Arquitectura Del Renacimiento
Arquitectura Del Renacimiento
Arquitectura Del Renacimiento
RENACIMIENTO
Esta presentación ha sido elaborada por
Sebastián Merino Muriana y Alfredo Rivero
Rodríguez, profesores del IES Sierra la
Calera de Santa Marta de los Barros en
Badajoz (España).
Más información en el Blog: HISTORIARTE
http://lacomunidad.elpais.com/canfora1111/posts
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
CONTENIDOS:
– HUMANISMO
– AVANCES CIENTÍFICOS
– RENACIMIENTO ARTÍSTICO:
• EN ITALIA
• EN EUROPA
• EN ESPAÑA
• EN EXTREMADURA
El HUMANISMO
Humanismo: movimiento cultural en
CARACTERÍSTICAS
el que se produce una afirmación de
los valores del mundo y del hombre,
cobra importancia el ser humano y sus
necesidades. Se desarrolló en Europa Revalorización del ser humano
(antropocentrismo)
durante los siglos XV y XVI.
HUMANISMO
impulsa
AVANCES RENACIMIENTO
CIENTÍFICOS ARTÍSTICO
HUMANISMO Y AVANCES
CIENTÍFICOS
Los avances científicos
de los siglos XV y XVI
MEDICINA INVENTOS:
imprenta, brújula, artillería,
Paracelso: defiende la aplicación
portulanos, nuevos sistemas
de los productos químicos en contables, etc
medicina. Descubrimientos
Vesalio: realiza estudios ASTRONOMÍA geográficos, difusión de
anatómicos Copernico: teoría las nuevas ideas,
heliocéntrica aparición de estados
modernos poderosos…
EL RENACIMIENTO EN ITALIA
CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
Renacimiento: supone la recuperación del arte clásico.
Fases: Quattrocento, S. XV
Cinquecento, S. XVI
Clasicismo (hasta 1525)
Manierismo (desde 1525 a 1590)
Características generales:
- Búsqueda de la inspiración en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma): formas simples, armonía de
proporciones, uso de elementos arquitectónicos del mundo clásico (frontones, columnas, cúpula, arco de
medio punto, etc.), uso del desnudo en pintura y escultura.
- Dominio de la perspectiva: dando una sensación más real al representarse la profundidad, a través de la
utilización de formas geométricas, de estudios matemáticos y de la luz.
- El hombre como centro: retorno a la medida humana (equilibrio entre planta y altura, prevalencia de lo
horizontal sobre lo vertical, edificios adaptados a la medida humanas y a sus necesidades, ...) y
representaciones humanas en escultura y pintura.
- Observación e imitación de la naturaleza: imitación de la realidad (investigación sobre el espacio,
perspectiva, luz …), pero de forma idealizada, buscando la belleza y la perfección técnica.
- Cambio en los temas: en arquitectura, junto a las iglesias, se construyen palacios, ayuntamientos,
universidades, hospitales y plazas públicas. Pintores y escultores no sólo realizan obras religiosas, también
retratos y escenas mitológicas.
- Importancia de los mecenas para el apoyo y desarrollo del arte.
El mundo renacentista:
Aparición de las monarquías autoritarias
Descubrimientos geográficos y ampliación del mundo conocido
Desarrollo de la burguesía
Conflictos religiosos (pensamiento humanista, reforma protestante y contrarreforma católica)
EL RENACIMIENTO EN
ITALIA
ARQUITECTURA
EL RENACIMIENTO EN ITALIA
ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES
casquete
exterior nervio
pechinal
plemento
tambor
octogonal
óculo
Cúpula de Santa María de las Flores,
Florencia. F. Brunelleschi.
la cúpula: sección y axonometría.
linterna
casquete
exterior casquete
interior
nervios
principales
nervios
secundarios
anillos
de tracción
Cúpula de perfil apuntado
que cabalga sobre un tambor
octogonal de 8 paños tambor
42 m. de diámetro octogonal
óculo
BRUNELLESCHI
Basílica del Espíritu Santo
Elegantes proporciones,
utiliza un trozo de
entablamento interpuesto
entre el capitel y el arranque
del arco. Elementos clásicos:
columnas corintias, arcos de
medio punto, techumbre de
casetones en el centro y de
cañón en los laterales,
frontones decorados con
temas vegetales romanos …
Planta basilical.
Iglesia de San
Lorenzo
BRUNELLESCHI
Hospital de los
Inocentes
BRUNELLESCHI
Palacio Pitti
Modelo de palacio
renacentista del
Quattrocento:
Horizontalidad,
proporciones
matemáticas,
almohadillado de
bloques, pierden su
carácter de fortaleza
para integrarse en el
urbanismo de la
ciudad, parteluz en las
ventanas, frontones y
arcos de medio punto,
solidez …
BRUNELLESCHI
Capilla Pazzi
CLAVES DEL ESTILO “INNOVADOR” DE F. BRUNELLESCHI
INNOVACIONES DE BRUNELLESCHI
• La idea renacentista de belleza y • La simetría y regularidad de los elementos
perfección se basa en un racionalismo constructivos y la unidad de conjunto, se
orientado matemáticamente, de forma que la materializan en las líneas de perspectiva
Teoría de la Proporción intenta llevar a un que guían la mirada del observador y
denominador común el canon de otorgan al espacio amplitud y profundidad
proporciones del cuerpo humano y las • La columna fundamentalmente, tanto por su
leyes matemáticas de las formas función constructiva (sustentante), como
geométricas básicas, como la decorativa, bien aislada, formando
circunferencia y el cuadrado, y expresarlas arquerías o combinada con pilares.
en reglas de proporción de validez universal. • Se emplea el repertorio de los cinco
Debían reflejar la armonía del Universo. órdenes clásicos. La columna es esencial
dado que el estudio de sus proporciones
• es uno de los fundamentos del
El arquitecto vuelve a utilizar, de forma
clasicismo, y sirve como pauta para
sistemática, el arco de medio punto.
determinar toda la proporción del edificio.
Sostenido por elegantes columnas de
Este carácter rector de la columna es el
orden clásico y formando galerías o
fundamento esencial de la belleza
logias, su repetición rítmica contribuye a
arquitectónica en la concepción renacentista.
subrayar la claridad racional de los edificios
Se utilizan todos los órdenes romanos,
renacentistas.
desde el rústico al compuesto, enriquecido
el corintio, que es el más utilizado.
Michelozzo.
Palacio Médici
Palacio
Médici
Maiano.
Palaccio
Strozzi
LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1406-1472)
• • Busca un tipo de templo que aúne la
Escribió un tratado seminal en la
utilización de los elementos clásicos y
arquitectura De Re Aedificatoria,
las necesidades derivadas del culto y la
basado en el libro De Architectura del
liturgia cristiana. Era preciso
escritor romano clásico Vitruvio compaginar la grandiosidad de los
edificios clásicos y el carácter aéreo de la
• Sistematiza el lenguaje arquitectura gótica; pues si la primera
arquitectónico y contribuye a su imponía por su solidez, la segunda se
difusión. Es el gran teórico de la distinguía por la luminosidad de sus
arquitectura renacentista. Sus interiores. Si los arquitectos góticos
edificios denotan una clara inclinación lograron, o buscaron, desmaterializar el
al clasicismo, especialmente en las cuerpo del edificio y borrar los límites
espaciales, el arquitecto renacentista se
fachadas, en las que las columnas,
inspirará en las formas geométricas
las arcadas, los capiteles y los
básicas, que ya se encontraban en los
frontones con tímpano nos remiten edificios clásicos. El círculo y el
directamente a los arcos de triunfo cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro,
y a los templos grecorromanos. son las formas más adecuadas, gracias a
su perfecta regularidad y racionalidad. La
dinámica lineal y ascendente del gótico
será desplazada por la lógica claridad
del clasicismo.
Alberti:
Palacio Rucellai
ALBERTI
San Andrés de
Mantua
El concepto de PÓRTICO
MONUMENTAL de los arcos
de triunfo romanos, inspiró a
Alberti para diseñar la fachada
de esta iglesia, rematada por un
frontón triangular en lugar del
ático clásico.
ALBERTI
Santa María Novella
Florencia
ALBERTI
Santa María Novella
Módulo cuadrado,
unión de dos cuerpos
por volutas.
Arquitectura basada en
las relaciones
matemáticas.
Decoración en mármol.
Elementos clásicos:
frontón, arco de medio
punto, columnas …
CINQUECENTO
SIGLO XVI
LA ROMA DE LOS PAPAS
BRAMANTE.
SAN PEDRO
DE ROMA
MIGUEL ÁNGEL.
SAN PEDRO DE
ROMA
MIGUEL
ÁNGEL
Cúpula de la
Basílica de San
Pedro
Elementos
decorativos clásicos
usados de forma
personal. Enorme
cúpula de media
naranja sobre
tambor, ventanas
entre pares de
columnas coronada
por frontones curvos
y rectos, linterna.
MIGUEL ÁNGEL
Interior de la cúpula de San Pedro
MADERNA. SAN PEDRO
BRAMANTE
San Prieto in
Montorio
Planta cuadrada,
con cuatro pórticos
iguales que miran a
los cuatro puntos
cardinales,
estatismo y
dinamismo, unión
con la naturaleza.
Orden dórico,
frontones
Vignola; IL GESÚ
Vignola; IL GESÚ
Vignola; IL GESÚ