0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas11 páginas

Proyecto 3. Ciencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas11 páginas

Proyecto 3. Ciencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PLAN DE CLASE BIOLOGÍA DE SECUNDARIA

Nombre de Escuela Secundaria Técnica CCT: 30DST0052I Grupo: A, B, C


la Esc. Agropecuaria No 52
Docente: Profa. Marissa Irene Olivares Matías Turno: Matutino
Proyecto Fortalecer los conocimientos sobre
de el uso y aprovechamiento de las Ciclo escolar: 2023 - 2024
indagación: plantas medicinales.

CAMPO FORMATIVO Saberes y Pensamiento Científico


CONTENIDO La diversidad de saberes e intercambio de conocimientos acerca de los seres vivos y
las relaciones con el medio ambiente.
PROCESO DE  Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas e innovaciones de los
APRENDIZAJE pueblos originarios asociados al aprovechamiento y la protección como el uso
de la herbolaria, la milpa o la conservación de bosques.
INTENCIÓN DIDACTICA ¿Cómo fortalecer el conocimiento sobre el uso y aprovechamiento de las plantas
medicinales?
TIEMPO DE REALIZACIÓN 3 semanas EJES Pensamiento Crítico, Interculturalidad
ARTICULADORES Crítica y Vida Saludable
FUNDAMENTACIÓN En este proyecto se espera que los alumnos, conozcan y aprendan sobre los pueblos
originarios y su relación estrecha con el cuidado del medio ambiente, así como el
aprovechamiento de los recursos naturales presentes en su entorno local, el uso de la
herbolaria como alternativa para la cura de enfermedades comunes en su comunidad.

La construcción de este proyecto se origina como una necesidad de desarrollar


actividades con los estudiantes, las cuales permitirán fortalecer los conocimientos
sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales existentes en su
comunidad, con el propósito que permita la recuperación de conocimientos de los
pueblos originarios, es decir, el proyecto de aula desarrolla actividades que incluyan
investigación que gire alrededor de saber cómo conocemos más de una planta
presente en nuestro entorno, como la usamos y aprovechamos con fines terapéuticos
en algún caso de dolencia o malestar, también conocer cuáles serían los riesgos de
utilizar una planta, las precauciones y sugerencias recomendadas para su utilización.

La propuesta de diseño del proyecto de aula se construye a través de las siguientes


fases: I Diagnostico preliminar, observación y exploración de la realidad educativa; II
Identificación de la necesidad; III Planteamiento de la pregunta de investigación; IV
Planeación de las actividades, V Evaluación del proyecto de aula.
PRODUCTO FINAL Elaboración de un herbolario de plantas medicinales presentes en su comunidad,
explicando cuáles son sus propiedades curativas, así como su nombre en lengua
náhuatl, con la finalidad de recuperar los conocimientos ancestrales con fines
medicinales de los pueblos originarios, el aprovechamiento y uso de estas plantas por
los pueblos originarios de la región.
CAMPOR FORMATIVOS Lenguajes
CON LOS QUE SE VINCULA Redactar y explicar los resultados de una investigación científica, para plantear
inferencias y conclusiones.
Ética, naturaleza y sociedad
Desarrollar conciencia de proteger el entorno natural y usar eficientemente sus
recursos.

Secuencia didáctica
Sesiones Actividades
Sesión 1 I Diagnostico preliminar, observación y exploración de la realidad educativa

Comenzaremos comentando a los estudiantes que investigarán y explicarán


que son los pueblos originarios dando lectura a su libro de texto en la página
274, a partir de ello realizaremos una lluvia de ideas comentando y
rescatando las ideas más importantes de la lectura.

Posteriormente analizaremos un video sobre los pueblos originarios de


México
https://www.youtube.com/watch?v=Mh593HSiszg

Enseguida responderán las siguientes preguntas:


- ¿Qué son los pueblos originarios?
- ¿La comunidad donde vivo es considerado un pueblo originario?, ¿Por qué?
- ¿Qué son las lenguas indígenas?
- ¿Tú o alguien de tu familia habla alguna lengua indígena?, ¿Cuál?
- ¿Cuáles son las innovaciones de los pueblos originarios relacionados con el
conocimiento de los seres vivos y la naturaleza?

Sesión 2 Reflexionando:

Retomaremos lo visto en la sesión anterior a modo de repaso, mediante


lluvia de ideas.
Después de comentar, analizaremos como los pueblos originarios han
contribuido al conocimiento de la biodiversidad, las innovaciones que han
desarrollado en la agricultura y la manera en que han sabido aprovechar los
recursos naturales de manera sustentable, así como algunas prácticas para
preservar la vida silvestre.

 Los pueblos indígenas que existen desde hace milenios, junto con los
ecosistemas, han coevolucionado con ellos, escogiendo ciertas
plantas o animales, sembrando otras, de tal manera que
frecuentemente los han transformado.
 Los principales cultivos de los agricultores indios eran el maíz, los
frijol, chile y calabaza.
 En la Huasteca Baja, encontramos una diversidad de asentamientos
de comunidades indígenas, lo que hace necesario hablar de los grupos
étnicos de la región, en el sentido de su relación con el territorio y el
entorno en el que habitan y consecuentemente su
aprovechamiento. Los pueblos indígenas se caracterizan, por su
arraigo con el territorio.
 "La cosmovisión significa la manera de ser y pensar de los individuos
que pertenecen a un determinado pueblo y cultura".

Contesta la siguiente tabla con tus propias ideas (Elaborar cuadro en su


libreta):

Herbolaria
tradicional

Menciona un
ejemplo de saber
tradicional
Explica la conexión
de los pueblos
originarios con la
naturaleza

Entre los ejemplos se pueden mencionar las danzas religiosas, el uso


de la herbolaría para curar malestares comunes, etc. También
podríamos decir que, la forma en que los campesinos suelen sembrar
la tierra y esperar los tiempos de lluvia para obtener una buena
cosecha es parte de este tipo de conocimiento.

 Guardan relación con el entorno o características de la


población: haciéndose más fácil de transmitir y de asimilar
como propio.
 Posee un valor religioso o cultural: lo que hace que se repita
de una persona a otra.
 Se mantiene con el tiempo: porque pasa de generación en
generación.

Sesión 3
¿Qué son las plantas medicinales?
Son aquellos vegetales que elaboran sustancias que ejercen una acción
farmacológica beneficiosa o perjudicial para el organismo vivo. La
Organización Mundial de la Salud definió la “planta medicinal” como “todo
vegetal que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias que pueden
ser utilizadas con fines terapéuticos o preventivos”.

Pediremos a los alumnos anoten los beneficios de las plantas medicinales


en su libreta.

Con respecto a sus beneficios (Quesada Hernández 2003) dice que las plantas
medicinales tienen propiedades curativas porque:
 Como medicamento son más baratas y algunas menos tóxicas.
 Como medicamento preventivo ayudan a enfermarse con menor
frecuencia.
 Como condimento en la industria alimentaria y casera.
 En farmacología para la elaboración de cosméticos.
 En la agricultura se utilizan como barreras vivas.
 En la protección de suelos como barreras anti erosivas.
 Para la elaboración de extractos como insecticidas y fungicidas.
 Se aprovechan mejor los huertos, jardines y parcelas caseras.
 Se contribuye a recuperar los recursos del planeta.
 Se conserva y evita que muera una tradición de medicina popular y
folclórica de nuestros pueblos y antepasados.

Sesión 4 II Identificación de la necesidad. (Conocimiento de la herbolaria tradicional)

Descripciones taxonómicas y uso de algunas plantas medicinales del contexto


de la comunidad.

En la zona de la denominada huasteca baja, todavía es muy común que


algunas personas aprovechen el uso de las propiedades curativas de las
plantas medicinales, para el efecto de este proyecto de aula lo conveniente
es seleccionar las más empleadas y reconocidas las cuales se presentaran a
continuación:

Actividad: ¿Conoces y/o has utilizado las plantas medicinales con fines
terapéuticos o para aliviar alguna dolencia, afección o curar alguna
enfermedad?

 Hoja santa
 Llantén
 Sábila
 Hoja de pata de vaca
 Manzanilla
 Mohuite
 Piste
 Epazote
 Hierbabuena
 Hoja de guayaba
 Chaca
 Copal
 Aguacate oloroso
 Chico zapote
 Romero

Nota: anotar las respuestas de los alumnos en el pizarrón y pedir que a su vez
anoten sus cuadernos las respuestas que se van dando.

Actividad: A partir de esta información, responderán el siguiente


cuestionamiento: ¿Alguna vez te han hablado de las plantas medicinales y
sus beneficios?

De la pagina 277 de tu libro de Saberes y pensamiento científico, da lectura


al tema y escribe alguna experiencia de los pueblos originarios asociada al
aprovechamiento y protección de los recursos naturales, puede ser una
experiencia de tu comunidad.

Tarea: Solicitar a los alumnos que investiguen cuales son las enfermedades
que más afectan a los habitantes de su comunidad y que plantas medicinales
emplean para tratarlas, así como su equivalente en medicamentos
sintetizados por la ciencia.
Sesión 5 Experiencias de los pueblos originarios asociadas al aprovechamiento y
protección de los recursos naturales.

Iniciaremos la sesión retroalimentando lo visto en la sesión anterior, daremos


lectura al tema de la página 279 de su libro de texto Saberes y pensamiento
científico
Posteriormente vamos a proponer que en equipos analicen e interpreten
alguna experiencia de los pueblos originarios asociados al aprovechamiento y
protección de los recursos naturales, puede ser una experiencia de tu
localidad. (Anoten la reflexión en su libreta)

Como actividad contesta lo siguiente: Alguna vez te han enseñado sobre las
plantas medicinales en las clases de ciencias.

Sesión 6 III Planteamiento de la pregunta de investigación

Organizar al grupo en equipos de tres, para realizar un trabajo de


investigación considerando las siguientes cuestiones:

 ¿Crees que los conocimientos ancestrales en la utilización de las


plantas medicinales mejoran la salud?
 ¿Qué propiedades medicinales crees que tienen las plantas de tu
entorno?
 ¿Crees que las plantas de tu entorno la puedes utilizar en algún
momento para mejorar tu salud?
 ¿Cómo crees que podemos utilizar las plantas con propiedades
medicinales de tu entorno en algún momento que se presente un
dolencia, malestar o problema de salud?
 ¿Qué tanto te han enseñado en las clases de ciencias de cómo utilizar
y darle mucha importancia al conocimiento tradicional en la
utilización de las plantas medicinales cuando se presenta alguna
dolencia o malestar?
 ¿Qué conocimientos ancestrales conoces sobre la utilización de las
plantas medicinales?
 ¿Crees que todas las personas de tu comunidad utilizan las plantas
medicinales? ¿por qué?

Sesión 7
FASE IV: PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR E
IMPLEMENTAR

Iniciaremos la sesión observando un video educativo sobre el uso de plantas


medicinales. https://www.youtube.com/watch?v=hJc8eVUWOkY

Posteriormente comentaremos y rescataremos las ideas principales del


video.

A través de una salida de campo dentro del perímetro de la escuela, los


estudiantes con orientación de la docente observaran la gran diversidad de
plantas que habitan y se encuentran en su entorno.

Tarea de investigación: Después el docente le entregará una tarjeta a cada


alumno donde aparecen una serie de plantas, las más empleadas en su
comunidad para usos curativos, los estudiantes socializaran y argumentaran
la elección de planta de su interés para su estudio e investigación, así como
su nombre en lengua náhuatl.

Sesión 8 Una vez hecho todo el mayor número de observaciones y registro fotográfico
y documental de la planta elegida, los estudiantes proceden a realizar
consultas por internet o en la biblioteca escolar para poder obtener mayor
información sobre sus características taxonómicas, por ejemplo:

 Nombre de la planta, común y científico


 Donde se encuentra geográficamente dicha planta
 Para que se utiliza
 Fotografía o imagen de la planta y características que ayudan a su
identificación
 Experiencia o ejemplo de uso
 Uso y modo de preparación

Los alumnos recopilaran la información recabada y elaboraran un herbolario


para su posterior consulta dentro de la biblioteca escolar.

Para profundizar las actividades realizadas a lo largo de las sesiones se


realizará un seminario taller presentado por la profesora titular de la
asignatura y de ser posible invitar a sabedores ancestrales de la comunidad
con profundo conocimiento en el manejo de conocimientos tradicionales
sobre uso y aprovechamiento de plantas medicinales.

 Se realizará una presentación audiovisual sobre la historia del uso las


plantas medicinales haciendo énfasis en la planta seleccionada por los
estudiantes: cuál es el origen de la planta, quienes las utilizaron, por
primera vez, que aplicación les dieron a nuestros ancestros entre
otras.

Anotaran en su libreta las ideas principales de la presentación audiovisual.

Sesión 9 Una vez desarrollada la actividad anterior, los estudiantes con orientación de
la docente llevaran a cabo en laboratorio de obtención del extracto de una
planta la cual ha sido seleccionada que en este caso es el romero. A
continuación, se presenta el modelo de laboratorio a proponer:

Título: elaboración de alcohol de romero

OBJETIVOS:

 Comprender y transmitir la importancia de las plantas para mejorar la


salud de las personas.
 Reconocer algunas de las plantas medicinales más populares.
 Favorecer el contacto con el medio natural y Fomentar actitudes
propias del trabajo científico

PROCEDIMIENTOS:

1. Trocear las ramas de romero, quedándonos con las hojas. Una vez
eliminados los tallos pesamos 10 gr. de hojas de romero en la balanza
de precisión.
2. La cantidad pesada la pasamos al mortero para machacarlas y sacar la
esencia de sus hojas. Se aconseja machacar las hojas en pequeñas
proporciones para obtener mejores resultados.
3. Una vez las hojas maceradas se depositan en el frasco de cristal.
Posteriormente se añaden las cantidades de alcohol (75 ml.) y agua
destilada (25 ml.) estimadas.
4. Agitamos el contenido. Este frasco debe permanecer cerrado entre
15-20 día debiendo ser agitados al menos una vez al día durante este
periodo.
5. Transcurrido el tiempo necesario el frasco de cristal se filtra en otro
recipiente y obtenemos el valioso alcohol de romero.

Anotaran las observaciones en su libreta.


Sesión 10 Título: elaboración de gel de aloe vera

Los alumnos se trasladarán al laboratorio para la elaboración de la siguiente


receta:

Ingredientes: tres o cuatro hojas sanas de aloe vera o sábila.


Preparación: cortar las hojas cerca del tallo, lavarlas y quitarles las espinas.
Con un cuchillo, separa la parte interior o presionar para retirar la pulpa.
Para evitar irritaciones, debes asegurar de que al arrastrar el gel no haya
nada de savia amarilla, si fuera así, mejor desecharlo. Almacenarlo en un
recipiente de cristal en un lugar fresco que no reciba la luz del sol directa o
bien en un lugar fresco.

Sesión 11 ETAPA V: EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE AULA (EVALUACIÓN DEL PROYECTO


MISMO Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS MEDIANTE EL
PROYECTO DE AULA)

Se propone realizar como actividad lo siguiente: Los estudiantes con


orientación de la docente inician el proceso evaluativo a través de los
siguientes interrogantes:
Todos estos interrogantes serán analizados, debatidos y socializados por el
docente - estudiantes para mejorar puntos en la propuesta.

 ¿Qué nos habíamos propuesto aprender?


 ¿Logramos cumplir con las actividades previstas?
 ¿Las tareas planeadas nos ayudaron a alcanzar los aprendizajes?
 ¿En un próximo proyecto que cosas tendríamos en cuentas?
 ¿Qué cambiaríamos?

Se realizará una mesa redonda donde los estudiantes expresen en cuanto a lo


conceptual y procedimental interrogantes como:

Expresen los conocimientos nuevos que lograron con el desarrollo del


proyecto de aula.

 Demuestren el grado de dominio conceptual con relación a sus


conocimientos previos. (¿Qué cambio hubo? ¿Qué desconocían con respecto
al uso y aprovechamiento de las plantas medicinales? ¿Cómo aprovecharon
estos saberes para mejorar el aprendizaje de las ciencias naturales?)
 Las competencias científicas a nivel de las ciencias, que lograron adquirir en
el desarrollo del proyecto de aula sobre el uso y aprovechamiento de las
plantas medicinales.

Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


Indicadores I II III IV
Los conceptos, teorías, definiciones, hechos u otros.
Que el profesor tenga en cuenta las ideas que tienen los estudiantes sobre el
tema
Plantear y resolver investigaciones y proyectos de aula
Las explicaciones de los fenómenos naturales
Desarrollar procesos experimentales

Los conceptos, teorías, definiciones, hechos u

Que la docente tenga en cuenta las ideas que

Las explicaciones de los fenómenos naturales


ESCALA DE DESEMPEÑO:
 Nivel IV. Indica dominio sobresaliente de las
experiencias de aprendizajes.

Desarrollar procesos experimentales


tienen los estudiantes sobre el tema

Plantear y resolver investigaciones y

 Nivel III. Indica dominio satisfactorio de las


experiencias de aprendizajes.
 Nivel II. Indica dominio básico de las
experiencias de aprendizajes.
 Nivel I. Indica dominio insuficiente de las
experiencias de aprendizajes.
proyectos de aula

ALUMNOS
otros.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

También podría gustarte