S9TALLER COMPENDIO Fusionado
S9TALLER COMPENDIO Fusionado
S9TALLER COMPENDIO Fusionado
UNIDAD 3
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Objetivo: ................................................................................................................................................... 3
Introducción: ............................................................................................................................................ 3
5. Bibliografía .................................................................................................................................. 12
Bibliografía .......................................................................................................................................... 12
2
Nombre de la Unidad
Objetivo:
Describir las características generales del artículo científico mediante un análisis y
estudio de sus fases de redacción con la finalidad de comprender su importancia en el
ámbito académico.
Introducción:
Los artículos científicos son escritos que contienen información de calidad que permiten
al lector conocer una aproximación acerca de un determinado tema; estos documentos
se caracterizan por su aportación y contribución en el área académica; además de su
concisión, precisión y claridad.
Bautista Molano (2016) refiere que “un artículo científico es un documento escrito que
describe y presenta de manera clara y precisa los resultados originales de una
investigación ya realizada sobre un área determinada del conocimiento; su principal
característica radica en el hecho de que refleja un avance en el conocimiento y por lo
tanto solo puede cumplir su objetivo cuando ha sido publicado y puesto a disposición y
revisión por parte de la comunidad científica para que pueda ser incorporado por sus
pares”.
Características generales
Existe una variedad de artículos científicos; entre los más conocidos tenemos:
FASE I PLANIFICACIÓN
Planificar va a permitir que el autor en primer lugar pueda tener una idea exacta del
tema a investigar teniendo en cuenta el contexto actual; además de lo que sería más
llamativo para los posibles lectores; además deberá ir considerando las posibles revistas
en donde podría publicar el artículo; ya que es fundamental elegir una revista que sea
fiable y reconocida a nivel nacional e internacional en el mundo científico.
FASE II DESARROLLO
Esta fase es la más importante porque es netamente la redacción del artículo según su
estructura y composición; por lo cual es necesario que previamente se haya realizado
una adecuada planificación para evitar contratiempos y dificultades. En primer si ya se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
tiene la línea de investigación y por ende el tema seleccionado pues se procede a indagar
en fuentes fidedignas que garanticen una información de alta calidad; de esta manera
se puede comenzar con la elaboración del artículo.
En la redacción del artículo se debe seguir un orden lógico respetando la estructura del
mismo; si bien es cierto que se debe basar en otras investigaciones, es importante que
el autor no olvide el sentido de su trabajo; es decir que pueda argumentarlo con nuevas
ideas y fundamentos que contribuyan significativamente en el documento.
Es muy importante que el artículo este realizado correctamente en base a las exigencias
del área académica y científica; ya que antes de ser publicado, deberá ser analizado,
revisado y aprobado por un comité de profesionales expertos; y en caso de haber
incongruencias en el documento no será posible su divulgación; además hay que evitar
un posible plagio en el artículo, por lo que debe estar referenciado correctamente según
las normas APA o alguna otra que haya sido aplicada.
Es necesario que se realice una revisión de manera sistemática; es decir que se verifique
si la redacción está clara, concisa y precisa; no está demás comprobar si hay coherencia
y cohesión en el contenido, evitando contradicciones y ambigüedades. En caso de que
existan cuadros y figuras, estos deben ser claros y explicativos; no deben existir errores
ortográficos ya que en el área científica un error así es inadmisible.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Qué es un artículo científico?
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=wyPhAGW6-94
Bibliografía de apoyo:
Lam Díaz Rosa (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Scielo: 57-69.
Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n1/hih06116.pdf
Link de apoyo:
https://www.ub.edu/doctorat_eapa/wp-content/uploads/2012/12/El-art%C3%ADculo-
cient%C3%ADfico_aspectos-a-tener-en-cuenta.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Bibliografía
Bibliografía
Arenas. (2016). La técnica del subrayado para mejorar la comprensión lectora. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.
Bazerman. (2004). Intertextualidad: cómo los textos se basan en otros textos. New Jersey:
PRIOR.
Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64.
Martín, Román , & Carbonero. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: propuesta
de intervención. Redalyc, 393-408.
Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó.
Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes
académico universitarios. Revista Signos, 249-257.
Voloshinov. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIDAD 3
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Objetivo: ................................................................................................................................................... 3
Introducción: ............................................................................................................................................ 3
5. Bibliografía .................................................................................................................................. 11
Bibliografía .......................................................................................................................................... 11
2
Nombre de la Unidad
Objetivo:
Analizar la estructura de los artículos científicos mediante el estudio de sus
componentes con la finalidad de conocer la aplicación del modelo IMRyD.
Introducción:
El modelo IMRyD es la estructura que se utiliza generalmente en la elaboración de los
artículos científicos, su composición consta de: Introducción, Métodos, Resultados y
Discusión; cada una de estas secciones son importantes para garantizar la calidad del
documento, ya que todo tiene que estar correlacionado para su fiabilidad y validez en
el ámbito de la ciencia.
En el presente documento se abordará cada una de las secciones del modelo IMRyD; su
respectiva conceptualización, principales características e importancia para la
estructura del artículo; en la primera se podrá observar información acerca de la
introducción y métodos y después se analizará las etapas de resultados y discusión.
Es fundamental que cada una de las secciones que componen al artículo científico se
elaboren de manera precisa, concisa y clara con la finalidad de que sea entendible y
comprensible para los lectores; además se debe considerar que el artículo científico pasa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
por un proceso de revisión y aprobación por lo que es muy importante que el modelo
IMRyD este organizado correctamente.
El investigador utiliza el modelo IMRyD para lograr redactar sus artículos con alta calidad
científica y con el propósito de conseguir divulgar sus publicaciones y resultados en
revistas indexadas; además esto permitirá que el autor obtenga un gran reconocimiento
y nuevas oportunidades en el área académica y científica.
Introducción
La introducción es la sección del artículo que ofrece la apertura del mismo, y orienta a
los lectores acerca del tema de estudio, además tiene la finalidad de darle lógica y
sentido al texto, definir el problema a investigar, exponer los antecedentes en que se
basa el estudio, plantear objetivos y dar a conocer la utilidad del trabajo elaborado.
Método
Según López (2018) “Las metodologías cumplen un rol muy importante puesto que son
estructuras que comprenden un conjunto de procesos, actividades y recursos bien
definidos con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados; por lo que, en esta etapa,
se debe elaborar con alta precisión los procedimientos metodológicos desarrollados de
manera organizada y ordenada durante el proceso de investigación”.
Se debe considerar que la esencia del artículo son los resultados, por lo cual es
importante que estén bien redactados en forma deductiva, además que sean precisos y
claros para que logren ser comprendidos por los lectores; si el estudio es cuantitativo es
necesario que los gráficos y cuadros sean legibles y elaborados de manera correcta
utilizando los distintos programas informáticos; mientras que si se utiliza el método
cualitativo es fundamental que la redacción del análisis sea coherente, claro y
entendible en base a la investigación y estudios del tema del artículo.
en la investigación.
Validación de la hipótesis: es importante corroborar la hipótesis en relación a
los resultados obtenidos con el propósito de verificar si se ha cumplido o no con
lo planteado al inicio de la investigación.
Cuadros, tablas y gráficos: es necesario considerar las sugerencias de las revistas
científicas, para la utilización del software correspondiente para la elaboración
de los gráficos estadísticos. “Se deben plantear los cuadros de manera
correlativa con el respectivo título y al pie, la fuente para justificar la procedencia
de la imagen”.
Discusión
Según algunos autores es importante que la discusión tenga los siguientes elementos:
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Qué es el modelo IMRyD?
Proveer un marco de antecedentes para percibir y entender los resultados que ofrece la
investigación, relegando la indagación de antiguas publicaciones.
Es la parte del documento que más se evalúa por parte del comité de expertos en la
revisión y es proclive a ser rechazado por ciertas inconsistencias
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=StQHUwqeYP4
Bibliografía de apoyo:
Eslava, & Alzate. (2011). Cómo elaborar la discusión en un artículo científico. Bogotá:
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Link de apoyo:
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/703/714
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Bibliografía
Bibliografía
Arenas. (2016). La técnica del subrayado para mejorar la comprensión lectora. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.
Bazerman. (2004). Intertextualidad: cómo los textos se basan en otros textos. New Jersey:
PRIOR.
Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64.
Eslava, & Alzate. (2011). Cómo elaborar la discusión en un artículo científico. Bogotá: Facultad
de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Martín, Román , & Carbonero. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: propuesta
de intervención. Redalyc, 393-408.
Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó.
Murillo. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación,, 5-34.
Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes
académico universitarios. Revista Signos, 249-257.
Voloshinov. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIDAD 4
REDACCIÓN EN LA PRÁCTICA
Objetivo: ................................................................................................................................................... 3
Introducción: ............................................................................................................................................ 3
5. Bibliografía .................................................................................................................................. 11
Bibliografía .......................................................................................................................................... 11
2
Nombre de la Unidad
Objetivo:
Introducción:
El lineamiento inicial del modelo IMRyD permite comprender la estructura y sentido de
un trabajo de investigación; además contribuye en la importancia de plantear un tema,
redactar adecuadamente la introducción, y aplicar la respectiva metodología para la
obtención de los resultados.
La investigación tiene sus procesos y técnicas para los trabajos que se realicen; uno de
los primeros pasos al iniciar un proyecto o algún otro documento científico es la
selección del tema, es decir que se debe tener una idea clara, breve y precisa de lo que
se desea estudiar e indagar, en este caso se realizará un enfoque direccionado al campo
educativo.
Según afirma Balestrini (2006), “el título de todo trabajo científico, debe ser lo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Respecto al ámbito educativo se puede trabajar con muchos temas que son de gran
interés en el mundo científico, por ejemplo: la deserción escolar, inclusión educativa,
técnicas de aprendizaje, derecho a la educación, metodología en las aulas, necesidades
educativas especiales, etc.
La introducción ofrece la apertura del trabajo, es decir que es la presentación del mismo;
cuando se abordan temas educativos se debe tener precisión en determinar la
importancia del tema, contextualizar antecedentes, definir el problema y plantear
objetivos claros; todo esto es parte de la introducción y es fundamental que sea
redactado de forma lógica, coherente y precisa.
Resultados
Los resultados en los trabajos, artículos, tesis, etc.; refieren a las contribuciones que forman
productos de lo que se ha realizado de manera investigativa; en la cual se han aplicado diversos
métodos y procesos científicos que han brindado solución a problemas o fenómenos que han
sido objeto de estudio.
En el ámbito educativo cuando se realiza una investigación es importante que los resultados
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
sean claros y precisos con la finalidad de que sean entendibles para el lector, además de lograr
que se evidencie si se han cumplido o no los objetivos; estos resultados serán fiables si son
producto de la investigación y se han obtenido con métodos científicos.
Es fundamental que las investigaciones del área educativa, los resultados sean más exigentes
debido a las necesidades presentadas previamente, por lo cual estos resultados deben cumplir
las siguientes características:
Constituir una acción que permita verificar las propiedades de los resultados científicos
como, por ejemplo: “viabilidad, efectividad, confiabilidad y su validez”.
Aportar una solución que se fundamente de manera científica sobre la problemática.
Posibilitar un cambio de la situación hacia los niveles superiores de progreso.
Identificar nuevas controversias que podrían convertirse en futuros problemas
científicos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Qué comprende el ámbito educativo?
Comprende una gran área de análisis y estudio, por lo que es importante conocer
adecuadamente el medio antes de planificar un tema de investigación al respecto.
Son de gran utilidad para obtener datos medibles; su importancia radica en que pueden
lograr una validación con los principios científicos
4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=_cBdxJuxB04
Bibliografía de apoyo:
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Link de apoyo:
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Bibliógrafía
Bibliografía
Arenas. (2016). La técnica del subrayado para mejorar la comprensión lectora. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.
Bazerman. (2004). Intertextualidad: cómo los textos se basan en otros textos. New Jersey:
PRIOR.
Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64.
Eslava, & Alzate. (2011). Cómo elaborar la discusión en un artículo científico. Bogotá: Facultad
de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Martín, Román , & Carbonero. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: propuesta
de intervención. Redalyc, 393-408.
Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó.
Murillo. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación,, 5-34.
Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes
académico universitarios. Revista Signos, 249-257.
Voloshinov. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIDAD 4
REDACCIÓN EN LA PRÁCTICA
Objetivo: ................................................................................................................................................... 3
Introducción: ............................................................................................................................................ 3
5. Bibliografía .................................................................................................................................. 10
Bibliografía .......................................................................................................................................... 10
2
Nombre de la Unidad
Objetivo:
Introducción:
La fase final del modelo IMRyD comprende la discusión, mediante la cual se podrá
analizar y discernir en base a los resultados obtenidos previamente, por lo tanto, es
importante que esta sección sea elaborada correctamente ya que garantizará y dará
validez al texto.
Respecto a la exposición en los textos científicos es importante señalar que este proceso
se lo debe llevar a cabo mediante una preparación previa que permita adquirir
conocimientos precisos sobre el tema, ya que esto será fundamental para tener
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
La discusión tiene como propósito interpretar los contenidos que han sido
producto de las indagaciones durante la investigación, es decir que se enfoca en
la interpretación bajo una premisa lógica que garantiza la correcta presentación
de resultados.
Los autores en la discusión realizan recomendaciones en base a los resultados
obtenidos con la finalidad de contribuir con el conocimiento en el ámbito en que
se han desarrollado los estudios.
La discusión es objetiva a medida que se rige netamente en los resultados y en
las posibles limitaciones que se presenten, es decir que el autor deberá ser
directo y consciente ante estas situaciones.
Respecto a las características señaladas anteriormente, Day (2005) refiere que “la
discusión debe ser clara y consistente con los resultados; sus características más
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
La discusión debe ser elaborada en tiempo presente, de la misma forma que cuando se
toman en consideración trabajos de otros autores, sin embargo, al momento de tomar
en cuenta los resultados de estudios anteriores es necesario redactar en tiempo
pretérito.
4 Interprete sus datos en la discusión y decida si cada una de las hipótesis se apoya
o se rechaza; si no se puede tomar una decisión, el investigador tiene que postular
algunas explicaciones posibles.
5 En caso de que la hipótesis no haya sido puesta a prueba adecuadamente sugiera
cómo el experimento debe ser modificado para que esto se logre.
6 Explique todas las observaciones tanto como sea posible. Cuando usted se refiera
a la información, es importante distinguir los datos que su propio estudio generó
de las observaciones y/o publicaciones de otros autores.
Se debe considerar que exponer un texto es algo muy importante que necesita
obligatoriamente una preparación previa, además es una gran responsabilidad
sustentar toda la información y sus respectivos resultados, por lo tanto, la persona
encarga de la exposición tendrá que realizar su mejor esfuerzo para ser persuasivo ante
los demás.
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Qué comprende la fase final del modelo IMRyD?
Su propósito es interpretar los contenidos que han sido producto de las indagaciones
durante la investigación.
Comprenden textos que tienen como destino acaparar un público especializado y de menor
cantidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=JdC4e68wS_M
Bibliografía de apoyo:
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Link de apoyo:
https://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/25-01-2011/04ElaborarDiscusion.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Bibliógrafía
Bibliografía
Arenas. (2016). La técnica del subrayado para mejorar la comprensión lectora. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.
Bazerman. (2004). Intertextualidad: cómo los textos se basan en otros textos. New Jersey:
PRIOR.
Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64.
Eslava, & Alzate. (2011). Cómo elaborar la discusión en un artículo científico. Bogotá: Facultad
de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Martín, Román , & Carbonero. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: propuesta
de intervención. Redalyc, 393-408.
Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó.
Murillo. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación,, 5-34.
Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes
académico universitarios. Revista Signos, 249-257.
Voloshinov. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI