TEMA 28 Desarrollo Físico y Enfermedades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 28

DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO HASTA LOS 6 AÑOS. FACTORES CONDICIONANTES.


PARÁMETROS TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO SOMÁTICO. ENFERMEDADES
MÁS FRECUENTES. ETIOLOGÍA, SÍNTOMAS Y PAUTAS DE INTERVENCIÓN. PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS. NORMATIVA VIGENTE.

0. INTRODUCCIÓN

1. DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑOS HASTA LOS 6 AÑOS

1.1 Crecimiento físico


- PESO
- TALLA
- CRÁNEO
- TÓRAX
- APARATO ÓSEOMUSCULAR
- DENTINCIÓN

1.2 Desarrollo sensorial


1.3 Desarrollo motor y psicomotor

2. PARÁMETROS Y TÉCNCIAS DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO SISTEMÁTICO.

2.1 Parámetros
- CRECIMIENTO FÍSICO
- DESARROLLO SENSORIAL Y PSICOMOTOR

2.2 Técnicas de seguimiento


- CRECIMIENTO FÍSICO
- DESARROLLO SENSORIAL Y PSICOMOTOR

3. FACTORES CONDICIONANTES

3.1 Herencia
- GENOTÍPICOS
- HORMONALES

3.2 Medio
- ALIMENTACIÓN Y APORTACIÓN DE NUTRIENTES
- FACTORES MEDIOAMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS
- FACTORES PATOLÓGICOS
- FACTORES PSICOLÓGICOS

1
4. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES. ETIOLOGÍA, SÍNTOMAS Y PAUTAS DE
INTERVENCIÓN.

4.1 Principales enfermedades infecciosas

 EL SARAMPIÓN
 LA RUBEOLA
 LA VARICELA
 PARODITIS O LAS PAPERAS

4.2 Enfermedades parasitarias


4.3 Enfermedades del aparato respiratorio

5. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS


5.1 Factores que inciden en la génesis de un accidente
5.2 Prevención de accidentes
5.3 Primeros auxilios

6. NORMATIVA VIGENTE

0. INTRODUCCIÓN

Para que la labor educativa sea eficaz y de calidad es necesario conocer las características
generales de los niños a los que va dirigida. Aunque cada alumno tiene unas características
peculiares que deben ser consideradas a la hora de programar la actuación docente,
debemos conocer cuáles son esos rasgos comunes a todos.

En esta misma línea, vemos que en la actualidad está más que aceptada la idea de que la
finalidad de la educación es favorecer el desarrollo del alumno. En este sentido, para que los
educadores puedan favorecer a dicho proceso es esencial que delimitemos a qué nos
referimos cuando hablamos de desarrollo y como este se produce.

Así Salamanca y Sánchez (2018) entienden el desarrollo humano como un proceso de


cambios psíquicos, de tipo cualitativo, que afectan a la manera de sentir y de pensar, y
también a la forma de comportarse. Además añaden que el desarrollo es el responsable de
la formación y del perfeccionamiento de capacidades humanas como el lenguaje, la
memora, la personalidad etc.

En este tema nos vamos a centra exclusivamente en los cambios que experimenta el niño de
0 a 6 años en el plano físico, así como los factores condicionantes y enfermedades más
frecuentes.

1. DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO HASTA LOS 6 AÑOS

2
Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes.
Ambos procesos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie,
lo que los hace predecibles, sin embargo presentan amplias diferencias entre los sujetos,
dadas por el carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo. Este patrón típico
emerge de la interacción de factores genéticos y ambientales, que establecen:

- por una parte, el potencial del crecimiento y


- por otra, la magnitud en que este potencial se expresa.

El crecimiento físico es un proceso rítmico, que se produce por ciclos o fases, ordenados y
predecibles, que se suceden de un modo progresivo, con alternancia de momentos de
inflexión y de relativa tranquilidad.

De 0 a 6 años se suceden un periodo muy rápido de crecimiento que va desde el nacimiento


hasta los 2 años y otro lento de los 2 a los 6. No obstante, hay que recordar que el
organismo no crece al mismo tiempo, de forma global, sino que hay partes que lo hacen a un
ritmo diferente y en momentos distintos.

Por razones de claridad expositiva, abordaremos el desarrollo físico infantil diferenciando


tres aspectos fundamentales del mismo, aunque se ha de tener siempre presente la
optimización del desarrollo integral del niño:

 Crecimiento físico
 Desarrollo sensorial
 Desarrollo motor y psicomotor

1.1 Crecimiento físico

Nos basaremos en las aportaciones de tres autores significativos al respecto: Alexanter,


Roodin y Gorman.

Según estos autores, el crecimiento físico del niño sigue unas tendencias generales
predecibles, denominadas gradientes del crecimiento. Concretamente, podemos hablar de
tres tipos de gradientes:

- El gradiente de crecimiento céfalo – caudal, según el cual el crecimiento progresa


a partir de la cabeza, extendiéndose de ahí a las extremidades inferiores hacia los
pies.
- El gradiente de crecimiento próximo – distal, que mantienen que, partiendo del
centro del cuerpo, el crecimiento se va extendiendo hacia los miembros
extremos.
- El gradiente de crecimiento general – específico, basado en la idea de que los
movimientos generales preceden a los más precisos.

3
Estos tres gradientes de crecimiento marcan una dirección y generan unas expectativas, que
se expresan en pautas de normalidad y promedio. No obstante, la desviación del promedio,
no constituye necesariamente un problema.

De acuerdo con este planteamiento generalizador, tiene lugar los indicadores más
significativos del crecimiento físico.

Peso, talla, cráneo, tórax, aparato óseo muscula, dentición.

PESO

EL peso del organismo es la suma del de todas sus partes, que tienen diversas variedades de
curvas de crecimiento. Se trata de una medida que varía muy rápidamente de modo
importante.

El peso medio al nacer es de 3.300 gramos para niños y 3200 gramos para las niñas, pero las
variaciones individuales pueden ser muy amplias dentro de la normalidad.

Durante los primeros días de vida hay una pérdida del 5 al 10% de peso, que se debe
especialmente a la disminución del contenido de agua corporal. Este fenómeno fisiológico se
prolonga hasta el tercer o cuarto día de vida, en que comienza el aumento de peso. El peso
del nacimiento se recupera alrededor del décimo día.

A partir de esos primeros días:

 El niño aumenta su peso hasta el 4º mes aproximadamente, entre 175 y 210 gramos
a la semana.
 Durante el 4º y 5º mes, el incremente del peso semanal se encuentra en torno a los
140 gramos a la semana, aproximadamente.
 De los 9 meses a los 14, el aumento mensual es sólo e unos 200 gramos/mes.
En este período triplica el peso de nacimiento, incremento que se mantendrá hasta
los 18 meses.
 A partir de los 18 meses el incremento se hace otra vez menor, alrededor de 100/150
gramos/mes, con un promedio anual de 2 o 2,5 Kg.
 Durante los 4, 5 y 6 años de edad, el peso aumenta unos 2 Kg al año.

ESTATURA

El crecimiento de la estatura nos informa acerca del gran eje del organismo humano. Es un
aspecto complicado de la morfología. La estatura se compone de estructura (miembros
inferiores, columna vertebral, cabeza) cuya velocidad de crecimiento no evoluciona
paralelamente.

 En el momento de del nacimiento el niño normal mide unos 50 cm con un margen de


2 cm por encima o por debajo, existiendo variaciones fisiológicas.
o El factor genético en cuya valoración hay que tener en cuenta la talla de los
padres, es importante en este sentido.

4
 La maduración es más avanzada en la extremidad el miembro (brazo y pierna) que a
nivel de raíz. Por ejemplo, la mano está siempre más próxima a su talla adulta que el
antebrazo y éste último más próximo que el brazo.
 Hasta los 8 – 10 años no suele haber diferencias de talla entre niños y niñas, aunque
este dato varía de unos a otros autores.

CRÁNEO

La curva de velocidad del crecimiento del cráneo es muy diferente a la del organismo en
general.

Después del nacimiento hay un período de crecimiento rápido, hasta los 6 años, seguido de
una desaceleración que se prolonga hasta los 10 años de edad en que el cráneo ( y el
sistema nervioso central) llega al 90% del tamaño adulto.

Es obvio que este crecimiento se corresponde con el del encéfalo, el cual a partir de los 6
años deja de crecer significativamente.

El crecimiento del cráneo es posible debido a la existencia de tejido conjuntivo elástico entre
los huesos, así como las llamadas fontanelas anterior y posterior (tejido conjuntivo blando
de forma triangular y romboidea) Esta última no se cerrará y osificará hasta los 14 o 15
meses.

TÓRAX

 El tórax del recién nacido suele ser redondeado, con los diámetros anterioposterior y
lateral práctimente de la misma dimensión. (Menor al perímetro craneal)
 Va creciendo paulatinamente, superando hacia los 3 años, y acercándose
progresivamente hacia la configuración anatómica adulta.
 Hacia los 5 años el perímetro es de 55 cmm y el del adulto de 85 – 90 cm

SISTEMA ÓSEO

Tiene su inicio ya durante la etapa fetal (5º mes) y opera básicamente mediante el proceso
de osificación progresiva del tejido cartilaginoso inicial.

Opera inicialmente en la clavícula, los huesos membranosos de cráneo, huesos largos y


columna vertebral.

Los primeros puntos de osificación que aparecen después del nacimiento se localizan en la
muñeca. El crecimiento del hueso progresa desde el “cuerpo” de los huesos largos hacia el
exterior.

La edad ósea se estima mediante el estudio de un conjunto de centros de osificación (en el


cuerpo humano existen 800), especialmente significativos e independientes de la talla

5
(epífisis distales del cúbito y el radio, de los huesos del carpo y de la epífisis de los
metacarpios y falanges)

Como dato orientativo, en el carpo deben existir tantos núcleos de osificación como la edad
en años más uno.

Por su parte, la proporción de masa muscula va igualmente creciendo a lo largo de esta


etapa (sustituyendo paulatinamente el tejido adiposo)

 de modo que pasa de representar una 1/5 del peso total,


 hasta 1/3 como proporción en la adolescencia.
 En el organismo adulto, el tejido muscular representa 2/5 partes del peso corporal.

DENTICIÓN

La calificación dentaria empieza aproximadamente durante el 7º mes de vida fetal,


afectando principalmente a los dientes de leche. Al aproximarse el momento del nacimiento
se inicia la calcificación de los dientes permanentes.

La maduración de los dientes, como la de los huesos, pasa por una serie de estadios, sin
embargo, contrariamente a la práctica universalidad del desarrollo y la maduración ósea, la
maduración dentaria puede variar de un individuo a otro y de una población a otra.

La aparición externa de los primeros dientes de leche o deciduales se produce generalmente


entre los 6 y los 9 meses, pero hay casos más precoces y también más tardíos.

 Primero aparecen los incisivos


 Después los premolares
 Los caninos
 Finalmente los molares

1.2 Desarrollo sensorial

Los órganos sensoriales actúan como captadores de información que les llega del exterior.
Según la procedencia de los estímulo, podremos hablar de:

 Sentidos exteroceptivos, cuando nos informan de las características del mundo


exterior.
 Sentidos interoceptivos, en el caso de que nos proporciones información sobre el
estado de los órganos y los procesos fisiológicos.
 Sentidos propioceptivos, cuando nos informan de la ubicación del propio cuerpo en
el espacio y las relaciones espaciales entre las diversas partes del mismo.

No obstante, y a pesar de esta triple diferenciación, nos hemos de referir también a los cinco
sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.

6
En el momento del nacimiento, todos estos sentidos son funcionales, aunque
posteriormente vayan modificándose todos ellos, a excepción de uno: el olfato. Éste, hasta
los 4 o 5 años, no se alcanza la madurez aceptable. No obstante, se ha constatado cómo los
niños realizan movimientos corporales para evitar cierto tipo de olores.

1.3 Desarrollo motor y psicomotor

Partimos de la base de que todos los actos motores están relacionados con la psique. Por
tanto, el desarrollo motor está estrechamente vinculado al desarrollo sensorial y cognitivo,
luego deberíamos hablar siempre del desarrollo psicomotor.

Sin embargo, la literatura distingue entre ambos, refiriéndose al desarrollo motor como las
conductas motrices totalmente desligadas a los aspectos psicológicos, y al desarrollo
psicomotor como la elaboración del esquema corporal.

DESARROLLO MOTOR

El recién nacido es como un ser automático, en la medida en que todas sus conductas
motoras son conductas reflejas. Algunos reflejos que tienen durante los primeros momentos
de vida, son:

 Reflejo de enderazamiento estátivo


 Reflejo de incurvación del tronco
 Reflejo de prensión
 Reflejo de succión

Desde el 1º hasta el 5º mes, se podría hablar de un lactante tumbado, que pasa de la


indefensión y pasividad del recién nacido, a ser capaz de modificar su postura, controlar la
cabeza, percibir el rostro humano.

Desde el 6º mes hasta 1 año, el lactante tumbado pasa a ser un lactante que gatea, siendo
capaz de arrastrase y ponerse erguido.

Durante el primer año de vida, el niño comienza la marcha, y a partir de entonces, hasta los
6 años, progresivamente va avanzando en el camino de la independencia:

 Puede ir a las cosas sin necesidad de intermediarios


 Comienza a :
o Correr
o Saltar
o Subir escaleras
o Comer solo
o Lanzar una pelota
o Pintar con un lápiz

7
DESARROLLO PSICOMOTOR

Hemos de hacer alusión a la elaboración del esquema corporal, es decir, al conocimiento y el


control del propio cuerpo.

Este se va formando en el niño desde el nacimiento hasta aproximadamente los 11 o 12


años, aunque ya a los 6 consigue un esquema corporal bien organizado.

2. PARÁMETROS Y TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO SOMÁTICO

2.1 Parámetros

CRECIMIENTO FÍSICO

 El peso y la talla
 La cabeza, el tronco y las extremidades
 La dentición

DESARROLLO SENSORIAL Y PSICOMOTOR

 Los reflejos
 El desplazamiento
 El esquema corporal

2.2 Técnicas de seguimiento

CRECIMIENTO FÍSICO

 Gráficas percentiles de talla y peso


 Perímetro craneal
 Otras: Perímetro torácico maduración osea..

DESARROLLO SENSORIAL Y PSICOMOTOR

 Escala de Apgar (recién nacido)


 Prueba de desarrollo de Denver (1 mes – 6 años)

3. FACTORES CONDICIONANTES DEL DESARROLLO FÍSICO

3.1 Herencia

Los factores endógenos constituyen las bases biológicas del crecimiento, entendiendo éste
como aumento y diferenciación. Básicamente podemos distinguiré en ellos dos tipos de
determinantes:

8
GENOTÍPICOS

El dinamismo del crecimiento de todos los sujetos está influido por su programa genético.

Efectivamente, la herencia genética transmitida de padres a hijos condiciona parcialmente:

 la talla definitiva,
 el ritmo de maduración infantil,
 su biotipo
 etc..

Además, existen características vinculadas al desarrollo que están asociadas al sexo del
sujeto, variable fundamentan de su genotipo: la naturaleza y ritmos del crecimiento varía
entre niños y niñas en razón de su sexo.

El crecimiento es siempre más rápido en los varones. Las mujeres lo sobrepasan sólo durante
el corto período de tiempo en el que se inicia la pubertad.

La maduración sin embargo es más rápida en las mujeres con independencia de la edad. Su
osificación se adelanta unas semanas desde el inicio, y llegarán antes a una pubertad, sin
embargo más corta que la de los chicos.

HORMONALES

Completan los condicionantes endógenos los factores hormonales. Probablemente los


hormonales constituyan los inductores endógenos del crecimiento con un papel más
relevante.

La llamada “hormona del crecimiento” (SH o GH) es una hormona segregada por la hipófisis,
pequeño órgano situado bajo el cerebro y de gran importancia dentro del sistema
endocrino.

La diferenciación de la figura, por su parte, está determinada en mayor medida por la


hormona “tiroxina”.

La tiroxina se segrega en la tiroides, glándula situada sobre la laringe. Funciona como


estimuladora del crecimiento de huesos y órganos, y también del tejido nervioso, poseyendo
por lo mismo una importante función morfogenética. A diferencia de la hormona del
crecimiento, fundamentalmente afecta a la diferenciación.

3.2 Medio

Entre los factores exógenos con mayor influencia sobre el crecimiento y el desarrollo,
podemos citar los siguientes:

9
LA ALIMENTACIÓN

Es uno de los factores más reiteradamente señalado como esencial en su influencia sobre el
crecimiento y desarrollo infantil.

Cuando la alimentación del niño no es apropiada, no incluye de manera adecuada y en justas


proporciones los distintos nutrientes esenciales para el desarrollo óptimo, se ha podido
comprobar que acontecen:

 déficits de talla y peso,


 reducción del perímetro craneal y
 retardo en la maduración ósea.

Especial papel ejercen en el crecimiento las vitaminas

 Vitamina A (interviene en la formación del tejido epitelial)


 Vitamina D (implicada en la fijación del calcio)

Las consecuencias de una alimentación insuficiente o inadecuada, no obstante, van a


depender:

- Del momento de la privación


- De la cantidad de privación
- Del tiempo que se mantenga

En caso de condiciones adversas en las tres variables, pueden producirse alteraciones en el


desarrollo mental e incluso en las estructuras básicas del cerebro.

LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS

Condicionan igualmente el desarrollo del niño. La clase social sueles ser una de las variables
capaces de influir en el crecimiento infantil citada en este apartado con más frecuencia. En
realidad debe entenderse que no son las clases sociales en cuanto tales las que aumentan
las diferencias en este sentido, sino los factores secundarios que dependen de ellas:
regularidad en las comidas, períodos de descanso, ejercicio físico, horarios, vida familiar,
etc.)

La forma de vivir de un niño es, en definitiva, lo que afectará su crecimiento.

También podemos incluir aquí el hecho del incremento del crecimiento en el tiempo.
Queremos decir que la evolución de la especie, no sólo respecto a la talla y peso adulto, sino
también en relación su rapidez, muestra mayores diferencias que en el pasado. El paso del
tiempo y la mejora de las condiciones de vida hacen que el crecimiento se incremente de
forma continuada, fundamentalmente en los países del primer mundo.

10
FACTORES PATOLÓGICOS

Deberíamos mencionar en primer lugar las posibles enfermedades sufridas por la madre
durante la gestación (rubéola, hepatitis, gripe, etc.) que pueden ser causas de
malformaciones congénitas o de retardos o alteraciones en el desarrollo, tanto más graves si
las madres si la madre se ha visto afectada en el proceso embrionario.

Por otro lado, los procesos infecciosos sufridos por el niño producen siempre un cierto
adelgazamiento, un descenso en los niveles metabólicos y un cierto retardo en el
crecimiento y desarrollo del niño habitualmente sin mayores consecuencias. Sin embargo,
cuando por deficiencias ambientales y de cuidado las enfermedades se suceden con excesiva
contigüidad y escasas precauciones, o éstas revisten especial gravedad, el desarrollo puede
entonces verse seriamente afectado.

FACTORES PSICOLÓGICOS

En la actualidad parece contrastado por la investigación el hecho de que privaciones y


carencias afectivas severas, especialmente durante los primeros meses de vida, derivan
frecuentemente en retardos significativos en el crecimiento y tasa de desarrollo infantil.

4. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

La incidencia de los factores descritos y de otros puede condicionar la aparición de


enfermedades. La infancia se considera una etapa en la que se producen con más frecuencia
determinados tipos de enfermedades.

4.1 Principales enfermedades infecciosas

EL SARAMPIÓN

Su máxima incidencia se da en niños de 5 a 10 años. Se produce por un virus.

Sintomatología

- Tos acompañada de catarro


- Conjuntivitis
- Fiebre antes de aparecer la erupción, elevándose la temperatura cuando esta
brota.

Contagio

Puede ser mediante gotitas destiladas de la nariz y la garganta de la persona infectada.

Inmunización

Se realiza por medio de una vacuna a los 15 meses de edad.

11
Tratamiento

El más frecuente consiste en antitérmicos y jarabe para calmar la tos. Es conveniente


suministra abundante líquido para beber, y una limpieza cuidadosa de la boca y ojos.
Procurar un ambiente con luz tenue.

LA RUBEOLA

Su máxima incidencia se produce entre los 5 y 14 años. Es producida por un virus.

Sintomatología

Sus síntomas se reflejan en que se presenta con constipado de nariz, fiebre y la inflamación
de los ganglios del cuello.

A veces se da con tos y conjuntivitis

La erupción es leve y variable, y se presenta al cabo de 1 o 2 días empezando por el rostro y


extendiéndose al tronco y las extremidades. Está formada por pequeñas manchas rojas y
aplanadas.

Contagio

Se produce a través de las secreciones nasales faríngeas, y a través de la placenta. Una vez
pasada, el individuo queda inmunizado.

Inmunización

Existe una vacuna específica, que en el caso de las niñas se administra en la adolescencia por
la gravedad que puede revestir en mujeres embarazadas, ya que puede producir anomalías
en el desarrollo del feto.

Tratamiento

Es sintomático.

LA VARICELA

Su máxima incidencia se da en niños de 5 a 10 años. Producida por un virus.

Sintomatología

Fiebre, malestar general, pérdida de apetito. La erupción está formada por distintas fases.

Contagio

Es muy contagiosa. El contagio es de modo directo a través de las secreciones bucofaríngeas.

12
Inmunización

Es permanente una vez padecida, aunque el virus puede aparecer latente durante varios
años, manifestándose en la edad adulta en infecciones como el herpes Zoster.

Tratamiento

No existe tratamiento específico.

Puede administrarse una loción para calmar el plurito y antipiréticos que no sean aspirina.

Evitar que el pequeño se raque para que las manchas no se infecten y posteriormente dejen
cicatrices.

Procurar una cuidadosa higiene.

PARODITIS O PAPERAS

Su mayor incidencia se da en menores de 15 años. Producida por un virus.

Sintomatología

Fiebre, dolor muscular, mal estado general, cefalea, y dolor y tumefacción de algunas
glándulas tiroideas. Puede presentar algunas complicaciones como meningoencefalitis, u
orquitis (inflamación de uno de los dos testículos)

Contagio

Se transmite por contacto directo a través de las secreciones respiratorias.

Inmunización

Padecer la enfermedad supone la inmunización permanente, aunque existe una vacuna que
se administra a los quince meses.

Tratamiento

No tiene tratamiento específico.

4.2 Enfermedades parasitarias

Son las producidas por protozoos y helmintos. Están muy relacionadas con el nivel de
higiene personal y ambiental.

13
Las enfermedades infecciosas producidas por protozoos se contagian de modo distinto,
dependiendo del protozoo concreto, pero en general puede decirse que el contagio se
realiza

 a través del contacto directo con agua o alimentos contaminados, como en la


disentería amebiana. o
 por picaduras de algunos insectos.

Las infecciones causadas por helmintos se producen:

 al ingerir de modo inadvertido los huevos (ascaridiasis)


 por penetración a través de la piel de larvas existentes en el suelo (infecciones por
anquilostomas) pueden afectar distintos órganos.

4.2 Enfermedades del aparato respiratorio

Pueden afectar

 a las vías altas, como la faringitis, la otitis o el resfriado común.


 a las vías bajas, revistiendo mayor gravedad, como la bronquitis o la neumonía

5. LA PREVENCIÓN DE ACCIENTES Y LOS PRIMEROS AUXILIOS

La infancia por las características físicas y psíquicas inherentes a esta etapa evolutiva es el
período donde se presentan el mayor número de accidentes.

Es un error muy grande intentar asilar a los niños para protegerlos. La interacción con el
entorno es fundamental dentro del proceso vital de todos los seres humanos. Está claro que
para adquirir precaución hay que caerse. Todos los niños se caen, y estas caídas forman
parte del proceso de aprender a andar. Lo que debemos tener en cuenta son las condiciones
del entorno en las que los niños toman contacto con la realidad que los rodea. (Carrera
2004)

5.1 Factores que inciden en la génesis de un accidente

En la génesis de un accidente infantil inciden múltiples factores que podemos agrupar del
siguiente modo:

FACTORES DEL ENTORNO

 Elementos relacionados con la casa (cocina, cuarto de baño)


 Elementos relacionados con la escuela (patios, escaleras)
 Elementos relacionados con objetos diversos (enchufes, tijeras, estufas,
medicamentos)

14
FACTORES INHERENTES AL NIÑO

 La Edad
 El sexo
 Comportamientos inquietos y temerarios

FACTORES INHERENTES AL ADULTO

 Comportamientos demasiados protectores


 Comportamientos demasiados temerarios

5.2 Prevención de accidentes

La escuela se presenta como el lugar más idóneo para abordar la educación sobre
prevención de accidentes en estrecha colaboración con los padres que enseñarían al niño/a
identificar y evitar los factores que procan el accidente.

En el entorno escolar resulta especialmente importante estar preparado ante cualquier


incidencia. Por un lado, es necesario tomar medida para proteger a los más pequeños y, por
otro, es preciso educar a sus mayores para que sepan actuar. Pérez de Aranda 2004

En la etapa infantil el niño/a debe empezar a incorporar hábitos relacionados con el sentido
vial, poniendo en marcha capacidades cognitivas de:

 Reconocimiento, identificación e interpretación de algunas señales de tráfico


(semáforos, pasos de peatones..) que existan en su medio.
 Asimismo, desarrollarán hábitos de observación actividades de desarrollo
psicomotor que conlleven al dominio del propio cuerpo y del espacio para permitir a
los niños/as actuar con prudencia y decisión ante situaciones imprevistas o de
peligro.
 La educación vial es un aspecto más de la educación integral de los sujetos que no
debe ser impuesta, sino ofertada para que los niños/as la capten como una
necesidad vital en su propio beneficio.

CAÍDAS

En la etapa infantil, sobre todo de 0 a 4 años, las caídas suponen el 45% del total de los
accidentes infantiles. La prevención de este tipo de accidentes supondrá tomar las siguientes
medidas como:

 Evitar los suelos resbaladizos


 Procurar una iluminación suficiente
 Dividir las zonas de juego
 Adecuar los juegos a cada edad
 Interiorizar normas básicas de convivencia

15
CORTES

En relación a la prevención de cortes, durante los primeros años se mantendrá fuera del
alcance de los niños/as cualquier objeto cortante o punzante.

No obstante, conviene no olvidar que los más pequeños cuando exploran los objetos
desarrollan su capacidad de atención, sensibilidad, inteligencia y curiosidad por lo que el
contacto con objetos no peligrosos que se puedan tocar, chupar, es de vital importancia.

En este sentido, el maestro/a intervendrá facilitando las habilidades y destrezas de sus


alumnos/as.

INTOXICACIONES

Suponen el 18% del total de los accidentes infantiles en el periodo que va de 0 a 4 años.

Estos accidentes suelen producirse por medicamentos y por productos de limpieza.

Los mecanismos preventivos deberán incidir en

 la adecuada vigilancia de los niños, l


 a existencia de un orden mínimo o
 el mantenimiento de medicamentos y productos de limpieza fuera del alcance de los
niños.

5.3 Primeros auxilios

Dentro de la prevención de accidentes uno de los temas que es necesario trabajar es el


relacionado con los primeros auxilios. La escuela debe estar perfectamente equipada para
proporcionar los primeros auxilios básicos en caso de necesidad. Esto incluye.

 Una adecuada formación del profesorado.


 La existencia de un botiquín en un lugar adecuado, conocido por todo el personal del
centro y fuera del alcance de los niños.
Es fundamental que el botiquín esté ubicado en un lugar accesible y fuera del alcance
de los niños pequeños. También hay que procurar que disponga sólo de los
medicamentos imprescindibles, revisando las fechas de caducidad y reponiendo
gradualmente los que se vayan agotando. Pérez de Aranda 2004
 Teléfonos de urgencia a mano.

HERIDAS

Si son arañazos o desolladuras basta lavar la zona con abundante agua y jabón y aplicar un
desinfectante. Si la herida supone mayor compromiso nuestra actuación irá encaminada a
cohibir la hemorragia si la hubiera:

16
 Inmovilizar adecuadamente la zona
 Prevenir la infección colocando una gasa estéril
 Organizar el rápido traslado del herido a un centro quirúrgico.

CAÍDAS

Cuando la caída se ha producido con un desnivel importante o bien si la caída ha sido al


mismo nivel pero de una gran gravedad que nos hace pensar que existen daños de
consideración debe trasladarse al niño/a a un centro hospitalario siendo aconsejables las
precauciones siguientes:

 No movilizar al accidentado
 Si hay hemorragia comprimir la zona con gasas o ropa limpia

QUEMADURAS

Van a depender de sí son superficiales, intermedias y profundas, pero sobre todo el


pronóstico estará condicionado por la extensión de la superficie corporal quemada.

Siempre que el quemado sea un niño deberá llevarse con urgencia a un centro hospitalario.

Si la quemadura es leve y de poca extensión se aplicará una pomada o crema apropiada para
tal fin.

Si se han incendiado las ropas, el niño/a no debe correr ni permanecer en pie debido a que
esta postura facilita las quemaduras de cara y pelo así como la inhalación de humos. Se hace
imprescindible por tanto:

 Tender al niño/a si la extensión de la quemadura es grande


 Quitarle la ropa y envolver en sábanas limpias mojadas en agua fría la zona quemada
con objeto de aliviar el dolor y disminuir los efectos del calor sobre el organismo.

INTOXICACIONES

En el caso de las intoxicaciones nos podemos encontrar con dos situaciones:

 Ante un niño/a que ha tomado un tóxico desconocido y a una cantidad conocida o


 Ante un niño/a que ha tomado un tóxico desconocido y una cantidad desconocida.

En ambos casos deben ser atendidos por un médico. Si conocemos el tóxico debemos
guardar el envase y la etiqueta para facilitar la intervención médica.

CUERPO EXTRAÑO

La aspiración de un cuerpo extraño en las vías respiratorias determina una obstrucción cuya
gravedad depende del nivel en que queda situado.

17
 Si el cuerpo extraño se localiza en las fosas nasales, no se debe intentar extraerlo
utilizando unas pinzas, pues pudiera ocurrir que lo introdujésemos aún más.
Deberemos trasladar al niño/a a un centro médico donde personal experto y con
material especializado realicen la extracción con total garantía.
 Cuando el cuerpo extraño se encuentre situado en el tramo tráqueo-bronquial puede
provocar un compromiso en la respiración del niño/a.

6. NORMATIVA VIGENTE

Las medidas legislativas esencialmente van encaminadas a la implantación de leyes y de


medidas reguladoras para que los elementos de consumo y del entorno sean seguros, y por
tanto que el usuario o el consumidor no sufra daños y lesionas al usarlos o consumirlos.

Existe una legislación sobre seguridad que afecta a todos los países de la UE, y cada país
tiene otras normativas adicionales.

La administración sanitaria debe velar por su cumplimiento y sancionar a los que la


incumplen.

Esta legislación afecta a todos los servicios, instalaciones y elementos. Nos referimos, por
ejemplo, a la calidad y seguridad de las instalaciones eléctricas y de gas, de las casas,

 de la infraestructura vial o de otros elementos de tráfico (por ejemplo, regulando el


tráfico alrededor de los colegios.
 De los electrodomésticos
 De los coches y motos
 De los productos químicos y farmacéuticos (por ejemplo, presentando fármacos con
cierres de seguridad, fabricando chupetes de una sola pieza)
 De los juguetes
 De los alimentos.

18

También podría gustarte