Cuadernillo de Articulacion Me Con Ciclo.
Cuadernillo de Articulacion Me Con Ciclo.
Cuadernillo de Articulacion Me Con Ciclo.
1
INTRODUCCIÓN
El Diseño Curricular Modular para la educación de jóvenes y adultos del Nivel Primario
propone un cambio de paradigma en la elaboración de un plan de estudios basado en la
adquisición de capacidades propias y necesarias para un estudiante adulto.
Para tal fin, la estructura curricular coloca al sujeto y su contexto como centro del
aprendizaje a través de la problematización de la enseñanza, de modo que los campos
de conocimiento colaboren en la comprensión y toma de postura sobre los contextos
problematizadores que proponen los módulos.
Una de las estrategias privilegiadas es el aprendizaje basado en proyectos,
específicamente en proyectos de acción que busquen vincular a los estudiantes con
actividades consideradas significativas a nivel social y en relación a su comunidad.
En este saber hacer se destaca la importancia de llevar adelante proyectos de
acción dialogados por el equipo docente y directivos. Además, resulta fundamental
la articulación de todos los ciclos de las EPA con las propuestas llevadas adelante en
los cursos de materias especiales. En este sentido, logramos mayor oportunidades
de aprendizaje significativo y una concreta vinculación con el mundo del trabajo (eje
fundamental y transversal en la educación de jóvenes y adultos).
En muchas ocasiones los ciclos de EPA y las propuestas de los cursos de materias
especiales comparten matrícula, ya sea de forma total o parcial. También es parte de
nuestra realidad que los/as estudiantes participen de una sola de las propuestas.
Cuando se comparte matrícula, la articulación en el marco de proyectos de acción
es más tangible y sencillo de plasmar compartiendo actividades, procesos y productos
finales; cada uno de los campos de conocimiento aporta sus contenidos específicos
y su didáctica para el abordaje integral del conocimiento. En los casos donde no se
comparte matrícula alguna, posiblemente sí sea posible confluir en proyectos de índole
institucionales (por ejemplo, el Proyecto Escuela) aportando cada uno desde su ámbito
pero con un objetivo común.
Una perspectiva de trabajo conjunto, articulado, y planificado a través de consensos
y acuerdos elaborados en el PE que incluyan variados proyectos de acción, permitirá
a los y las alumnas conocer la oferta y las posibilidades que ofrecen los cursos de
materias especiales, y otras instancias educativas (CENS, Formación Profesional, etc.)
para elegir un camino educativo posterior, enmarcado en la educación permanente,
así como también trabajar con otros alumnos y docentes en una dinámica variable
entre los quehaceres del trabajo práctico y los contenidos conceptuales de distintas
áreas de conocimientos.
Proponemos, entonces, generar espacios donde las conducciones, acompañadas por
las supervisiones escolares y de materias especiales, puedan trabajar mancomunadamente
para lograr articulaciones entre cursos y ciclos. Articulaciones no forzadas, reales,
factibles y donde los/as estudiantes pueden apropiarse de conocimientos como
herramientas de transformación de su propia realidad.
2
Sin lugar a dudas, la participación de todos los miembros de la institución en
la elaboración de los proyectos redunda en la apropiación de un trabajo realizado y
consensuado por todos/as, y también es fundamental para determinar las futuras
articulaciones entre los ciclos y cursos. Para que eso sea factible, las conducciones deben
garantizar espacios y tiempos de trabajo grupales y diálogos compartidos que permitan
definir estrategias a seguir, según la identidad cultural-étnica de los estudiantes, la franja
etaria, el modo de participación en el mundo laboral, sus intereses y necesidades.
En paralelo, las supervisiones podrán también diagramar y gestionar proyectos
sectoriales, atendiendo a las problemáticas generales, sin descuidar las particularidades
de cada escuela. Por eso, desde esa mirada panorámica que los y las supervisoras
tienen podrán acompañar en la planificación de articulaciones, gestionando la
posibilidad de mayores encuentros y discusiones para lograr acuerdos. Estos espacios
de reflexión y trabajo conjunto se pueden realizar tanto dentro de la misma escuela
como en espacios que se compartan con otras del mismo sector.
Resulta fundamental mencionar que estas articulaciones propuestas en el presente
documento están relacionadas con los contenidos y capacidades que presenta el nuevo
Diseño Curricular Modular de la Educación de Jóvenes y Adultos en el Nivel Primario.
Consideramos estas propuestas como modos posibles de generar estas articulaciones
sobre la base de diversos núcleos conceptuales planteados para los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
ARTICULACIONES:
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
Es parte de la función de la Escuela Primaria de Jóvenes y Adultos resignificar todos
los aprendizajes producidos dentro de la escuela y los adquiridos en la vida cotidiana.
Por esto es necesario poner en marcha proyectos que permitan resolver situaciones
diversas en variados contextos que faciliten a cada persona poder definir estrategias,
repensar su mundo laboral y conocer nuevas oportunidades capaces de otorgar una
salida económica. Dentro de nuestras escuelas tenemos la oportunidad de hacerlo
trabajando en equipos. Además de los espacios de trabajo, es importante contar con
cierta preparación pedagógica, cultural y didáctica de cada docente y equipo directivo.
Según el propio Diseño Curricular:
En este contexto, una preocupación de la educación de nuestra modalidad
es proporcionar herramientas para que los sujetos puedan aproximarse a las
concepciones en torno al mundo del trabajo, recuperar sus experiencias y vivencias,
y desarrollar capacidades requeridas en el ámbito laboral actual, entendiendo que
los/as estudiantes participan en trabajo formal, informal, autónomo, temporal,
intermitente, entre otros muchos. Se requiere además que las propuestas
educativas formen sujetos capaces de comprender el contexto socio productivo
en el particular momento nacional, para participar activamente en los diferentes
ámbitos de diálogo y concertación. (DC Adultos 2022: 82)
Las articulaciones no pueden ser forzadas. Para eso se deberán evaluar previamente
los intereses de los estudiantes, los contenidos a trabajar y las posibilidades de la
institución a la hora de generar esa articulación con la intención clara de trabajar
en pareja pedagógica los maestros y maestras de ciclos y de materias especiales.
Esto depende de varios factores: carga horaria y días de dictado de cursos y ciclos,
la coincidencia de en espacio y tiempo de ambos docentes, etc. Por este motivo, esta
articulación se deberá planificar previamente para establecer los mejores modos, la
continuidad y la frecuencia de encuentros de trabajo.
Como mencionamos anteriormente, resultará clave en esta articulación la lectura
y trabajo con el nuevo Diseño Curricular para comprender qué contenidos, núcleos
3
conceptuales y capacidades se proponen en cada módulo, en función de, no sólo
ponderar articulaciones, sino elaborar proyectos de acción que den respuesta a las
situaciones problemáticas. Este trabajo será especialmente importante en el abordaje
del Ciclo de Formación por Proyectos.
De este modo, tanto el docente de ciclo como el de materias especiales podrá
delimitar y definir en qué puede participar, aportar y articular. En conjunto, podrán
elaborar proyectos de acción relevantes y variados considerando conceptos de sus
materias respectivas que podrán ser unificados a la hora de repensar el mundo del
trabajo en la nueva configuración social-política y cultural actual.
Merece especial consideración la definición y el diagnóstico del sujeto adulto que
asiste a nuestras escuelas: heterogénea, con alternancia en la asistencia, con situaciones
de mucha vulnerabilidad por diversos motivos (vulneración de derechos, situaciones
laborales informales, falta de trabajo, situaciones de pobreza, de violencia, entre otros).
Por esto es necesario trabajar armando propuestas diversas y hacerlas parte de un
conjunto de recursos, planes y proyectos a usar en distintos grupos y diferentes épocas
del año. Una vez conocido los grupos, se podrán jerarquizar y ordenar cuales serán
pertinentes en cada momento del año y con quienes.
A modo de ejemplo: puede suceder que en una escuela los cursos de corte y confección
(accesorios de la moda, tejido, etc.) elaboren un proyecto sobre emprendedurismo sobre
la base de su matrícula propia. Por otro lado, el Ciclo de Formación por Proyectos tiene
matriculados gran porcentaje de adolescentes que, tal vez, no están interesados en esas
propuestas. En estos casos, en la medida de lo posible, se deberá pensar la articulación
con otros cursos tales como el de computación. Por este motivo mencionamos
anteriormente que las articulaciones no deben ser forzadas sino pensando en nuestro
sujeto pedagógico y sus circunstancias.
Además, para lograr la articulación es fundamental que los contenidos disponibles
en el Diseño puedan dialogar con los contenidos propios de los cursos. El producto
final de un proyecto de acción será la motivación para establecer la secuencia didáctica
acorde. Sabiendo que se encuentra en el centro del acto educativo al sujeto adulto y
su contexto. Entendemos que la planificación y la puesta en marcha de un proyecto o
secuencia requieren de cierta flexibilidad que implica estar atento a modificaciones que
permitan ajustes constantes en la selección de contenidos, recursos, tiempos. Sabemos
que esta particularidad en torno a la evaluación constante de nuestro trabajo requiere
una mirada crítica y compartida con el otro u otra con la que estemos llevando a cabo
el proyecto.
El docente de ciclo debe trabajar con el maestro de materias especiales formando
una pareja pedagógica, para resolver problemáticas, aportar datos, problematizar,
sugerir y ser mediadores de los contenidos y conocimientos de ambas materias.
También considerando lo que destacamos previamente, a veces la coincidencia
entre tiempo y espacio no es sencilla en nuestras escuelas por su propia distribución
horaria de Ciclos y Cursos. Esta problemática del horario no es menor, por lo tanto
requiere establecer criterios entre las supervisiones escolares, de materias especiales y
conducciones para poder garantizar progresivamente las mejoras en este sentido.
4
CAMINOS POSIBLES: ALGUNOS PROYECTOS QUE NOS
PERMITEN PENSAR DIVERSAS ARTICULACIONES
En este apartado destacaremos algunas experiencias concretas de articulación
entre los ciclos y los cursos especiales, detallando en cada caso los componentes de
proyectos de acción según el nuevo Diseño (contenidos, capacidades específicas, etc.).
El propósito de esta sección es mostrar a través de experiencias realizables, algunos
caminos modélicos posibles -y desde ya no los únicos posiblesdesde donde pensar las
articulaciones.
Es importante aclarar que:
1. Los siguientes proyectos están pensados para ser trabajados por el Ciclo de Formación
Integral y un curso de materias especiales, además de computación. También se proponen
contenidos de Formación por Proyectos porque al ejemplo del proyecto principal del
ciclo anterior, se le puede sumar el universo del mundo del trabajo, leyes laborales,
emprendedurismo, monotributo, y demás contenidos de Formación por Proyecto que
consideren pertinentes. Así, por ejemplo, partiendo de un producto confeccionado por el
CFI, los alumnos de FP pueden trabajar en otros contenidos relacionados a su nivel.
2. Además, se brindan diversas opciones de articulación, dado que en las diferentes escuelas
de la Ciudad se ofrecen distintas ofertas de cursos, con lo cual se deberá escoger la
secuencia dependiendo de esa oferta.
3. Siguiendo este criterio, se podrán sumar además otros cursos que se dicten en cada
institución, que podrán brindar sus aportes desde lo artístico, lo contable o cualquier otra
área. Por ejemplo, los cursos de artesanías, accesorios de la moda, pintura, tejido, podrán
decorar frascos, idear etiquetas, realizar decoraciones diversas, entre otras.
5
CONTENIDOS DE CICLO:
Proyecto 1 1. NOMBRE DEL PROYECTO
ENERGÍA: CUIDEMOS EL AMBIENTE Y NUESTRA ECONOMÍA
6
CONTENIDOS DE CICLO:
Proyecto 2 2. NOMBRE DEL PROYECTO
7
CONTENIDOS DE CICLO:
Proyecto 3 3. NOMBRE DEL PROYECTO
8
Proyecto 3 PARA PROFUNDIZAR EL PROYECTO
Contenidos de Formación Profesional, propuesta de salida laboral y trabajo
con mirada transversal a Educación Sexual Integral.
9
Proyecto 4 4. NOMBRE DEL PROYECTO
AYUDAR A LA ECONOMÍA HOGAREÑA • PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
• Lectura detenida de notas y artículos expositivos para profundizar el conocimiento en distintos
Articulación: Ciclo de Formación por Proyectos y distintas opciones de Materias Es- formatos sobre el mundo del trabajo en contextos sociales, políticos y culturales actuales.
peciales: Dibujo - Telar - Corte y Confección - Labores - Accesorios de la Moda - Teji- • Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos
10
Proyecto 4
Contenidos del curso de Gestión Administrativa
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
• Participar en prácticas de expresión y comunicación como proceso de construcción
creativo y solidario entre personas tendientes a la igualdad.
• Analizar críticamente los estados de situación laborales de los que se forma parte para
el fortalecimiento de vínculos más justos.
• Producir textos en relación a diversas áreas de conocimientos y propósitos.
• Conocer las propiedades de los materiales y su influencia en la selección o diseño de
procesos industriales y artesanales.
FUNDAMENTACIÓN
“Nuestra sociedad contemporánea requiere formar ciudadanos y ciudadanas
capaces de aprender y emprender durante toda la vida y adaptarse al mundo
productivo, social y cultural, desarrollando una actitud proactiva, que busque
respuestas innovadoras y creativas a nuevos desafíos, oportunidades y problemas
del mundo actual” (DC Adultos 2022: 83).
Desde el espacio educativo, es nodal que la educación se oriente al desarrollo de
las capacidades y predisposiciones para aprender permanentemente para el trabajo
individual y en equipo, con diálogo y respeto por la diversidad, y que permita la
construcción de subjetividades capaces de integrar a la cultura con la innovación y el
cambio. Podemos definir al emprendedorismo como una forma de ser y hacer a través
de un conjunto de capacidades que impulsa al individuo a interactuar productiva
y constructivamente con su realidad, permitiéndole asumir un rol protagónico y
construir creativamente su propio destino, afrontando las adversidades con tenacidad.
En síntesis, una persona emprendedora se caracteriza por ser proactiva, ya que se
pone en acción para convertir una idea en un proyecto concreto, potenciando y
desarrollando así sus intereses y aptitudes, y generando un impacto positivo en su
entorno. En nuestro presente, garantizar el derecho a aprender en el siglo XXI implica
que todos los/as estudiantes puedan desarrollar las capacidades necesarias para
actuar, desenvolverse y participar como ciudadanos y ciudadanas en esta sociedad
cada vez más compleja, con plena autonomía y libertad.”
En nuestras escuelas contamos con diferentes cursos. Este proyecto que
proponemos, podrá articularse con varios de ellos, ejemplos: DIBUJO - TELAR
- CORTE - LABORES - ACCESORIOS DE LA MODA - TEJIDO - ELECTRICIDAD
- COMPUTACIÓN Y TECNOLOGÍAS DIGITALES. Además, podrá ser utilizado y
reelaborado en función de estos u otros cursos afines que hubiera en la institución.
El docente del Ciclo de Formación por Proyectos tendrá que abordar en el trabajo
áulico propio y en el aula compartida con el curso elegido, los contenidos que se
seleccionan a continuación. Dichos conceptos pasan al saber hacer, en el curso
propuesto, para la producción ( y venta si se deseara y pudiera) del producto pensado.
11
ARTICULACIÓN 5. ARTICULACIÓN DE LAS TICS CON LOS DISTINTOS CICLOS
12
CONCLUSIÓN FINAL
CONCLUSIÓN FINAL
13