos rectos de escalera


NORMA PROYEC
TO
huella ≥ 280
mm
SU 1.4. Escaleras y rampas

contrahuella 130 ≥ H ≤
185 mm
la
relación
se
se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm cumplirá
(H = huella, C= contrahuella) a lo largo
de una
misma
escalera

JONATHAN JUMBO 56
escalera con trazado curvo
NORMA PROYEC
TO
H ≥ 170 -
mm en el
lado más
estrecho
huella
H ≤ 440 -
mm en el
lado más
ancho

JONATHAN JUMBO 57
Escaleras de uso general: tramos
SU 1.4. Escaleras y rampas

CTE PROY

Número mínimo de peldaños por tramo 3


Altura máxima a salvar por cada tramo ≤ 3,20
m
En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma
contrahuella
En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella

escaleras de evacuación ascendente


Escalones (la tabica será vertical o formará
ángulo ≤ 15º con la vertical)

escaleras de evacuación descendente

Escalones, se admite

JONATHAN JUMBO 58
El
En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la radio
misma huella medida a lo largo de toda línea será
equidistante de uno de los lados de la escalera), consta
nte
la
huella
medid
a en el
tramo
En tramos mixtos
curvo ≥
huella
en las
partes
rectas
Anchura útil del tramo (libre de obstáculos)
comercial y pública concurrencia 1200
mm
otros 1000
mm

Escaleras de uso general: Mesetas

entre tramos de una escalera con la misma


dirección:
• Anchura de las mesetas dispuestas ≥
anchur
a
escaler
a
• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥
1.000
mm

JONATHAN JUMBO 59
Altura del pasamanos 900 -
mm ≤
H ≤
1.100
mm

Configuración del pasamanos:


será firme y fácil de asir
Separación del paramento vertical ≥ 40
mm
el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

Limpieza de los acristalamientos exteriores


SU 1.5. Limpieza de los

No hay
acristalamientos exteriores

acristalamientos exteriores

limpieza desde el interior:


toda la superficie interior y exterior del acristalamiento
se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm
desde algún punto del borde de la zona practicable h
max ≤ 1.300 mm
en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo
en posición invertida

JONATHAN JUMBO 60
limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m No procede
plataforma de mantenimiento a ≥ 400
mm
barrera de protección h ≥ 1.200
mm
previsión de
instalación
de puntos
fijos de
equipamiento de acceso especial anclaje con
la
resistencia
adecuada

NORM PROY
A ECTO
SU2.2 Atrapamiento

d ≥ 200 D=
puerta corredera de accionamiento manual ( d= mm 5.000
distancia hasta objeto fijo más próx) mm
elementos de apertura y cierre automáticos:
dispositivos de protección

JONATHAN JUMBO 61
PR PR
con NO NO OY
OY
elemento RM RM ECT
ECT
sfijos A A O
O

Altura libre ≥ ≥ 4.50


uso 8.00
de paso en 2.10 resto 2.20 0
restrin 0
zonas de 0 de 0 mm
gido mm
circulación mm zonas mm
≥ 2.10
SU2.1 Impacto

2.00 0
Altura libre en umbrales de puertas
0 mm
mm
Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las No
fachadas y que estén situados sobre zonas de 7 hay
circulación

Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con ≤ No


respecto a las paredes en la zona comprendida 150 hay
entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo mm
Restricción de impacto de elementos volados cuya altura elementos
sea menor que 2.000 mm disponiendo de fijos
elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.

con elementos practicables


disposición de puertas laterales a vías de circulación No procede
en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general)
En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles
que permitan percibir la aproximación de las No procede
personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo

con elementos frágiles


Superficies acristaladas situadas en áreas con
riesgo
de impacto con barrera de protección

JONATHAN JUMBO 62
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgode
impacto sin barrera de protección
diferencia de cota a ambos lados de la superficie
acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m
diferencia de cota a ambos lados de la superficie
acristalada ≥ 12 m
resto de casos

duchas y bañeras:
partes vidriadas de puertas y cerramientos

áreas con riesgo de impacto

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles


Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan deelementos
que permitan identificarlas

PROYEC
NORMA TO
altur
a 850mm<h NP
infer <1100mm
ior:
señalización: altur
a 1500mm<
sup h<1700m NP
erior m
:
travesaño situado a la altura inferior NP

montantes separados a ≥ 600 mm NP

JONATHAN JUMBO 63
Ambito de aplicación: Zonas de uso aparcamiento y vías de circulación de vehículos, excepto de NO PROCEDE POR TRATARSE DE
ALMACENAMIENTO REALIZADO POR
PERSONAL DE LA PROPIA EMPRESA , SIN
OTROS OCUPANTES DEL ALMACEN QUE LOS
PROPIOS OPERARIOS

Espacio de acceso y espera:


en su incorporación
Localización al exterior
NORM PROY
SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento.

A
p ≥ P= 4,50
Profundidad 4,50 m m
pend ≤ 0%
Pendiente
5%

Acceso peatonal independiente:


A ≥ A= 800
Ancho 800 mm
mm.
h ≥ 800 No
Altura de la barrera de protección mm proced
e

Pavimento a distinto nivel

Protección de desniveles (para el caso de


pavimento a distinto nivel):
Barreras de protección en los desniveles, huecos y No
aberturas (tanto horizontales como verticales con proced
diferencia de cota (h) e

JONATHAN JUMBO 64
Señalización visual y táctil en zonas de uso
público para h ≤ 550 mm, Diferencia táctil ≥ NO PROCEDE
250 mm del borde

Protección de recorridos peatonales:

pavimento diferenciado con pinturas


Plantas de garaje > 200 o relieve
vehículos o S> 5.000 m2
zonas de nivel más elevado

Protección de desniveles (para el supuesto de zonas de nivel más elevado):


Barreras de protección en los desniveles, No procede
huecos y aberturas (tanto horizontales como
verticales con diferencia de cota (h). para h ≥
550 mm
Señalización visual y táctil en zonas de uso público No procede
para h ≤ 550 mm
Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

Señalización

Sentido de circulación y salidas. NO PROCEDE


Velocidad máxima de circulación 20 km/h.
Zonas de tránsito y paso de peatones en las
vías o rampas de circulación y acceso.
Para transporte pesado señalización de NO PROCEDE
gálibo y alturas limitadas
Zonas de almacenamiento o carga y NO PROCEDE
descarga señalización mediante marcas
viales o pintura en pavimento

JONATHAN JUMBO 65
9.6.- PROTECCION CONTRA EL RUIDO (DB HR).-
Considerando la tipología del edificio y el uso que se destina , no es de aplicación este
DB.

9.7.- AHORRO DE ENERGIA (DB HE)

9.7.1.- Limitación de demanda energética (HE1)


No es de aplicación este documento al no tener el edificio demanda energética.

9.7.2.- Rendimiento de las instalaciones térmicas (HE2)


No es de aplicación este documento al no tener el edificio instalaciones térmicas.

9.7.3.-Eficacia energética en las instalaciones de iluminación (HE3)


No es de aplicación este documento al tratarse de una instalación industrial (epígrafe 1.1)

9.7.4.- Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria (HE4) No es de


aplicación este documento al no tener el edificio instalación de agua caliente sanitaria.

9.8.- CONTROL DE CALIDAD.-

En cumplimiento de los artículos 7.2, 7.3 y 7.4 , del CTE (Código Técnico de la
Edificación ) , se redacta el anejo nº 8 , en el que se programa y presupuesta el control de
calidad del Proyecto.

JONATHAN JUMBO 66
Planos:
Plano N.º1.- Situación, Emplazamiento y Centro de la nave.

JONATHAN JUMBO 67
Plano nº 2: Cimentación

JONATHAN JUMBO 68
Plano N.º3.- Pavimentos.

JONATHAN JUMBO 69
Plano N.º4.- Fachada.

Tudela, Mayo de 2022.

Fdo. Jonathan Efraín Jumbo Chamba.

JONATHAN JUMBO 70
Presupuestos
1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Designación Uds Precio/uds Parcial
2
M Movimiento de tierras 800,00 1,50 1.200
con nivelación de terreno
80 x 20 m
M3 de excavación en pozo 159.18 5.70 907,33
M3 de transporte a vertedero 159.18 0,67 106,65
TOTAL 2.213,98

2. CIMENTACIONES
Designación Uds Precio/uds Parcial
M3 hormigón HM-20 para 33.43 90.95 3.040,46
limpieza y nivelado con
vertido
por medios naturales y
vibrado
M3 hormigón HA-30 para 167.14 115.12 19.241,16
zapatas y zanjas de
comentarios
TOTAL 22.281,62

3. SOLERA
Designación Uds Precio/uds Parcial
M3 hormigón HM-25 con 7.200 28,14 202.608
espesor 30cm con mallazo
de 200x200x10
TOTAL 202.608

4. CERRAMIENTOS
Designación Uds Precio/uds Parcial
M2 pared de bloque 916,50 134,33 123.113,45
de hormigón, hasta
3m
M2 cerramiento de 1.272 21,92 27.882,24
pared sándwich, de 3 a
7m
TOTAL 150.995,69

5. ESTRUCTURA
Designación Uds Precio/uds Parcial
M de estructura metálica 336 66.91 22.481,76
de perfiles HE-200B
TOTAL 22.481,76

JONATHAN JUMBO 71
6. CUBIERTA
Designación Uds Precio/uds Parcial
M2 de cubierta de 1.804 57,27 103.315,08
tipo autoportante
TOTAL 103.315,08

7. CARPINTERIA METALICA
Designación Uds Precio/uds Parcial
puerta corredera de tipo 2 1.650,00 3.300,00
suspendida de una hoja de
5000x5400 mm
Puerta rápida enrollable 1 8.293,80 8.293,80
Puerta metálica galvanizada 14 69,95 979,30
Ventana de PVC 15 149,00 2.235
TOTAL 14.808,10

8. INSTALACIONES BASICAS
Designación Uds Precio/uds Parcial
M de canalón 160 19,95 3.192,00
M de bajante 14 12,05 168,70
TOTAL 3.360,70

9. MARQUESINA
Designación Uds Precio/uds Parcial
Ud de marquesina 3 3.765,00 11.295,00
TOTAL 11.295,00

10. INSTALACION CONTRA INCENDIOS


Designación Uds Precio/uds Parcial
2
Extintor de CO 7 21,50 150,50
Manguera de polvo 1 151,25 151,25
Alarma de incendios 4 15,95 63,80
Señalizadores 4 6 24,00
TOTAL 389,55

11. GESTION DE RESIDUOS


Designación Uds Precio/uds Parcial
Ud. De conjunto de medidas 1 214,00 214,00
de
gestión de residuos según
anejo nº4
TOTAL 214,00

12. SEGURIDAD Y SALUD


Designación Uds Precio/uds Parcial
Ud. De conjunto de medidas 1 2.448,85 2.448,85
de seguridad y salud en el
trabajo según anejo nº3

JONATHAN JUMBO 72
TOTAL 2.448,85

Presupuestos generales

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.213,98


2. CIMENTACIÓN 22.281,62
3. SOLERA 202.608
4. CERRAMIENTOS 150.995,69
5. ESTRUCTURA 22.481,76
6. CUBIERTA 103.315,08
7. CARPINTERÍA METÁLICA 14.808,10
8. INSTALACIONES BÁSICAS 3.360,70
9. MARQUESINA 11.295,00
10. INSTALACIONES CONTRA 389,55
INCENDIOS
11. GESTIÓN DE RESIDUOS 214,00
12. SEGURIDAD Y SALUD 2.448,85
TOTAL 536.412,33

Asciende el Presupuesto de Ejecución Material de este Proyecto a la expresada cantidad


de QUINIENTOS TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS DOCE Euros con
TREINTA Y TRES céntimos de euro (536.412,33€).

Tudela, Mayo de 2022.

Fdo. Jonathan Efraín Jumbo Chamba.

JONATHAN JUMBO 73

También podría gustarte