ECQUI1RespuetasEvaluacionesParciales - Quimica I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Primer Semestre

QUÍMICA I
Guía docente
Respuestas a las evaluaciones parciales

Autor: Horacio Clemente López Sandoval

Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier sistema


o método electrónico o fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2020 por Editorial Santillana S. A. de C. V.


Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,
alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México

Primera edición: abril 2020


Estimado profesor:

Uno de los principales objetivos del programa de bachillerato es “ofrecer una cultura general básica,
que comprenda aspectos de la ciencia, de las humanidades y de la técnica; a partir de la cual se ad-
quieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos; proporcionar
herramientas, métodos y técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores y
desempeñarse de manera eficiente, a la vez que se desarrollan habilidades y actitudes esenciales
para la realización de una actividad productiva socialmente útil.”.

Por lo anterior, esta etapa escolar plantea grandes retos, tanto para los estudiantes como para los
docentes, pues es en esta que los estudiantes definen sus intereses vocacionales y profesionales,
y adquieren las competencias necesarias para desempeñarse exitosamente en grados posteriores
de estudio, en su vida profesional o en el trabajo.

Para enfrentar este reto es que Editorial Santillana ha desarrollado esta Guía docente, en la cual
encontrará diversos recursos que le serán de apoyo para planear sus clases, y diseñar actividades
en las que los alumnos desarrollen aspectos disciplinares y actitudinales. Los principales elemen-
tos de esta guía son:

•• Dosificaciones (PDF imprimible)


•• Solucionario del libro del alumno (PDF imprimible)
•• Evaluaciones parciales (PDF imprimible)
•• Respuestas a las evaluaciones parciales (PDF imprimible)
•• Guía de la transversalidad (PDF imprimible)
•• Ejemplo de proyecto integrador (PDF imprimible)

Para apoyarlo en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares, así como en el logro
de los aprendizajes esperados que estipula el programa de estudios de la DGB, la Guía docente de
Química I le proporciona los recursos necesarios para planear sus clases de manera dinámica, y con
base en las actividades propuestas en el libro del alumno. Además, le será de gran apoyo para el de-
sarrollo de las actividades tanto individuales como en equipo.

En la Guía de la transversalidad encontrará un ejemplo desarrollado del proyecto integrador, con


el cual podrá vincular los conocimientos, habilidades y actitudes con otras asignaturas, por ejem-
plo: Matemáticas I, Metodología de la Investigación, Ética I, Inglés I, Taller de Lectura y Redacción I
e Informática I.

Los editores

1 Química I
Primera evaluación parcial

1. Define con tus palabras qué es la Química.


R. M. Es la ciencia natural que se dedica al estudio de las propiedades, composición
y transformación de la materia.

2. ¿A partir del trabajo de qué científico se comenzó a pensar en la química como una ciencia ex-
perimental, y por lo que es considerado el padre de la química moderna?

a) Demócrito c) John Dalton


b) Antoine Lavoisier d) Dimitri Mendeleiev

3. ¿Qué científico desarrolló la tabla periódica cercana a la que conocemos actualmente?

a) Antoine Lavoisier c) John Dalton


b) Alfred Nobel d) Dimitri Mendeleiev

4. Menciona tres ejemplos de productos naturales o que se han inventado gracias a la química.
R. M. Medicamentos, gasolina, plásticos, petróleo, alimentos. Existen diversas respuestas,
solo verifique que son correctas.

5. ¿Cuáles son algunas características del método científico?


R. M. Observación de un fenómeno, definir el problema de investigación, hipótesis,
experimentación, resultados, análisis y conclusiones.

6. ¿Qué es lo que se entiende por materia?

a) Solo las partículas que son visibles.


b) Los elementos de la tabla periódica.
c) Las sustancias que no se pueden dividir en otras más pequeñas.
d) Todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

7. Son las sustancias que no se pueden descomponer en otras más simples y se forman de un
solo tipo de átomo.

a) Electrones c) Mezclas
b) Elementos d) Neutrones

8. ¿Cuál es la diferencia entre las mezclas homogéneas y heterogéneas?


R. M. En una mezcla homogénea no se pueden distinguir los elementos que la forman,
mientras que en la mezcla heterogénea se distinguen sus componentes a simple vista.

Química I 2
9. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?

a) El pH y la combustión son propiedades físicas.


b) El color, el olor y la temperatura son propiedades químicas.
c) Las propiedades físicas y químicas son básicamente iguales.
d) Las propiedades químicas se observan al cambiar la composición de las sustancias.

10. En el siguiente esquema indica los nombres de cada cambio de fase:

a) Fusión
b) Solidificación
c) Evaporación
d) Condensación
e) Deposición
f) Sublimación
a) c)
b) d)

e)

f)

11. ¿A qué se refieren las propiedades intensivas y extensivas de la materia?


R. M. Las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de materia que se tenga,
mientras que las extensivas sí dependen de la cantidad de materia.

12. ¿Cuáles de las siguientes propiedades son intensivas y cuáles son extensivas?

a) Solubilidad Intensiva c) Peso Extensiva


b) Volumen Extensiva d) Punto de fusión Intensiva

13. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

a) La energía siempre se conserva.


d) Solo los cambios químicos producen energía.
c) La energía solo se produce cuando ocurre un cambio físico.
b) La energía es la capacidad para realizar un trabajo en un corto tiempo.

14. ¿Qué es la energía renovable y la no renovable? Escribe algunos ejemplos.


R. M. La energía renovable es aquella que se obtiene de fuentes naturales que se
consideran inagotables, como la solar y la eólica. Mientras que la no renovable es aquella
cuyos recursos son limitados, como la energía nuclear y el petróleo.

3 Química I
15. El científico John Dalton propuso que los elementos están formados por esferas sólidas, indi-
visibles y de peso fijo, llamadas:

a) Electrones c) Átomos
b) Protones d) Fotones

16. La carga negativa y positiva que forma un átomo son respectivamente:

a) Electrón y núcleo c) Neutrón y núcleo


b) Núcleo y protón d) Electrón y protón

17. Define qué es el número atómico y el número de masa:


R. M. El número atómico indica el total de protones que tiene un átomo y el número de
masa es el total de protones y neutrones.

18. Es el espacio, alrededor del núcleo, en donde es probable que se encuentre el electrón.

a) Densidad electrónica c) Orbital


b) Número cuántico principal d) Espín

19. Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos, siguiendo el principio de ex-
clusión de Pauli y la regla de Hund.

2
He
1s

4
Be
1s 2s

7
N
1s 2s 2px 2py 2pz

8
O
1s 2s 2px 2py 2pz

11
Na
1s 2s 2px 2py 2pz 3s

20. Define que es un isótopo y qué usos se le puede dar.


R. M. Son átomos del mismo tipo que tienen diferente número de masa debido a la cantidad
de neutrones que poseen. Por ejemplo, el 235U y el 236U que se utilizan en energía nuclear.

Química I 4
Segunda evaluación parcial

1. ¿Con base en qué están ordenados los elementos en la tabla periódica?

a) Número de electrones c) Número atómico


b) Radio atómico d) Número de electrones

2. De las siguientes opciones indica cuál es correcta:

a) Los elementos del grupo 2 son llamados metales alcalinos.


b) La tabla periódica tiene 7 grupos y 18 periodos.
c) Los electrones de valencia son los más internos.
d) Los elementos del mismo grupo tienen el mismo número de electrones de valencia.

3. En la siguiente imagen de la tabla periódica indica el nombre de cada bloque.


Bloque s Bloque P

Bloque d

Bloque f

4. Explica las características de los metales, no metales y metaloides y menciona tres ejemplos
de cada uno.
R. M. Los metales tienen brillo y son maleables, son sólidos excepto el mercurio; son
conductores de calor y electricidad, como el cobre, el sodio y el oro. Los no metales no son
brillantes ni uniformes, no conducen electricidad, la mayoría son gases, como el nitrógeno,
oxígeno y cloro. Los metaloides son intermedios entre los metales y los no metales, como el
silicio, arsénico y antimonio.

5. ¿Cuáles son las propiedades periódicas?


Radio atómico, afinidad electrónica, energía de ionización y electronegatividad.

6. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta para el radio atómico?

a) El radio atómico no es una propiedad periódica.


b) El radio atómico equivale a la mitad del diámetro de un átomo.
c) En la tabla periódica el radio atómico disminuye de izquierda a derecha.
d) En la tabla periódica el radio atómico disminuye de arriba hacia abajo.

5 Química I
7. ¿Cuál es el átomo más electronegativo?
El flúor.

8. ¿Qué metales son extraídos de las minas en México y en qué zonas se encuentran?
R. M. El oro se extrae en Sonora, Zacatecas y Chihuahua. También hay minas de plata en
Zacatecas y Chihuahua. El cobre en Sonora y San Luis Potosí.

9. ¿Cómo se le conoce al proceso de extraer, refinar y preparar los metales?

a) Minería c) Ingeniería química


b) Petroquímica d) Metalurgia

10. ¿En qué consiste el enlace iónico y el enlace covalente?


R. M. El enlace iónico se forma por la atracción de dos átomos con cargas opuesta, un
átomo cede y otro acepta electrones. En el enlace covalente se comparten electrones y se
puede dar entre átomos del mismo elemento.

11. Dibuja las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos químicos: H2, Cl2, CH4, NH3.

H H
H H
H C H N H
Cl Cl
H H

12. ¿A qué se refiere la regla del octeto?


R. M. Los átomos reaccionan con otros átomos de tal manera que cada uno tenga ocho
electrones en su nivel más externo.

13. ¿Cuáles son las características de los compuestos con enlace iónico?
R. M. Tienen puntos de fusión y ebullición muy altos, son muy solubles en agua, conducen
la electricidad.

14. ¿Cuál de los siguientes compuestos es polar?

a) O2
b) CH4
c) H2O
d) H2
e) HCl

Química I 6
15. ¿Cuáles de los siguientes elementos pueden ser utilizados por su conducción eléctrica?

a) Hidrógeno, helio, neón c) Silicio, azufre, oxígeno


b) Oro, plata, cobre d) Flúor, cloro, bromo

16. ¿Cuál de las siguientes características es verdadera?

a) Generalmente los compuestos covalentes son gaseosos o líquidos.


b) Generalmente los compuestos iónicos tienen puntos de ebullición bajos.
c) Generalmente los compuestos metálicos tienen puntos de fusión muy bajos.
d) Generalmente los compuestos covalentes tienen puntos de fusión muy altos.

17. Describe qué es un puente de hidrógeno:


R. M. Es la interacción entre un átomo muy electronegativo y un hidrógeno unido por un
enlace covalente a otro átomo muy electronegativo.

18. ¿Qué enlace se explica mediante el modelo de mar de electrones?

a) Covalente c) Iónico
b) Metálico d) Covalente polar

19. ¿En qué enlace los electrones se comparten de manera equitativa entre los átomos?

a) Covalente c) Iónico
b) Metálico d) Covalente polar

20. ¿Cómo se llevaría a cabo un puente de hidrógeno entre una molécula de amoniaco y una de
agua?

Puente de hidrógeno

7 Química I
Tercera evaluación parcial

1. El número de oxidación…

a) es el escrito como un subíndice.


b) es positivo si el átomo gana electrones.
c) es cero para todos los elementos libres.
d) es negativo si el átomo pierde electrones.

2. ¿Por qué los óxidos reciben ese nombre?, ¿cuáles son los óxidos ácidos y los óxidos no
ácidos?
R. M. Los óxidos se llaman así porque están formados por oxígeno. Los óxidos ácidos se
forman a partir de metales y los no ácidos a partir de los no metales.

3. De las siguientes opciones, ¿cuáles corresponden a un óxido ácido y cuáles a un óxido básico?
a) CaO Básico d) Fe2O3 Básico
b) SiO2  Ácido e) As2O5 Ácido
c) CuO Básico

4. ¿Cuál es el estado de oxidación más común del hidrógeno y el óxigeno, respectivamente?

a) 1+ y 2− c) 1− y 2+
b) 1+ y 1− d) 2+ y 2−

5. ¿Cuál es el estado de oxidación de cada átomo en los siguientes compuestos?


a) NaOH Na1+, O2−, H1+ e) Cl2 Cl0
b) Fe Fe0 f) NH3 N3+, H1+
c) As2O5 As5+, O2− g) Fe2O3 Fe3+, O2−
d) CO2 C2+, O2− h) (NO3)− N5+, O2−

6. De acuerdo con la UIQPA y la nomenclatura stock, escribe el nombre de los siguientes óxidos:
a) Fe2O3: trióxido de dihierro y óxido de hierro (III)
b) As2O5: pentóxido de diarsénico y óxido de arsénico (IV)
c) PdO2:  dióxido de paladio y óxido de paladio (IV)
d) Na2O:  monóxido de disodio y óxido de sodio

7. Completa las siguientes ecuaciones:


a) CaO + H2 O Ca(OH)2 c) NO2 + H2 O H2NO3
b) SiO2 + H2 O H2SiO3 d) Na2 O+ H2 O 2Na(OH)

Química I 8
8. Escribe la fórmula de los siguientes oxiácidos:
a) Ácido fosforoso: H2PO3 c) Ácido hipocloroso: HClO
b) Ácido nítrico: H2NO3 d) Ácido perclórico: HClO4

9. ¿Qué son los hidrácidos y los hidruros y en qué se diferencian?


R.M. Ambos poseen hidrógeno. Sin embargo, los hidrácidos con átomos no metálicos y el
hidrógeno tienen carga 1+, y los hidruros se forman con átomos metálicos y el hidrógeno
tiene carga 1−.

10. Escribe el nombre de los siguientes compuestos e indica el estado de oxidación de cada
átomo:
a) HCl: ácido
 clorhídrico H1+, Cl1− c) LiH: hidruro de litio H1−, Li1+
b) H2S: ácido sulfhídrico H1+, S2− d) AlH3: trihidruro de aluminio H1−, Al3+

11. Indica el nombre de las siguientes sales:


a) CuCl2: dicloruro de cobre c) NaClO: hipoclorito de sodio
b) K2Se: selenuro de dipotasio d) K2SO3: sulfato de potasio

12. ¿Por qué es importante que las sustancias utilizadas en un laboratorio estén etiquetadas?
R. M. Porque se debe saber de qué sustancia de trata y si son peligrosas, además
almacenarlas adecuadamente, para reducir posibles riesgos.

13. ¿Qué se genera para cada compuesto químico y contiene la mayor cantidad de información
para su correcto manejo?

a) Norma de trabajo c) Etiqueta


b) Hoja de seguridad d) Regla de seguridad

14. ¿Qué indican los siguientes pictogramas?

 Explosivo  Inflamable  Tóxico

9 Química I
15. Menciona al menos tres reglas de seguridad que se deben seguir en un laboratorio químico.
R. M. Usar guantes, lentes de seguridad y bata de algodón.

16. ¿Cómo se les llama a las sustancias en una ecuación química?

a) Elementos y compuestos c) Reactivos y productos


b) Mezclas d) Compuestos

17. Menciona cómo podemos saber que se está llevando a cabo una reacción química.
R. M. Cuando hay desprendimiento de gases, formación de precipitados, cambio de color,
liberación de calor.

18. Balancea las siguientes ecuaciones e indica si corresponden a una reacción de síntesis, des-
composición, desplazamiento simple o desplazamiento doble:
a) H2 CO3(aq) H2O(l) + CO2(g)Descomposición

2 AgNO3(aq)
b) CuCl2(aq) +    2 AgCl(s) Desplazamiento doble
Cu(NO3)2 +   
3 H2(g) + N2(g)
c)    2 NH3(g) Síntesis
  
2 AgNO3(g)
d) Fe(s) +    2 Ag(s) + Fe(NO3)2 Desplazamiento simple
  

19. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta para las reacciones de óxido-reducción?

a) En todas las reacciones de óxido reducción participa el oxígeno.


b) Una reacción de óxido-reducción consiste en un intercambio de electrones.
c) Cuando hay un intercambio de protones se habla de una reacción de óxido-reducción.
d) Las especies en una reacción redox se conocen como elementos y compuestos.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

a) La especie que se oxida gana electrones.


b) La especie que se reduce pierde electrones.
c) Una carga negativa indica que se ganaron electrones.
d) Una carga negativa indica que se perdieron electrones.

Química I 10

También podría gustarte