Texto Expositivo
Texto Expositivo
Texto Expositivo
La Hora de la Lectura
Familiar
6ta. semana
Con preguntas tipo EREHUA y ENLA
Según desempeños CNEB
SECUNDARIA
3er, 4to y 5to grado
HUANCAVELICA - 2024
SEGUIMOS REFORZANDO LA COMPETENCIA “LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA”
Propósito lector: Esta semana, leeré con la finalidad de disfrutar de la lectura, informarme, adquirir
nuevos conocimientos, explicar mis ideas a mis familiares, amigos, mejorar mi lenguaje y/o para
argumentar mi idea en una exposición).
ANTES DE LA LECTURA
1. «¡Fantástico! ¡Vamos a leer!» Nos motivamos para la lectura.
2. «¿Para qué voy a leer?» Los objetivos de la lectura: Disfrutar de la lectura, informarme,
adquirir nuevos conocimientos, mejorar mi lenguaje y/o para argumentar mi idea en una
exposición
3. Activar el conocimiento previo. «¿Qué se yo acerca de este texto?»
4. Establecer predicciones sobre el texto: Visualizo de arriba a abajo las imágenes, el color de los
textos. indica lo que has observado, ¿De qué tratará el texto?
5. Promover preguntas que no entiendo del texto: buscar su respuesta con ayuda de mi maestra...
¿quién escribió?, ¿De qué crees que trata el texto? ¿Qué indicios o señas del texto me dice
algo?, ¿Para qué se escribió este texto? etc.
*No temas equivocarte, es parte del aprendizaje. Lo bueno es que contrastaras al leer el texto.
DURANTE LA LECTURA.
Mientras lees, tómate un momento para asegurarte de entender lo que informa el texto:
Para contrastar tu predicción puedes aplicar diversas técnicas como: Resaltar, subrayar, parafrasear por
párrafo, identificar el tema central, secundario y resumir lo que has comprendido. Además, si lo deseas,
puedes hacer anotaciones al margen del párrafo para resaltar detalles importantes o ideas clave (parafrasear
o sumillar). Esta práctica te ayudará a comprender mejor el texto y a profundizar su significado.
2
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. El indicador que se utiliza para determinar si una persona tiene un peso
adecuado es el índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso con la altura. Cuando este índice
es mayor a 25 se considera que se está en situación de sobrepeso, mientras que cuando supera el
valor de 30 sería un indicativo de obesidad.
El desequilibrio energético es la causa fundamental de la obesidad, es decir, la cantidad de calorías
que consumimos es mayor respecto a las que gastamos, aunque otros factores como los genéticos
pueden influir tanto en nuestro apetito, como en nuestro gasto energético.
La obesidad se está convirtiendo en un problema grave en las sociedades desarrolladas. Los estilos
de vida sedentaria y la alimentación rica en grasas animales están produciendo un incremento
alarmante en el número de obesos. En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años
en todo el mundo tenían ya sobrepeso. Estos números son un reflejo de la sociedad actual y nos
alertan de que el número de obesos aumentará en unos años, cuando estos niños sean adultos y
hayan crecido con un modo de vida que fomenta la obesidad.
Esta enfermedad es un problema de salud pública al predisponer a la aparición de otras
enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, e incluso aumenta la aparición
de determinados tipos de cáncer. Todas estas enfermedades secundarias que se asocian a la
obesidad hacen que, tras el tabaco, sea la segunda causa prevenible de mortalidad. De hecho, cada
año fallecen más de dos millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la
obesidad.
¿Por qué mata la obesidad? El problema principal de la obesidad es la acumulación de grasas en
tejidos que no están adaptados a acumular dicha grasa. Nuestro tejido adiposo está adaptado a
acumular la grasa; sin embargo, su capacidad de acumulación es limitada y en los obesos se ve
sobrepasada. Como consecuencia, el exceso de grasa que no se puede acumular en el tejido adiposo
se acumula en otros tejidos como el hígado, el músculo, el páncreas e incluso las arterias. Este
depósito de grasas en lugares donde no deberían acumularse produce inflamación e incluso muerte
celular. Se sabe que este proceso de inflamación y de respuesta celular a la obesidad está gobernado
por una serie de proteínas quinasas que controlan la adaptación celular. Así, uno de los
medicamentos más utilizados para el tratamiento de la diabetes, la metformina, se utiliza por su
capacidad de activar una de estas quinasas en el hígado, la proteína quinasa activada (sus siglas en
inglés AMPK). Sin embargo, este medicamento se vuelve menos efectivo tras su uso prolongado y
se necesitan nuevas terapias para tratar a estos pacientes. Recientemente se han desarrollado
nuevos medicamentos “como la empagliflozina” que afectan a la eliminación de la glucosa por el
riñón. Se ha visto que la empagliflozina reduce significativamente la mortalidad causada por
enfermedad cardiovascular, y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en personas con
diabetes de tipo 2 y riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares.
La industria farmacéutica ha trabajado activamente en el desarrollo de medicamentos que ayuden
a adelgazar. En un principio, estos medicamentos se basaban en reducir el apetito o la absorción de
alimentos. Sabemos que el hambre se controla principalmente a nivel cerebral, pero todos los
fármacos desarrollados para poder controlar esta función cerebral, o bien no han sido eficaces, o
bien han tenido efectos secundarios graves. La segunda estrategia que se ha utilizado para disminuir
el consumo energético ha sido reducir la absorción de grasa en nuestro intestino. Se sabe que para
la correcta absorción de las grasas necesitamos una enzima, la lipasa, que ayuda a romper las grasas
en el intestino para facilitar su absorción. Así se ha desarrollado un inhibidor de esta lipasa que
3
ayuda a adelgazar al disminuir hasta un 30% la absorción de grasas. Los efectos secundarios directos
de esta menor absorción de lípidos son pocos, entre los que cabe destacar la diarrea y la falta de la
absorción de las vitaminas liposolubles. Por otro lado, gracias al descubrimiento de que los humanos
adultos conservamos un tipo de grasa, la grasa parda, que cuando se activa elimina energía en forma
de calor, los investigadores están intentando descubrir cómo modular dicho tejido para adelgazar.
Por último, la aparición de nuevos medicamentos mejores y con menores efectos secundarios nos
demuestra la importancia de promover investigaciones que ayuden a comprender mejor cómo
tratar y mitigar el riesgo de padecer la obesidad o las enfermedades asociadas a ella.
Tomado del cuadernillo de evaluación diagnóstica MINEDU-2024
ACTIVIDADES
RESPONDE LAS PREGUNTAS TIPO LITERAL.
Para responder estas preguntas, busca las respuestas en el texto aplica el subrayado y estarás listo
para responder.
1. ¿Qué porcentaje de mujeres en el Perú sufren de obesidad o sobrepeso?
a) 60%
b) 63.1%
c) 56.8%
2. ¿Por qué la segunda estrategia para adelgazar sería la más importante hasta el momento?
a) Porque logra controlar el hambre principalmente a nivel cerebral y reduce la grasa.
b) Porque los efectos secundarios son menores respecto de otros procedimientos.
c) Porque elimina la grasa parda y en consecuencia se reducen las ansias de comer.
d) Porque se baja de peso mediante la eliminación de grasa en forma de calor.
3. ¿Por qué el autor afirma que la obesidad es un problema de salud pública?
a) Porque es un problema grave en aumento en las sociedades desarrolladas.
b) Porque al año mueren más de dos millones de personas debido a la obesidad.
c) Porque la obesidad es la segunda causa prevenible de mortalidad después del tabaco.
d) Porque es la causante de la aparición de diversas enfermedades en las personas.
4. El índice de masa corporal de Mario, un niño de 11 años, está en 27. ¿Cuál es su situación según
el texto?
a) Está obeso.
b) Tiene peso adecuado.
c) Está delgado.
d) Tiene sobrepeso.
5. Según el texto, ¿qué significa la palabra subrayada: “… mitigar…”
4
a) Evitar el riesgo.
b) Disminuir el riesgo.
c) Enfrentar el riesgo.
d) Aumentar el riesgo.
7. En tu opinión, ¿por qué crees que la obesidad se ha convertido en una epidemia global en la
actualidad?
8. ¿Qué impacto crees que tiene la obesidad en la salud de las personas y por qué consideras que
es un problema grave?
9. ¿Cuáles crees que son las principales causas de la obesidad en nuestra sociedad y qué medidas
crees que podrían ayudar a prevenirla?
10. ¿Crees que la industria farmacéutica y la investigación médica deben jugar un papel
importante en la búsqueda de tratamientos y soluciones para la obesidad? ¿Por qué razones?
5
Recomendaciones para leer:
https://forms.gle/Ar33MAcRFfUtuB8E8