Lectura Y Escritura de Textos Académicos: Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS

ACADÉMICOS
UNIDAD 3
La Redacción Científica y Académica

Autor: Fernando Marcelo López Parra


ÍNDICE

1. Unidad 3: La Redacción Científica y Académica .................................................. 3


Tema 1: Fundamentos de la Redacción Científica ........................................................ 3
Objetivo ......................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Generalidades de la Redacción Científica ....................................... 4
2.2 Subtema 2: Características de la Redacción Científica .................................... 11
2.3 Subtema 3: Estilos de Redacción Científica...................................................... 13
2.4 Subtema 4: Fallas Comunes en la Redacción Científica ................................... 19

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 3 ....................................................... 21

4. Material Complementario................................................................................ 22

5. Bibliografía ...................................................................................................... 23

2
Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

1. Unidad 3: La Redacción Científica


y Academica
Tema 1: Fundamentos de la Redacción Científica
Objetivo

Aprender los principios generales y estilos en la redacción de documentos científicos.

Introducción
La redacción científica se compone de varios elementos, como el estilo, características
y fallas comunes que tienden a presentarse durante el aprendizaje o etapa académica.
Para la vida profesional, es imprescindible que cada persona tenga perfeccionada las
habilidades de redacción, porque este será el lenguaje principal con el que se
comunicara a través de las distintas instituciones públicas y privadas con las que necesite
gestionar algún proceso legal, laboral, etc. Del mismo modo, generar conocimientos
también exige que se haga mediante escritos claros, coherentes y concisos. Es por estas
razones que se pone a disposición del lector de este documento información y
descripciones sobre las generalidades de la redacción científica, sus características, los
estilos de redacción conocidos y las fallas comunes que suelen ocurrir.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Generalidades de la Redacción
Científica

“El artículo científico es un informe escrito que


comunica por primera vez los resultados de
una investigación. Los artículos científicos
publicados en miles de revistas científicas
componen la literatura primaria de la ciencia”

C:\Users\CASA\OneDrive\Matemáticas\Samantha\compendio\Unidad 2\Diapositivas
unidad 2\Lecturayescrituradetextosacademicosycientificos.Manual2013.pdf (Mari J. , 2018).

La investigación científica es el primer paso que se da en el proceso del desarrollo de un


texto de carácter científico. Está relacionada con la publicación del artículo de tal
manera que se considera a esta acción como la culminación de la investigación. Bajo
este contexto, la redacción es la que diseña, es un proceso que acompaña en todo
momento a la investigación que se realiza con la intención de compartir conocimiento
sobre un tema o evento concreto.

el artículo científico tiene dos formas de presentación: la


nota investigativa y el artículo formal. Presentan una
estructura similar, pero difieren en su extensión, es decir,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las notas investigativas suelen ser más cortas que el


Figura 1. ejemplo de artículo formal, y no presentan un resumen en su
investigación formal obtenido
de: https://www.definiciones- estructura; presentan información menos importante y se
de.com/Definiciones/thumb/p
alabras-cultas.png imprime en letras pequeñas.

El artículo se caracteriza por poseer en su estructura a seis principales secciones:

1. Resumen, que resumen el contenido total del artículo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

2. Introducción, anticipa al lector sobre el contenido del artículo e informa el propósito


del trabajo.
3. Materiales y Métodos, explica los instrumentos, técnicas y estrategias aplicadas
para realizar la investigación.
4. Resultados, reúne y presenta los datos obtenidos en el estudio, en este caso, de la
experimentación correspondiente al estudio.
5. Discusión, provee una explicación del resultado y genera una comparación con el
conocimiento del tema.
6. Literatura Citada, contiene y enumera las referencias citadas en el contenido del
texto.

Los libros y artículos de síntesis


(review articles) que resumen el
conocimiento de un tema,
componen la literatura secundaria
(Mari J. , 2018).

Para escribir un texto científico no es necesario habilidades sobresalientes, es una


capacidad que puede ser aprendida y desarrollada con la práctica, aplicando los
siguientes requisitos:

1. Dominar el idioma: se requiere poder formular


oraciones completas, claras y coherentes; para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diseñar párrafos que orienten de manera lógica al


lector a leer los demás párrafos. Una expresión
incorrecta puede dificultar la aprobación de los
árbitros, editores y lectores del artículo.
2. Enfoque en el trabajo: hay que establecer un plan de
trabajo mediante un cronograma que regule las fechas de
inicio y fin del artículo. Esto permite organizar el tiempo en
que será escrito, previniendo excusas y procrastinación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

3. Dedicar tiempo a la revisión: Hacer una


revisión minuciosa del artículo escrito,
ayudará a identificar alguna falla y
corregirla. Un buen artículo no se escribe
a prisa, se hace mediante una redacción
reflexiva y consciente, cuidadosa,
pausada y constante.
4. Comprender y aplicar los principios fundamentales de la
redacción científica: La redacción debe hacerse con claridad, precisión
y brevedad.

Partes del artículo científico

La redacción científica, en el contexto del artículo científico, requiere de una estructura


base que logre cumplir su cometido comunicativo, proporcionando la información en un
orden adecuado y estandarizado.

Autor

La persona que más ha contribuido al desarrollo del artículo científico suele figurar como
el primer autor. También se encarga de la debida corrección sugerida por los árbitros.
Estas personas escriben sus nombres de una forma estandarizada; Cuando escriben por
ejemplo “Eduardo Pérez” en su primer trabajo, lo más recomendable es que lo haga del
mismo modo para los demás trabajos.

Título
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta parte del artículo es muy importante porque


es el vínculo que tiene el autor con el lector, es
decir, es la forma en que las personas interesadas
en esa temática ubiquen el trabajo en cuestión. Es
una etiqueta que ayuda a llegar a muchas No hay límite sobre la
personas y resulta atractiva, y explica sobre el longitud del tema, pero
en promedio suelen
contenido del artículo.
tener de 9 a 24 palabras.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

Dependiendo del estilo empleado, el título pude ser informativo o descriptivo. El


primero, comunica el resultado principal que se ha obtenido en la investigación; el
segundo, se refiere al contenido del texto sin hacer ninguna mención del resultado.

Palabras clave y titulillos

Las palabras clave son utilizadas para clasificar el


artículo, consisten en una lista de máximo ocho
palabras que describen el contenido principal del
artículo.
Figura 2. Ejemplo de palabras clave tomado
de (Mari J. , 2018).

Portada

Esta es la primera página del texto, aloja en su contenido al título del trabajo, el nombre
de los autores, direcciones de correo y las palabras clave. Todo ello se ubica en una sola
página o en la mitad superior del artículo, seguida del resumen.

Figura 3. Ejemplo de portada de artículo tomado de (Mari J. , 2018)

El resumen
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Corresponde a una parte muy importante para el artículo, donde un resumen del
contenido y una síntesis del objetivo del trabajo, del cual depende si los lectores deciden
o no obtener todo el trabajo. Este recopila la idea central de la introducción, los métodos
y materiales, resultados relevantes y conclusiones principales. A ello se le suman algunas
indicaciones que se muestran a continuación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

Consiste en un solo párrafo

No lleva citas, referencias, ni tablas

Se redacta en tiempo pasado

No tiene siglas ni abreviaturas

Lleva de 150 a 250 palabras, en español


e ingles.

Figura 4. Observaciones sobre el resumen obtenido de (Mari J. , 2018).

Introducción

Se redacta incluyendo a tres elementos necesarios para cumplir el cometido de esta


sección, estos son: EL propósito del artículo, la importancia de este y conocimiento
actual que se tiene sobre el tema a tratar. La redacción suele iniciar el conocimiento
actual del tema y se reduce hasta el objetivo del texto.

Materiales y métodos

Suele conocerse a esta sección como metodología, da detalles al lector de cómo se hizo
la investigación. Sirve para lograr la validación del trabajo, poniendo a disposición la
información necesaria para lograr repetir la parte experimental.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Eviatar las ambiguedades (frecuenemente, regularmente, etc.) porque el lector debe saber que se hizo
exactamente.

Avisar cómo se obtuvo los organismo expermientales e identificar al especialista que lo hizo.

No mencionar marcas comerciales, usar nombres genéricos.

Redactar en pasado

Figura 5. Sugerencias sobre materiales y métodos obtenido de (Mari J. , 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

Resultados

Esta es la parte central del artículo porque informa del resultado obtenido en la
investigación que tradicionalmente se hace mediante textos, figuras y tablas, descritos
para que el lector pueda comprender mejor aquellos datos.

Tablas

Son alternativas para la demostración de datos específicos de carácter repetitivo. Es


importante presentarlas únicamente si es necesario, porque deben contribuir
significativamente al artículo.

Figura 6. Estructura de la tabla obtenido de (Mari J. , 2018).

1. Se ubica el número de tabla y el título, con una explicación de su contenido.


2. Corresponde al encabezamiento de las columnas para describir su contenido.
3. Se escribe el encabezamiento de las filas describiendo su contenido.
4. El cuerpo contiene los datos generados en el experimento.
5. En este espacio van las notas, explicando un poco del contenido para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferenciarlo del texto del artículo.


6. Finalmente, las líneas de definición separan a las partes de la tabla.

Figuras

Son útiles para presentar datos o procesos complejos que difícilmente se pueden
describir con palabras. Al igual que las tablas, son necesarias para construir de manera
significativa el mensaje del artículo.

A continuación, se presentan algunas sugerencias para la preparación de figuras

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

 Revisar las ilustraciones finales, para prevenir correcciones a ultima hora. Las
revistas normalmente no poseen personal para ese tipo de correcciones y
algunas imprentas cobran mucho por hacerlo.
 Es preferible que el tamaño de las imágenes sea grande para que sean legibles
una vez que se imprima.
 Seguir los lineamientos de tamaño de imágenes que proporciona la revista.
 Numerar todas las figuras
 Se recomienda que las ilustraciones sean a blanco y negro, porque suele ser
costoso imprimirlas a color.

Discusión

Esta sección se encarga de explicar los resultados obtenidos, comparando con datos de
otros investigadores, por ello es importante cuidar la forma como se redactará este
contenido. Las explicaciones debes ser claras y probables, sin extender demasiado el
argumento

Conclusión

En los artículos largo suele omitirse esta parte porque no es obligatoria. Cuando se
redacta, se hace una recapitulación breve del contenido, escribiendo únicamente el
propósito de este, los métodos más relevantes y datos sobresalientes.

Agradecimientos

Aquí se hace el debido reconocimiento de las instituciones y personas que aportaron al


desarrollo del trabajo de investigación. Es recomendable ser breve y exceder mucho el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

texto.

Literatura citada

Reúne las fichas citadas de las referencias, es normalmente conocido como bibliografía,
pero la forma correcta de nombrarlo es literatura citada. Dentro de este ámbito se debe
conocer que el término bibliografía se emplea para todos los trabajos consultados; el
término referencia es para nombrar a la lista de artículos referenciados; y la literatura
citada son todos los artículos citados que aparecen en la lista de referencias.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

2.2 Subtema 2: Características de la Redacción


Científica
Las características presentadas en este apartado son atributos que deben conseguirse
en la redacción de un texto científico para lograr que su objetivo de llegar a muchos
lectores, que sea comprendido y compartido por ellos, se cumpla.

Precisión Claridad Brevedad Formalidad

Ilustración 1. Principios básicos de la redacción obtenido de (Mari J., 2013).

Precisión

Se refiere a ser exacto con el uso de las palabras, en un proceso que consiste en la
transferencia de las ideas del cerebro hacia el texto, para que luego sea el lector que
lleve esas ideas del texto hacia su cerebro (Mari J., 2013). Para que este proceso se
realice correctamente se requiere que las palabras utilizadas comuniquen exactamente
lo que se desea expresar. Por ejemplo, “las larvas recién nacidas son de color miel” pero
para que esto sea correcto, la miel debe tener siempre el mismo color y no es así en
realidad.

Claridad

Significa que, cuando se realice la lectura del texto, este se comprenda con mucha
facilidad. Para que este objetivo se cumpla, los párrafos deben contener oraciones bien
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

construidas, con un lenguaje sencillo.

Por ejemplo, hay una gran diferencia entre los dos siguientes párrafos propuestos como
ejemplo por (Mari J., 2013).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

El primero contiene palabras que describen adecuadamente el mensaje, pero no son


fáciles de identificar para muchos.

“la hierba de guinea, introducida desde África, es una


planta perenne de crecimiento erecto, adaptable muy bien
a los suelos tropicales y resistentes a la sequía. Es muy
apetecible para el ganado y se utiliza principalmente como
hierba de pastoreo.”

Ahora, se reescribirá el mismo párrafo en un lenguaje más


sencillo.

“la hierba de guinea, introducida desde África en le


continente americano, es una planta muy duradera que crece erguida, se adapta con
facilidad a los suelos tropicales y resiste las sequías. Es muy apetecible para el ganado,
por ello se utiliza como hierba de pastoreo.”

Brevedad

Significa que la información utilizada para desarrollar el texto científico debe ser
pertinente para el artículo y su contenido, y expresarlo utilizando una cantidad reducida
de palabas. Ser breves ayudará a tener mejor claridad en el mensaje, ayudando al lector
a captar mejor las ideas.

Formalidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Significa que en la redacción se debe emplear un nivel adecuado del idioma para una
comunicación eficaz del mensaje. En un artículo científico suele emplearse un lenguaje
típico de una conversación cotidiana. Pero eso no significa que se escriban oraciones
como: “Encontramos un montón de textos” en su lugar debe escribirse “encontramos
muchos textos”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

2.3 Subtema 3: Estilos de Redacción Científica


Los trabajos científicos requieren de diversas consultas de fuentes de información.
Todas estas fuentes deben ser citadas con relación al contenido. Este es un paso
fundamental para que los lectores logren hacer una búsqueda más profunda del tema
propuesto; además, el nivel de validez del contenido de las fuentes consultadas es lo
que da confianza sobre el texto publicado.
Normas
Vancouver
“Citar es poner en evidencia una autoría
de la obra donde se han extraído ideas o
Estilo
se han citado textualmente, es reconocer Estilo MLA
Chicago
en el texto que se está escribiendo el
documento del cual se obtuvo la
información. Para identificar fácilmente
las citas se necesita registrar los detalles Estilo Normas
de la fuente donde se obtuvo la Harvard APA
información esta descripción detallada es Figura 7.Diferentes estilos para elaborar citas
la referencia bibliográfica” (Rev. Med. UV, bibliográficas tomado de (Rev. Med. UV, 2013)

2013).

Estilo Vancouver

Son reglas para la publicación de escritos orientados al ámbito de las ciencias de la


salud. Es nombrada así en honor a la reunión celebrada en Vancouver-Canadá en el
año de 1978 donde se creó el Comité internacional de Editores de Revistas Médicas
(ICMJE) (Rev. Med. UV, 2013).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las referencias bibliográficas son enumeradas conforme aparecen, de manera


consecutiva, utilizando los números arábigos utilizando paréntesis (1), corchetes [1] o
superíndice ¹.

A continuación, podrás observar las distintas formas de referencias más comunes


según (Rev. Med. UV, 2013).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

• Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la


revista. Año; volumen (número): página inicial-final.
• Ejemplo, Sosa-Henríquez M, Filgueira- Rubio J, López-Harce Cid
JA, DíazCuriel M, ozano- Tonkin C, del Castillo-Rueda A et al.
Artículo de ¿Qué opinan los internistas españoles de la osteoporosis?. Rev
revista Clin Esp. 2005; 205(8): 379-82.
científica

• Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista


[revista en internet] año [fecha de consulta]; volumen (número):
[Extensión/páginas]. Dirección electrónica.
• Ejemplo, Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L.
Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit
Navar [revista en Internet] 2003 septiembre-diciembre. [acceso
Revista en 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en:
formáto http://www.cfnavarra.es/salud/
electrónico
anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

• Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial;


año.
• Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de
Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
Libros y otras
monografías
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

• Autor/es del capítulo: Título del capítulo: En*: Director/


Coordinador/Editor del Libro. Título del Libro. Edición. Lugar de
publicación: Editorial; año. Página inicial-final del capitulo.
• Ejemplo, Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH,
coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona:
Capítulo de Masson; 2004. p.183-90.
libro

• Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos/


Agencia editora; año. Número o serie identificativa del informe.
• Ejemplo, Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo
de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de
Informe investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS.
técnico o Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.
científico

• Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]. Lugar de publicación:


Editorial; año
• Ejemplo, Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de
riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural
gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e
Intercambio Científico, Universidad de Santiago; 1996.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tesis doctoral

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

Formato MLA

Este estilo es más sencillo y conciso que los demás. En su estilo presenta breves citas
encerradas en paréntesis ordenadas alfabéticamente al final del texto. Se utiliza el pie
de página para poner notas de contenido, o algún comentario sobre la bibliografía.

Por ejemplo, según sus características se puede citar ubicando el nombre del autor,
seguido del número de página como se muestra a continuación.

Una fuente con autor


•(Brown 148)

Con dos autores


•(Robertson y McDaniel 45)

Con más de tres autores


•(Robertson et al. 123-128)

Cita de fuente indirecta


•(Brunes citado en García 127)

Figura 8. Ejemplo de citas tomado de (Rev. Med. UV, 2013).

La lista de referencias se ubica al final del documento. El orden va en función al tipo de


texto, como se muestra a continuación.

Tabla 1. Ejemplos de referencias en formato MLA

Apellido del autor, nombre. Título del libro (cursivas). Lugar de


publicación: Editorial, año. Impreso.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Libro
Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos, ed. Consuelo
Varela. Madrid: Alianza Universidad, 1984. Impreso.
Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas),
Artículo de
Nombre de la revista (cursivas) volumen/número (año de
revista
publicación): páginas. Impreso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

Invernizzi, Lucía. “Imágenes de mujeres en testamentos chilenos


del siglo XVII.” Revista Chilena de Literatura 61 (2002): 21-37.
Impreso.
Apellido, nombre. Título del artículo (entre comillas). Título del
periódico (en cursiva). Día mes año. Sección: páginas. Impreso.
Artículo de
Pérez, Carlos. “Cría de cóndor nacido en Baja California genera
periódico
esperanzas a ambientalistas.” La Jornada. 3 junio 2011: 10.
Impreso.
Autor. Nombre de la página (en cursiva). Fecha de publicación o
última actualización. [en línea]. [Fecha de consulta]. <dirección
Fuentes electrónica>
electrónicas OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Diciembre 2005. [en línea]. [consulta: 8 de junio 2007].
<http://www.oecd.org>
Publicación Secretaría de Educación Pública. Prácticas Educativas Innovadoras
de gobierno en las Entidades Federativas, 2002. México, DF: SEP, 2003.
Nota 1. Elaboración propia, con información de (Rev. Med. UV, 2013).

Estilo APA (American Psychological Association)

Es uno de los estilos más populares en la comunidad científica, las referencias citadas
deben coincidir con la bibliografía. Dentro de un paréntesis, se incluye el apellido del
autor, seguido de la fecha de la obra. El ejemplo de la referencia es Viadero (2007), y el
de la bibliografía es Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-Skills programs found
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

to yield gains in academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

•No se incluye el nombre de la base de la que se obtiene


Documentos •No incluye fecha
electrónicos •La url se escribe sin punto final

•La secuencia es: : Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año).


Libros Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.
completos •Si no se menciona al autor, se ubica el nombre del editor

•La secuencia de conforma de: Apellidos, A. A. (Año). Título.


Informe (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.
técnico

Figura 9. Consideraciones para el estilo Apa tomado de (Rev. Med. UV, 2013).

Estilo Harvard

Se desarrollo en la universidad con el mismo nombre y se hizo popular para áreas de la


física, ciencias sociales y naturales. Este estilo ayuda a facilitar la redacción de escritos
de carácter científico, para que el lector obtenga rápidamente la información necesaria
para encontrar las obras. Este estilo tiene a utilizarse redactando “Como señala Platón
(2003), la vida …” para explicar de modo narrativo lo que el autor de la referencia
expresa en su obra.

Estilo Chicago

Este es el estilo con mas antigüedad que se ha empleado desde sus inicios en escritos
de literatura, ciencias sociales y naturales, música y arte, entre otros. Utiliza sistema de
numeración de referencias con notas al pie de página.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

2.4 Subtema 4: Fallas Comunes en la Redacción


Científica
Es natural que existan errores de escritura al sincronizar la velocidad de los
pensamientos con el de los dedos al escribir. Estos errores que se generar tienen a irse
acumulando y por ello es necesario que se realicen varias revisiones luego de terminar
el escrito (Vázquez, 2006).

Entre los errores más comunes tenemos:

Errores sintácticos. – Estos corresponden a la forma como se ordena las


palabras al escribir, se requiere prestar atencion al aspecto sintpactico porque
un error puede confundir al lector y llevarlo a comprender algo totalmente
opuesto a lo que se desea comunicar.
Errores de concordancia.- Esta relacionado con el tiempo en que se escriben
las oraciones, estos deben ser coherentes de tal modo que el verbo y el sujeto
esten en singunlar, o plural al mismo tiempo.
Ambiguedades. – Debe avitarse repetir los sustantivos, para evitar esto se
puede acortar las oraciones.
La puntuación. – La falta de signos de puntuacion puede ocasionar que se
pierda sentido en las oraciones, es decir, no se podra comprender la
continuidad de estas.
Errores ortográficos. – Para prevenirlo se debe recurrir ante un diccionario
siempre que exista la duda de como escribir una palabra determinada.
Redundancia. – No debes utilizar dos palabras que signifiquen lo mismo dentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de una oracion, y tampoco usarla en exceso dentro del mismo párrafo. Estas
situaciones generan confusión al lector.
Exceso de citas. – una vez que logras esclarecer una idea con ayuda de una cita,
continua utilizando este estilo con otras ideas. Es decir, no hace falta que
consultes a varios autores cuando has logrado hacer comprensible tu mensaje
con uno.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

Lenguaje infromal. – No utilices expresiones del habal cotidiano en tus escritos


científicos, no es el lugar para esto, debes considerar que este tipo de textos es
consultado por profesionales y académicos que desaprueban este error.
Para no caer en estas sitauciones de error, revisa tu escrito varias veces y
solicita la colaboración de algun lector experimetnado que sea parte tu familia,
amistades o maestros, para tener una retroalimentacion constructiva.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad 3
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Por qué es importante escribir las palabras clave en un texto científico?

Esto debe hacerse de manera obligatoria para poder posicionarse adecuadamente en


los buscadores de internet. Es decir, estas palabras clave sirven de etiqueta de búsqueda
para clasificar el escrito en una categoría, sirviendo de ayuda para ser encontrado por
quienes requieren de información en esos temas.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Qué importancia tiene el resumen en un texto científico?

Debido a que el resumen recopila los puntos más importantes del escrito, sirven de
orientación para que el lector determine si el contenido del texto le ayuda en su
investigación. Es decir, mediante el resumen se puede captar el interés del lector mucho
antes que la introducción.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Cómo saber si un escrito cumple con las características de la redacción científica?

Esto solo puede identificarse mediante la lectura, durante este proceso el lector puede
conocer si el texto dispone de precisión al evidenciar la concordancia de las palabras con
la idea que expresan; puede identificar la claridad porque comprende lo escrito de
manera sencilla; identifica brevedad porque capta las ideas centrales en oraciones
cortas y sencillas; y la formalidad se manifiesta en el escrito a través de la diversidad y
especificidad de las palabras empleadas.

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Qué estilo de redacción científica es el más utilizado y por qué?

El estilo más utilizado es el formato APA, porque la manera de referenciar un texto es


sencilla y las bibliografías de cada tipo de texto tiene poca diferenciación.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Cómo puede prevenir errores en tus escritos?

Se puede prevenir errores aprendiendo sobre redacción científica, revisando varias


veces el escrito y pidiendo retroalimentación a las personas cercanas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 Introducción a la redacción científica
https://www.youtube.com/watch?v=bObQGH88cmk
 Importancia de la redacción científica
https://www.youtube.com/watch?v=4KowSN2t0S0
 Normas y estilos en la redacción académica y científica
https://www.youtube.com/watch?v=AzCZ8NoPas4
Bibliografía de apoyo:
 Knight Science Journalism Program at MIT, 2020. Manual de edición científica
por KSJ. Cambridge, Mass.: Instituto Tecnológico de Massachusetts.
https://ksjhandbook.org. http://ksjhandbook.org/wp-
content/uploads/sites/5/2021/08/KSJ-Handbook-Spanish.pdf

Links de apoyo:
 Manual de acentuación
https://www.academia.edu/29530390/Alberto_Bustos_Manual_de_Acentua
cion
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica

5. Bibliógrafía
» Mari, J. (2013). Manual de redacción científica. Puerto Rico: Ediciones digitales.
Obtenido de http://edicionesdigitales.info/Manual/manual.pdf
» Mari, J. (2018). Manual de Redacción Científica. Univerdidad de Alcalá.
Obtenido de https://www.uprm.edu/biology/wp-
content/uploads/sites/137/2018/06/Cuaderno-Redaccion-Cientifica_Mari-
Mutt.pdf
» Rev. Med. UV. (2013). Manual de estilos. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-
2013/muv132a.pdf
» Vázquez, S. (2006). REDACCIÓN CIENTÍFICA: ALGUNOS ERRORES FRECUENTES.
Universidad Alfonso X el Sabio. Obtenido de
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/CCSECI06_002.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23

También podría gustarte