S9TALLER COMPENDIO Fusionado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

TALLER DE PRODUCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 3
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Autor: Lcda. Solange Contreras Suarez, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 3: Artículos científicos ....................................................................................................... 3

Tema 1: Nociones generales del Artículo científico .................................................................................. 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

Subtema 1: Artículo científico: Características generales ....................................................................... 4

Subtema 2: Artículo científico: Fases de redacción ................................................................................ 7

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 10

4. Material Complementario ........................................................................................................... 11

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 12

Bibliografía .......................................................................................................................................... 12

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 3: Artículos científicos


Tema 1: Nociones generales del Artículo científico

Objetivo:
Describir las características generales del artículo científico mediante un análisis y
estudio de sus fases de redacción con la finalidad de comprender su importancia en el
ámbito académico.

Introducción:
Los artículos científicos son escritos que contienen información de calidad que permiten
al lector conocer una aproximación acerca de un determinado tema; estos documentos
se caracterizan por su aportación y contribución en el área académica; además de su
concisión, precisión y claridad.

En el presente documento se abordará las principales características y las fases de


redacción de un artículo; lo cual es necesario conocer para entender la forma como se
estructuran estos documentos; considerando que existe cierta complejidad cuando no
se comprende la importancia de redactar correctamente un artículo científico.

En la formación académica es fundamental aprender a investigar con la finalidad de


elaborar escritos que contribuyan en las diversas áreas de estudio; por lo que es
necesario impulsar y motivar a los estudiantes a la realización de artículos científicos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


Subtema 1: Artículo científico: Características generales
El artículo científico es un documento escrito que contiene información fidedigna y de
alta calidad, describe resultados precisos y concisos de una investigación, y se lo publica
en revistas de alto impacto. La finalidad de la publicación consiste en divulgar y
contrastar los resultados con la colectividad científica; y de ser validados dichos
resultados servirán para contribuir con el conocimiento en el área educativa y científica.

Según la UNESCO, “su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y


debates de una manera clara, concisa y fidedigna; en general, se consideran artículos
originales los trabajos de investigación que verifican hipótesis, comparan alternativas o
llegan a resultados que aumentan el conocimiento científico”.

Bautista Molano (2016) refiere que “un artículo científico es un documento escrito que
describe y presenta de manera clara y precisa los resultados originales de una
investigación ya realizada sobre un área determinada del conocimiento; su principal
característica radica en el hecho de que refleja un avance en el conocimiento y por lo
tanto solo puede cumplir su objetivo cuando ha sido publicado y puesto a disposición y
revisión por parte de la comunidad científica para que pueda ser incorporado por sus
pares”.

En la enseñanza-aprendizaje es muy importante la utilidad del artículo científico; debido


a que cuando se requiere realizar un trabajo académico, se empieza a buscar
documentos físicos y digitales que garanticen una información adecuada; es así que en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la actualidad los estudiantes direccionan sus indagaciones a las diferentes revistas


electrónicas que ofrecen diversos artículos científicos, ya que de esta manera podrán
conseguir lo necesario para la elaboración de sus tareas.

En definitiva, la publicación del artículo científico es parte fundamental en el área de


investigación, porque permite contribuir de manera significativa en las competencias y
técnicas que una persona necesita para formarse académicamente.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

Características generales

 Precisión: consiste en la concisión y exactitud estricta en el lenguaje y estilo, lo


que se consigue cuando se emplean las palabras que comunican textualmente lo
que se pretende expresar, por lo tanto, se debe realizar una apropiada elección
de las palabras y términos que se van a utilizar. Es importante tener en cuenta
que para lograr redactar con precisión es fundamental escribir para el lector.
 Claridad: pretende que el texto se pueda comprender de manera rápida y sin
complicaciones, utilizando un lenguaje claro y sencillo, el artículo debe contener
oraciones bien compactadas y los párrafos deben tener un orden coherente y
lógico. Cabe señalar que, si se utiliza un lenguaje complejo, esto va a dificultar su
debida comprensión y análisis.
 Brevedad: es importante que solamente se incluya información relacionada al
contenido del artículo y lograr una comunicación de la misma mediante un
mínimo de cantidad de palabras. La brevedad es importante debido a que si se
emplea una excesiva cantidad de información se puede confundir al lector y esto
afectaría la precisión del mensaje y además hay que considerar que la
publicación científica tiene un alto costo, por lo cual si se utiliza de manera
innecesaria una gran cantidad de palabras pues esto va a repercutir en un gasto
mayor; es fundamental señalar que “la mayoría revistas limitan el número de
palabras que debe incluir un artículo original”.
 Originalidad: A pesar de que un artículo puede basarse en otras investigaciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que han sido publicadas anteriormente, es importante que su contenido sea


original y tenga un sustento en investigaciones propias del autor, ya que la
finalidad es la divulgación de una información actualizada.
 Fiabilidad: Es imprescindible que la información que se ha utilizado para elaborar
un artículo sea confiable y de alta calidad científica; por lo tanto, se debe evitar
la indagación en fuentes poco fiables.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Existe una variedad de artículos científicos; entre los más conocidos tenemos:

 Artículo original: es el más conocido y se caracteriza por ser el resultado de


investigaciones realizadas durante un período; cabe señalar que su contenido es
altamente confiable y científico por lo que son reconocidos y llamativos para los
lectores. Su estructura contiene “introducción, métodos, resultados y
discusiones”.
 Artículo original breve: son documentos cortos que permiten a los lectores
conocer resultados precisos de investigaciones que han surgido a raíz de una
hipótesis establecida. Su formato es limitado debido a su brevedad, sin embargo,
es muy útil para los investigadores que analizan temáticas y problemas que son
sensibles al tiempo.
 Artículo de revisión: permiten conocer una amplitud de información y
resultados sobre un tema en específico, además de ofrecer una visión general
acerca de los posibles cambios del fenómeno estudiado a largo plazo. Su
estructura es similar al artículo original; y recopila información relevante, la cual
es bastante atractiva para los lectores.
 Artículo especial: la diferencia en estos escritos radica en la libertad que se le
brinda al autor para poder redactar con una gran libertad a diferencia de un
artículo original, es decir, que podrá exponer criterios y puntos de vistas sin
regirse o limitarse a una estructura.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

Subtema 2: Artículo científico: Fases de redacción


El artículo científico es un documento que contiene información de alta calidad con el
propósito de que los lectores puedan comprender la manera en que se realizó la
investigación y tener una idea clara de los resultados obtenidos; por lo tanto, debe estar
bien estructurado y redactado debidamente; es decir que por lo menos tiene que
constar de: “Introducción, Métodos, Resultados y Discusión”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Si bien es importante que la estructura del artículo científico este correctamente


organizada y permita una fiabilidad y confianza de la información contenida; también es
fundamental tener en cuenta que para su redacción se deben considerar unas fases
previas que ayudarán a que se elabore el artículo de manera adecuada. Entre las
principales fases que se describirán en este documento tenemos: (Planificación,
Desarrollo y Revisión).

FASE I PLANIFICACIÓN

La primera fase consiste en establecer y organizar correctamente el artículo y sus


debidas secciones que lo componen; es decir que para empezar a elaborar este
documento es importante tener una planificación que permita llevar un orden y
disciplina para conseguir cumplir con lo previamente establecido.

Planificar va a permitir que el autor en primer lugar pueda tener una idea exacta del
tema a investigar teniendo en cuenta el contexto actual; además de lo que sería más
llamativo para los posibles lectores; además deberá ir considerando las posibles revistas
en donde podría publicar el artículo; ya que es fundamental elegir una revista que sea
fiable y reconocida a nivel nacional e internacional en el mundo científico.

FASE II DESARROLLO

Esta fase es la más importante porque es netamente la redacción del artículo según su
estructura y composición; por lo cual es necesario que previamente se haya realizado
una adecuada planificación para evitar contratiempos y dificultades. En primer si ya se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tiene la línea de investigación y por ende el tema seleccionado pues se procede a indagar
en fuentes fidedignas que garanticen una información de alta calidad; de esta manera
se puede comenzar con la elaboración del artículo.

En la redacción del artículo se debe seguir un orden lógico respetando la estructura del
mismo; si bien es cierto que se debe basar en otras investigaciones, es importante que
el autor no olvide el sentido de su trabajo; es decir que pueda argumentarlo con nuevas
ideas y fundamentos que contribuyan significativamente en el documento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

Generalmente, un artículo se estructura de “Introducción, Métodos, Resultados y


Discusión”. Por lo tanto, en cada una de estas secciones se debe considerar la
importancia de una correcta redacción para que el documento tenga sentido y sea
entendible para los lectores; es decir que los resultados deben ir acorde a la
investigación y los métodos utilizados en relación de la misma.

FASE III REVISIÓN

Es muy importante que el artículo este realizado correctamente en base a las exigencias
del área académica y científica; ya que antes de ser publicado, deberá ser analizado,
revisado y aprobado por un comité de profesionales expertos; y en caso de haber
incongruencias en el documento no será posible su divulgación; además hay que evitar
un posible plagio en el artículo, por lo que debe estar referenciado correctamente según
las normas APA o alguna otra que haya sido aplicada.

Es necesario que se realice una revisión de manera sistemática; es decir que se verifique
si la redacción está clara, concisa y precisa; no está demás comprobar si hay coherencia
y cohesión en el contenido, evitando contradicciones y ambigüedades. En caso de que
existan cuadros y figuras, estos deben ser claros y explicativos; no deben existir errores
ortográficos ya que en el área científica un error así es inadmisible.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Qué es un artículo científico?

Es un documento escrito que contiene información fidedigna y de alta calidad.

2. ¿Cuál es el propósito del artículo científico?

Es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara,


concisa y fidedigna.

3. ¿Cuáles son las características generales de un artículo científico?

Precisión, claridad, brevedad, originalidad y fiabilidad

4. ¿Cuáles son los tipos de artículos científicos más conocidos?

Original, breve, especial y de revisión.

5. ¿Cuáles son las fases de redacción de un artículo científico?

Planificación, Desarrollo y Revisión.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=wyPhAGW6-94

Bibliografía de apoyo:
Lam Díaz Rosa (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Scielo: 57-69.
Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n1/hih06116.pdf

Link de apoyo:
https://www.ub.edu/doctorat_eapa/wp-content/uploads/2012/12/El-art%C3%ADculo-
cient%C3%ADfico_aspectos-a-tener-en-cuenta.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Bibliografía
Arenas. (2016). La técnica del subrayado para mejorar la comprensión lectora. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.

Bazerman. (2004). Intertextualidad: cómo los textos se basan en otros textos. New Jersey:
PRIOR.

Beaugrande , & Dressler . (1981). Introducción a la intertextualidad. Londres: Longman.

Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64.

Carlino. (2009). Lectura y escritura, un asunto de todos. Revista Mexicana de Investigación


Educativa, 355-381.

Cassany. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castelló. (2007). El proceso de composición de textos académicos. Escribir y comunicarse en


contextos científicos y académicos . Madrid: Graó.

Corona. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones


Biomédicas, 64-68.

Fernández , Y. (17 de Enero de 2022). Xataca . Obtenido de


https://www.xataka.com/basics/duckduckgo-que-principales-diferencias-google

Finocchio. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Argentina: Paidós.

Guevara Maldonado, L. (2016). Manual de tesis y trabajos de investigación. Victoria,


Tamaulipas, México: Universidad La Salle .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hyland. (2004). Discursos disciplinarios: interacciones sociales en la escritura académica.


University of Michigan Press: Ann Arbor.

Kristeva. (1981). Semiótica 1. 2a Ed. Madrid: Fundamentos.

Martín, Román , & Carbonero. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: propuesta
de intervención. Redalyc, 393-408.

Miranda, & Acosta. (2008). Fuentes de información para la recolección de información


cuantitativa y cualitativa. Perú : Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

Real Academia, E. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.


Madrid: RAE.

Romera. (1996). Citas y referencias bibliográficas en el sistema de comunicación científica.


Revista Complutense de Educación, 243-270.

Sánchez , V. (2021). Programa de apoyo a la comunicación académica. Santiago: Pontificia


Universidad Católica de Chile .

Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes
académico universitarios. Revista Signos, 249-257.

Teberosky. (2007). El texto académico. Madrid: Graó.

Voloshinov. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


TALLER DE PRODUCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 3
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Autor: Lcda. Solange Contreras Suarez, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 3: Artículos científicos ....................................................................................................... 3

Tema 2: Estructura del modelo IMRyD .................................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

Subtema 1: Modelo IMRyD: Introducción y Método .............................................................................. 4

Subtema 2: Modelo IMRyD: Resultados y Discusión .............................................................................. 7

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ....................................................................................... 9

4. Material Complementario ........................................................................................................... 10

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 11

Bibliografía .......................................................................................................................................... 11

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 3: Artículos científicos


Tema 2: Estructura del modelo IMRyD

Objetivo:
Analizar la estructura de los artículos científicos mediante el estudio de sus
componentes con la finalidad de conocer la aplicación del modelo IMRyD.

Introducción:
El modelo IMRyD es la estructura que se utiliza generalmente en la elaboración de los
artículos científicos, su composición consta de: Introducción, Métodos, Resultados y
Discusión; cada una de estas secciones son importantes para garantizar la calidad del
documento, ya que todo tiene que estar correlacionado para su fiabilidad y validez en
el ámbito de la ciencia.

En el presente documento se abordará cada una de las secciones del modelo IMRyD; su
respectiva conceptualización, principales características e importancia para la
estructura del artículo; en la primera se podrá observar información acerca de la
introducción y métodos y después se analizará las etapas de resultados y discusión.

Es fundamental que cada una de las secciones que componen al artículo científico se
elaboren de manera precisa, concisa y clara con la finalidad de que sea entendible y
comprensible para los lectores; además se debe considerar que el artículo científico pasa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por un proceso de revisión y aprobación por lo que es muy importante que el modelo
IMRyD este organizado correctamente.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


Subtema 1: Modelo IMRyD: Introducción y Método
El modelo IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), es la estructura que
compone al artículo científico, es un tipo de estándar que es aceptado por gran parte de
las revistas académicas con la finalidad de la divulgación de los artículos en los distintos
medios digitales; cabe señalar que el modelo IMRyD contribuye al cumplimiento de los
modelos de calidad que son necesarios para las exigencias científicas a nivel
internacional.

El investigador utiliza el modelo IMRyD para lograr redactar sus artículos con alta calidad
científica y con el propósito de conseguir divulgar sus publicaciones y resultados en
revistas indexadas; además esto permitirá que el autor obtenga un gran reconocimiento
y nuevas oportunidades en el área académica y científica.

Introducción

La introducción del artículo científico, condensa un corpus temático, constituyendo un


marco teórico relevante, con el objetivo de persuadir a los lectores, basado en sólidas
ideas en torno al problema a investigar; así, en la introducción se debe: responder a la
cuestión ¿cuál es el problema? partiendo de lo más genérico, a lo más específico
(Murillo, 2017).

La introducción tiene el propósito de proveer un marco de antecedentes para percibir y


entender los resultados que ofrece la investigación, relegando la indagación de antiguas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

publicaciones. Además, se debe considerar que, la introducción es la intensificación


teórica sobre el resumen establecido anteriormente.

La introducción se la puede redactar de diversas maneras considerando la temática


investigada y planteando de manera clara y breve el punto de partida del documento;
en esta sección se debe formular una interrogante científica que permita describir un
análisis resumido, mediante el cual se brinde un pronóstico desde un enfoque deductivo
en consideración de la naturaleza del problema y su objetividad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

La introducción es la sección del artículo que ofrece la apertura del mismo, y orienta a
los lectores acerca del tema de estudio, además tiene la finalidad de darle lógica y
sentido al texto, definir el problema a investigar, exponer los antecedentes en que se
basa el estudio, plantear objetivos y dar a conocer la utilidad del trabajo elaborado.

Es necesario que la introducción proporcione los siguientes datos:

 Importancia del tema: es fundamental precisar el qué y porqué del trabajo


elaborado mediante referencias actuales y vigentes, además del valor y
justificación que logre llamar la atención del lector.
 Antecedentes conceptuales o históricos del tema: consiste en contextualizar de
manera transitoria al lector mediante una breve reseña antigua y actual sobre el
tema que ha sido objeto de estudio, con el propósito de demostrar la forma en
que a mediano y largo plazo el artículo científico podrá generar un mayor interés
en el ámbito académico y profesional.
 Definición del problema: luego de lograr explicar la temática de estudio, es
importante abordar el origen y alcance de la problemática de investigación; esto
se lo debe realizar de manera precisa, clara y concisa en forma de una
interrogante que no ha sido aclarada pero que se trata de solucionar en el
desarrollo del artículo. Además, es fundamental destacar la dimensión del
problema con el propósito de considerar este detalle en futuros trabajos
científicos.
 Objetivos: se sugiere que se los presente al final de la introducción; deben estar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en relación con la interrogante de investigación y tener coherencia y lógica con


el resto de las secciones del artículo.

La introducción es una parte muy esencial del artículo científico, ya que


prácticamente es la presentación de la información que ha sido estudiado y será
expuesta a los lectores; por lo tanto, se la debe redactar correctamente, planteando
debidamente las ideas y evidenciando un orden lógico y secuencial en lo que se trata
de explicar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Método

Según López (2018) “Las metodologías cumplen un rol muy importante puesto que son
estructuras que comprenden un conjunto de procesos, actividades y recursos bien
definidos con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados; por lo que, en esta etapa,
se debe elaborar con alta precisión los procedimientos metodológicos desarrollados de
manera organizada y ordenada durante el proceso de investigación”.

La sección de métodos en el artículo científico tiene el propósito de describir el diseño


de la investigación que se ha realizado; es la parte del documento que más se evalúa por
parte del comité de expertos en la revisión y es proclive a ser rechazado por ciertas
inconsistencias, por lo que es importante redactar correctamente esta sección; además
en la metodología se comprende una serie de elementos que son de gran importancia
para conseguir los resultados esperados en la investigación, entre dichos elementos se
puede mencionar: diseño metodológico, población y muestra.

 Diseño metodológico: refiere al conjunto de métodos que son aplicados con la


finalidad de analizar las variables que han sido objeto de estudio durante el
proceso de investigación y es fundamental para lograr responder las
interrogantes planteadas. Los diseños más conocidos son el cuantitativo y el
cualitativo; el primero se basa en datos numéricos que se obtienen de estudios
estadísticos enfatizando medidas y resultados objetivos; mientras que el diseño
cualitativo trata de dar relevancia e importancia a la subjetividad permitiéndole
al investigador tener opiniones, experiencias y resultados más abiertos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Población y muestra: “la población es el conjunto de personas u objetos de los


que se desea conocer algo en una investigación; mientras que la muestra es un
subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la
investigación; en definitiva, la muestra nos debe indicar cuán representativa es
la población a la cual se le generalizan los resultados, por lo que la muestra debe
ser suficiente para garantizar la validez externa del estudio”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

Subtema 2: Modelo IMRyD: Resultados y Discusión


Los resultados que existen en una investigación consisten en información exacta de los
descubrimientos o respuestas al problema que ha sido estudiado y analizado en la
sección de métodos del artículo; por ejemplo, en la investigación cuantitativa se
presentan cuadro y figuras estadísticas; mientras que en la cualitativa se aplica un
análisis lógico, secuencial y racional.

En los resultados se exponen pruebas precisas mediante datos rigurosamente elegidos,


tales como: tablas, cuadros y gráficos; en este caso al aplicar datos estadísticos es
importante ser muy claros al momento de redactarlos, ya que esta fase debe ser concisa
y breve para lograr comprender los nuevos conocimientos y brindar una explicación
científica al problema formulado en la investigación.

Se debe considerar que la esencia del artículo son los resultados, por lo cual es
importante que estén bien redactados en forma deductiva, además que sean precisos y
claros para que logren ser comprendidos por los lectores; si el estudio es cuantitativo es
necesario que los gráficos y cuadros sean legibles y elaborados de manera correcta
utilizando los distintos programas informáticos; mientras que si se utiliza el método
cualitativo es fundamental que la redacción del análisis sea coherente, claro y
entendible en base a la investigación y estudios del tema del artículo.

En la sección de resultados es importante tener en cuenta la siguiente estructura:

 Análisis de datos: consiste en describir la manera en que se ha estudiado la


información recolectada con la finalidad de conseguir los resultados esperados
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en la investigación.
 Validación de la hipótesis: es importante corroborar la hipótesis en relación a
los resultados obtenidos con el propósito de verificar si se ha cumplido o no con
lo planteado al inicio de la investigación.
 Cuadros, tablas y gráficos: es necesario considerar las sugerencias de las revistas
científicas, para la utilización del software correspondiente para la elaboración
de los gráficos estadísticos. “Se deben plantear los cuadros de manera
correlativa con el respectivo título y al pie, la fuente para justificar la procedencia
de la imagen”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Discusión

La discusión es el estado general de interpretación de los datos a la luz de la totalidad


de la evidencia disponible, incluidas las fuentes de sesgo e imprecisión (validez interna)
y la discusión de la validez externa, incluyendo las medidas cuantitativas cuando sea
posible (Eslava & Alzate, 2011).

El propósito de la discusión se direcciona a convencer a la colectividad científica y


académica acerca de la fiabilidad y solidez de los resultados que se han conseguido
durante la investigación; por lo cual el autor se encarga de comparar su trabajo con otros
estudios que pueden ser semejantes o diferentes; es importante señalar que la
elaboración de la discusión se la debe realizar desde un análisis crítico que permita
comprender la idea y enfoque que ha utilizado el investigador durante todo el proceso.

La elaboración de la discusión requiere de una gran capacidad para contrarrestar la


complejidad que se puede presentar por la objetividad e interpretación de los
resultados; por lo cual es un desafío para el autor ya que deberá argumentar y describir
de manera concreta todo lo realizado, considerando lo que se ha conseguido y los
puntos no resueltos en la investigación.

Según algunos autores es importante que la discusión tenga los siguientes elementos:

 Interpretación de los resultados obtenidos del estudio realizado


 Reflexión sobre los alcances de los resultados
 Consideración de las limitaciones del estudio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La discusión es la parte más complicada de redactar en un artículo, la forma en que se


la elabore es determinante en su aprobación o negación para su respectiva publicación;
a pesar de que se tengan datos de gran relevancia, si estos no tienen una adecuada
interpretación pues esto será un gran impedimento para la divulgación. La organización
de la discusión en relación al argumento científico permitirá a los lectores una
comprensión exacta de la importancia de la investigación realizada.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Qué es el modelo IMRyD?

Es la estructura que se utiliza generalmente en la elaboración de los artículos científicos,


su composición consta de: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión.

2. ¿Cuál es el propósito de la introducción?

Proveer un marco de antecedentes para percibir y entender los resultados que ofrece la
investigación, relegando la indagación de antiguas publicaciones.

3. ¿Qué es la sección de métodos en un artículo científico?

Es la parte del documento que más se evalúa por parte del comité de expertos en la
revisión y es proclive a ser rechazado por ciertas inconsistencias

4. ¿En qué consisten los resultados en un artículo científico?

En información exacta de los descubrimientos o respuestas al problema que ha sido


estudiado y analizado en la sección de métodos del artículo.

5. ¿De qué requiere la elaboración de la discusión?

Requiere de una gran capacidad para contrarrestar la complejidad que se puede


presentar por la objetividad e interpretación de los resultados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=StQHUwqeYP4

Bibliografía de apoyo:
Eslava, & Alzate. (2011). Cómo elaborar la discusión en un artículo científico. Bogotá:
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Link de apoyo:
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/703/714
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Bibliografía
Arenas. (2016). La técnica del subrayado para mejorar la comprensión lectora. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.

Bazerman. (2004). Intertextualidad: cómo los textos se basan en otros textos. New Jersey:
PRIOR.

Beaugrande , & Dressler . (1981). Introducción a la intertextualidad. Londres: Longman.

Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64.

Carlino. (2009). Lectura y escritura, un asunto de todos. Revista Mexicana de Investigación


Educativa, 355-381.

Cassany. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castelló. (2007). El proceso de composición de textos académicos. Escribir y comunicarse en


contextos científicos y académicos . Madrid: Graó.

Corona. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones


Biomédicas, 64-68.

Eslava, & Alzate. (2011). Cómo elaborar la discusión en un artículo científico. Bogotá: Facultad
de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Fernández , Y. (17 de Enero de 2022). Xataca . Obtenido de


https://www.xataka.com/basics/duckduckgo-que-principales-diferencias-google

Finocchio. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Argentina: Paidós.

Guevara Maldonado, L. (2016). Manual de tesis y trabajos de investigación. Victoria,


Tamaulipas, México: Universidad La Salle .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hyland. (2004). Discursos disciplinarios: interacciones sociales en la escritura académica.


University of Michigan Press: Ann Arbor.

Kristeva. (1981). Semiótica 1. 2a Ed. Madrid: Fundamentos.

Martín, Román , & Carbonero. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: propuesta
de intervención. Redalyc, 393-408.

Miranda, & Acosta. (2008). Fuentes de información para la recolección de información


cuantitativa y cualitativa. Perú : Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

Murillo. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación,, 5-34.

Real Academia, E. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.


Madrid: RAE.

Romera. (1996). Citas y referencias bibliográficas en el sistema de comunicación científica.


Revista Complutense de Educación, 243-270.

Sánchez , V. (2021). Programa de apoyo a la comunicación académica. Santiago: Pontificia


Universidad Católica de Chile .

Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes
académico universitarios. Revista Signos, 249-257.

Teberosky. (2007). El texto académico. Madrid: Graó.

Voloshinov. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


TALLER DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 4
REDACCIÓN EN LA PRÁCTICA

Autor: Lcda. Solange Contreras Suarez, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 4: Redacción en la práctica ................................................................................................ 3

Tema 1: Lineamiento inicial Modelo IMRyD ............................................................................................ 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

Subtema 1: Selección del tema en el campo educativo. Introducción .................................................... 4

Subtema 2: Metodología y Resultados................................................................................................... 6

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ....................................................................................... 9

4. Material Complementario ........................................................................................................... 10

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 11

Bibliografía .......................................................................................................................................... 11

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 4: Redacción en la practica


Tema 1: Lineamiento inicial Modelo IMRyD

Objetivo:

Conocer el lineamiento inicial del modelo IMRyD mediante el análisis de la selección de


tema, introducción, metodología y resultados con la finalidad de aplicar estos procesos
en investigaciones referentes al ámbito educativo.

Introducción:
El lineamiento inicial del modelo IMRyD permite comprender la estructura y sentido de
un trabajo de investigación; además contribuye en la importancia de plantear un tema,
redactar adecuadamente la introducción, y aplicar la respectiva metodología para la
obtención de los resultados.

En el presente documento se abordará sobre la selección del tema en el ámbito


educativo, considerando los aspectos más importantes durante el proceso de
indagación al momento de plantear dicha temática, además se identificará las
características más relevantes en la introducción de los trabajos de investigación.

Respecto a la metodología se analizará los diversos procedimientos y técnicas que


permiten obtener la información, tanto de manera cualitativa y cuantitativa; también se
procederá a estudiar los principales aspectos y características de los resultados que se
pueden alcanzar en una investigación científica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Infórmación de lós subtemas


Subtema 1: Selección del tema en el campo educativo.
Introducción
El ámbito educativo comprende una gran área de análisis y estudio, por lo que es
importante conocer adecuadamente el medio antes de planificar un tema de
investigación al respecto. En la actualidad se evidencian algunas problemáticas
educativas, las cuales pueden ser sujeto de indagación, pero más allá de trabajar con
dichas situaciones, debe ser necesario que se busquen alternativas y propuestas que
permitan realizar las mejoras respectivas.

La investigación tiene sus procesos y técnicas para los trabajos que se realicen; uno de
los primeros pasos al iniciar un proyecto o algún otro documento científico es la
selección del tema, es decir que se debe tener una idea clara, breve y precisa de lo que
se desea estudiar e indagar, en este caso se realizará un enfoque direccionado al campo
educativo.

Seleccionar un tema es el inicio de toda investigación que consiste en realizar un


proceso, emplear creatividad, fijar prioridades y plantear metas. Elegir un tema es el
punto de partida para la elaboración de un trabajo científico o académico; por lo tanto,
es fundamental tener una idea precisa del tema con la finalidad de direccionar
correctamente los recursos, enfoques y métodos para la investigación.

Según afirma Balestrini (2006), “el título de todo trabajo científico, debe ser lo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

suficientemente preciso, en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar,


solamente, el ámbito del tema que se investigará”.

Respecto a lo mencionado anteriormente es importante que al seleccionar el tema


exista una certeza del área de estudio, en este caso se tomará de ejemplo el campo
educativo; cuando se requiere indagar sobre esta área tan valiosa como lo es la
educación, se recomienda conocer el medio y su actual realidad; ya que las
problemáticas que se dan en este ambiente van cambiando con los tiempos y se vuelven
más complejas y requieren estudios más profundos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

Para la selección del tema en el campo educativo se recomienda lo siguiente:

 El tema debe demostrar lo que verdaderamente se desea investigar; es decir que


se enfoque plenamente en la educación.
 Elegir un tema que tenga relación directa con el objetivo general que se
planteará en la investigación.
 Tener precisión, brevedad, sentido y coherencia al redactar el tema.
 Delimitar el tema con la finalidad de evitar que se pierda el alcance del mismo,
es decir que si se trabaja en la educación se debe precisar y especificar la
problemática o asunto de estudio.

Respecto al ámbito educativo se puede trabajar con muchos temas que son de gran
interés en el mundo científico, por ejemplo: la deserción escolar, inclusión educativa,
técnicas de aprendizaje, derecho a la educación, metodología en las aulas, necesidades
educativas especiales, etc.

Introducción en temas de investigación relacionados al campo educativo

Respecto a la elaboración de trabajos científicos en el área educativa, el modelo IMRyD


sugiere iniciar con una introducción que permita tener una idea amplia sobre el tema
que será objeto de estudio, para esto es importante revisar antiguas publicaciones que
sean fiables y ayuden con información para la elaboración de un nuevo trabajo.

La introducción deberá permitir que el lector conozca en primera instancia la


importancia del tema estudiado, ya que desde ese momento el trabajo adquirirá un gran
interés; esto demuestra que es necesario que la introducción este bien planteada y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

correctamente redactada, es decir que debe tener un enfoque claro de la temática


educativa que se pretende investigar.

La introducción ofrece la apertura del trabajo, es decir que es la presentación del mismo;
cuando se abordan temas educativos se debe tener precisión en determinar la
importancia del tema, contextualizar antecedentes, definir el problema y plantear
objetivos claros; todo esto es parte de la introducción y es fundamental que sea
redactado de forma lógica, coherente y precisa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Subtema 2: Metodología y Resultados


La metodología es un proceso que forma parte del modelo IMRyD, por lo tanto, es
importante su correcto uso y aplicación en los trabajos científicos, para elegir la
metodología en un artículo o proyecto se debe considerar el área de estudio, los
objetivos y el diseño de investigación; es decir que si el tema está orientado a la
educación es fundamental que la metodología utilizada se fundamente en la realidad
del problema o fenómeno de estudio.

Existen metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas:

1. Metodologías cualitativas: se aplican para dar respuestas a interrogantes que


no son medibles y se orientan en conseguir información sobre experiencias y
percepciones de los sujetos que son de interés investigativo. Ejemplos:

Permiten la exploración directa con sujetos humanos y se


Entrevistas pueden registrar mediante grabaciones o notas escritas.
Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.
Esta metodología funciona mejor cuando se escoge una
representación típica del público objetivo. Se utiliza
Grupos focales cuando se requiera alguna lluvia de ideas o se evalúe algo
como un producto.
Se usan cuando se desea investigar patrones de
Patrones de movimiento comportamiento como el flujo de personas.
Ésta es una nueva metodología que se usa para recopilar
Análisis de redes sociales información de los usuarios de redes sociales.
Puede ser de contenido (clasificación de datos), narrativo
Análisis cualitativo de (revisión de las historias con base en su contexto), de
datos discurso (análisis de la narrativa de textos), entre otros.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Metodologías cuantitativas: son de gran utilidad para obtener datos medibles;


su importancia radica en que pueden lograr una validación con los principios
científicos; su finalidad consiste en explicar los problemas o fenómenos
estudiados durante las indagaciones mediante la recolección de datos que han
sido analizados en base a la estadística o algún programa informático. Ejemplos:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

Se usan para recopilar información de personas con


Encuestas cuantitativas preguntas cerradas que pueden consistir en escalas de
medición.
Se utiliza para obtener mediciones de variables que sirven
Diseño experimental para establecer un comportamiento y corroborar o
descartar alguna hipótesis.
Comparación de medidas entre dos o más grupos de
Análisis comparativo resultados.
Incluyen análisis de correlación o regresión lineal (estudio
de la asociación lineal entre variables numéricas) o
Análisis estadísticos
regresión polinomial (estudio de la asociación polinomial
entre variables numéricas).

3. Metodologías mixtas: refieren a la combinación de métodos cualitativos y


cuantitativos, en la actualidad los investigadores optan por la aplicación de estas
metodologías ya que permiten un campo más amplio de estudio y análisis,
además de la gran variedad de técnicas que se pueden utilizar, sin embargo, la
desventaja dentro de todo esto es que los costos económicos son muy elevados
debido a los recursos que se necesitarían para emplear las respectivas técnicas.

Resultados

Los resultados en los trabajos, artículos, tesis, etc.; refieren a las contribuciones que forman
productos de lo que se ha realizado de manera investigativa; en la cual se han aplicado diversos
métodos y procesos científicos que han brindado solución a problemas o fenómenos que han
sido objeto de estudio.

En el ámbito educativo cuando se realiza una investigación es importante que los resultados
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sean claros y precisos con la finalidad de que sean entendibles para el lector, además de lograr
que se evidencie si se han cumplido o no los objetivos; estos resultados serán fiables si son
producto de la investigación y se han obtenido con métodos científicos.

Por lo general en investigaciones referentes a la educación, los resultados serán confiables si


han sido validados y corroborados en la práctica, además de repercutir en la problemática
estudiada. Cabe señalar que es necesario que estos resultados sean pertinentes, novedosos,
validos e innovadores.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Es fundamental que las investigaciones del área educativa, los resultados sean más exigentes
debido a las necesidades presentadas previamente, por lo cual estos resultados deben cumplir
las siguientes características:

 Constituir una acción que permita verificar las propiedades de los resultados científicos
como, por ejemplo: “viabilidad, efectividad, confiabilidad y su validez”.
 Aportar una solución que se fundamente de manera científica sobre la problemática.
 Posibilitar un cambio de la situación hacia los niveles superiores de progreso.
 Identificar nuevas controversias que podrían convertirse en futuros problemas
científicos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Qué comprende el ámbito educativo?

Comprende una gran área de análisis y estudio, por lo que es importante conocer
adecuadamente el medio antes de planificar un tema de investigación al respecto.

2. ¿Cómo se aplican las metodologías cualitativas?

Se aplican para dar respuestas a interrogantes que no son medibles y se orientan en


conseguir información sobre experiencias y percepciones de los sujetos que son de
interés investigativo.

3. ¿Qué son metodologías cuantitativas?

Son de gran utilidad para obtener datos medibles; su importancia radica en que pueden
lograr una validación con los principios científicos

4. ¿En qué consisten las metodologías mixtas?

Refieren a la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos.

5. ¿Qué refieren los resultados en una investigación?

Refieren a las contribuciones que forman productos de lo que se ha realizado de manera


investigativa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=_cBdxJuxB04

Bibliografía de apoyo:
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Link de apoyo:
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía
Bibliografía
Arenas. (2016). La técnica del subrayado para mejorar la comprensión lectora. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.

Bazerman. (2004). Intertextualidad: cómo los textos se basan en otros textos. New Jersey:
PRIOR.

Beaugrande , & Dressler . (1981). Introducción a la intertextualidad. Londres: Longman.

Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64.

Carlino. (2009). Lectura y escritura, un asunto de todos. Revista Mexicana de Investigación


Educativa, 355-381.

Cassany. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castelló. (2007). El proceso de composición de textos académicos. Escribir y comunicarse en


contextos científicos y académicos . Madrid: Graó.

Corona. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones


Biomédicas, 64-68.

Eslava, & Alzate. (2011). Cómo elaborar la discusión en un artículo científico. Bogotá: Facultad
de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Fernández , Y. (17 de Enero de 2022). Xataca . Obtenido de


https://www.xataka.com/basics/duckduckgo-que-principales-diferencias-google

Finocchio. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Argentina: Paidós.

Guevara Maldonado, L. (2016). Manual de tesis y trabajos de investigación. Victoria,


Tamaulipas, México: Universidad La Salle .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hyland. (2004). Discursos disciplinarios: interacciones sociales en la escritura académica.


University of Michigan Press: Ann Arbor.

Kristeva. (1981). Semiótica 1. 2a Ed. Madrid: Fundamentos.

Martín, Román , & Carbonero. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: propuesta
de intervención. Redalyc, 393-408.

Miranda, & Acosta. (2008). Fuentes de información para la recolección de información


cuantitativa y cualitativa. Perú : Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó.

Murillo. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación,, 5-34.

Real Academia, E. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.


Madrid: RAE.

Romera. (1996). Citas y referencias bibliográficas en el sistema de comunicación científica.


Revista Complutense de Educación, 243-270.

Sánchez , V. (2021). Programa de apoyo a la comunicación académica. Santiago: Pontificia


Universidad Católica de Chile .

Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes
académico universitarios. Revista Signos, 249-257.

Teberosky. (2007). El texto académico. Madrid: Graó.

Voloshinov. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


TALLER DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 4
REDACCIÓN EN LA PRÁCTICA

Autor: Lcda. Solange Contreras Suarez, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 4: Redacción en la práctica ................................................................................................ 3

Tema 2: Fase final Modelo IMRyD ........................................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

Subtema 1: Redacción de la fase: Discusión del texto científico ............................................................. 4

Subtema 2: Exposición del texto científico ............................................................................................. 6

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ....................................................................................... 8

4. Material Complementario ............................................................................................................. 9

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 10

Bibliografía .......................................................................................................................................... 10

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 4: Redacción en la practica


Tema 2: Fase final Modelo IMRyD

Objetivo:

Explicar la importancia de la discusión en el texto científico mediante la descripción de


su utilidad y características con el propósito de lograr exponer la información
investigada.

Introducción:
La fase final del modelo IMRyD comprende la discusión, mediante la cual se podrá
analizar y discernir en base a los resultados obtenidos previamente, por lo tanto, es
importante que esta sección sea elaborada correctamente ya que garantizará y dará
validez al texto.

En el presente documento se ha realizado un estudio y descripción sobre los aspectos


conceptuales e importancia de la discusión, además de las pautas necesarias para la
exposición del texto científico, en la cual se abordan las características y
recomendaciones para su realización.

Respecto a la exposición en los textos científicos es importante señalar que este proceso
se lo debe llevar a cabo mediante una preparación previa que permita adquirir
conocimientos precisos sobre el tema, ya que esto será fundamental para tener
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

convicción de lo que se ha investigado y se requiere informar ante un público


determinado o en general.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Infórmación de lós subtemas


Subtema 1: Redacción de la fase: Discusión del texto científico
La discusión en un texto científico es una de las partes más importantes ya que permite
analizar los resultados obtenidos previamente, es en este apartado es donde se
obtendrá una idea exacta de la validez y fiabilidad del trabajo; en definitiva, la discusión
enfatiza los aspectos más sobresalientes del estudio realizado, además de brindar
aproximaciones para futuras propuestas investigativas.

Características de la discusión en textos científicos:

 La discusión tiene como propósito interpretar los contenidos que han sido
producto de las indagaciones durante la investigación, es decir que se enfoca en
la interpretación bajo una premisa lógica que garantiza la correcta presentación
de resultados.
 Los autores en la discusión realizan recomendaciones en base a los resultados
obtenidos con la finalidad de contribuir con el conocimiento en el ámbito en que
se han desarrollado los estudios.
 La discusión es objetiva a medida que se rige netamente en los resultados y en
las posibles limitaciones que se presenten, es decir que el autor deberá ser
directo y consciente ante estas situaciones.

Respecto a las características señaladas anteriormente, Day (2005) refiere que “la
discusión debe ser clara y consistente con los resultados; sus características más
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

relevantes deben centrarse en mostrar las relaciones y generalizaciones según los


cuadros o gráficos presentados, señalar las excepciones o faltas de correlación y
concretar los aspectos no resueltos sin alterar los datos”.

La discusión debe ser elaborada en tiempo presente, de la misma forma que cuando se
toman en consideración trabajos de otros autores, sin embargo, al momento de tomar
en cuenta los resultados de estudios anteriores es necesario redactar en tiempo
pretérito.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

La discusión puede tener distintos enfoques dependiendo de la hipótesis y resultados


presentados, es decir que podría ser cualitativa, cuantitativa o mixta; es decir que si la
información y datos es cualitativa por ende el análisis tendrá el mismo direccionamiento,
otro punto a considerar es que la discusión gira entorno a la hipótesis y objetivos
establecidos previamente.

Preceptos para la elaboración de la sección de discusión

1 Presente los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican y


tenga en cuenta que los resultados se exponen, no se recapitulan.
2 Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite los aspectos no
resueltos; no elija nunca la opción de tratar de ocultar o alterar los datos que no
encajen bien.
3 Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los
trabajos anteriormente publicados.
4 Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles aplicaciones
prácticas.
5 Formule sus conclusiones de la forma más clara posible.
6 Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión.

Sugerencias para la redacción de la discusión

1 Comience la discusión con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida


inmediatamente por las pruebas, expuestas en los resultados, que la corroboran.
2 Escriba esta sección en presente, porque los hallazgos del trabajo se consideran
ya evidencia científica.
3 Incluya las recomendaciones que crea oportunas; evite sacar más
interpretaciones de las que sus resultados permiten.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4 Interprete sus datos en la discusión y decida si cada una de las hipótesis se apoya
o se rechaza; si no se puede tomar una decisión, el investigador tiene que postular
algunas explicaciones posibles.
5 En caso de que la hipótesis no haya sido puesta a prueba adecuadamente sugiera
cómo el experimento debe ser modificado para que esto se logre.
6 Explique todas las observaciones tanto como sea posible. Cuando usted se refiera
a la información, es importante distinguir los datos que su propio estudio generó
de las observaciones y/o publicaciones de otros autores.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Subtema 2: Exposición del texto científico


El texto científico tiene la finalidad de ser publicado mediante los distintos medios y
revistas, para lo cual tuvo que haber pasado por un proceso minucioso de revisión y
aprobación; el propósito de su divulgación consiste en brindar al lector toda la
información posible sobre un tema que ha sido estudiado de forma objetiva.

La exposición de un texto científico tiene como objetivo transmitir la información de


manera clara, coherente y precisa; estos escritos son fundamentados en base a estudios
y análisis de alta calidad, además de ser redactados de forma adecuada con exactitud y
objetividad.

En la exposición de los textos científicos, estos documentos se pueden categorizar de


dos formas: divulgativos y especializados.

 Exposición de textos científicos divulgativos: refiere a los textos que se enfocan


a una gran cantidad de público, sin la necesidad de establecer requerimientos
especializados, es decir que comprenden temas de interés general,
relativamente desde una visión simple y comprensible.
 Exposición de textos científicos especializados: comprenden textos que tienen
como destino acaparar un público especializado y de menor cantidad, por lo que
es necesario utilizar un lenguaje más técnico, es importante que los asistentes
tengan conocimientos previos sobre la temática.

Las exposiciones de los textos científicos implican una preparación y formación


académica, ya que se requiere de la aplicación de técnicas y métodos para lograr
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sustentar la información de manera idónea, para lograr que el público comprenda y


entienda el tema que ha sido indagado y analizado durante el proceso de la
investigación.

Se debe considerar que exponer un texto es algo muy importante que necesita
obligatoriamente una preparación previa, además es una gran responsabilidad
sustentar toda la información y sus respectivos resultados, por lo tanto, la persona
encarga de la exposición tendrá que realizar su mejor esfuerzo para ser persuasivo ante
los demás.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

Recomendaciones para la exposición del texto científico

1 Concretar el tema de la manera más precisa posible


2 Recopilar la información del tema, excluyendo lo que no sea tan necesario
3 Ordenar la información recopilada según la estructura del texto científico
4 Exponer el texto utilizando un lenguaje claro y adecuado al público

5 La exposición debe mantener un orden en la narración del tema expuesto y se


deben detallar las referencias que lo respalden en los casos que sea necesario.
6 La exposición debe abordar el tema de a poco, sin dejar por fuera elementos
indispensables, sin retroceder sobre sí misma ni adelantarse innecesariamente.
7 La presentación debe tener una extensión apropiada según la temática a tratar y
el interés del público al que se dirige.

Las recomendaciones señaladas anteriormente son de gran utilidad en la exposición de


todo tipo de texto, en especial los científicos, ya que es un procedimiento que debe
seguir pautas para lograr cumplir con lo que se requiere, por lo tanto, es indispensable
conllevar un orden, recopilar y ordenar la información para después proceder con la
exposición, la cual también debe ser ordenada, precisa y concisa.

Rasgos lingüísticos de la exposición de textos científicos

Los textos científicos presentan generalmente un lenguaje


Objetividad objetivo, razón por la que predomina en ellos la función
referencial. En algunas ocasiones este lenguaje se alterna con
alguna expresión valorativa.
Claridad Las ideas deben ser claras y aparecer de forma ordenada
evitando las repeticiones.
Tiempos verbales En la exposición predominan los tiempos verbales en presente y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se utiliza preferiblemente la tercera persona.


El léxico empleado es claro y preciso. En las exposiciones
Léxico científicas, por su parte, suelen utilizarse tecnicismos propios del
tema tratado.
Para enlazar las ideas, en los textos se utilizan conectores, sobre
Conectores todo ejemplificativos: (por ejemplo, dicho de otra manera, es
decir), adversativos: (pero, no obstante, sin embargo) o
consecutivos (por ello, por consiguiente).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Qué comprende la fase final del modelo IMRyD?

Comprende la discusión, mediante la cual se podrá analizar y discernir en base a los


resultados obtenidos previamente.

2. ¿Cuál es el propósito de la discusión?

Su propósito es interpretar los contenidos que han sido producto de las indagaciones
durante la investigación.

3. ¿En qué tiempo gramatical debe ser elaborada la discusión?

Debe ser elaborada en tiempo presente.

4. ¿Qué son los textos científicos divulgativos?

Refiere a los textos que se enfocan a una gran cantidad de público.

5. ¿Qué son los textos científicos especializados?

Comprenden textos que tienen como destino acaparar un público especializado y de menor
cantidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=JdC4e68wS_M

Bibliografía de apoyo:
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Link de apoyo:
https://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/25-01-2011/04ElaborarDiscusion.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía
Bibliografía
Arenas. (2016). La técnica del subrayado para mejorar la comprensión lectora. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.

Bazerman. (2004). Intertextualidad: cómo los textos se basan en otros textos. New Jersey:
PRIOR.

Beaugrande , & Dressler . (1981). Introducción a la intertextualidad. Londres: Longman.

Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64.

Carlino. (2009). Lectura y escritura, un asunto de todos. Revista Mexicana de Investigación


Educativa, 355-381.

Cassany. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castelló. (2007). El proceso de composición de textos académicos. Escribir y comunicarse en


contextos científicos y académicos . Madrid: Graó.

Corona. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones


Biomédicas, 64-68.

Day. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Editorial de la Organización


Panamericana de la Salud, 48-57.

Eslava, & Alzate. (2011). Cómo elaborar la discusión en un artículo científico. Bogotá: Facultad
de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Fernández , Y. (17 de Enero de 2022). Xataca . Obtenido de


https://www.xataka.com/basics/duckduckgo-que-principales-diferencias-google

Finocchio. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Argentina: Paidós.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Guevara Maldonado, L. (2016). Manual de tesis y trabajos de investigación. Victoria,


Tamaulipas, México: Universidad La Salle .

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hyland. (2004). Discursos disciplinarios: interacciones sociales en la escritura académica.


University of Michigan Press: Ann Arbor.

Kristeva. (1981). Semiótica 1. 2a Ed. Madrid: Fundamentos.

Martín, Román , & Carbonero. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: propuesta
de intervención. Redalyc, 393-408.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

Miranda, & Acosta. (2008). Fuentes de información para la recolección de información


cuantitativa y cualitativa. Perú : Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó.

Murillo. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación,, 5-34.

Real Academia, E. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.


Madrid: RAE.

Romera. (1996). Citas y referencias bibliográficas en el sistema de comunicación científica.


Revista Complutense de Educación, 243-270.

Sánchez , V. (2021). Programa de apoyo a la comunicación académica. Santiago: Pontificia


Universidad Católica de Chile .

Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes
académico universitarios. Revista Signos, 249-257.

Teberosky. (2007). El texto académico. Madrid: Graó.

Voloshinov. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11

También podría gustarte