Arte Renancentista
Arte Renancentista
Arte Renancentista
El arte renacentista lo ubicamos en la época que pone fin a la Edad Media y que,
por tanto, da comienzo a la Edad Moderna ( caída de Constantinopla).
Este arte embarca diversas matizaciones a la interpretación clásica, el cambio no
fue tan brusco, sino más bien progresivo. Dificultad en establecer una cronología
concreta entre lo medieval y lo moderno.
Arte de creación estrictamente italiana. Comienza en Italia y allí tiene su apogeo.
Desde allí se extenderá a otros puntos en Europa, con sensibles diferencias entre
unas zonas y otras. Las causas de este origen italiano fueron varias: existencias de
muchos restos de obras artísticas de la época romana, poca aceptación del Gótico,
además de una nostalgia del pasado brillante de la época romana y una riqueza
económica en las ciudades italianas.
Etapas y cronología del Renacimiento italiano:
- Quattrocento, siglo XV. Periodo inicial, de experimentación.
- Cinquecento, primeras décadas del S.XVI. Época clásica.
- Y la última etapa, manierismo, segunda mitad del S.XVI. Ruptura del
lenguaje clásico.
El arte renacentista se enmarca dentro del Humanismo o movimiento intelectual
filosófico que defiende una nueva concepción del mundo basada en el
antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.
Principales características:
1. Oposición al periodo Gótico, a la tradición medieval. Ésta se contempla
incluso con desprecio.
2. A nivel general, supone la restauración de los temas, principios y
características artísticas de la antigüedad clásica: elementos y técnicas
romanas de construcción, ideal de belleza, armonía, equilibrio y temas
mitológicos (aunque mezclados con los cristianos).
3. El hombre vuelve a ser la medida de todas las cosas.
4. Arte naturalista, de manera filosófica. Paisaje con una visión tan matemática
que se confunde con la realidad.
5. Los autores tendrán más reconocimiento social, debido a sus firmas. Ya no
serán una clase obrera más.
6. Los encargos de obras de artes tienen una evolución ya que entra aparte
de la burguesía y la iglesia, una potente corriente económica, la monarquía
(Carlos V, con el palacio de la Alhambra).
1. EL QUATROCENTO ITALIANO.
Aspectos generales: Florencia va a ser el centro artístico por excelencia durante
este siglo. Italia se encuentra dividida en muchas, y algunas de ellas muy pequeñas,
repúblicas independientes, gobernadas por familias de gran poder económico, las
cuales actúan como principales mecenas de los artistas de la época. En el caso de
Florencia serán los Médicis (Rica familia comerciante).
ARTE RENACENTISTA
DONATELLO:
Fue el escultor más importante del Quattrocento y junto con Miguel Ángel de todo el
Renacimiento Italiano.
Se formó en el taller de Ghiberti, aunque muy pronto empezó a esculpir obras
propias.
Su obra supone un cambio radical en la escultura, por sus continuas innovaciones.
Cultivó varios géneros, siendo un autor polivalente.
ARTE RENACENTISTA
FRA ANGÉLICO:
Por la fecha de su vida se toma a este autor como el proceso del gótico al
renacimiento. Se toma una pintura bastante idealizada.
Obras importantes:
● “La anunciación” (Prado): Pintura en tabla, arquitectura renacentista, gran
minuciosidad y detallismo, figuras estilizadas y gran cantidad de colores y
muy vivos.
MASACCIO:
ARTE RENACENTISTA
Es el principal pintor del siglo XV en Italia. Su carrera fue muy corta, es considerado
el verdadero fundador de la pintura moderna. Con el comienza un nuevo estilo
pictórico verdaderamente revolucionario.
Gran sentido dramático, lo psicológico es preocupación fundamental en él.
Tiene una cierta influencia del autor Giotto.
Obras importantes:
● “El tributo de la moneda”
BOTTICELLI:
Fue un autor que gran parte de sus obras fueron encargos por parte de la familia de
los Médicis. Se da una idealización de la belleza, con rostros idealizados.
Sus obras serán dulces, delicadas, suaves, elegantes. Gran predominio de la línea,
con contornos perfectamente definidos, predominando sobre todo la ondulante.
Tendencia a la estilización de las figuras.
Sus obras representan el ambiente cortesano y culto de la Florencia de su época,
ambiente pagano.
Obras importantes:
● “La primavera”: composición piramidal: equilibrio, armonía. Personajes
mitológicos. Ropajes transparentes.
● “Nacimiento de Venus”: mismas características que en el anterior. Representa
el nacimiento de Venus de las aguas, recibida por Flora.
PALLADIO.
No solo fue uno de los más importantes arquitectos, sino que también fue un gran
teórico, destacando sobre todo sus “Cuatros libros sobre la arquitectura”.
Trabajo fundamental en el Norte de Italia.
ARTE RENACENTISTA
RAFAEL.
Trabajó también como arquitecto, realizando una de las fases de la Basílica de San
Pedro del Vaticano, sucediendo a Bramante. Murió a los 37 años.
Fue un pintor muy destacado sobre todo en los retratos.
Su 1º gran obra fue:
● “Los desposorios de la Virgen”: perfecta perspectiva lineal, gran simetría y
figuras elegantes.
Tras esto se dió la etapa de Roma, volverá a Roma donde recibirá la gran influencia
de Miguel ángel y tendrá un encargo por parte del Papa Julio II de algunas estancias
del Vaticano.
● “La escuela de Atenas”
● “Disputa del Sacramento”
Destacó por sus retratos como hemos mencionado anteriormente:
● “Baltasar de Castiglione”
ARTE RENACENTISTA
MIGUEL ÁNGEL.
Además de la arquitectura y de la escultura, también cultivó la pintura.
Características, se reflejan en su pintura las mismas características de su escultura,
por lo que sus figuras tienen mucho de escultóricas:
- Predominio absoluto del dibujo anatómico y del volumen sobre todo lo
demás.
- Gran interés por construir figuras poderosas, de grandes proporciones, llenas
de fuerza y de energía, en actitudes móviles, a veces violentas, con gran
cantidad de escorzos.
Evolución y obras importantes:
● “La Capilla Sixtina” del Vaticano:
Primero se le encarga la bóveda, dividida en compartimentos por medio de
pilastras fingidas, situando entre ellas figuras de Profetas y Sibilas.
Compartimenta el espacio rectangular del centro en nueve tramos, separados
por desnudos y tondos, donde narran historias del Antiguo Testamento.
Gran dificultad para pintar al fresco una bóveda tan alta. Figuras todas ellas
poderosas, vigorosas, con posturas forzadas. Prevalece un color manierista,
alejado del clasicismo, en vez de colores suaves utiliza colores chillones.
Bruscos contrastes claro oscuro. Todo ello genera gran movilidad.
Años más tarde es encargada la cabecera, donde prevalece el tema del
Juicio Final, en el centro dispone a Dios en actitud de juez, dividiendo la
composición en dos partes, a la derecha los elegidos suben al cielo y a la
izquierda los condenados se precipitan al infierno.
LA ESCUELA VENECIANA.
Venecia será el segundo centro pictórico de importancia del siglo XVI.
La pintura veneciana será la que más se aproxime a la barroca, dándose sobre todo
en su decoración. Se utilizarán colores más vivos a diferencia de la seriedad de
tonalidades de Florencia y Roma.
Características:
- La más importante de todas será el culto al color, siempre prevaleciente
sobre el dibujo, con la utilización de una amplia gama de colores.
- El perfeccionamiento de la técnica al óleo.
- La sustitución paulatina de la tabla por el lienzo como soporte.
- Profundización en la perspectiva área, reflejando una atmósfera brillante y
reluciente.
- Importancia de los temas secundarios, que tienen la misma importancia que
el principal.
- Idealización del paisaje.
- Su pintura tiene una clara evolución hacia la pincelada cada vez más suelta.
- Fue un gran retratista, demostrado en retratos como el de Carlos I y Felipe II.
- Sus cuadros mitológicos poseen una gran sensualidad, abundando desnudos
femeninos, algo que llegó a darse en exceso.
Destaca en la elaboración de retratos. De entre ellos podemos destacar:
● “Carlos V en Mühlberg”
● “Carlos V de pie”
● “Carlos V sentado”
● “Emperatriz Isabel”
De entre su amplio número de obras mitológicas, señalaremos:
● “Venus de Urbino”, lo que más llama la atención es el juego de planos que
realiza el artista en la composición.
● “Bacanal”
El siglo XVI será una época muy importante, ya que se concluye la etapa del
renacimiento en este cinquecento, dando paso a un arte más barroco y donde
avanzaremos a una época de grandes innovaciones y conocimientos.
Purismo:
- Características, se tiende hacia las formas más renacentistas.
Desaparición de la sobrecarga decorativa del Plateresco. La decoración
aumenta de volumen.
- Hay una mayor imitación de los modelos clásicos.
- Obras y artistas más importantes:
● En Toledo está Alonso de COVARRUBIAS:
“Alcázar”: con la misma estructura que el palacio renacentista.
“Puerta de Bisagra”: a modo de arco de triunfo.
● En Salamanca y fuera de ella trabaja Rodrigo Gil HONTAÑÓN:
“Universidad de Alcalá de Henares”
● En Granada destacan:
- Diego de SILOÉ, que había trabajando en Nápoles con la
“Catedral de Granada”, la cuál había sido empezada en estilo
gótico y terminará en estilo renacentista.
- Pedro MACHUCA con el “Palacio de Carlos V” en la Alhambra:
Edificio que destaca por su sobriedad, combina la planta
rectangular con un enorme patio interior circular, este patio tiene
dos galerías en altura, sobre columnas superponiendo los
órdenes, dórico y jónico. Exterior almohadillado
Herreriano:
- El origen del nombre se debe al arquitecto Juan de Herrera. Esta fase
representa a la fase manierista del renacimiento español. Tiene un carácter
estrictamente religioso.
- La obra más importante es el “Monasterio de San Lorenzo de El Escorial” del
arquitecto Juan de Herrera: