Arte Renancentista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ARTE RENACENTISTA

El arte renacentista lo ubicamos en la época que pone fin a la Edad Media y que,
por tanto, da comienzo a la Edad Moderna ( caída de Constantinopla).
Este arte embarca diversas matizaciones a la interpretación clásica, el cambio no
fue tan brusco, sino más bien progresivo. Dificultad en establecer una cronología
concreta entre lo medieval y lo moderno.
Arte de creación estrictamente italiana. Comienza en Italia y allí tiene su apogeo.
Desde allí se extenderá a otros puntos en Europa, con sensibles diferencias entre
unas zonas y otras. Las causas de este origen italiano fueron varias: existencias de
muchos restos de obras artísticas de la época romana, poca aceptación del Gótico,
además de una nostalgia del pasado brillante de la época romana y una riqueza
económica en las ciudades italianas.
Etapas y cronología del Renacimiento italiano:
- Quattrocento, siglo XV. Periodo inicial, de experimentación.
- Cinquecento, primeras décadas del S.XVI. Época clásica.
- Y la última etapa, manierismo, segunda mitad del S.XVI. Ruptura del
lenguaje clásico.
El arte renacentista se enmarca dentro del Humanismo o movimiento intelectual
filosófico que defiende una nueva concepción del mundo basada en el
antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.
Principales características:
1. Oposición al periodo Gótico, a la tradición medieval. Ésta se contempla
incluso con desprecio.
2. A nivel general, supone la restauración de los temas, principios y
características artísticas de la antigüedad clásica: elementos y técnicas
romanas de construcción, ideal de belleza, armonía, equilibrio y temas
mitológicos (aunque mezclados con los cristianos).
3. El hombre vuelve a ser la medida de todas las cosas.
4. Arte naturalista, de manera filosófica. Paisaje con una visión tan matemática
que se confunde con la realidad.
5. Los autores tendrán más reconocimiento social, debido a sus firmas. Ya no
serán una clase obrera más.
6. Los encargos de obras de artes tienen una evolución ya que entra aparte
de la burguesía y la iglesia, una potente corriente económica, la monarquía
(Carlos V, con el palacio de la Alhambra).

1. EL QUATROCENTO ITALIANO.
Aspectos generales: Florencia va a ser el centro artístico por excelencia durante
este siglo. Italia se encuentra dividida en muchas, y algunas de ellas muy pequeñas,
repúblicas independientes, gobernadas por familias de gran poder económico, las
cuales actúan como principales mecenas de los artistas de la época. En el caso de
Florencia serán los Médicis (Rica familia comerciante).
ARTE RENACENTISTA

Arquitectura: Brunelleschi y Alberti.


Características generales que podemos encontrar:
1. Renacen los elementos constructivos clásicos:
- Arco de medio punto
- Órdenes clásicos, sobre todo el corintio y el compuesto.
- Cubiertas, tanto adinteladas como abovedadas.
- Tendencia a las plantas centralizadas.
2. Decoración:
- Gran libertad y, por lo tanto, variada decoración, incluso fantástica.
Filippo BRUNELLESCHI (Florencia, muere a mitad del S.XV).
Fue el gran iniciador del nuevo estilo, construyendo las primeras grandes
cúpulas,primeros templos y palacios renacentistas.
Obras más importantes:
● “Cúpula de la Catedral de Florencia”, “Santa Maria de las Flores”: ganó el
concurso convocado para la realización de la obra que terminará la catedral
gótica. Gran tamaño de esta, 42 metros de diámetro.
Sobre un tambor octogonal, con amplios óculos y mármoles de colores.
Doble cúpula, interior semicircular, exterior apuntada y cámara de aire entre
las dos: disminuye el peso de la cúpula.
Coronada por una linterna circular, por donde se ilumina el crucero, gran valor
cromático: rojo del ladrillo, blanco y verde de los mármoles.
● “Hospital de los Inocentes” en Florencia: se reflejan en su fachada muchos de
los elementos clásicos. En dos pisos, el inferior con un pórtico con arcos de
medio punto sostenidos por columnas, decorados con medallones, el superior
con ventanas con tímpanos.

León Bautista ALBERTI.


Es el segundo gran arquitecto del S.XV en Italia. Además fue un gran teórico,
destacando sus tres tratados sobre la arquitectura, escultura y del arte de la
construcción. También trabajó como arqueólogo y restaurador de edificios antiguos.
Trabaja no solo en Florencia, sino también en Roma.
Obras más importantes:
● “Palacio Rucellai” de Florencia: se convertirá en el prototipo de palacio
urbano del Renacimiento, no como mansiones fortificadas, sino integrados y
abiertos a la ciudad. Dispuestos en torno a un patio.
Estructurado en tres pisos, con un almohadillado más plano y rehundido en
sus aristas (todo lo contrario al del Carlos V). Emplea el procedimiento clásico
de superposición de órdenes en los diferentes pisos, imitando al Coliseo
romano: toscano y corintio.
● “Fachada de Santa Maria Novella” de Florencia: contratado para levantar una
fachada a la catedral gótica, la colocación de dos alerones que unan los
cuerpos de la fachada, tendrá mucha influencia en la arquitectura posterior
renacentista y barroca. Valor cromático de sus mármoles de colores.
ARTE RENACENTISTA

● “Templo de Malatesta” en Rimini: templo funerario para la familia Malatesta, la


fachada no se llega a terminar y la cúpula ni se comenzó. Para la fachada
toma como modelo el arco de triunfo de Constantino.

Escultura: Donatello y Ghiberti.


Características generales: todo girará en torno a la búsqueda del naturalismo, al
interés por la naturaleza y lo humano:
- Gusto por la belleza, tanto belleza física como espiritual, a través del
equilibrio de las figuras.
- Renacimiento de la proporcionalidad de la figura humana: canon.
- Gran profusión del desnudo.
- Temática mitológica junto a la religiosa. En el caso del renacimiento habrá
menos religiosidad que en el gótico.
- Los materiales estudiados son muy variados: la piedra va abandonando,
mientras que vuelve el mármol.
- Tiene varios géneros: relieve, esculturas exentas, bustos y escuestres.
Lorenzo GHIBERTI:
Iniciador de la escultura renacentista del Quattrocento. Trabajó como orfebre,
escultor, arquitecto y escritor de arte. Empezó a ganar fama cuando ganó el
concurso, en 1401, para la decoración de las “Segundas puertas del Baptisterio de
la Catedral de Florencia”:
- Abundan las formas curvas.
- El material utilizado es el bronce.
- Todas las figuras van vestidas a la manera clásica.
- En Abraham se refleja la técnica clásica de los paños.
Tras ganar el concurso se realizó la decoración de las puertas con veninte escenas
del Nuevo Testamento.
Años después realizaría “Terceras Puertas”, llamadas del “Paraiso” por Miguel
Ángel:
- Diez escenas del Antiguo Testamento, todas ellas rectangulares y de mayor
tamaño que las anteriores.
- Las planchas serán también en bronce con un refundido en oro.
- Éstas tienen una mayor inspiración en los modelos clásicos que las otras.
- Aparecen en cada una de las escenas un elevado número de figuras: gran
estudio de la perspectiva y de los efectos de luces y sombras.

DONATELLO:
Fue el escultor más importante del Quattrocento y junto con Miguel Ángel de todo el
Renacimiento Italiano.
Se formó en el taller de Ghiberti, aunque muy pronto empezó a esculpir obras
propias.
Su obra supone un cambio radical en la escultura, por sus continuas innovaciones.
Cultivó varios géneros, siendo un autor polivalente.
ARTE RENACENTISTA

Su gran tema será el hombre, los ideales clásicos de belleza y naturalismo o


realismo.
Obras importantes:
● “David”: es una de las obras maestras del Renacimiento. Escultura exenta en
bronce. Se refleja un joven adolescente desnudo, ligeramente encorvado
(Praxíteles), tocado con el típico sombrero de la Toscana, lo que destaca su
sentido de la sensualidad, así como la ambigüedad de la adolescencia.
Contraste entre la actitud indiferente, fría con la trágica expresión de la
cabeza cortada de Goliat a sus pies. Contrastes de luces y sombras,
favorecidos por el material empleado.
● “San Jorge”: encargo para representar al patrono de los fabricantes de armas
y armaduras. Escultura exenta en mármol. Colocada sobre un pedestal en el
que plasma, en relieve, la muerte del dragón.
● “Condotiero Gattamelata” en Padua: realizado en bronce. Es el primer gran
retrato ecuestre del Renacimiento, inspirado en el de Marco Aurelio.
● “Cantoria de la catedral de Florencia”: obra realizada en mármol. Tribuna para
los niños cantores de la catedral, sobre una arquitectura de un muro. Figuras
alegres infantiles, con gran dinamismo y movimiento.
● “Profeta Habacu”: forma parte de una serie d profetas para el campanario de
la Catedral de Florencia.
● “Magdalena Penitente”

Pintura: Fra Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli.


Es en este siglo cuando se abandona ya toda característica gótica y aparece una
pintura totalmente renacentista.
Características generales:
- Continuara la tradición italiana de la pintura al fresco o mural, aunque
también se da en caballete y tabla.
- Tiene una temática diversa, religiosa, mitológica, alegórica…
- Estudio de la profundidad.
- Otra de las grandes preocupaciones de este periodo será el estudio de la luz.
- Se continúa el estudio psicológico de las obras.

FRA ANGÉLICO:
Por la fecha de su vida se toma a este autor como el proceso del gótico al
renacimiento. Se toma una pintura bastante idealizada.
Obras importantes:
● “La anunciación” (Prado): Pintura en tabla, arquitectura renacentista, gran
minuciosidad y detallismo, figuras estilizadas y gran cantidad de colores y
muy vivos.

MASACCIO:
ARTE RENACENTISTA

Es el principal pintor del siglo XV en Italia. Su carrera fue muy corta, es considerado
el verdadero fundador de la pintura moderna. Con el comienza un nuevo estilo
pictórico verdaderamente revolucionario.
Gran sentido dramático, lo psicológico es preocupación fundamental en él.
Tiene una cierta influencia del autor Giotto.
Obras importantes:
● “El tributo de la moneda”

PIERO DELLA FRANCESCA:


La primera característica de este artista será el dominio en la utilización de la luz y
del color: luz que no proviene del exterior, sino del interior. Es una especie de luz
artificial.
Obras importantes:
● “El sueño de Constantino”
● El del duque de Urbino: “Retrato de Federico Montefeltro”

BOTTICELLI:
Fue un autor que gran parte de sus obras fueron encargos por parte de la familia de
los Médicis. Se da una idealización de la belleza, con rostros idealizados.
Sus obras serán dulces, delicadas, suaves, elegantes. Gran predominio de la línea,
con contornos perfectamente definidos, predominando sobre todo la ondulante.
Tendencia a la estilización de las figuras.
Sus obras representan el ambiente cortesano y culto de la Florencia de su época,
ambiente pagano.
Obras importantes:
● “La primavera”: composición piramidal: equilibrio, armonía. Personajes
mitológicos. Ropajes transparentes.
● “Nacimiento de Venus”: mismas características que en el anterior. Representa
el nacimiento de Venus de las aguas, recibida por Flora.

2. EL CINQUECENTO Y LA CRISIS DEL MANIERISMO EN ITALIA.


Aspectos generales:
- El término se refiere genéricamente al siglo XVI italiano.
- Hay dos períodos completamente diferentes:
1. Renacimiento pleno o Clasicista, los 30 primeros años.
2. Manierismo, en 1560 empieza una evolución hacia el barroco.
- Renacimiento pleno o Clasicismo renacentista, supone la época de apogeo
del arte renacentista. En el ámbito económico, el centro económico ya no
estará en Italia, pierde peso económico. La recuperación política de la figura
del Papado, dará un prestigio a Roma frente a la Florencia del Quattrocento.
A finales del S.XVI empezará a darse la división entre católicos y
protestantes.
Características generales:
ARTE RENACENTISTA

1. Sigue manteniendo un gran interés por las obras griegas y romanas,


incrementado por los sucesivos descubrimientos que se producen en este
momento. Laocoonte (gran influencia en Miguel Ángel), Apolo de Belvedere,
Hércules Farnesio…
2. Sigue siendo el hombre la medida de todas las cosas.
3. Aumentó el prestigio de los grandes artistas, su popularidad y cotización
crece constantemente. Se desarrollarán e importantes talleres.
4. Arquitectura, aparición de nuevos palacios de una mayor magnificencia que
los del Quattrocento.
5. Escultura, sin embargo, hay una creciente tendencia a una mayor agitación
en la composición, a un aumento del movimiento y a la monumentalidad.
6. La pintura mantiene, al igual que en la escultura, el equilibrio. La novedad
principal será la aparición con Leonardo de la técnica del “sfumato” y la
perspectiva aérea.

Manierismo, este concepto no se desarrolla hasta principios del siglo XX.


Podríamos decir que en cierta manera es un movimiento anti clásico.
También supone la búsqueda de una originalidad, de búsqueda de un estilo o
manera (“maniera”) personal. De ahí viene el término.
Comienza a partir de los años veinte con las últimas obras de Rafael y primeras de
Miguel Ángel, a quien se le considera el iniciador del estilo.
Características:
- Agobio espacial frente a amplitud, horror vacui como estudiamos en la
columna de Trajano.
- Luz intensa, agitada frente a la homogénea.
- Cromatismo intenso frente al suave colorido.
- Volumetría frente a estilización.
- Expresividad frente al idealismo.

Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio.


BRAMANTE.
Se va a producir un giro en la evolución de la arquitectura italiana. Va a introducir las
formas arquitectónicas del Cinquecento, iniciando la grandiosidad y perfección, al
mismo tiempo que su sobriedad, y solemnidad.
Es en Roma donde va a construir sus obras más importantes:
● “Templete de San Pietro in Montorio” de Roma: fue un encargo español,
concretamente de los Reyes Católicos.
Forma circular (Tholos, como el de Vesta)
Rodeado por 16 columnas dóricas, que soportan un entablamento y una
balaustrada.
Cubierto con una cúpula elevada sobre un alto tambor.
Se convertirá en canon de belleza arquitectónica y en símbolo de este estilo.
ARTE RENACENTISTA

● “Proyecto de construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano”: el Papa


decide derribar la basílica paleocristiana y levantar un nuevo templo que
refleje los nuevos tiempos.
Diseña un edificio de planta centralizada, de cruz griega inscrita en un
cuadrado, de ábsides salientes, con cuatro pórticos en los brazos. Estaría
cubierta con una gran cúpula en el centro, con otras cuatro más pequeñas en
los ángulos del cuadrado. Incluiría cuatro torres.

MIGUEL ÁNGEL (1457-1564).


Una de las grandes figuras del Renacimiento Italiano.
Fue arquitecto, escultor y pintor (aunque destacado como escultor).
Se le considera como el introductor del Manierismo.
Obras más importantes:
● “ Basílica de San Pedro del Vaticano”:
Se le encargó a sus 72 años, continuado por el Papa Pablo III.
Vuelve a la idea primitiva de Bramante de planta centralizada (cruz griega),
pero solo con una entrada principal y no una en cada brazo. Hacen
desaparecer también las torres.
Lo más importante debería ser la enorme cúpula (42 m. de diámetro y se
eleva hasta los 131 m, de altura del suelo), sostenida sobre cuatro grandes
pilares:
- La cúpula está muy influida por Brunelleschi pero también por
Bramante.
- Sobre tambor, con columnas pareadas, separadas por ventanas con
frontones curvos y triangulares que se van alternando.
- Tiene también un segundo tambor decorado con guirnaldas.
- Termina con una linterna también con pares de columnas.
- El empuje de esta gran cúpula está contrarrestada por otras cuatro
menores, detrás de los pilares, tal y como se había hecho en Santa
Sofía .
- Va a tener una enorme influencia en la arquitectura posterior.
● “Biblioteca Laurenciana” en la Basílica de San Lorenzo de Florencia.
Lo más importante es su escalera: gran manierismo, alejamiento total de
equilibrio y armonía clásica: su tamaño es desproporcionado, ocupando casi
todo el espacio del vestíbulo, creando una gran tensión y agobio espacial.
● “Sacristía Nueva” o “Capilla Médici” en la Basílica de San Lorenzo de
Florencia.

PALLADIO.
No solo fue uno de los más importantes arquitectos, sino que también fue un gran
teórico, destacando sobre todo sus “Cuatros libros sobre la arquitectura”.
Trabajo fundamental en el Norte de Italia.
ARTE RENACENTISTA

Destaca por la adaptación que hizo de las formas de la antigüedad a las


necesidades modernas, por lo que son muy características suyas una serie de obras
civiles, de entre las que destacan sus famosas villas.
Obras importantes:
Una serie de villas diseminadas por Vicenza, Verona y Venecia.
● “Villa Capra o la Rotonda” en Vicenza:
Planta cuadrada, con cuatro grandes pórticos, a modo de templo griego. Gran
salón central circular (rotonda) cubierto por una cúpula. Gran influencia de
estas villas en la arquitectura posterior, sobre todo la inglesa del siglo XVII y
de allí pasó a los EE.UU. en el siglo XIX dando la típica mansión del sur del
país.

Escultura: MIGUEL ÁNGEL.


Es el gran escultor del siglo XVI, eclipsando a los demás artistas. Se considera el
mayor escultor de todos los tiempos. Aunque fue un artista polifacético, él se
consideraba escultor, creyendo que la arquitectura y pintura lo único que hacían era
distraerle de su verdadera vocación.
Se formó en Florencia, donde se encontraba grandes obras clásicas como las de
San Lorenzo de Médicis, las cuales podrá estudiar junto a las del Vaticano.
Va evolucionando del clasicismo de sus primeras obras, hacia el manierismo que
caracteriza su madurez y vejez. Personaje totalmente inconformista. De ahí que
muchas de sus obras las dejará sin terminar, pues no le satisfacían, muchas de sus
obras eran “Non Finito”. Va a ser capaz de expresar en el mármol cualquier
concepto, idea, propósito, aún más complejo.
Características generales:
- Suele utilizar el mármol blanco de Carrara como material.
- Grandiosidad, monumentalidad.
- Esculpe un arquetipo de hombre distinto al caracterizado por la suavidad de
las formas del Quattrocento.
- “La terribilitá”: personajes con una tensión interna.
Obras importantes en su etapa de juventud:
● “La Piedad” del Vaticano: la primera de las muchas que realizó. Es todavía
una de sus obras clásicas, no manieristas. Pulido del mármol para resaltar el
sentido de belleza ideal. El tratamiento del rostro de la Virgen resulta de una
belleza delicada, pura. Representada además mucho más joven que su hijo
para acentuar el sentido de virginidad de eterna de María. Tratamiento clásico
también en el manto, provocando sus pliegues contrastes de luces y
sombras. Gran realismo de Cristo, representado como cualquier mortal: el
artista estudió sobre cadáveres.
● “David”: se trasladó a Florencia al recibir este encargo y fue colocado en la
Plaza della Signoria hasta finales del siglo XIX. Es el nexo de unión entre su
etapa juvenil y etapa de madurez.
Representa el estilo “heroico” o grandioso tan característico de este autor:
ARTE RENACENTISTA

- Grandiosidad, colosalismo: sobrepasa los 4 metros de altura. Está


labrado en un solo bloque de mármol.
- David ya no está representado como adolescente como en Donatello,
sino que se quiere resaltar su vigor: una poderosa musculatura,
grandes manos sobre todo y una fuerte expresión firme y segura.
- Mantiene la belleza clásica del desnudo, así como su postura.
Obras importantes de su etapa de madurez:
Julio II con deseo de tener una gran tumba para su muerte, se la encargó a este.
Retorna tras la escultura de David, para realizar esta macro tumba.
● “Moisés” (San Pietro in Vincoli de Roma): representa a Moisés cuando baja
del monte Sinaí con las tablas y con dos rayos de luz aureandole la cabeza.
La “terribilitá” alcanza su punto más alto: representación de rabia y cólera.
Terminará estrellando las tablas contra el suelo. Grandiosidad: grandes
dimensiones, anatomía robusta.
Ruptura de la armonía con una disposición del personaje con parte del
cuerpo girado, piernas contrabalanceadas, brazos entrecruzados.
● “Esclavos” hay dos en el Louvre y otros dos en la Academia de Florencia
● “Sepulcros de Lorenzo y Giuliano de Médicis”
Durante su época de vejez, en sus últimos años pasó por una profunda crisis
espiritual y religiosa. Esculpe esculturas centrándose en lo espiritual y en el dolor.
Obras importantes de su etapa de vejez:
● “Piedad” de la Catedral de Florencia: fue concebida para presidir su
enterramiento. El artista, que tiene setenta y cinco años, se autorretrata en la
figura de Nicodemo. Miguel ángel abandonó la obra antes de estar terminada.
● “Piedad Palestrina”
● “Piedad Rondanini”: representa la plena espiritualidad, la unión de madre e
hijo, los cuerpos están totalmente unidos. Zonas de mármol pulidas y otras
no. Trabajando en ella, murió a los 90 años.

Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel ángel. La escuela veneciana:


Aspectos generales:
Hay una clara evolución con respecto a la pintura del Quattrocento.
Características:
1. Pierde su gran importancia el dibujo, el contorno, cobrando importancia ahora
el color. Las pinceladas ya son más sueltas.
2. La luz cobra ahora una mayor importancia e independencia: ya no sirve solo
para crear volúmenes o perspectivas.
3. Ya no existe esa obsesión por la perspectiva. Ahora resulta mucho más
natural y menos forzada.
4. El paisaje también cambia.
5. Composiciones mucho más claras y sencillas. Las figuras se suelen
representar en triángulos y relacionadas entre sí por manos, miradas…
6. Escuelas:
- Roma: tres grandes maestros: Leonardo, Rafael y Miguel ángel.
ARTE RENACENTISTA

- Venecia: Giorgione y Tiziano.

Leonardo da Vinci (1519).


Es el típico ejemplo de hombre renacentista, interesado por todas las facetas
científicas y artísticas. Es uno de los grandes genios de la historia de la humanidad.
Características pictóricas:
- Es el gran creador de la técnica sfumato o eliminación de los contornos
nítidos difuminando los perfiles y su cromatismo.
- Gran contraste entre luces y sombras, tanto en las figuras como en los
paisajes.
- Gran maestro de la composición triangular.
Obras más importantes:
● “La virgen de las Rocas” (Louvre): composición triangular, inicio de la técnica
del sfumato. Habrá una interrelación psicológica y gestual de los personajes.
Luz que penetra en el fondo.
● “La última cena” en el refectorio del monasterio de Sta. Mª delle Grazie de
Milán: pintura en mural, pero realizado con la técnica al temple lo que ha
hecho que se deteriore muchísimo. Agrupación triangular de los apóstoles,
con Jesús en el centro. Estudio psicológico de cada apóstol: cada uno
reacciona de una manera diferente, toda la atención se centra en el rostro de
Jesús.
● “Santa Ana, la virgen y el Niño” (Louvre), con las mismas características ya
vistas.
● “La Gioconda” (Louvre): retrato de Monna (doña) Lisa, mujer de Francesco
Giocondo. Figura en una postura completamente relajada. Uno de los
paisajes más misteriosos y ricos de Leonardo como fondo. Gran acentuación
del sfumato.

RAFAEL.
Trabajó también como arquitecto, realizando una de las fases de la Basílica de San
Pedro del Vaticano, sucediendo a Bramante. Murió a los 37 años.
Fue un pintor muy destacado sobre todo en los retratos.
Su 1º gran obra fue:
● “Los desposorios de la Virgen”: perfecta perspectiva lineal, gran simetría y
figuras elegantes.
Tras esto se dió la etapa de Roma, volverá a Roma donde recibirá la gran influencia
de Miguel ángel y tendrá un encargo por parte del Papa Julio II de algunas estancias
del Vaticano.
● “La escuela de Atenas”
● “Disputa del Sacramento”
Destacó por sus retratos como hemos mencionado anteriormente:
● “Baltasar de Castiglione”
ARTE RENACENTISTA

MIGUEL ÁNGEL.
Además de la arquitectura y de la escultura, también cultivó la pintura.
Características, se reflejan en su pintura las mismas características de su escultura,
por lo que sus figuras tienen mucho de escultóricas:
- Predominio absoluto del dibujo anatómico y del volumen sobre todo lo
demás.
- Gran interés por construir figuras poderosas, de grandes proporciones, llenas
de fuerza y de energía, en actitudes móviles, a veces violentas, con gran
cantidad de escorzos.
Evolución y obras importantes:
● “La Capilla Sixtina” del Vaticano:
Primero se le encarga la bóveda, dividida en compartimentos por medio de
pilastras fingidas, situando entre ellas figuras de Profetas y Sibilas.
Compartimenta el espacio rectangular del centro en nueve tramos, separados
por desnudos y tondos, donde narran historias del Antiguo Testamento.
Gran dificultad para pintar al fresco una bóveda tan alta. Figuras todas ellas
poderosas, vigorosas, con posturas forzadas. Prevalece un color manierista,
alejado del clasicismo, en vez de colores suaves utiliza colores chillones.
Bruscos contrastes claro oscuro. Todo ello genera gran movilidad.
Años más tarde es encargada la cabecera, donde prevalece el tema del
Juicio Final, en el centro dispone a Dios en actitud de juez, dividiendo la
composición en dos partes, a la derecha los elegidos suben al cielo y a la
izquierda los condenados se precipitan al infierno.

LA ESCUELA VENECIANA.
Venecia será el segundo centro pictórico de importancia del siglo XVI.
La pintura veneciana será la que más se aproxime a la barroca, dándose sobre todo
en su decoración. Se utilizarán colores más vivos a diferencia de la seriedad de
tonalidades de Florencia y Roma.
Características:
- La más importante de todas será el culto al color, siempre prevaleciente
sobre el dibujo, con la utilización de una amplia gama de colores.
- El perfeccionamiento de la técnica al óleo.
- La sustitución paulatina de la tabla por el lienzo como soporte.
- Profundización en la perspectiva área, reflejando una atmósfera brillante y
reluciente.
- Importancia de los temas secundarios, que tienen la misma importancia que
el principal.
- Idealización del paisaje.

El iniciador de esta pintura es Giorgone, pero la figura más destacada es TIZIANO:


Artista de vida longeva y gran número de obras realizadas. No trabajó solo en
Venecia, llegó incluso a ser pintor de cámara de los Austrias españoles.
Características específicas:
ARTE RENACENTISTA

- Su pintura tiene una clara evolución hacia la pincelada cada vez más suelta.
- Fue un gran retratista, demostrado en retratos como el de Carlos I y Felipe II.
- Sus cuadros mitológicos poseen una gran sensualidad, abundando desnudos
femeninos, algo que llegó a darse en exceso.
Destaca en la elaboración de retratos. De entre ellos podemos destacar:
● “Carlos V en Mühlberg”
● “Carlos V de pie”
● “Carlos V sentado”
● “Emperatriz Isabel”
De entre su amplio número de obras mitológicas, señalaremos:
● “Venus de Urbino”, lo que más llama la atención es el juego de planos que
realiza el artista en la composición.
● “Bacanal”

El siglo XVI será una época muy importante, ya que se concluye la etapa del
renacimiento en este cinquecento, dando paso a un arte más barroco y donde
avanzaremos a una época de grandes innovaciones y conocimientos.

3. ESPAÑA. ARQUITECTURA: DEL PLATERESCO AL ESCORIAL. ESCULTURA:


LOS PRIMEROS IMAGINEROS: BERRUGUETE Y JUNI. PINTURA: EL GRECO.

Existe una dificultad en la separación entre edad media y renacimiento:


El renacimiento en España tan solo se da en el Cinquecento, se dará con muchos
matices góticos.
Pervive en este arte Renacentista características y formas medievales como góticas
y mudéjares, que van a combinarse con las que llegan de Italia.
Va a estar unido íntimamente con la Monarquía, la Iglesia y la Nobleza.

Arquitectura: del Plateresco al Escorial.


Tres etapas:
- Plateresco, primer tercio
- Purismo, segundo tercio
- Herreriano, último tercio.
Plateresco:
- Origen del nombre, se relaciona su trabajo decorativo con el de orfebres y
plateros
- Características:
1. Mezcla de elementos medievales con formas renacentistas.
2. Abundancia decorativa.
3. Elementos, todos ellos sin seguir las proporciones clásicas.
- Uso del almohadillado
- Columnas abalaustradas
- Capiteles corintios o compuestos
ARTE RENACENTISTA

4. Es muy frecuente, que el exterior se decore con matices renacentistas


y el interior una estructura completamente gótica.
- Obras y arquitectos importantes:
● La “Fachada de la universidad de Salamanca”, de autor desconocido y
con una gran concepción escultórica de la misma.
● “La casa de las conchas”
● La “iglesia de San Esteban” de Juan de Álava
● El “Ayuntamiento de Sevilla” es una de las obras más importantes de
Andalucía, realizada por Diego RiaÑO

Purismo:
- Características, se tiende hacia las formas más renacentistas.
Desaparición de la sobrecarga decorativa del Plateresco. La decoración
aumenta de volumen.
- Hay una mayor imitación de los modelos clásicos.
- Obras y artistas más importantes:
● En Toledo está Alonso de COVARRUBIAS:
“Alcázar”: con la misma estructura que el palacio renacentista.
“Puerta de Bisagra”: a modo de arco de triunfo.
● En Salamanca y fuera de ella trabaja Rodrigo Gil HONTAÑÓN:
“Universidad de Alcalá de Henares”
● En Granada destacan:
- Diego de SILOÉ, que había trabajando en Nápoles con la
“Catedral de Granada”, la cuál había sido empezada en estilo
gótico y terminará en estilo renacentista.
- Pedro MACHUCA con el “Palacio de Carlos V” en la Alhambra:
Edificio que destaca por su sobriedad, combina la planta
rectangular con un enorme patio interior circular, este patio tiene
dos galerías en altura, sobre columnas superponiendo los
órdenes, dórico y jónico. Exterior almohadillado

Herreriano:
- El origen del nombre se debe al arquitecto Juan de Herrera. Esta fase
representa a la fase manierista del renacimiento español. Tiene un carácter
estrictamente religioso.
- La obra más importante es el “Monasterio de San Lorenzo de El Escorial” del
arquitecto Juan de Herrera:

También podría gustarte