Lectura Y Escritura de Textos Académicos: Unidad 3
Lectura Y Escritura de Textos Académicos: Unidad 3
Lectura Y Escritura de Textos Académicos: Unidad 3
ACADÉMICOS
UNIDAD 3
La Redacción Científica y Académica
4. Material Complementario................................................................................ 22
5. Bibliografía ...................................................................................................... 23
2
Unidad 3 l La Redacción Científica y Académica
Introducción
La redacción científica se compone de varios elementos, como el estilo, características
y fallas comunes que tienden a presentarse durante el aprendizaje o etapa académica.
Para la vida profesional, es imprescindible que cada persona tenga perfeccionada las
habilidades de redacción, porque este será el lenguaje principal con el que se
comunicara a través de las distintas instituciones públicas y privadas con las que necesite
gestionar algún proceso legal, laboral, etc. Del mismo modo, generar conocimientos
también exige que se haga mediante escritos claros, coherentes y concisos. Es por estas
razones que se pone a disposición del lector de este documento información y
descripciones sobre las generalidades de la redacción científica, sus características, los
estilos de redacción conocidos y las fallas comunes que suelen ocurrir.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
C:\Users\CASA\OneDrive\Matemáticas\Samantha\compendio\Unidad 2\Diapositivas
unidad 2\Lecturayescrituradetextosacademicosycientificos.Manual2013.pdf (Mari J. , 2018).
Autor
La persona que más ha contribuido al desarrollo del artículo científico suele figurar como
el primer autor. También se encarga de la debida corrección sugerida por los árbitros.
Estas personas escriben sus nombres de una forma estandarizada; Cuando escriben por
ejemplo “Eduardo Pérez” en su primer trabajo, lo más recomendable es que lo haga del
mismo modo para los demás trabajos.
Título
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Portada
Esta es la primera página del texto, aloja en su contenido al título del trabajo, el nombre
de los autores, direcciones de correo y las palabras clave. Todo ello se ubica en una sola
página o en la mitad superior del artículo, seguida del resumen.
El resumen
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Corresponde a una parte muy importante para el artículo, donde un resumen del
contenido y una síntesis del objetivo del trabajo, del cual depende si los lectores deciden
o no obtener todo el trabajo. Este recopila la idea central de la introducción, los métodos
y materiales, resultados relevantes y conclusiones principales. A ello se le suman algunas
indicaciones que se muestran a continuación.
Introducción
Materiales y métodos
Suele conocerse a esta sección como metodología, da detalles al lector de cómo se hizo
la investigación. Sirve para lograr la validación del trabajo, poniendo a disposición la
información necesaria para lograr repetir la parte experimental.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Eviatar las ambiguedades (frecuenemente, regularmente, etc.) porque el lector debe saber que se hizo
exactamente.
Avisar cómo se obtuvo los organismo expermientales e identificar al especialista que lo hizo.
Redactar en pasado
Resultados
Esta es la parte central del artículo porque informa del resultado obtenido en la
investigación que tradicionalmente se hace mediante textos, figuras y tablas, descritos
para que el lector pueda comprender mejor aquellos datos.
Tablas
Figuras
Son útiles para presentar datos o procesos complejos que difícilmente se pueden
describir con palabras. Al igual que las tablas, son necesarias para construir de manera
significativa el mensaje del artículo.
Revisar las ilustraciones finales, para prevenir correcciones a ultima hora. Las
revistas normalmente no poseen personal para ese tipo de correcciones y
algunas imprentas cobran mucho por hacerlo.
Es preferible que el tamaño de las imágenes sea grande para que sean legibles
una vez que se imprima.
Seguir los lineamientos de tamaño de imágenes que proporciona la revista.
Numerar todas las figuras
Se recomienda que las ilustraciones sean a blanco y negro, porque suele ser
costoso imprimirlas a color.
Discusión
Esta sección se encarga de explicar los resultados obtenidos, comparando con datos de
otros investigadores, por ello es importante cuidar la forma como se redactará este
contenido. Las explicaciones debes ser claras y probables, sin extender demasiado el
argumento
Conclusión
En los artículos largo suele omitirse esta parte porque no es obligatoria. Cuando se
redacta, se hace una recapitulación breve del contenido, escribiendo únicamente el
propósito de este, los métodos más relevantes y datos sobresalientes.
Agradecimientos
texto.
Literatura citada
Reúne las fichas citadas de las referencias, es normalmente conocido como bibliografía,
pero la forma correcta de nombrarlo es literatura citada. Dentro de este ámbito se debe
conocer que el término bibliografía se emplea para todos los trabajos consultados; el
término referencia es para nombrar a la lista de artículos referenciados; y la literatura
citada son todos los artículos citados que aparecen en la lista de referencias.
Precisión
Se refiere a ser exacto con el uso de las palabras, en un proceso que consiste en la
transferencia de las ideas del cerebro hacia el texto, para que luego sea el lector que
lleve esas ideas del texto hacia su cerebro (Mari J., 2013). Para que este proceso se
realice correctamente se requiere que las palabras utilizadas comuniquen exactamente
lo que se desea expresar. Por ejemplo, “las larvas recién nacidas son de color miel” pero
para que esto sea correcto, la miel debe tener siempre el mismo color y no es así en
realidad.
Claridad
Significa que, cuando se realice la lectura del texto, este se comprenda con mucha
facilidad. Para que este objetivo se cumpla, los párrafos deben contener oraciones bien
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por ejemplo, hay una gran diferencia entre los dos siguientes párrafos propuestos como
ejemplo por (Mari J., 2013).
Brevedad
Significa que la información utilizada para desarrollar el texto científico debe ser
pertinente para el artículo y su contenido, y expresarlo utilizando una cantidad reducida
de palabas. Ser breves ayudará a tener mejor claridad en el mensaje, ayudando al lector
a captar mejor las ideas.
Formalidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Significa que en la redacción se debe emplear un nivel adecuado del idioma para una
comunicación eficaz del mensaje. En un artículo científico suele emplearse un lenguaje
típico de una conversación cotidiana. Pero eso no significa que se escriban oraciones
como: “Encontramos un montón de textos” en su lugar debe escribirse “encontramos
muchos textos”.
2013).
Estilo Vancouver
Tesis doctoral
Formato MLA
Este estilo es más sencillo y conciso que los demás. En su estilo presenta breves citas
encerradas en paréntesis ordenadas alfabéticamente al final del texto. Se utiliza el pie
de página para poner notas de contenido, o algún comentario sobre la bibliografía.
Por ejemplo, según sus características se puede citar ubicando el nombre del autor,
seguido del número de página como se muestra a continuación.
Libro
Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos, ed. Consuelo
Varela. Madrid: Alianza Universidad, 1984. Impreso.
Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas),
Artículo de
Nombre de la revista (cursivas) volumen/número (año de
revista
publicación): páginas. Impreso.
Es uno de los estilos más populares en la comunidad científica, las referencias citadas
deben coincidir con la bibliografía. Dentro de un paréntesis, se incluye el apellido del
autor, seguido de la fecha de la obra. El ejemplo de la referencia es Viadero (2007), y el
de la bibliografía es Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-Skills programs found
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Figura 9. Consideraciones para el estilo Apa tomado de (Rev. Med. UV, 2013).
Estilo Harvard
Estilo Chicago
Este es el estilo con mas antigüedad que se ha empleado desde sus inicios en escritos
de literatura, ciencias sociales y naturales, música y arte, entre otros. Utiliza sistema de
numeración de referencias con notas al pie de página.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
de una oracion, y tampoco usarla en exceso dentro del mismo párrafo. Estas
situaciones generan confusión al lector.
Exceso de citas. – una vez que logras esclarecer una idea con ayuda de una cita,
continua utilizando este estilo con otras ideas. Es decir, no hace falta que
consultes a varios autores cuando has logrado hacer comprensible tu mensaje
con uno.
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad 3
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Por qué es importante escribir las palabras clave en un texto científico?
Debido a que el resumen recopila los puntos más importantes del escrito, sirven de
orientación para que el lector determine si el contenido del texto le ayuda en su
investigación. Es decir, mediante el resumen se puede captar el interés del lector mucho
antes que la introducción.
Esto solo puede identificarse mediante la lectura, durante este proceso el lector puede
conocer si el texto dispone de precisión al evidenciar la concordancia de las palabras con
la idea que expresan; puede identificar la claridad porque comprende lo escrito de
manera sencilla; identifica brevedad porque capta las ideas centrales en oraciones
cortas y sencillas; y la formalidad se manifiesta en el escrito a través de la diversidad y
especificidad de las palabras empleadas.
4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Introducción a la redacción científica
https://www.youtube.com/watch?v=bObQGH88cmk
Importancia de la redacción científica
https://www.youtube.com/watch?v=4KowSN2t0S0
Normas y estilos en la redacción académica y científica
https://www.youtube.com/watch?v=AzCZ8NoPas4
Bibliografía de apoyo:
Knight Science Journalism Program at MIT, 2020. Manual de edición científica
por KSJ. Cambridge, Mass.: Instituto Tecnológico de Massachusetts.
https://ksjhandbook.org. http://ksjhandbook.org/wp-
content/uploads/sites/5/2021/08/KSJ-Handbook-Spanish.pdf
Links de apoyo:
Manual de acentuación
https://www.academia.edu/29530390/Alberto_Bustos_Manual_de_Acentua
cion
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Bibliógrafía
» Mari, J. (2013). Manual de redacción científica. Puerto Rico: Ediciones digitales.
Obtenido de http://edicionesdigitales.info/Manual/manual.pdf
» Mari, J. (2018). Manual de Redacción Científica. Univerdidad de Alcalá.
Obtenido de https://www.uprm.edu/biology/wp-
content/uploads/sites/137/2018/06/Cuaderno-Redaccion-Cientifica_Mari-
Mutt.pdf
» Rev. Med. UV. (2013). Manual de estilos. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-
2013/muv132a.pdf
» Vázquez, S. (2006). REDACCIÓN CIENTÍFICA: ALGUNOS ERRORES FRECUENTES.
Universidad Alfonso X el Sabio. Obtenido de
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/CCSECI06_002.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI