Biteca,+2779 3083 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE ENERGÍA


FOTOVOLTAICA

Santiago Contreras Castillo, Juan Sebastián Rojas Aguilar, Edwin Francisco


Forero

Universidad Santo Tomás


Bogotá, Colombia

Resumen

Por parte del semillero de eficiencia energética, perteneciente al grupo de investigación MEM, se
diseñará un prototipo de un sistema fotovoltaico sin conexión a la red(Off-Grid) para mejorar el
proceso de enseñanza de la energía fotovoltaica en la facultad de ingeniería electrónica de la
universidad Santo Tomás sede Bogotá. la metodología de enseñanza será por medio de prácticas
presenciales que permita a los estudiantes y asistentes tener la oportunidad de manejar equipos
reales y conocer el funcionamiento de cada uno de los componentes en un sistema fotovoltaico,
además, permitirá afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en un curso que se desarrollará
en paralelo a este prototipo. Para demostrar que la aplicación de prácticas presenciales apoya el
conocimiento teórico, para mejorar la enseñanza de la energía fotovoltaica se realizarán prácticas
de prueba y encuestas entre los participantes para así medir los resultados.

Palabras clave: enseñanza; energía fotovoltaica; mejoramiento

Abstract

As the research group of energy efficiency, pertaining to the group of investigation MEM, a
prototype of a photovoltaic system without connection to the network (Off-Grid) will be designed to
improve the process of education of the photovoltaic energy in the faculty of electronic engineering
of Santo Tomás University, Bogotá. the methodology will be through face-to-face practices that allow
students and assistants to have the opportunity to handle real equipment and know the operation of
each of the components in a photovoltaic system, in addition, it will strengthen the theoretical
knowledge acquired in a course that will be developed at the same time to this prototype. To
DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA

demonstrate that the application of face-to-face practices support theoretical knowledge, to improve
the teaching of photovoltaic energy, test practices and surveys will be carried out among the
participants in order to measure the results.

Keywords: teaching; photovoltaic energy; improvement

1. Introducción

La educación es un componente fundamental en la formación de los estudiantes de ingeniería, ya


que es a partir de ella que se logra adquirir el conocimiento, y el uso de este en la práctica es
importante para afianzar y mejorar el aprendizaje del estudiante. En muchos casos, las instituciones
no cuentan con recursos para la compra de plantas físicas suficientes para la utilización de los
estudiantes en su proceso de aprendizaje, que le permitan conocer el funcionamiento real de una
máquina, lo cual les dará las herramientas necesarias para afrontar problemas de la vida cotidiana
en la ingeniería y familiarizar los conceptos que se aprendieron a través de la teoría.

El proyecto busca mejorar la enseñanza sobre las energías renovables más específicamente sobre
la energía fotovoltaica siguiendo con el modelo pedagógico de la universidad Santo Tomás donde
menciona que el modelo se enfrenta a 3 retos los cuales son la modernización y la ecología, la
globalización y la sociedad del conocimiento y por último la cibercultura y los nuevos escenarios
educativos [1] el desarrollo de este proyecto a parte de darle al estudiante la oportunidad de
enfrentarse a una situación real donde pueda entender y aplicar los conocimiento adquiridos por
su cuenta se está ayudando a la superación de los retos mencionados anteriormente pues el
proyecto presenta innovación para la educación además inicia una concientización desde la
educación sobre aspectos ambientales y la generación limpia de energía.

Además, el proyecto se centra en la energía fotovoltaica porque esta representa la segunda fuente
más avanzada de energía renovable con mayor influencia en el mundo y cuenta con una
producción de entre el 0.85% y el 1% de la producción de energía eléctrica mundial además que
su tecnología ha avanzado de forma exponencial obteniendo su integración a los mercados
mundiales y reduciendo considerablemente sus costos de venta y producción [2].

Los estudiantes de Ingeniería Electrónica en su pensum ven la temática de la energía fotovoltaica


donde se tocan temas como el estudio del comportamiento de un panel solar, sus variables
características y sus tipos, también cuentan con la oportunidad de aprender sobre logaritmos de
seguimiento del punto de potencia máxima (MPPT) pero toda esta teoría solo se ve aplicada por
medio de simulaciones que emulan el comportamiento de paneles solares o conversores es por esto
que se hace necesario crear una herramienta para mejorar y dar un valor agregado a la educación
sobre la energía fotovoltaica. Cabe mencionar que el gobierno colombiano ha iniciado varias
iniciativas para el apoyo de la implementación de las energías limpias [3] y éste será un campo
de acción en donde los estudiantes podrán desempeñarse profesionalmente.

Tomando en cuenta todo lo anteriormente dicho el proyecto buscará implementar un prototipo de


un sistema fotovoltaico para el mejoramiento de la enseñanza sobre la energía fotovoltaica por

2
DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA

medio de prácticas presenciales acerca de las temáticas más importantes vistas en el curso de
Fuentes de energía renovables en su capítulo de energía Solar fotovoltaica. Se tendrá ayuda
profesional acerca de métodos de enseñanza a aplicar en las prácticas y en el desarrollo de las
guías de estas, además se buscará obtener el apoyo de los profesores que imparten las clases para
seguir así las mismas temáticas vistas por los estudiantes y poder identificar por medio de la
recolección de datos sobre el desarrollo y resultados de las prácticas que este método ayudará al
mejoramiento de la educación sobre esta tecnología de generación de energía eléctrica.

2. Diseño de la planta

Para el prototipo del sistema fotovoltaico se tuvieron parámetros de diseño como lo son que el
prototipo tiene que ser modular pues se debe otorgar al estudiante la facilidad de intercambiar los
elementos del sistema para así observar el cambio en el funcionamiento. por otra parte, el sistema
debe ser capaz de manejar un rango de potencias pues debido a que los paneles solares se irán
cambiando pues el sistema debe adecuarse a la potencia que estos entreguen.

En la figura 1 se muestra el diagrama de conexiones para el prototipo, se buscó que este tuviera
dos tipos de cargas unas cargas alimentadas antes de la conversión DC/AC y otras cargas después
de esta, para así poder observar distintas etapas del sistema y poder mostrar al estudiante que no
es necesario el inversor y que la implementación de esta forma de generación eléctrica es
demasiado versátil dependiendo a la solución.

Cabe mencionar que un trabajo a futuro de este proyecto es permitir al estudiante verificar el
funcionamiento de la planta remotamente además de interactuar con ella y poder realizar las
prácticas de forma virtual es por esto que en el diagrama se integra una tarjeta de adquisición
capaz de comunicarse con los data logger del regulador y del inversor y capaz de medir voltajes
y corrientes en puntos estratégicos.

Figura 1. Diagrama de conexiones del prototipo fotovoltaico educacional.

3
DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA

➢ Paneles solares con distintas potencias, además de distinta composición sea


monocristalinos, policristalinos y amorfos.
➢ Regulador de carga capaz de recibir el rango de potencias de los paneles.
➢ Acumuladores, Baterías de carga seca y descarga profunda.
➢ Inversores con la opción de dar onda pura y onda modificada.
➢ Cargas DC que no consuman más de 1 amperio puede ser un cargador de celular o un
Arduino UNO
➢ Cargas AC que pueden ser bombillas ahorradoras.

3. Estrategias de enseñanza

Para la realización de las prácticas de laboratorio es necesario que el estudiante adopte una
estrategia de regulación de recursos, la cual indica que el mismo estudiante debe administrar el
tiempo que usa para la realización de las prácticas y el lugar en el cual se efectuarán las mismas,
las cuales deberán ser monitoreadas y a su vez apoyadas por pares que brindaran puntos de vista
o resolverán dudas para un mejor aprendizaje [4] de esta forma, al realizar las guías prácticas, se
tendrá un mayor cuidado y al surgir alguna duda que alguien pueda resolver, será posible tener
un aprendizaje de modo eficiente y rápido.

Para mejorar el aprendizaje del estudiante un poco más, se buscará que el estudiante investigue
de ciertas temáticas previas a la práctica las cuales se mostraran durante la realización de esta
(aprendizaje profundo) [4], de modo que se comprueben algunos conceptos, se entiendan y estos
queden claros.

El objetivo final del acompañamiento y monitoreo de prácticas o tutorías por parte de monitores,
cuyo objetivo es el de lograr conocimientos necesarios o mostrar la información requerida que
permitan al estudiante valerse por sí mismo, y lograr la autonomía necesaria para trabajar los
equipos con el trato adecuado y seguro de modo que el estudiante no se vea afectado y que la
planta solar tampoco, para poder en un futuro realizar prácticas de diferentes temáticas.

Por último, en cada guía de laboratorio se buscará otorgar al estudiante consejos sobre el manejo
de los implementos, mostrarle qué medidas de seguridad exige la ley y otras medidas que la
experiencia ha enseñado además se otorgaran también algunos comentarios o sugerencias
personales los cuales brindan un punto de vista extra al estudiante en puntos a tener en cuenta en
la realización del informe o en la organización de los datos de la práctica.

4. Guías propuestas

La universidad cuenta con un Syllabus para la materia de fuentes de energía renovables, y además
cuenta con espacios destinados para la realización de algunas prácticas de laboratorio, en las
cuales se puede incluir las guías de laboratorio que se tienen pensadas para los estudiantes. Para
la realización de las prácticas se tiene pensado darle dos opciones al estudiante para la medición
de las variables de voltaje y corriente, la primera es por medio de la utilización de multímetros los

4
DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA

cuales podrán medir dichas variables en el sistema en puntos ya diseñados para este fin pedir por
otra parte se dará la opción de realizar las mediciones con microcontroladores y los estudiantes
tendrán la facilidad de tener la instrumentación necesaria para la adecuación de las variables para
su lectura.

A continuación, se mostrarán las guías propuestas inicialmente para realizar las pruebas del
prototipo.

Guía Nº1
Nombre: Manejo y reconocimiento de equipos.
Objetivos:
- Mostrar al estudiante equipos reales los cuales podrán encontrar en el campo laboral al
implementar una solución con energía solar.
- Explicar el correcto manejo de los equipos y su funcionamiento.
- Permitir al estudiante observar el funcionamiento de una planta solar sin conexión a la red
(Off-Grid).
Tiempo destinado: 2 horas con el grupo completo.
Materiales para utilizar: N/A

Metodología:
Se llevará y dividirá por grupos a los estudiantes por una serie de estaciones en las cuales cada
monitor de la práctica tendrá un implemento de un sistema fotovoltaico, en cada una de estas
estaciones se mostrará el correcto funcionamiento del equipo, sus variaciones en el mercado y su
correcto uso y manipulación. De esto los estudiantes daban una retroalimentación a sus compañeros
de tipo peer learning [5], en la cual los estudiantes mismos refuercen el conocimiento adquirido y
se resuelvan las dudas que se tengan por parte de algún módulo o equipo.

Guía Nº2
Nombre: Adquisición de curvas Voltaje vs Corriente y Voltaje vs Potencia del panel solar de la
planta física y simulación.
Objetivos:
- Permitir al estudiante comparar entre la fiabilidad y exactitud de una simulación y de una
medición real.
- Brindar el conocimiento necesario al estudiante para que maneje los implementos de un
sistema fotovoltaico de manera correcta y segura.
Tiempo destinado: 30 minutos por grupo.
Materiales para utilizar:
- Multímetro.
- Software Psim (open source).
- Arduino (Opcional para la medición de voltaje y corriente)

Metodología:
Se dividirá el grupo de trabajo en grupos de máximo 4 personas y se rotaran cada 20 minutos el
manejo del prototipo educacional fotovoltaico, en este momento el grupo deberá simular niveles de
irradiancia mediante un reflector y medir el voltaje y la corriente en el panel, los estudiantes deberán

5
DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA

realizar estas mediciones con los 3 paneles disponibles los cuales serán de distintas composiciones
además deberán variar el ángulo de azimut de la posición de cada uno de los paneles y mostrar
la diferencia en cada nivel de irradiancia. Mientras un grupo está trabajando con el prototipo
educacional fotovoltaico los otros grupos deberán simular el mismo sistema configurando las
características de cada panel para esto es requisito buscar la hoja técnica de cada uno y así
aprender a leer esta. al final cuando ya se tengan los datos experimentales y los datos de la
simulación se les pedirá a los estudiantes que analicen y comparen estos y saque sus conclusiones
de las discrepancias que se pueden encontrar entre estos.

Guía Nº3
Nombre: Funcionamiento de un sistema fotovoltaico sin conexión a la red eléctrica. (Off- Grid).
Objetivos:
- Permitir al estudiante observar el funcionamiento de un sistema fotovoltaico.
- Concientizar al estudiante sobre la importancia de la generación limpia de energía.
- Dar las herramientas teóricas apoyadas por la experiencia que otorga la práctica para que
pueda diseñar soluciones para equipos que funcionen en DC como en AC.
- Mostrar al estudiante las diferentes tecnologías de optimización de la generación
permitiéndole que utilice equipos con distintas tecnologías y compare.

Tiempo destinado: 40 minutos por grupo


Materiales para utilizar:
- Multímetro.
- Destornillador

Metodología
Se llevará a los estudiantes a un espacio abierto donde llegue la luz del sol directamente en donde
ya estará el montaje del prototipo fotovoltaico educacional listo para su uso, lo primero que
realizarán los estudiantes será la conexión desde el panel solar hasta las cargas AC como se
muestra en la figura 1 en este proceso se enseñara a los estudiantes la correcta forma de conexión
y los cuidados que se deben tener para evitar arcos de voltaje. Ya con esto el prototipo tendrá una
serie de interruptores en donde se podrá cancelar la conexión al inversor y cancelar la conexión
del panel con el regulador así los estudiantes tendrán la oportunidad de verificar partes del sistema
individualmente y observar qué sucede cuando el panel solar es tapado por completo o
desconectado. Además de esto los estudiantes tomarán los datos que entregan el regulador y el
inversor en su interfaz donde estará la corriente del sistema, la eficiencia del equipo y así poder
encontrar la potencia generada por el sistema y la eficiencia total también, el estudiante volverá a
tomar medidas con el multímetro en los puntos estratégicos para así poder completar un estudio
completo sobre el comportamiento del sistema.

Los estudiantes deberán escoger cambiar un equipo sea el panel solar, un regulador o el inversor,
este cambio debe ser distinto entre cada equipo y así poder tener distintos tipos de montaje para
después compartir a sus compañeros su trabajo. además, deberán variar las cargas tanto AC como
DC antes de tomar las medidas.

6
DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA

5. Trabajos futuros

El proyecto está visualizado para que la universidad Santo Tomás lo utilice en prácticas de
laboratorio en las asignaturas que puedan darle uso, además, está pensado para que los
estudiantes de electrónica puedan acceder a la herramienta de modo seguro y de forma práctica
además como se mencionó anteriormente en el diseño se integró una tarjeta de adquisición de
datos la cual será capaz de estar leyendo datos con un tiempo de espera razonable entre cada
medida y que envíe estos datos a una plataforma web para que de este modo el estudiante pueda
verificar el funcionamiento del prototipo remotamente y ya cuando se tenga esto se buscará que el
estudiante pueda realizar prácticas remotas controlando el prototipo desde internet.
Además, se buscará que desde la página web se permita manipular el ángulo de inclinación de la
planta solar por medio de actuadores los cuales permiten al panel solar inclinarse o moverse, con
el ánimo de que el estudiante pueda analizar como varía la medición con respecto a la posición
óptima del sistema según varias consideraciones.

6. Referencias

[1]. Tomas, U. S. (2010). Modelo pedagógico educativo. Bogotá D.C: Editorial USTA.
[2] UPME. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia.
Bogotá D.C: Upme.
[3] Perdomo, N. R. (2016). Energías Renovables:" La nueva Economía" y Su impacto Ambiental.
Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.
[4]. R. R. J. J. y O. D. F. A., «Estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes de ingeniería
eléctrica y ingeniería electrónica de primer semestre,» Educación en ingeniería, vol. 9, nº 18, pp.
216-227, 2014.
[5]. M. Duque, J. Celis y A. Camacho, «Como lograr alta calidad en la educación de los ingenieros:
una visión sistemática,» Educación en ingeniería, nº 12, pp. 48-60, 2011.

7.Sobre autores

• Santiago Contreras Castillo: Estudiante de Ingeniería Electrónica, Desarrollador


asociado certificado de LabVIEW, santiagocontreras@usantotomas.edu.co
• Juan Sebastián Rojas Aguilar: Estudiante de ingeniería Electrónica, Técnico en
instalaciones eléctricas y electrónica, juanrojasa@usantotomas.edu.co
• Edwin Francisco Forero García: Ingeniero Electricista, Magister en ingeniería Área
ingeniería Electrónica, Candidato a Doctor, edwinforero@usantotomas.edu.co

Los puntos de vista expresados en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de la


Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

Copyright © 2018 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)

También podría gustarte