Resumen Historia del Arte II (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Resumen Historia del Arte II

Línea del Tiempo

 1520/30 a fines del s.XVI: Manierismo


 Siglo XVII (1600): Barroco
 1715 a mediados de s.XVIII: Rococó
 De mediados del siglo XVIII al siglo XIX: Neoclasicismo
 Siglo XIX:
o Historicismo
o Arquitectura del hierro/de los ingenieros
o 3 revoluciones contra el neoclasicismo:
 Romanticismo
 Realismo
 Impresionismo

Manierismo

 Concepto: Ruptura con A. Renacimiento. Expresión de una


crisis.
 Causas: Externas al arte ( políticas, religiosas, sociales,
económicas, sanitarias…) e internas al arte:
o La frustración en el intento de superar a los grandes
maestros que habían llegado a la perfección.
o “Tanto equilibrio ya no emociona” – Tintoretto.
 También llamado “Bajo Renacimiento”
 Lo celestial y lo terrenal en una misma composición,
contrariamente al Alto Renacimiento.
 De 1520/30 a fines de siglo XVI (período acotado a
comparación del Renacimiento).
 Etapa minusvalorada por mucho tiempo como etapa
degenerativa, por muchos años no fue considerada un estilo.
Revalorización en el s. XX.
 1520/30: Movimiento anti-clasicista.
 Conocimiento de las técnicas pero no utilizadas a propósito.
 Los artistas de esta época se crían y aprenden de los del Alto
Renacimiento. Fueron influenciados por ellos pero se revelan.
Por frustración de no poder alcanzar lo perfecto, o para
romper con eso e innovar.
 Arte Subjetivo.
 “Hay tanto manierismo como artistas manieristas”. Todos
quieren apartarse del criterio renacentista pero lo hacen de
diversos modos.
 Los primeros modernos. Abandonaban lo que la sociedad
consideraba valioso.
 Término “Manierismo” creado por Vasari. Por la “maniera” de
Miguel Angel (influenció a los artistas del s.XVI).
 En esta etapa, lo clásico permanece, pero los que estudiamos
son aquellos que se revelan contra esto y se destacan.

Pintores del Manierismo

 Miguel Ángel
Miguel Ángel se revela contra todo lo que conocía y lo abandona. Etapa
madura del artista, enojado, rompe relación con todo el mundo.
Movilizado y preocupado por su propio juicio final.
Obras:
o El juicio final (Pared Capilla Sixtina)
o La crucifixión de San Pedro (Fresco en la Paolina)
o La conversión de San Pablo (Fresco en la Paolina)

 Tintoretto
“Sus cuadros parecen hechos a través del vigor y no de la reflexión.
Parece obedecer a la casualidad”. – Vasari.
Obras:
o San Jorge luchando contra el dragón

 Parmigianino
Obras:
o Madonna / “La virgen de cuello largo”

 Il Greco
Griego de Creta, vive varios años en Venecia. En Italia le impacta la
pintura de Tintoretto, se siente identificado. Deja Italia y va a Tolero,
España, donde funda el taller con más encargos, y el más grande de
España, y uno de los más grandes de Europa.
Paleta de colores llamativa, colores intensos, no usuales. El pintor de las
figuras alargadas.
Obras:
o La santísima trinidad
o Jesus en el mar de Galilea
o El hallazgo de los restos de San Marcos
o La última cena
o El bautismo de Cristo
o La anunciación
o Expolio
o El entierro del conde Orgaz
o Apertura de los siete sellos
o El arrepentimiento
o Vista de la ciudad de Toledo

Escultura del Manierismo

 Miguel Ángel
Obras:
o El esclavo moribundo
o El esclavo rebelde

 GianBattistaBologna
Obras:
o Rapto de las sabinas

Arquitectura del Manierismo

Desaparecen la armonía, el orden y las formas resultantes de


investigaciones experimentales. Se cargan de tensión y de
conflictos.

 Miguel Ángel
Su obra arquitectónica pertenece toda al Manierismo.
Obras:
o La biblioteca Laurenziana(centro del convento de San Lorenzo
(del Renacimiento))
o Tumba de Lorenzo y Giugliano de Medicci(separadas pero
ambas en la capilla Médici)
o Basílica de San Pedro(basado en el proyecto de Bramante)

 Giulio Romano
Vivió mucho tiempo en Mantua. Se enfoca en la arquitectura Manierista.
Usaba la técnica de almohadillado rústico.
Obras:
o Palazzo del té
o El fresco de los gigantes(en la Sala de los Gigantes del Palazzo
del té)

 Andrea Palladio
La mejor parte de su vida en Vicenza. Sus obras están mayoritariamente
en Vicenza y Venecia.
Obras
o Iglesia “El redentor”
o La villa rotonda

Barroco

 Estilo del s. XVII. (Período prolongado como el Renacimiento).


 Hay muchos tipos de Barroco (como el Iberoamericano). Solo
vemos el de Europa en el s. XVII.
 Capital: Roma (la gloria coronada de la cristiandad).Segundo
centro: Bologna.
 El papa Sixto V en 1595 encarga un proyecto a arq. Doménico
Fontana para modernizar Roma. Esto dispara el comienzo del
Barroco.
 De E.Media a fines de s.XVI Roma había crecido de forma
caótica.
 Roma decadente con conflictos y saqueos: la modernización
para acabar con esto.
 La Modernización buscaba:
o Roma como la ciudad más importante
o Resolver el transito grande de peregrinos para que sea
más fluido (no tan tedioso).
 Plan (1595 por arq.D.Fontana):
o Jerarquizar edificios religiosos principales.
o Serie de avenidas para traslado de peregrinos
 Último estilo universal que domina totalmente en el siglo por:
o Su extensión
o Su importancia
o Abarcar todas las áreas del arte (surge la ópera).
 Recargado, monumental, sofisticado, exuberante, grandeza.
 Ostentoso: materiales de alta calidad. Mucha combinación de
estos materiales.
 Horror Vacui: Horror al vacío. En la pintura barroca todo queda
cubierto.
 Características Principales:
o Arte de persuasión: Llegar al otro. Involucrar al
espectador inevitablemente. Hacerlo reaccionar. Apelar
a sus emociones.
o Arte de propaganda: Se pone al servicio de los sistemas
de poder de la época; Iglesia de la contrarreforma &
monarquía absolutista.
o Barroco como una obra de arte total: En la combinación
de diferentes disciplinas artísticas. Nace la ópera, la
literatura Barroca fue muy importante…)
 Iglesia supera la reforma protestante y en el Barroco se ve el
triunfo glorioso de la iglesia en el s.XVII. La iglesia logra
preservar el mensaje de la iglesia católica después de
excomulgar a Lutero.
 Tema principal: triunfo/gloria.
 Época de fantasía. Escape espiritual de la guerra, el hambre…
 Lo milagroso se hace presente en la tierra
 Triunfa sobre la naturaleza también (diseño de jardines)
 Lenguaje simbólico que hoy entendemos.
 Expresiones exageradas. Algo teatral, de puesta en escena.
Muchas veces se inspiraban en el teatro mismo.
 Miguel Ángel impuso esta nueva forma de expresión.
 Renacimiento renovado.
 Sistema nuevo definido, que juega con el movimiento y los
contrastes.
 Despliegue de preciosos materiales combinados (mucho oro
en esta etapa, bronce…) Muchos para exaltar las cruces.
 Se desarrolla la pintura ilusionista.
 Pintura, escultura y arquitectura: todo pensado en conjunto.
 En la pintura, se ilumina lo que se quiere relatar.
Espacios Urbanos Barrocos

 Doménico Fontana
Arquitecto. Papa Sixto V le encarga la reforma de modernización de Roma.
Obras:
o Piazza del Popolo
o Las tres avenidas que surgen de la Piazza

 De Santis
Arquitecto. Bajo el plan global de modernización de Fontana.
Obras:
o Piazza Spagna

 Bernini
Niño mimado del papa. Mejor escultor que Borromini.
Obras:
o La fuente que marca la entrada de Piazza Spagna (padre e
hijo)
o Piazza San Pietro (plaza del Baticano)
o Sant’ Andrea del Quirinace/ Iglesia San Andres

 Bernini y Salvi
Proyecto de Bernini a mediados de s.XVII y Salvi lo lleva a cabo.
Obra:
o Fontana di Trevi

 Francesco Borromini
Mejor arquitecto que Bernini.
Obras:
o Iglesia Santa Inés(en Plaza Navona donde esta La fuente de los
cuatro ríos, que representan los 4 continentes que se conocían).
o San Carlos de las cuatro fuentes
o Sant’ Ivo dellasapienza

 Gaulli
Obra:
o Parte de adentro de la iglesia “IlGesú”. Proyecto manierista
por Vignola, continuado por Della Porta cuando fallece.
Parte de afuera manierista y parte de adentro Barroca por
Gaulli.

 Andrea Pozzo
Sacerdote jesuita.
Obra:
o Iglesia San Ignacio

Escultura del Barroco

 Bernini
Trabaja como arquitecto, pero su arquitectura es escultórica. Logra efectos
que solo se lograban con la pintura (matices con telas en escultura).
Obras:
o Éxtasis en Santa Teresa (en iglesia Santa María de la Victoria)
o Monumento funerario de Alejandro XVII
o Baldaquino de San Pedro (en el Baticano)
o Cathedra Petri (altar mayor, trono de San Pedro)
o Apolo y Dafne
o David

Pintura de caballete del Barroco

Antes el naturalismo era mostrar el detalle y la línea. Ahora va


evolucionando, y es la expresión y el color.
Los pintores del Barroco van soltando la pincelada. Más
manchas.
No hacen tanto bocetos como en el renacimiento, pero no es
como en el impresionismo, sigue siendo pintura de atelier, si bien
los preparativos son menos trascendentes.

 Caravaggio
o “Il tenebroso”
o Bastante único
o Trabaja en el cambio de s.XVI y XVII. Anterior a la pintura ilusionista
mural. A comienzos del Barroco.
o Implementa cambios en formas. Involucra al espectador con la
expresión. No es un arte sobrecargado.
o Implementa el tenebrismo (con los contrastes de luz y oscuridad,
con un rayo que ilumina).
o Luz de contrastes: característica principal de Caravaggio.
o Nuevo naturalismo: Representar personajes religiosos de forma
vulgar (con hombres de carne y hueso), de manera extrema; con
campesinos y indigentes. Busca la realidad ya que cree que los que
siguieron a Jesús eran personas más sencillas. Nos mete en la
escena.
o Era un rebelde como artista y como persona. Tuvo problemas con la
sociedad y civiles. Fue preso. Fue muy criticado.
Obras:
o La vocación de San Mateo
o La cena de Emaús
o Crucifixión de San Pedro
o La incredulidad de Santo Tomás
o San Mateo

 Hermanos Carracci
De Bologna. Fundadores de la academia de Bologna. Figuras más
decorativas. Movimiento, composiciones complejas, cosas exageradas.
Obras:
o La aparición de la Virgen a San Lucas y Santa Catalina
o Decoración de la galería Farnese(en Palacio Farnese
renacentista)
o La lamentación de Cristo

Barroco en Flandes y España

Flandes: Países Bajos y Bélgica en el medio.

Norte: Independientes y protestantes.


Artista destacado: Rembrandt

Sur: Dominación española y catolicismo.


Artista destacado: Rubens

España
Artista destacado: Velazquez

 Rembrandt
Flandes Norte: independiente y protestante. Nunca salió de Flandes.
Cuando llega a Amsterdam ya es conocido como retratista. Como buen
flamenco le gusta el detalle de las cosas pequeñas. Usa mucho el
contraste de luces y sombras. Buscaba con las miradas, trascender lo
físico para mostrar el estado de ánimo. Vivía en un mundo burgués, más
austero que el de Rubens, y por eso sus obras eran más simples.
3 grandes temas:
o Retratos (individuales, autorretratos (15), colectivos).(Buena parte
de lo que gana es por sus retratos).
o Paisajes y temas cotidianos
o Temas bíblicos (Expresaba su opinión en obras. Lee la biblia. Las
tragedias de su vida, como que muere su esposa, hacen que deje
de pintar y le empieza a ir mal por un tiempo hasta que vuelve a
pintar).
Obras:
o Lamentando la destrucción de Jerusalem
o El retrato de NicolasRoutes
o Lección de anatomía
o La compañía del Capitán Von Trip /“La ronda nocturna”
o Abraham e Isaac
o Descendimiento de la cruz
o Baño en el río
o La novia judía
o Autorretrato (15)

 Rubens
o Flandes Sur: Dominación española y catolicismo.
o Reconocido en la corte de España e integrado.
o Obras más complejas que las de Rembrandt.
o 1er artista internacional. Pintó casi todas las cortes europeas.
o Difusor del Barroco.
o Representó al rey de España en muchas negociaciones como
diplomático. Luego se daba a conocer en las cortes como artista.
o Más pose en sus obras y menos sinceridad.
o Vive en un mundo monárquico y buscaba mostrar prestigio en sus
obras, en especial en sus autorretratos.
o Tiene dos esposas, una después de que la otra fallece, que era su
modelo joven.
Obras:
o Primer Ministro de Felipe III
o Autorretrato
o El descendimiento
o Retrato de su hija pequeña
o Virgen entronizada rodeada de santos
o Alegoría de los rezos por la paz
o El jardín del amor
o Las tres gracias

 Velazquez
España. Dominio de técnicas desde muy joven, y las maneja de manera
exquisita destacándose. Refleja materiales en la pintura. Utiliza el nuevo
naturalismo inclinado al realismo. Hacía también grabados. Como buen
pintor barroco, se suelta en la pincelada, no hace tantos bocetos pero
sigue siendo pintura de atelier.
Los enanos en la corte eran comunes en las obras. Resultaban simpáticos
y se buscaba entretener a las mujeres ociosas de la corte.
Dos etapas:
o Primera: En Sevilla (Mucho prestigio cultural. El rey miró a Sevilla
para convocar al artista más importante). Nació, se formó y trabajó.
o Segunda: En Madrid. Se incorpora a la corte de España con el rey y
termina siendo Pintor de Cámara. Cambia de tema para representar
al rey y a su familia, ya no lo que a él le gusta. En la corte va
ganando prestigio. 1929 viaja a Italia por recomendación de
Rubens, con quien se encuentra en 1628. En Italia aprende muchas
técnicas como los claroscuros. Se hace Caballero de la orden de
Santiago.
Obras:
(Primera Etapa)
o Vieja friendo huevos
o El aguatero
(Segunda Etapa)
o Retrato del rey Felipe IV
o Los borrachos
o La fragua de Vulcano
o Retrato de Juan de Olivares
o La rendición de Breda
o Retrato del papa Inocencio X
o Las meninas(obra más importante)

Barroco en Francia

Mucho en Versalles.
Barroco en Francia: Movimiento aristocrático con intensiones
populares de mostrar el prestigio de la aristocracia al pueblo. Hacen
plazas en las que se crea el “diálogo” entre aristócrata y popular.
Mucho diseño de jardines.
Modelo superior: monarquía francesa.
Barroco como arte oficial. A un artista, era difícil que le vaya bien si
no seguía lo Barroco.

o Vendôme. Plaza real de Paris. En el centro una estatua del rey. Se


hacían desfiles y fiestas.
o Des Vosges.

 Arq. Le Vau
Obra:
o Primer ampliación de Versalles(volumetría del palacio de
Versalles clásica pero sus detalles le dan la condición Barroca).

 Arq. Mansart
Obra:
o Segunda ampliación de Versalles

 A. Le Nôtre
El rey del diseño de jardines.
Obra:
o Jardines de Versalles

 Charles Le Brun
Artista. Asesor artístico de Luis XIV, quien lo nombra director de la
academia artística y luego director de las manufacturas reales (donde se
producen los objetos decorativos).
Obras:
o Los frescos de Versalles.
o Decoración del Louvre.

Rococó

 De 1715 (muerte de Luis XIV y Watteau llega a Francia con el


estilo para introducirlo) a mediados de siglo XVIII.
 Estilo acotado como el Manierismo. No extenso como el
Barroco o el Renacimiento.
 Viene del francés “Rocaille” que le da nombre al movimiento.
Quiere decir piedras, las cuales se utilizaban en el
movimiento.
 Frívolo. No hay moralejas ni doble mensaje.
 Exageración del Barroco. Más sobrecargado y decorativo que
el Barroco, pero más suave y sensual en la paleta de colores
(rosados, celestes) y utilización de materiales.
 Acotado se dio en Italia, Francia y Alemania.
 Arquitectura del Rococó: Alemania del sur y Austria.
 Pintura y decoración de objetos del Rococó: Francia e
Inglaterra.
 Según el país se desarrolla en algunas áreas artísticas.
Artistas del Rococó

 Watteau
Sur de Francia. Se forma en París. Pionero de la pintura del Rococó. Se
presenta a la academia de pintores de París con arte pintura.
Crea nuevo género de la pintura: Fiesta Galante (nace con el Rococó)
Obras:
o Peregrinación a la isla de Cítera
o Embarque a la isla de Cítera
o Bajo un disfraz mezzetin
o Los placeres del baile
o El desliz
o La muestra de Gersaint
o Los placeres de la vida

 Fragonard
Francés.
Obra:
o El columpio

Rococó en Alemania

 Jacob Prandtauer
Arquitecto alemán.
Obra:
o Monasterio de Melk

Rococó en Austria

 Hildebrand
Arquitecto austríaco.
Obras:
o Palacio de Belvedere
o Iglesia de Ottobeuren

Ilustración (movimiento cultural e intelectual, no


artístico)

 Movimiento cultural e intelectual europeo.


 Denominado por su declarada finalidad de disipar las tinieblas
de la humanidad mediante las luces de la razón.
 La razón sobre la ignorancia.
 Nace con el siglo XVIII pero recién en la mitad tiene
importancia.
 Predomina y establece cambios que desatan como
consecuencia la Revolución Francesa.
 Los pensadores de la ilustración sostienen que la razón
humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la
tiranía y construir un mundo mejor.
 Tuvo gran influencia en aspectos económicos, políticos y
sociales de la época.
 La expresión estética de este movimiento se denomina el
Neoclasicismo.

Neoclasicismo

 Segunda mitad del S.XVIII (Francia seguía en monarquía


absoluta) – S.XIX
 Se vuelve a mirar hacia lo clásico, hacia el Clasicismo,
proveniente de Grecia y aplicado por los romanos.
 Neoclásicos/académicos.
 Vuelta al fiel modelo griego: modelo social, ético, cultural y
estético.
 Transmite el pensamiento de Roma. “Vedute di Roma”.
 Se descubren Pompeya y Herculano (tapadas por la lava del
Vesubio).
 Mirada idealizada hacia el pasado de la civilización romana.
 La Academia se va cerrando.
 El arte de la ilustración.
 Rechaza al Barroco y al Rococó.
 Primera etapa (2da mitad del s.XVIII): muy purista,
recuperando reices de la sociedad occidental.
 Winkelman: teórico del neoclasicismo.
 Expresión de poder.
 Racional.
 Con valores universales y eternos.

Artistas del Neoclasicismo

 Ingres
Obras:
o La bañista
o Monsieur Bertin
o Odalisca con esclava
o Pualina
o La fuente
o El baño Turco

 Piranesi
Veía la belleza en las ruinas.
Obras:
o Vedute di Roma
o Grabados del Coliceo
o Ruinas del templo de Sibilia

 Jaques Luis David


Pintor francés. Invitado a pintar por Luis XVI para la corte real.
Obras:
o La muerte de Sócrates
o Los licores llevan a bruto el cuerpo de sus hijos
o La muerte de Marat
o Dibujo de María Antonieta
o Retrato de Napoleón
o Napoleón cruzando los Alpes
o La coronación de Napoleón
o Amor y Psique
o Marte desarmado por Venus y las gracias

Neoclasicismo en América

Neoclasicismo se expande en el s. XIX. Modelo ético y estético.

 Bacon
Arquitecto estadounidense.
Obras:
o Lincoln Memorial (Edificio y monumento de Lincoln.
Washington DC)

 Hovan
Arquitecto estadounidense.
Obras:
o La casa blanca (Washington DC)

 Thornton
Arquitecto estadounidense.
Obras:
o Congreso (Washington DC)

Neoclasicismo en la Arquitectura Francesa

 Soufflot
Arquitecto francés.
Obras:
o Panteón (en Iglesia Santa Genoveva) 1755-92

 Jaques Gabriel
Arquitecto francés.
Obras:
o Pequeño Trianon(regalo de Luis XVI a M.Anonietta)
 Fontaine y Percier
Arquitectos franceses.
Obras:
o Edificio en la RueRivoli(Estilo Imperio)
o Arcos de Triunfo (centro de París, eclécticos )
o Arco del Carruusel(arco de triunfo, 1806, por victoria de batallas
ganadas. Encargo de Napoleón).

 Chalgrin
Arquitecto francés.
Obras:
o Arco “L’etoile” (la estrella, el más grande, 30 años de
construcción, Napoleón no lo llega a ver y pasa a ser el arco de los
soldados desconocidos)
 Vignon
Arquitecto francés.
Obras:
o Iglesia de la Magdalena

Historicismo

 Siglo XIX
 Época de los “neos”.
 Pierde la fidelidad hacia lo clásico en particular.
 Da identidad de fidelidad hacia “lo anterior”. La mirada se
amplía.
 Neos:
o Neogótico
o Neobarroco (mucho dorado)
o Neorromántico
o Neo manierismo
o Historicismo exótico (proveniente de culturas extra
europeas. Crece el interés por lo extra europeo, con
actitud de dominación y nunca de intercambio).
 Variante creativa del Historicismo que combina estilos
diferentes: Eclecticismo
 Expresión de poder.
 La búsqueda del estilo se vuelve una obsesión
 Convive en el siglo con la Arquitectura del Hierro. Pocas veces
se cruzan.

Arquitectura del Historicismo (Francia)

 Charles Garnier y Houseman.


Arquitectos franceses. Houseman es el arquitecto encargado del plan.
Obras:
o La ópera de Garnier(neobarroco)

 Paul Abadie
Arquitecto francés.
Obras:
o Iglesia del Sagrado Corazón (neorromántico y ecléctico)

Arquitectura del Historicismo (Inglaterra)

 J. Stuart
Arquitecto inglés.
Obras:
o Hagley Park

 John Nash
Arquitecto inglés.
Obras:
o Buckingham Palace(historicista, no fiel a ningún estilo en
particular)
o Pavellón real de Bryton(historicismo exótico mirando hacia India,
lenguaje ecléctico).

 Smirke
Arquitecto inglés.
Obras:
o British Museum

 Barrey y Pugin
Arquitectos ingleses. Construcción de Barrey y Pugin, experto en el gótico,
contratado para hacerlo gótico. Se considera que la nación inglesa nace en
la E.Media (época del gótico).
Obras:
o Thehouses of parliament(neogótico)

Arquitectura del Historicismo (Alemania)

 Schinkel
Arquitecto alemán.
Obras:
o Altesmuseum(Berlín)
o Iglesia San Nicolás (neo manierista y ecléctica)

 Langhhans
Arquitecto alemán.
Obras:
o Puerta de Brandemburgo(Berlín)

 Von Kleuze
Arquitecto alemán.
Obras:
o Gliptoteca de Munich(templo jónico)
o Museo de Munich(templo dórico)
Arquitectura del Historicismo (España)

 Juan de Villanueva
Arquitecto español.
Obras:
o Museo del Prado de Madrid

 Sabatini
Arquitecto español
Obras:
o Puerta de Alcalá (Madrid)

Arquitectura del hierro/ de los ingenieros

 Comienza en el siglo XIX.


 Convive con el historicismo pero pocas veces se cruzan.
 Materiales: Hierro, vidrio. Y a fines de siglo: Acero y hormigón
armado.
 Objetivo: Mostrar avances tecnológicos.
 Muchas construcciones eran efímeras.

Obras:

o Puente en Inglaterra
o Le Gard d’ Orsay du Paris (historicista)
o Brooklin Bridge (1869)
o Réplica del Crystal Palace (Madrid)
o Pórtico de acceso a la exposición de 1900
o Galería Vittorio Emanuele

 J. Paxton
Arquitecto inglés. Se dedicaba a hacer invernáculos.
Obras:
o Crystal Palace (1851)
o Sala de máquinas (1889)

 Gustave Eiffel
Ingeniero francés. Se dedicaba a hacer puentes.
Obras:
o La tour Eiffel

 Baltard
Arquitecto francés.
Obras:
o Mercado “Les halles”

 Labrouste
Pionero.
Obras:
o Biblioteca Santa Genoveva
o Ampliación de la biblioteca nacional

Revoluciones contra el Neoclasicismo

La academia aceptaba al arte de los “neos”, principalmente al


neoclasicismo y también al historicismo, pero no aceptaba a los
movimientos revolucionarios contra el neoclasicismo. En 1863
Napoleón III crea el “Salón de los Rechazados”, para aquellos que
van e contra del arte clásico, que era bien aceptado. Aquí se
burlaban de los artistas “modernos”.
Goya: artista moderno independiente de postura.

 Goya
o Español.
o Artista moderno independiente de postura.
o Conocido por sus grabados.
o Su arte como producto de su realidad.
o Un crítico de su entorno y mostraba aquellas cosas que sucedían de
las que no se hablaba.
o Pionero
o 3 etapas:
 Formación y primeras obras
 Retratos para la corte
 Escéptico, sarcástico y más íntimo
Obras:
(primer etapa)
o Adoración del nombre de Dios
o El quitasol
o La maja desnuda

Los movimientos artísticos revolucionarios contra el neoclasicismo


son:

Romanticismo
 Convive con el Neoclasicismo.
 Pintura que pasa por los sentimientos.
 Pinta cosas del presente o literarias.
 Valores propios de la sensibilidad del artista.
 Más sentimental y pasional que el neoclasicismo.

Artistas del Romanticismo

 Gericault
o Romántico francés
o Contemporáneo de David
Obras:
o Derby en Epsom (1821)
o La loca
o La balsa de la medusa
o Oficial de la guardia imperial

 Delacroix
o Contemporáneo de Ingres.
Obras:
o La barca de Dante
o La muerte de Sardanápolos
o La libertad conduciendo al pueblo
o Mujeres de Argel
o Andrómeda

 Joseph Mallord William Turner


Artista inglés. Romántico.
Primer etapa: Relatos históricos o mitológicos.
Segunda etapa: Realiza viajes por Europa. Queda fascinado con Venecia y
sus colores.
Obras:
o TinternAbbey
o Fisherman at sea (1796)
o DidobuildingCarthage
o Thebattle of Trafalgar
o Snow storm
o Luz y color según la teoría de Goethe

 Friederich
o Pintor y paisajista alemán romántico.
o Muy creyente. Naturaleza como manifestación de Dios en la tierra.
o Se le mueren muchos familiares y se ve representado en sus obras.
o Retratos, paisajes con simbolismos…
Obras:
o Cruz en la montaña (1807)
o Abadía del Robledal (1809 – 1810)
o Mujer asomada a la ventana (1822)

 Constable
Obras:
o Estudio de las nubes
o El carro de heno
o La catedral de Sallisbury
o El caballo blanco

Realismo

 Rechazados por los organizadores de la Academia.


 Realismo social, la cruda verdad. No el realismo de antes que era la
exactitud en la pintura y lo ideal como en el neoclasicismo.

Artistas del Realismo

 Courbet
o Padre del realismo.
o Figura revolucionaria.
o Narcisista (muchos autorretratos)
o Colores negros, marrones. Los que el ve en su realidad.
o Su arte contrastaba mucho con el del momento, que era
principalmente acerca de la mitología.
o Temas: Él, naturaleza, desnudos femeninos

Obras:
o Autorretrato con perro negro
o Hombre herido
o Hombre desesperado (1844 – 1845)
o Autorretrato con pipa
o Entierro en Ormans (1849)
o Bonjour, Monsieur Courbet
o El estudio del pintor (1855)
o El origen del mundo

 Manet
o Movimiento realismo.
o Inspiró e introdujo al impresionismo si bien su pintura era realista.
o Moderno
Obras:
o El bar de las folies

 Daumier
Obras:
o El motín
o El saltimbanquis
o El vagón de tercera clase
o La lavandera

 Jean François Millet


o Francés
o Tema principal: el campo

Obras:
o Los segadores descansando
o Las espigadoras
Impresionismo

 No les interesaba presentarse a la Academia ni ser aceptados por ellos.


 Impresionistas eliminan el negro de su paleta de colores.
 Utilizan grandes rasgos.
 Buscan plasmar la luz en el instante y su movimiento.
 El tema es la dar una impresión de luz. Enfurecen a los académicos.
 Se pinta mucho al aire libre. (no es pintura de atelier)
 No se hacen bocetos.
 Se pinta en el momento y no se retoca la pintura.
 Generan ilusiones ópticas. Hay que alejarse y acercarse.
 Pincelada suelta.

Artistas del Impresionismo

 Claude Monet
o Francés impresionista.
Obras:
o Mujeres en el jardín
o Camille Monet
o Catedral de Ruán
o El estanque de las ninfeas

 Pissarro
o Uno de los fundadores del impresionismo.
o Francia. Segunda mitad de siglo.
o Pincelada vigorosa.
Obras:
o Autorretrato
o Banks of Marne (1864)
o Bosque de Marley
o Casa de la folié de Ergany
o Plaza de teatro francés (1890)
o Templo de Jacques en Dieppe

 Pierre-Auguste Renoir
o Impresionista francés
o Temas: desnudos femeninos, mujeres, niños, flores.
o Influenciado por muchos artistas
o Se marca una etapa nueva en su retorno de Italia
Obras:
o El Palco
o El columpio
o Baile en el Moulin de la Galette
o Almuerzo de Remeros
o Las Grandes Bañistas
Información Artística y Contextual
 La Paolina: Capilla al lado de la Sixtina, donde Miguel Ángel pinta dos
frescos).
 San Marcos: Santo patrono de Venecia.
 Almohadillado Rústico: Las piedras que quedan marcadas a la terminación.
 Metopas y triglifos: Formas de presentar entablamentos. 3 líneas
verticales.
 Alegoría del Manierismo: Aparecen figuras de gran tamaño rompiendo con
elementos de la arquitectura clásica.
 Lutero: Crea la iglesia protestante. Hace que escriban la biblia en alemán,
ya que estaba en el idioma formal, latín, así todos la podían entender.
 Oro: Podía ser utilizado como pintura o macizo para relieve (en el Barroco).
 Pintura Ilusionista: altera la sensación del espacio.
 Cóncava: curva para adentro
 Convexa: curva para afuera
 Mármol: Piedra muy dura, difícil de lograr un alto nivel de expresividad,
como el que buscaba Bernini.
 Baldaquino: todo lo que está estructurado de un modo que destaque algo.
Como columnas o palos de bronce. Los reyes caminaban rodeados de
baldaquinos.
 San Pedro: Primer papa. Funda la iglesia. Un apóstol.
 Jesús: Siempre de túnica roja.
 Pintura de Atelier: Hecha en taller con estudios previos.
 Versalles: Nace en la monarquía absolutista del “Rey Sol”, Luís XIV.
“Francia soy yo”.
 Empapelado: Novedad del s. XVII. Se pintaban a mano.
 Fiesta Galante: Género artístico creado por Watteau que nace junto al
Rococó. Escenas de cortejo amoroso y diversiones, con un encanto idílico y
bucólico, bañadas en un aire de teatralidad. Algunos de sus temas más
conocidos se inspiraron en el mundo de la comedia italiana o el ballet.
 Eclecticismo: Variante creativa del Historicismo que combina estilos
diferentes
 Napoleón: Se autoproclama emperador y comienza a repetirse 1 sola
arquitectura en el período Neoclásico. Modelos clásicos y tradicionales.
Napoleón propone para Francia un orden para la arquitectura. Después de
Napoleón vuelven los reyes (Felipe). La R. Francesa no resuelve, comienza
un proceso hasta que Francia se convierte en república.
 Efímeras: Para que dure un determinado tiempo.
 Pionero: Innovador, primero en proponer algo.
 Diferencias entre templo griego y templo romano:
o Templo griego: 4 lados idénticos sin entrada principal
o Templo romano: Distingue un lado como entrada principal

También podría gustarte