Laboratorio #8 de Bioquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Facultad Ciencia de la salud Dr. William C.

Gorgas
Universidad Latina de Panamá
Sede David, Chiriquí, Panamá
Licenciatura en Tecnología Médica-Curso de Bioquímica
30 marzo de 2020
Determinación de la vitamina C en alimentos
Keithlin Serrano C.P.I. 4-821-858
Objetivo general: identificar cuales alimentos contiene mayor cantidad de vitamina C.
Objetivo específico: reconocer las propiedades físicas para identificar la vitamina C en
alimentos.
Identificar otras vitaminas diferentes a la C.
Marco teórico: La vitamina C, también conocida como vitamina antiescorbútica o ácido
ascórbico, es una vitamina hidrosoluble imprescindible para el desarrollo y crecimiento.
También ayuda a la reparación de tejidos de cualquier parte del cuerpo, formando
colágeno (el tejido cicatricial) en el caso de las heridas o subsanando el deterioro en
huesos o dientes. La vitamina C también podría ayudar a curar resfriados comunes.
También funciona como antioxidante, contribuyendo a prevenir el daño de los radicales
libres. Estos radicales libres son moléculas que se producen cuando el cuerpo
descompone alimentos o frente a la exposición del humo del tabaco y la radiación. Son los
causantes del envejecimiento, y pueden ser factores que propicien enfermedades como el
cáncer, la cardiopatía o la artritis.
Las frutas y los vegetales son la fuente mayoritaria de vitamina C. Entre las frutas que
contienen una mayor cantidad encontramos los cítricos, el kiwi, el mango, la papaya, la
piña, las fresas, la sandía o el melón. Por su parte, algunos de los vegetales con mayor
cantidad de vitamina C son el brócoli, la coliflor, los pimientos, la espinaca, la patata
blanca o los tomates.
La vitamina C también se puede encontrar en varios suplementos vitamínicos, entre ellos,
los multivitamínicos, aunque también se suele encontrar de manera individual.
Materiales
Gradilla
Tubos de ensayo
Pipeta
Tapones de caucho

Reactivos
Almidón
Reactivo de lugol
Jugos de naranja, limón,
tomate, zanahoria y durazno
Tabletas de vitamina C

Diagrama

Disuelva 0.5 g de almidon en 10.0mL de agua


1
En un tubo de ensayo adicione 2.0 mL de la solucion de almidón y 1.0
Ml de lugol. Adicione media tableta de vitamina C. Registre sus
observaciones. La decoloración de la mezcla es una indicación de la
2 presencia de vitamina C; tenga en cuenta este resultado como patrón
de referencia.

Identifica cinco tubos de ensayo como A, B, C, D y E y coloca en cada


uno de ellos 1.0 mL de la solución de almidón y 1.0 mL de lugol. Añada
unas gotas de jugo de naranja al tubo A; unas gotas de jugo de limón
al tubo B; 1.0 mL de jugo de tomate al tubo C; 1.0 mL de jugo de
3 zanahoria al tubo D; y 1.0mL de jugo de durazno al tubo E. Tape cada
tubo con un tapón de caucho y agítelos. Registre sus observaciones
para cada tubo.
Lecitinas
Objetivo general: Aislar lecitina de la yema de huevo y comprobar su presencia
Objetivo específico: hidrolizar la lecitina obtenida y detectar alguno de sus componentes.

Marco teórico: Lecitina es el nombre común para un determinado tipo de fosfolípidos,


aunque técnicamente se denomina fosfatidilcolina
La lecitina se utiliza en los alimentos como emulgente de las grasas. Como suplemento
nutricional es una fuente natural de muchos fosfátidos nutrientes, incluyendo fosfatidil-
colina y fosfatidil-inositol y otros. La función fisiológica más importante puede ser el papel
que juega en el proceso bioquímico celular, mitocondrial y del plasma.
Los fosfolípidos son componentes importantes que se encuentran en la estructura de
todas las membranas celulares. La lecitina, una importante fuente de fosfolípidos, es
necesaria para todas las células vivas del organismo humano. Las membranas de las
células que regulan los nutrientes que pueden penetrar o no en la célula, están
compuestas en gran medida de lecitina. Sin lecitina, las membranas de la célula se
endurecerían. La membrana celular ofrece protección frente al daño por oxidación. Es
interesante que las cubiertas protectoras que rodean el cerebro y las células nerviosas
contienen fosfolípidos como los que se encuentran en la lecitina.

Materiales
1 vaso de precipitado
3 tubos de ensaye
1 agitador
1 embudo
Papel filtro
2 pipetas 10 ml
1 probeta 100ml
3 pipetas de 5ml
Baño maría
Reactivos
Etanol caliente
Acetona
Solución saturada de Cloruro de cadmio
NaOH al 10%
Agua destilada
Fenolftaleína
HCl al 50%

Diagrama:

En un vaso de precipitado se pone la


I mitad de una yama de huevo, se le
Aislamiento de añaden 20 mL de alcohol caliente y se
las lecitinas de la mezcla con una varilla de vidrio. La
yema de huevo mezcla se enfría y se filtra en un tubo de
ensaye seco
En un tubo de ensaye seco vierta 5 mL de acetona y se le
II añade gota agota 1ml del foltrado obtenido en el método
Detección de 1.
las lecitinas Esperará 20 minutos. La aparición de turbidez indica la
precentación de lecitina.
III En un tubo de ensaye seco vierta 2ml de disolución
alcohólica de lecitina (filtrado obtenido en el método uno) y
Reacción de se añade 1ml de solución saturada de cloruro de cadmio
reconocimiento Espere 20 minutos. Se forma un precipitado blanco en forma
de las lecitinas de copos de un compuesto de cadmio con lecitina.

En un tubo de ensaye seco vierta 5ml de disolución de


IV lecitina en alcohol (filtrado obtenido en el método
Hidrólisis de uno). Añada 3ml de NaOH 10% y ponga a hervir la
la lecitina mezcla durante 5 minutos en baño maría NO AGITE. La
colina que se desprende como resultado de la hidrólisis
se descompone con formación de trimetilamina.
Esta última posee un olor característico de salmuera de
arenques y se reconoce fácilmente por este indicio.

V Diluya el hidrolizado alcalino obtenido con 2ml


de agua, añada 2 gotas de fenolftalrína y
Detección de los agregue gota agota HCl 50% hasta que vire el
ácidos grasos indicador, separe los ácidos grasos que suben a
la superficie por filtración.
Bibliografía

 https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/vitamina-c.htm
 http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/
articulo_n_lecitina

También podría gustarte