ECQUI1RespuetasEvaluacionesParciales - Quimica I
ECQUI1RespuetasEvaluacionesParciales - Quimica I
ECQUI1RespuetasEvaluacionesParciales - Quimica I
QUÍMICA I
Guía docente
Respuestas a las evaluaciones parciales
Uno de los principales objetivos del programa de bachillerato es “ofrecer una cultura general básica,
que comprenda aspectos de la ciencia, de las humanidades y de la técnica; a partir de la cual se ad-
quieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos; proporcionar
herramientas, métodos y técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores y
desempeñarse de manera eficiente, a la vez que se desarrollan habilidades y actitudes esenciales
para la realización de una actividad productiva socialmente útil.”.
Por lo anterior, esta etapa escolar plantea grandes retos, tanto para los estudiantes como para los
docentes, pues es en esta que los estudiantes definen sus intereses vocacionales y profesionales,
y adquieren las competencias necesarias para desempeñarse exitosamente en grados posteriores
de estudio, en su vida profesional o en el trabajo.
Para enfrentar este reto es que Editorial Santillana ha desarrollado esta Guía docente, en la cual
encontrará diversos recursos que le serán de apoyo para planear sus clases, y diseñar actividades
en las que los alumnos desarrollen aspectos disciplinares y actitudinales. Los principales elemen-
tos de esta guía son:
Para apoyarlo en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares, así como en el logro
de los aprendizajes esperados que estipula el programa de estudios de la DGB, la Guía docente de
Química I le proporciona los recursos necesarios para planear sus clases de manera dinámica, y con
base en las actividades propuestas en el libro del alumno. Además, le será de gran apoyo para el de-
sarrollo de las actividades tanto individuales como en equipo.
Los editores
1 Química I
Primera evaluación parcial
2. ¿A partir del trabajo de qué científico se comenzó a pensar en la química como una ciencia ex-
perimental, y por lo que es considerado el padre de la química moderna?
4. Menciona tres ejemplos de productos naturales o que se han inventado gracias a la química.
R. M. Medicamentos, gasolina, plásticos, petróleo, alimentos. Existen diversas respuestas,
solo verifique que son correctas.
7. Son las sustancias que no se pueden descomponer en otras más simples y se forman de un
solo tipo de átomo.
a) Electrones c) Mezclas
b) Elementos d) Neutrones
Química I 2
9. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?
a) Fusión
b) Solidificación
c) Evaporación
d) Condensación
e) Deposición
f) Sublimación
a) c)
b) d)
e)
f)
12. ¿Cuáles de las siguientes propiedades son intensivas y cuáles son extensivas?
3 Química I
15. El científico John Dalton propuso que los elementos están formados por esferas sólidas, indi-
visibles y de peso fijo, llamadas:
a) Electrones c) Átomos
b) Protones d) Fotones
18. Es el espacio, alrededor del núcleo, en donde es probable que se encuentre el electrón.
19. Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos, siguiendo el principio de ex-
clusión de Pauli y la regla de Hund.
2
He
1s
4
Be
1s 2s
7
N
1s 2s 2px 2py 2pz
8
O
1s 2s 2px 2py 2pz
11
Na
1s 2s 2px 2py 2pz 3s
Química I 4
Segunda evaluación parcial
Bloque d
Bloque f
4. Explica las características de los metales, no metales y metaloides y menciona tres ejemplos
de cada uno.
R. M. Los metales tienen brillo y son maleables, son sólidos excepto el mercurio; son
conductores de calor y electricidad, como el cobre, el sodio y el oro. Los no metales no son
brillantes ni uniformes, no conducen electricidad, la mayoría son gases, como el nitrógeno,
oxígeno y cloro. Los metaloides son intermedios entre los metales y los no metales, como el
silicio, arsénico y antimonio.
5 Química I
7. ¿Cuál es el átomo más electronegativo?
El flúor.
8. ¿Qué metales son extraídos de las minas en México y en qué zonas se encuentran?
R. M. El oro se extrae en Sonora, Zacatecas y Chihuahua. También hay minas de plata en
Zacatecas y Chihuahua. El cobre en Sonora y San Luis Potosí.
11. Dibuja las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos químicos: H2, Cl2, CH4, NH3.
H H
H H
H C H N H
Cl Cl
H H
13. ¿Cuáles son las características de los compuestos con enlace iónico?
R. M. Tienen puntos de fusión y ebullición muy altos, son muy solubles en agua, conducen
la electricidad.
a) O2
b) CH4
c) H2O
d) H2
e) HCl
Química I 6
15. ¿Cuáles de los siguientes elementos pueden ser utilizados por su conducción eléctrica?
a) Covalente c) Iónico
b) Metálico d) Covalente polar
19. ¿En qué enlace los electrones se comparten de manera equitativa entre los átomos?
a) Covalente c) Iónico
b) Metálico d) Covalente polar
20. ¿Cómo se llevaría a cabo un puente de hidrógeno entre una molécula de amoniaco y una de
agua?
Puente de hidrógeno
7 Química I
Tercera evaluación parcial
1. El número de oxidación…
2. ¿Por qué los óxidos reciben ese nombre?, ¿cuáles son los óxidos ácidos y los óxidos no
ácidos?
R. M. Los óxidos se llaman así porque están formados por oxígeno. Los óxidos ácidos se
forman a partir de metales y los no ácidos a partir de los no metales.
3. De las siguientes opciones, ¿cuáles corresponden a un óxido ácido y cuáles a un óxido básico?
a) CaO Básico d) Fe2O3 Básico
b) SiO2 Ácido e) As2O5 Ácido
c) CuO Básico
a) 1+ y 2− c) 1− y 2+
b) 1+ y 1− d) 2+ y 2−
6. De acuerdo con la UIQPA y la nomenclatura stock, escribe el nombre de los siguientes óxidos:
a) Fe2O3: trióxido de dihierro y óxido de hierro (III)
b) As2O5: pentóxido de diarsénico y óxido de arsénico (IV)
c) PdO2: dióxido de paladio y óxido de paladio (IV)
d) Na2O: monóxido de disodio y óxido de sodio
Química I 8
8. Escribe la fórmula de los siguientes oxiácidos:
a) Ácido fosforoso: H2PO3 c) Ácido hipocloroso: HClO
b) Ácido nítrico: H2NO3 d) Ácido perclórico: HClO4
10. Escribe el nombre de los siguientes compuestos e indica el estado de oxidación de cada
átomo:
a) HCl: ácido
clorhídrico H1+, Cl1− c) LiH: hidruro de litio H1−, Li1+
b) H2S: ácido sulfhídrico H1+, S2− d) AlH3: trihidruro de aluminio H1−, Al3+
12. ¿Por qué es importante que las sustancias utilizadas en un laboratorio estén etiquetadas?
R. M. Porque se debe saber de qué sustancia de trata y si son peligrosas, además
almacenarlas adecuadamente, para reducir posibles riesgos.
13. ¿Qué se genera para cada compuesto químico y contiene la mayor cantidad de información
para su correcto manejo?
9 Química I
15. Menciona al menos tres reglas de seguridad que se deben seguir en un laboratorio químico.
R. M. Usar guantes, lentes de seguridad y bata de algodón.
17. Menciona cómo podemos saber que se está llevando a cabo una reacción química.
R. M. Cuando hay desprendimiento de gases, formación de precipitados, cambio de color,
liberación de calor.
18. Balancea las siguientes ecuaciones e indica si corresponden a una reacción de síntesis, des-
composición, desplazamiento simple o desplazamiento doble:
a) H2 CO3(aq) H2O(l) + CO2(g)Descomposición
2 AgNO3(aq)
b) CuCl2(aq) + 2 AgCl(s) Desplazamiento doble
Cu(NO3)2 +
3 H2(g) + N2(g)
c) 2 NH3(g) Síntesis
2 AgNO3(g)
d) Fe(s) + 2 Ag(s) + Fe(NO3)2 Desplazamiento simple
19. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta para las reacciones de óxido-reducción?
Química I 10