V2N10 292 296
V2N10 292 296
V2N10 292 296
CASO CLÍNICO
Cantabria
Varón de 59 años de edad, fumador de 30-40 pa- diseminación broncógena y formación de múltiples
quetes/año, que cumple criterios de bronquitis cró- abscesos pulmonares (figura 2); el resto de los pul-
nica. Otros antecedentes personales son etilismo mones presenta una afectación bilateral produci-
crónico, malformación arterio-venosa fronto-insular da por condensaciones nodulares en “árbol en bro-
derecha tratada con craniectomía fronto-temporal tes” y múltiples abscesos; no hay derrame pleural.
derecha hace 15 años. Se descartan abscesos intraabdominales.
Acude a la consulta por cuadro clínico de 15 días Posteriormente el cuadro se complica con una
de evolución, consistente en tos con expectoración sobreinfección por Pseudomonas aeruginosa, pre-
purulenta y fiebre de hasta 38 ºC, acompañadas sente en dos cultivos. El paciente evoluciona favo-
de dificultad respiratoria progresiva hasta hacerse rablemente con terapia antibiótica cuádruple de
de mínimos esfuerzos, astenia, hiporexia y pérdida rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol
de 5-6 kg de peso en este tiempo. hasta ser dado de alta cinco meses después; se han
negativizado el Ziehl-Neelsen de esputo y el cultivo,
En la exploración física se observa hipotensión y las imágenes de la radiografía de tórax muestran
arterial (90/60 mmHg), taquicardia (110 lpm), tem- las lesiones en resolución.
peratura de 38,5 ºC y saturación de oxígeno basal
Seis meses después del alta, el paciente acude a
normal. Salvo la auscultación pulmonar patológica,
Urgencias por disnea, fiebre, pérdida de peso y tos
en la que se objetivan roncus y sibilancias dispersos
productiva de dos semanas de evolución. Presenta
en ambos campos pulmonares, y hepatomegalia
un hemograma con leucocitosis, aumento de reac-
de dos traveses en la palpación abdominal, en el
tantes de fase aguda y Ziehl-Neelsen de esputo
resto de la exploración no se hallaron otros signos
con presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes
patológicos.
(BAAR).
En el hemograma se aprecia leucocitosis, ane-
mia (hemoglobina 8,8 g/dl) y tombocitosis (598.000
Figura 1: Radiografía de tórax. Múltiples infiltrados en ambos cam-
plaquetas); PCR 14,3 y VSG 105 mm/h. pos pulmonares superiores y en el lóbulo inferior izquierdo; bronco-
grama aéreo en el lóbulo superior derecho
En la radiografía de tórax se observan múltiples
infiltrados en ambos campos pulmonares superiores
y en el lóbulo inferior izquierdo, y broncograma aé-
reo en el lóbulo superior derecho (figura 1).
El Ziehl-Neelsen de esputo al ingreso es positivo;
posteriormente el cultivo del mismo es positivo para
Mycobacterium tuberculosis. Las serologías de VIH y
hepatitis son negativas.
A la vista de estos datos, se toman medidas de
aislamiento con el diagnóstico de tuberculosis bila-
teral y se inicia tratamiento específico.
Figura 2: TAC tóraco-abdominal. Condensaciones pulmonares biapicales multicavitadas, diseminación broncógena y múltiples abscesos
pulmonare
con sospecha clínica de enfermedad tuberculosa, Ziehl-Neelsen) y cultivo. Se deben recoger en un si-
convivientes y contactos de pacientes con enfer- tio aislado y bien ventilado y enviar el mismo día de
medad tuberculosa pulmonar o laríngea, existen- la recogida para su procesamiento. Si no hay tos
cia de lesiones radiológicas sugestivas de tubercu- o es improductiva, se puede inducir con nebuliza-
losis antigua que no fueron tratados con pautas de ción de suero salino hipertónico (al menos 15 minu-
reconocida eficacia, pacientes con infección por tos). Si no es posible obtener esputo, se debe valo-
VIH, existencia de factores de riesgo de progresión rar con broncoscopia o aspirado gástrico.
a enfermedad y personas con riesgo social proce-
dentes de áreas con incidencia elevada. Otras pruebas más complejas son el quantiferon
(cuantificación de la respuesta inmune), las técni-
Las anomalías en las radiografías de tórax pue- cas moleculares basadas en la amplificación de
den ser sugestivas pero nunca son diagnósticas de fragmentos de ADN de M. tuberculosis, el diag-
tuberculosis. En la tuberculosis pulmonar primaria nóstico anatomopatológico y la TAC (más sensible
lo más habitual es la presencia de linfadenopatía para lesiones pequeñas en el vértice del pulmón).
hiliar; pueden existir también derrame pleural o in-
filtrados pulmonares. En la reactivación se afectan Los objetivos principales del tratamiento son la
principalmente los segmentos apicales-posteriores erradicación de M. tuberculosis y prevenir el desa-
de los lóbulos superiores, seguidos en frecuencia rrollo de resistencia a los medicamentos y la recaí-
por el segmento superior de los lóbulos inferiores y da de la infección. La terapia recomendada dura
el segmento anterior de los lóbulos superiores. seis meses, con una fase inicial de dos meses de
Para el estudio microbiológico se han de obtener isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol
al menos tres esputos seriados de buena calidad (este último puede sustituirse por estreptomicina o
(primer esputo de la mañana de tres días conse- se puede prescindir de él si hay baciloscopias ne-
cutivos) para baciloscopia (demostración de BAAR gativas, ausencia de enfermedad pulmonar ex-
en preparaciones teñidas mediante la técnica de tensa o de formas de enfermedad extrapulmonar
Tuberculosis postprima-
Tuberculosis pri-
ria (reactivación tuberculosa
maria pulmonar
pulmonar)
Síntomas
Tos y expectoración - +++
Astenia + ++
Pérdida de peso + ++
Sudoración nocturna - ++
Hemoptisis - +
Dolor torácico + +
Signos
Fiebre ++ ++
Semiología de condensación - +
Prueba de Mantoux +++ +++
Radiografía de tórax
Afectación apical - +++
Cavitación - +++
Afectación de bases pulmonares ++ -
Ensanchamiento de hilios pulmonares ++ -
+++/++/+/-: gradación de frecuencia, de común (> 50 %) a casos aislados.
Origen: Adaptado de: Brandli O. The clinical presentation of tuberculosis. Respiration
1998;65:97-105.
graves, infección de VIH o se trata de un territorio 6 meses, excepto en personas infectadas por VIH y
con una tasa de resistencia a la isoniazida inferior a en portadores de lesiones fibróticas, en los que se
4 %) y otra de continuación con isoniazida y rifam- debe prolongar a 9 meses. En caso de resistencia
picina durante cuatro meses; puede ampliarse a 7 conocida a isoniazida se debe optar por rifampici-
meses si existe tuberculosis pulmonar cavitada, cul- na durante 4 meses.
tivo de esputo positivo después de los dos meses de
la fase inicial del tratamiento o cuando no se pue-
de utilizar pirazinamida.
sis, conversores recientes de la prueba de Mantoux Pina JM, Saurent J. Normativas Separ. Tratamiento