Proyecto 3. Ciencias
Proyecto 3. Ciencias
Secuencia didáctica
Sesiones Actividades
Sesión 1 I Diagnostico preliminar, observación y exploración de la realidad educativa
Sesión 2 Reflexionando:
Los pueblos indígenas que existen desde hace milenios, junto con los
ecosistemas, han coevolucionado con ellos, escogiendo ciertas
plantas o animales, sembrando otras, de tal manera que
frecuentemente los han transformado.
Los principales cultivos de los agricultores indios eran el maíz, los
frijol, chile y calabaza.
En la Huasteca Baja, encontramos una diversidad de asentamientos
de comunidades indígenas, lo que hace necesario hablar de los grupos
étnicos de la región, en el sentido de su relación con el territorio y el
entorno en el que habitan y consecuentemente su
aprovechamiento. Los pueblos indígenas se caracterizan, por su
arraigo con el territorio.
"La cosmovisión significa la manera de ser y pensar de los individuos
que pertenecen a un determinado pueblo y cultura".
Herbolaria
tradicional
Menciona un
ejemplo de saber
tradicional
Explica la conexión
de los pueblos
originarios con la
naturaleza
Sesión 3
¿Qué son las plantas medicinales?
Son aquellos vegetales que elaboran sustancias que ejercen una acción
farmacológica beneficiosa o perjudicial para el organismo vivo. La
Organización Mundial de la Salud definió la “planta medicinal” como “todo
vegetal que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias que pueden
ser utilizadas con fines terapéuticos o preventivos”.
Con respecto a sus beneficios (Quesada Hernández 2003) dice que las plantas
medicinales tienen propiedades curativas porque:
Como medicamento son más baratas y algunas menos tóxicas.
Como medicamento preventivo ayudan a enfermarse con menor
frecuencia.
Como condimento en la industria alimentaria y casera.
En farmacología para la elaboración de cosméticos.
En la agricultura se utilizan como barreras vivas.
En la protección de suelos como barreras anti erosivas.
Para la elaboración de extractos como insecticidas y fungicidas.
Se aprovechan mejor los huertos, jardines y parcelas caseras.
Se contribuye a recuperar los recursos del planeta.
Se conserva y evita que muera una tradición de medicina popular y
folclórica de nuestros pueblos y antepasados.
Actividad: ¿Conoces y/o has utilizado las plantas medicinales con fines
terapéuticos o para aliviar alguna dolencia, afección o curar alguna
enfermedad?
Hoja santa
Llantén
Sábila
Hoja de pata de vaca
Manzanilla
Mohuite
Piste
Epazote
Hierbabuena
Hoja de guayaba
Chaca
Copal
Aguacate oloroso
Chico zapote
Romero
Nota: anotar las respuestas de los alumnos en el pizarrón y pedir que a su vez
anoten sus cuadernos las respuestas que se van dando.
Tarea: Solicitar a los alumnos que investiguen cuales son las enfermedades
que más afectan a los habitantes de su comunidad y que plantas medicinales
emplean para tratarlas, así como su equivalente en medicamentos
sintetizados por la ciencia.
Sesión 5 Experiencias de los pueblos originarios asociadas al aprovechamiento y
protección de los recursos naturales.
Como actividad contesta lo siguiente: Alguna vez te han enseñado sobre las
plantas medicinales en las clases de ciencias.
Sesión 7
FASE IV: PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR E
IMPLEMENTAR
Sesión 8 Una vez hecho todo el mayor número de observaciones y registro fotográfico
y documental de la planta elegida, los estudiantes proceden a realizar
consultas por internet o en la biblioteca escolar para poder obtener mayor
información sobre sus características taxonómicas, por ejemplo:
Sesión 9 Una vez desarrollada la actividad anterior, los estudiantes con orientación de
la docente llevaran a cabo en laboratorio de obtención del extracto de una
planta la cual ha sido seleccionada que en este caso es el romero. A
continuación, se presenta el modelo de laboratorio a proponer:
OBJETIVOS:
PROCEDIMIENTOS:
1. Trocear las ramas de romero, quedándonos con las hojas. Una vez
eliminados los tallos pesamos 10 gr. de hojas de romero en la balanza
de precisión.
2. La cantidad pesada la pasamos al mortero para machacarlas y sacar la
esencia de sus hojas. Se aconseja machacar las hojas en pequeñas
proporciones para obtener mejores resultados.
3. Una vez las hojas maceradas se depositan en el frasco de cristal.
Posteriormente se añaden las cantidades de alcohol (75 ml.) y agua
destilada (25 ml.) estimadas.
4. Agitamos el contenido. Este frasco debe permanecer cerrado entre
15-20 día debiendo ser agitados al menos una vez al día durante este
periodo.
5. Transcurrido el tiempo necesario el frasco de cristal se filtra en otro
recipiente y obtenemos el valioso alcohol de romero.
ALUMNOS
otros.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22