Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
Facultad de Economía
Ensayo
Materia:
Profesor(a):
Introducción
Antecedentes
La crisis de 1982 golpeó fuertemente a la economía mexicana1, por la cual el gobierno no tuvo
otro remedio que devaluar la moneda y buscar acuerdos con el Fondo Monetario Internacional
para renegociar la deuda externa del país, que para ese año ascendía a 89.863 millones de
dólares (Román, 2015) .
Derivado de los acuerdos con el FMI, inició de facto un proceso drástico de ajuste económico.
Se redujo considerablemente la participación del Estado en la economía, lo que provocó la
eliminación de empresas paraestatales, la desregulación de los mercados, y la apertura
1
Véase Cárdenas Sánchez, E. (2010)
externa, uniéndose al GATT, OMC, y las negociaciones del TLCAN2. Por parte del gobierno, en
línea con el Consenso de Washington, estableció mecanismos de atracción de capitales y de
liberalización comercial, destacando la privatización de sectores clave de la economía (p. e.
Telmex) durante el período 1989 a 1994, y la creación del FOBAPROA en 1990.
En la crisis de 1995, el PIB cayó en 6.0%, la inflación alcanzó el 35% (ibid.), se redujo a medio
millón el número de trabajadores formales, los salarios mínimos aumentaron menos que los
precios, y a los dos años el número de personas en situación de pobreza aumentaron a 16
millones (véase gráfica 1).
Gráfica 1. Comparativa del PIB (% anual) con respecto a la tasa de inflación (% anual)
140
120
100
80
PIB (%anual)
60
Inflación (%anual)
40
20
0
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
-20
2
Conocidos como reformas de primera generación, para conocer más véase Clavijo, F. y S. Valdivieso
(2000).
El país recurrió al FMI para enfrentar la crisis, las acciones emprendidas fueron una mayor
desregulación a la inversión extranjera, implementación de un mecanismo de cambio de deuda
por inversión, tener una menor dependencia del ingreso de capital especulativo y a la
implantación de un esquema de política social focalizada3. Por el lado de política monetaria, se
promulgó la autonomía del Banco de México que evitaba al gobierno acudir a dicha instancia
para obtener crédito y fondos a través del señoreaje4, y que le brindo el objetivo de proteger la
estabilidad de la moneda nacional, hablaremos más al respecto en la siguiente sección. Y por
el lado de la política fiscal, se estableció el esquema de estabilizadores fiscales con el propósito
de equilibrar las finanzas públicas; además se fijaron nuevas estructuras fiscales para la
captación de recursos públicos.
Y como último antecedente, hablaremos de las reformas estructurales del sexenio de Enrique
Peña Nieto. Se empezaron a gestar durante el mandato de Felipe Calderón a través de
reformas para flexibilizar el mercado laboral, y con EPN se firmó el Pacto por México, un
conjunto de reformas estructurales abarcando desde el ámbito social, educativo, de
competencia económica, de telecomunicaciones, energética, financiera, hacendaria, de
transparencia, etc. Dichas reformas planteaban cambios que ayudarían a reforzar la economía,
lamentablemente los resultados no fueron los estimados, debido a factores económicos
internacionales como por condiciones internas del país. Además, el autor resalta que en los
Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de ese gestión no se consideraron
indicadores socioeconómicos ni ambientales5.
Hemos podido ver, y en concordancia con el autor, que la población mexicana no ha alcanzado
de nueva cuenta el nirvana económico que era el país antes de los años 80, a partir de dicha
década caímos en un samsara económico casi perpetuo que ha implicado enormes sacrificios
sociales. ¿Qué aprendimos de estas recientes crisis? Esta es una reflexión que debe hacerse
de manera individual, como sociedad, en el ámbito académico, en el empresarial, y por
3
Véase Cárdenas, E (2003).
4
Ingresos que recibe el Gobierno mediante la creación de moneda (Walsh, 2017).
5
Véase Tello, C. (2007).
supuesto en el gobierno. Por su parte, considero que el gobierno mexicano entendió a rajatabla
que no podía exprimir indefinidamente a la banca central para paliar la situación que en la
mayoría de las veces fueron ellos mismos los responsables de su paupérrimo manejo, por lo
cual brindarle autonomía al Banco de México fue la mejor decisión que pudieron haber tomado.
A continuación, hablaremos al respecto.
Características
A mediados de los años noventa, la banca central de nuestro país sufre una transformación
radical que la ayudaría a combatir la inflación de una manera más acertada y, principalmente,
alejada de la injerencia del gobierno. En 1994, se le otorga una autonomía total al Banco de
México. Esto fue un parteaguas en la economía mexicana debido a que se redujo
considerablemente la inflación, se desarrolló sin los vicios de antes el sistema financiero
mexicano, se eliminó la volatibilidad de la moneda en el mercado de divisas internacionales, se
recuperaron las reservas internacionales llevándola a máximos históricos, etc. En este espacio
ahondaremos en la evolución histórica del Banco de México desde su autonomía hasta el día
de hoy, haciendo énfasis en el marco conceptual de la política monetaria, el régimen cambiario
de libre flotación, y el crecimiento de las reservas internacionales. En esta parte del trabajo, nos
apoyamos en el trabajo de (Heath & Acosta Margain, 2019) .
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
94 95 96 97 99 00 01 02 04 05 06 07 09 10 11 12 14 15 16 17 19 20 21 22
19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
6
Véase Guerra de Luna, A. y Torres, A. (2001).
enfoque se abandonó a menos de un año debido a la inestabilidad de dicha variable. Por tal
motivo, en breve se estableció un régimen de saldos acumulados de las cuentas corrientes de
las instituciones bancarias, consistió en que los bancos mantuvieran por 28 días un saldo
promedio objetivo en la cuenta corriente de sus cuentas en el banco central igual a cero.
Después en el 2003, se transito a un régimen cuyo objetivo era que los saldos promedio diarios
de las cuentas corrientes fueran igual a cero. Fue en esta etapa que se empleaban los términos
“corto” y “largo” de acuerdo a las posturas restrictivas o laxas del banco central7. Esto le
permitió mandar señales sobre su postura monetaria a los participantes de los mercados
financieros, una de las desventajas principales fue verse como una política confusa. También
fue en este año que el Banco de México decidió anunciar su postura de política monetaria en
fechas preestablecidas, en vez de hacerlo en cualquier momento, facilitando la transparencia
para la toma de decisiones de los demás agentes económicos.
Pasaron cinco años, en el 2008, cuando el Banco empezó a instrumentar la política monetaria
a través de un objetivo operacional para la tasa de fondeo interbancario a un día. A través de
este mecanismo el banco equilibraría los excesos o faltantes de liquidez del mercado
interbancario a través de sus operaciones de mercado abierto. Tras dicha implementación se
ha logrado una estabilización considerable de las tasas de interés (véase gráfica 4).
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
7
Véase Díaz de León & Greenham (2000).
Como podemos ver, la evolución del marco conceptual de la política monetaria ha sido de gran
relevancia en la conducción autónoma de ésta, permeando favorablemente a la estabilidad
económica del país. Pero ¿cómo se gestó un régimen cambiario congruente con la política
monetaria autónoma? Veamos a continuación.
Hemos visto que en la década de los 90, la economía mexicana migró a un sistema de cambios
de libre flotación debido a impulsos de organismos financieros internacionales, como el FMI,
que consideraban un régimen cambiario adhoc con una política monetaria independiente. Para
hacerlo, a nivel internacional se generó un debate sobre la cuestión de que institución se haría
cargo de dicha política. En nuestro país, se decidió una solución mixta que consistió en una
Comisión de Cambios donde la política cambiaria se determina de manera conjunta entre la
Secretaría de Hacienda de Crédito Público (SHCP) y el Banco de México, de este modo se
garantizó que dicha política no se encuentre subordinada a la política monetaria ni tampoco
bajo el yugo del Gobierno.
Entonces, bajo esta línea, la Comisión de Cambios se establece como un órgano vigilante de la
evolución del tipo de cambio. La tesis principal de la Comisión es que el libre mercado es el
encargado de la determinación del tipo de cambio. Por tal motivo, ha intervenido en momentos
de altísima volatilidad en el mercado cambiario para proveer liquidez y establecer un orden. Y
en momentos así, informan a través de comunicados de prensa en donde destacan los motivos
y objetivos de cada intervención.
Los resultados de la renovación del régimen cambiario han sido favorables. Se ha fortalecido
un mercado cambiario sólido, y se ha facilitado el desarrollo del mercado de derivados.
Además, la moneda mexicana se ha convertido en uno de los más líquidos y usados del
mundo. Sin olvidar que ha sido compatible con el sistema monetario de objetivos de inflación.
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
96 97 98 99 01 02 03 04 06 07 08 09 11 12 13 14 16 17 18 19 21 22 23
19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
También vale la pena mencionar la política de comunicación del Banco de México debido a que
sus resultados, positivos o negativos, permean e influyen en la actividad económica de nuestro
país. Por tal motivo, el Banco se le monitorea de manera constante y explícitamente dos veces
al mes con la publicación de las cifras de inflación a través del Índice de Precios al Consumidor
(INPC) que evalúa el INEGI. Además, de reportes periódicos, de divulgación, comunicados de
prensa, envío de informes al Congreso en fechas programadas o a solicitud del Poder
Legislativo.
Conclusión
8
Esta postura está influencia por Gerardo Esquivel, véase La Política Online (2021). https://n9.cl/prljx
decisiones tomadas erróneamente, generando una tasa de inflación, nivel de endeudamiento,
niveles de las reservas internacionales, etc. nunca vistos. Con el auspicio del FMI, se
emplearon grandes reformas que cambiarían la estructura de la economía mexicana,
coadyuvando el rescate económico del país. Lamentablemente, algunas de las reformas no se
implementaron adecuadamente creando vicios en algunas esferas económicas como por
ejemplo en el sistema financiero que sería parte responsable de la crisis de 1995, sumado a la
adopción drástica del régimen cambiario fijo a uno de libre flotación, sin obviar el inestable
contexto político de esos años con el asesinato de varios personajes políticos relevantes, como
Colosio, y el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Dicha
crisis superó al FOBAPROA, requiriendo de nueva cuenta la ayuda internacional para salir de
este bache económico.
Entre las nuevas reformas a la economía mexicana, se gestó la autonomía del Banco de
México entrando en vigor en 1995. El panorama fue totalmente adverso y el reto fue todavía
más grandes, afortunadamente, la independencia del banco central ayudó considerablemente a
mejorar la situación macroeconómica de nuestro país, reduciendo la inflación a niveles
manejables que alientan la productividad mexicana, además fortaleció y reguló con mayor
precisión al sistema financiero mexicano, también fomentó e incentivó la inversión nacional e
internacional, a través del mejoramiento del sistema de pagos hizo más sencilla y práctica el
manejo de la moneda para las transacciones diarias, y también convirtió al peso mexicano en
una de las divisas más negociadas del mundo, entre otros tantos beneficios.
Cárdenas, E (2003). La política económica en México, 1950 - 1994. México: Ed. El Colegio de
México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica.
Heath, J., & Acosta Margain, J. (2019). Reflexiones Y Perspectivas a 25 Años De La Autonomía Del
Banco De México. Investigación Económica, 78(310), 11.
https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71545
Román, L. (2015). Política monetaria y fiscal: ¿ha aprendido México a mitigar los efectos de las
crisis? In Konrad-Adenaurer-Stiftung e.V. Programa Regional Políticas Sociales en América
Latina (Ed.), Política Monetaria y Fiscal: ¿Ha aprendido América Latina a mitigar los efectos de
las crisis? (pp. 175–194).
Seccareccia, M. (2020). ¿A dónde va la política monetaria desde la crisis financiera global y qué
debe hacerse? Ola Financiera, 13(35), 1–31.
https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.35.75507
Tello, C. (2007) Estado y desarrollo económico: México 1920 – 2006. México: Facultad de
Economía, UNAM.
Vázquez Carrillo, N. (2023). Expectativas económicas para México en 2023. Economía Informa, 439
marzo, 14–23.