Cuadernillo de Articulacion Me Con Ciclo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Propuestas de articulación entre

cursos de materias especiales


y ciclos de Escuelas Primarias de Adultos:
Una mirada desde el nuevo Diseño Curricular

Síntesis: El presente documento de trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre


la importancia de la articulación entre los distintos ciclos de la EPA y los cursos de
materias especiales que se brindan en las escuelas y potenciar el trabajo conjunto.

Autores/as: Margarita Turrini (Supervisora Adjunta Sector IV); Paula Gabisson


(Supervisora de Materias Especiales) y equipo pedagógico de la Dirección de
Educación del Adulto y el Adolescente (DEAyA)

1
INTRODUCCIÓN
El Diseño Curricular Modular para la educación de jóvenes y adultos del Nivel Primario
propone un cambio de paradigma en la elaboración de un plan de estudios basado en la
adquisición de capacidades propias y necesarias para un estudiante adulto.
Para tal fin, la estructura curricular coloca al sujeto y su contexto como centro del
aprendizaje a través de la problematización de la enseñanza, de modo que los campos
de conocimiento colaboren en la comprensión y toma de postura sobre los contextos
problematizadores que proponen los módulos.
Una de las estrategias privilegiadas es el aprendizaje basado en proyectos,
específicamente en proyectos de acción que busquen vincular a los estudiantes con
actividades consideradas significativas a nivel social y en relación a su comunidad.
En este saber hacer se destaca la importancia de llevar adelante proyectos de
acción dialogados por el equipo docente y directivos. Además, resulta fundamental
la articulación de todos los ciclos de las EPA con las propuestas llevadas adelante en
los cursos de materias especiales. En este sentido, logramos mayor oportunidades
de aprendizaje significativo y una concreta vinculación con el mundo del trabajo (eje
fundamental y transversal en la educación de jóvenes y adultos).

El presente documento de trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia de


la articulación y potenciar el trabajo conjunto entre los distintos ciclos de la EPA y los cursos
de materias especiales que se brindan en las escuelas, considerando que esta interrelación
resulta fundamental para nutrirse mutuamente de los contenidos propios de las materias
especiales y de los contenidos propios de las disciplinas trabajados en los ciclos; además de
posibles proyectos de acción conjuntos

En muchas ocasiones los ciclos de EPA y las propuestas de los cursos de materias
especiales comparten matrícula, ya sea de forma total o parcial. También es parte de
nuestra realidad que los/as estudiantes participen de una sola de las propuestas.
Cuando se comparte matrícula, la articulación en el marco de proyectos de acción
es más tangible y sencillo de plasmar compartiendo actividades, procesos y productos
finales; cada uno de los campos de conocimiento aporta sus contenidos específicos
y su didáctica para el abordaje integral del conocimiento. En los casos donde no se
comparte matrícula alguna, posiblemente sí sea posible confluir en proyectos de índole
institucionales (por ejemplo, el Proyecto Escuela) aportando cada uno desde su ámbito
pero con un objetivo común.
Una perspectiva de trabajo conjunto, articulado, y planificado a través de consensos
y acuerdos elaborados en el PE que incluyan variados proyectos de acción, permitirá
a los y las alumnas conocer la oferta y las posibilidades que ofrecen los cursos de
materias especiales, y otras instancias educativas (CENS, Formación Profesional, etc.)
para elegir un camino educativo posterior, enmarcado en la educación permanente,
así como también trabajar con otros alumnos y docentes en una dinámica variable
entre los quehaceres del trabajo práctico y los contenidos conceptuales de distintas
áreas de conocimientos.
Proponemos, entonces, generar espacios donde las conducciones, acompañadas por
las supervisiones escolares y de materias especiales, puedan trabajar mancomunadamente
para lograr articulaciones entre cursos y ciclos. Articulaciones no forzadas, reales,
factibles y donde los/as estudiantes pueden apropiarse de conocimientos como
herramientas de transformación de su propia realidad.

2
Sin lugar a dudas, la participación de todos los miembros de la institución en
la elaboración de los proyectos redunda en la apropiación de un trabajo realizado y
consensuado por todos/as, y también es fundamental para determinar las futuras
articulaciones entre los ciclos y cursos. Para que eso sea factible, las conducciones deben
garantizar espacios y tiempos de trabajo grupales y diálogos compartidos que permitan
definir estrategias a seguir, según la identidad cultural-étnica de los estudiantes, la franja
etaria, el modo de participación en el mundo laboral, sus intereses y necesidades.
En paralelo, las supervisiones podrán también diagramar y gestionar proyectos
sectoriales, atendiendo a las problemáticas generales, sin descuidar las particularidades
de cada escuela. Por eso, desde esa mirada panorámica que los y las supervisoras
tienen podrán acompañar en la planificación de articulaciones, gestionando la
posibilidad de mayores encuentros y discusiones para lograr acuerdos. Estos espacios
de reflexión y trabajo conjunto se pueden realizar tanto dentro de la misma escuela
como en espacios que se compartan con otras del mismo sector.
Resulta fundamental mencionar que estas articulaciones propuestas en el presente
documento están relacionadas con los contenidos y capacidades que presenta el nuevo
Diseño Curricular Modular de la Educación de Jóvenes y Adultos en el Nivel Primario.
Consideramos estas propuestas como modos posibles de generar estas articulaciones
sobre la base de diversos núcleos conceptuales planteados para los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

ARTICULACIONES:
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
Es parte de la función de la Escuela Primaria de Jóvenes y Adultos resignificar todos
los aprendizajes producidos dentro de la escuela y los adquiridos en la vida cotidiana.
Por esto es necesario poner en marcha proyectos que permitan resolver situaciones
diversas en variados contextos que faciliten a cada persona poder definir estrategias,
repensar su mundo laboral y conocer nuevas oportunidades capaces de otorgar una
salida económica. Dentro de nuestras escuelas tenemos la oportunidad de hacerlo
trabajando en equipos. Además de los espacios de trabajo, es importante contar con
cierta preparación pedagógica, cultural y didáctica de cada docente y equipo directivo.
Según el propio Diseño Curricular:
En este contexto, una preocupación de la educación de nuestra modalidad
es proporcionar herramientas para que los sujetos puedan aproximarse a las
concepciones en torno al mundo del trabajo, recuperar sus experiencias y vivencias,
y desarrollar capacidades requeridas en el ámbito laboral actual, entendiendo que
los/as estudiantes participan en trabajo formal, informal, autónomo, temporal,
intermitente, entre otros muchos. Se requiere además que las propuestas
educativas formen sujetos capaces de comprender el contexto socio productivo
en el particular momento nacional, para participar activamente en los diferentes
ámbitos de diálogo y concertación. (DC Adultos 2022: 82)
Las articulaciones no pueden ser forzadas. Para eso se deberán evaluar previamente
los intereses de los estudiantes, los contenidos a trabajar y las posibilidades de la
institución a la hora de generar esa articulación con la intención clara de trabajar
en pareja pedagógica los maestros y maestras de ciclos y de materias especiales.
Esto depende de varios factores: carga horaria y días de dictado de cursos y ciclos,
la coincidencia de en espacio y tiempo de ambos docentes, etc. Por este motivo, esta
articulación se deberá planificar previamente para establecer los mejores modos, la
continuidad y la frecuencia de encuentros de trabajo.
Como mencionamos anteriormente, resultará clave en esta articulación la lectura
y trabajo con el nuevo Diseño Curricular para comprender qué contenidos, núcleos

3
conceptuales y capacidades se proponen en cada módulo, en función de, no sólo
ponderar articulaciones, sino elaborar proyectos de acción que den respuesta a las
situaciones problemáticas. Este trabajo será especialmente importante en el abordaje
del Ciclo de Formación por Proyectos.
De este modo, tanto el docente de ciclo como el de materias especiales podrá
delimitar y definir en qué puede participar, aportar y articular. En conjunto, podrán
elaborar proyectos de acción relevantes y variados considerando conceptos de sus
materias respectivas que podrán ser unificados a la hora de repensar el mundo del
trabajo en la nueva configuración social-política y cultural actual.
Merece especial consideración la definición y el diagnóstico del sujeto adulto que
asiste a nuestras escuelas: heterogénea, con alternancia en la asistencia, con situaciones
de mucha vulnerabilidad por diversos motivos (vulneración de derechos, situaciones
laborales informales, falta de trabajo, situaciones de pobreza, de violencia, entre otros).
Por esto es necesario trabajar armando propuestas diversas y hacerlas parte de un
conjunto de recursos, planes y proyectos a usar en distintos grupos y diferentes épocas
del año. Una vez conocido los grupos, se podrán jerarquizar y ordenar cuales serán
pertinentes en cada momento del año y con quienes.
A modo de ejemplo: puede suceder que en una escuela los cursos de corte y confección
(accesorios de la moda, tejido, etc.) elaboren un proyecto sobre emprendedurismo sobre
la base de su matrícula propia. Por otro lado, el Ciclo de Formación por Proyectos tiene
matriculados gran porcentaje de adolescentes que, tal vez, no están interesados en esas
propuestas. En estos casos, en la medida de lo posible, se deberá pensar la articulación
con otros cursos tales como el de computación. Por este motivo mencionamos
anteriormente que las articulaciones no deben ser forzadas sino pensando en nuestro
sujeto pedagógico y sus circunstancias.
Además, para lograr la articulación es fundamental que los contenidos disponibles
en el Diseño puedan dialogar con los contenidos propios de los cursos. El producto
final de un proyecto de acción será la motivación para establecer la secuencia didáctica
acorde. Sabiendo que se encuentra en el centro del acto educativo al sujeto adulto y
su contexto. Entendemos que la planificación y la puesta en marcha de un proyecto o
secuencia requieren de cierta flexibilidad que implica estar atento a modificaciones que
permitan ajustes constantes en la selección de contenidos, recursos, tiempos. Sabemos
que esta particularidad en torno a la evaluación constante de nuestro trabajo requiere
una mirada crítica y compartida con el otro u otra con la que estemos llevando a cabo
el proyecto.
El docente de ciclo debe trabajar con el maestro de materias especiales formando
una pareja pedagógica, para resolver problemáticas, aportar datos, problematizar,
sugerir y ser mediadores de los contenidos y conocimientos de ambas materias.
También considerando lo que destacamos previamente, a veces la coincidencia
entre tiempo y espacio no es sencilla en nuestras escuelas por su propia distribución
horaria de Ciclos y Cursos. Esta problemática del horario no es menor, por lo tanto
requiere establecer criterios entre las supervisiones escolares, de materias especiales y
conducciones para poder garantizar progresivamente las mejoras en este sentido.

4
CAMINOS POSIBLES: ALGUNOS PROYECTOS QUE NOS
PERMITEN PENSAR DIVERSAS ARTICULACIONES
En este apartado destacaremos algunas experiencias concretas de articulación
entre los ciclos y los cursos especiales, detallando en cada caso los componentes de
proyectos de acción según el nuevo Diseño (contenidos, capacidades específicas, etc.).
El propósito de esta sección es mostrar a través de experiencias realizables, algunos
caminos modélicos posibles -y desde ya no los únicos posiblesdesde donde pensar las
articulaciones.
Es importante aclarar que:
1. Los siguientes proyectos están pensados para ser trabajados por el Ciclo de Formación
Integral y un curso de materias especiales, además de computación. También se proponen
contenidos de Formación por Proyectos porque al ejemplo del proyecto principal del
ciclo anterior, se le puede sumar el universo del mundo del trabajo, leyes laborales,
emprendedurismo, monotributo, y demás contenidos de Formación por Proyecto que
consideren pertinentes. Así, por ejemplo, partiendo de un producto confeccionado por el
CFI, los alumnos de FP pueden trabajar en otros contenidos relacionados a su nivel.
2. Además, se brindan diversas opciones de articulación, dado que en las diferentes escuelas
de la Ciudad se ofrecen distintas ofertas de cursos, con lo cual se deberá escoger la
secuencia dependiendo de esa oferta.
3. Siguiendo este criterio, se podrán sumar además otros cursos que se dicten en cada
institución, que podrán brindar sus aportes desde lo artístico, lo contable o cualquier otra
área. Por ejemplo, los cursos de artesanías, accesorios de la moda, pintura, tejido, podrán
decorar frascos, idear etiquetas, realizar decoraciones diversas, entre otras.

5
CONTENIDOS DE CICLO:
Proyecto 1 1. NOMBRE DEL PROYECTO
ENERGÍA: CUIDEMOS EL AMBIENTE Y NUESTRA ECONOMÍA

A. CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL


• PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
• Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos
Articulación: Ciclo de Formación Integral (CFI) y cursos de Electricidad y Computa- (papel y digital).
ción. (En este caso, también se pueden sumar otros cursos para realizar decoraciones, pinturas • Ampliación del vocabulario empleado a partir de las lecturas realizadas e incorporación de
o arte en general). términos específicos.
• Breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido.
Descripción: se proponen proyectos de acción en los que se articula los contenidos
y saberes de los ciclos con los cursos de Electricidad y Computación. Se ofrecen po- • Participación en discusiones colectivas sobre temas de interés es para confrontar opiniones
y escuchar a otros/as
sibles productos finales de proyectos que fomenten el cuidado del ambiente y de la
economía cotidiana. • Producción de textos que se vinculan con el ejercicio de sus derechos como ciudadanos/a
(solicitudes, petitorios, etc.).
• Adecuación al contexto de producción, recursos de cohesión (sustituciones léxicas,
Posibles productos finales del proyecto: conectores y puntuación.
» Confección de una lámpara.
• Lecturas detenidas de notas y artículos expositivos para profundizar el conocimiento en
» Confección de una maqueta del barrio, cuadra de la escuela, con luces, sonidos, etc.
distintos formatos (papel, digital)
» Podcast sobre tips para el uso racional de energía hogareña (lectura de facturas).
» Confección de afiches y folletos para distribución en comercios, ONG, organizaciones barriales • CIENCIAS SOCIALES
sobre el uso racional de energía, o sobre las posibles energías alternativas que podríamos fabricar • El rol del Estado y las organizaciones sociales como reguladoras y mediadores en la
en nuestro país. explotación de los recursos, y el desarrollo humano para garantizar la sustentabilidad de los
» Visitas a radios comunitarias para hablar de estos ejes: uso racional, energías alternativas, lectura recursos naturales para las generaciones futuras.
de facturas. • Derechos del consumidor.
• Derecho al uso de la energía. Calidad de vida, recursos que la posibilitan.
Curso Especial de Electricidad Contenidos de Ciclos • Distribución de los recursos naturales entre la población.
• Tipos de energía (eólica, eléctrica, marina, solar). • Biomas argentinos. • El impacto del desarrollo del hábitat.
• Uso y abuso de la energía. Consumo diario. • Lectura de cosumo.
• Hábitos, tipos de ahorro en energía. • Ciudades con energía alternativa. • CIENCIAS NATURALES
• Pequeños circuitos de energía. • Conflictos económicos. Un caso de estudio: • Ambiente y sociedad.
concientización de temas ambientales.
• Formas y fuentes de energía.
ENERGÍA • Formas de energía alternativa en la Argentina y en Latinoamérica.
• Consumo racional de energía en la vida cotidiana.
Curso Especial de Accesorios de la Moda - • Exploración crítica de la información energética en las facturas de servicios.
Artesanías - Cerámica Curso Especial de Computación
• Intereses sobre la comercialización de la energía. Relación con la acción individual, social y
• Elaboración de una lampara artesanal (con el • Elaboración de una campaña de concientización
circuíto eléctrico correspondiente). sobre el uso y abuso de energía. del Estado.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS NÚCLEOS CONCEPTUALES

B. CICLO DE FORMACIÓN POR PROYECTOS


• PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
• Comunicar e interpretar información • La relación entre medio ambiente, salud y • Intercambio de opiniones, emociones y sentimientos que un tema abordado puede provocar.
utilizando lenguaje matemático para mejorar calidad de vida.
• Discusión sobre situaciones relacionadas con las problemáticas del mercado del trabajo y
las prácticas de consumo y su relación con el • El derecho al acceso de servicios básicos en
las cuestiones de género.
cuidado del planeta. función de la calidad de vida.
• Producir textos de cualquier tipo en relación • El consumo y su impacto en el cuidado de la • MATEMÁTICA
a diferentes áreas del conocimiento. naturaleza. • Cálculos mentales, estimativos, algorítmicos y uso de la calculadora.
• Reconocerse como sujeto activo en la • La explotación de los recursos naturales y su • Proporcionalidad directa e inversa con números naturales fraccionarios y decimales,
responsabilidad del ambiente que se habita impacto en la calidad de vida. pertinencia de la relación de proporcionalidad, constante y propiedades.
atendiendo al consumo racional de energía. • El rol del Estado en la distribución y el acceso
• Representaciones gráficas de magnitudes directamente proporcionales, gráfico de torta y
• Reconocerse como ser social que asume un a la energía.
de barra.
rol activo de participación comprometida en
la conservación y mejoramiento del ambiente. • CIENCIAS SOCIALES
• Tipos de trabajo en relación con las actividades económicas primarias y secundarias. Mapeo
de las principales actividades nacionales y de la ciudad de Buenos Aires.
• La mujer y el mundo del trabajo conquistas actuales y nuevas problemáticas relaciones de
poder en el ámbito laboral.

6
CONTENIDOS DE CICLO:
Proyecto 2 2. NOMBRE DEL PROYECTO

A. CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL


• PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
MI PRIMER BOLSO
• Planificación previa de textos y revisiones tomando en cuenta cuestiones vinculadas con la
adecuación (propósito, destinatarios/as, ámbito y soporte de escritura en el que circulará).
Articulación: Ciclo de Formación Integral y curso de Corte y Confección.
• Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos
Descripción: Tomar conciencia del deterioro ambiental y no naturalizar estos impac- (papel y digital).
tos. Esta idea simple del reciclado de telas para transformarlas en bolsos o almoha- • Ampliación del vocabulario empleado a partir de las lecturas realizadas e incorporación de
dones sirve como punto de partida para algo mucho más abarcativo como lo son las términos específicos.
cuestiones ambientales del entorno, del país y del mundo. • Breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido.
• Características de los textos instructivos.
Posibles productos finales del proyecto:
» Confección de un bolso o un almohadón. • CIENCIAS SOCIALES
» Muestra de trabajos realizados. • Revolución Industrial. Industrialización. Impacto en la vida cotidiana. La ciudad y sus nuevos
Tema: espacios.
• Tratamiento de residuos industriales, agropecuarios y domiciliarios, su impacto en la salud
RECICLADO
de la población y en el ambiente.
(bolso o almohadón) • Responsabilidades y deberes del ciudadano y de la ciudadana en la vida democrática.
Curso Especial de Corte y Confección - Tejido - Ciclos
Labores - Accesorios de la Moda: • Texto instructivo: elaboración y proceso. • CIENCIAS NATURALES
• Selección del material a trabajar según sus características • Texto informativo: búsqueda, lectura y • Separación, reciclaje y reutilización de residuos sólidos.
y su función. escritura. • Relación entre la cantidad de residuos sólidos y la producción y consumo de las sociedades.
• Medición, corte, cálculo de material a utilizar. • Costumbres sobre reciclado y reutilización de
• Molde y diseño. materiales. • Efectos de los residuos sólidos tratados inadecuadamente (vertederos y basurales a cielo
• Costura. • Unidades de medida: metro. Uso de regla, abierto) sobre la salud y el ambiente.
• Medidas, moldería, equivalencias. centímetro y cinta métrica. • MATEMÁTICA
• Introducción al uso de los instrumentos y los cálculos • Propiedades de los materiales. Uso de
matemáticos necesarios. herramientas y su historia.
• Figuras geométricas: características y elementos (triángulos, cuadrado, rectángulos, círculo,
• Procesos de costura: puntos básicos de costura a mano. • Significado de reducir, reciclar y reutilizar. circunferencia).
Enhebrado de máquina de coser. Práctica de costura • Participación ciudadana para la mejora de la • PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

B. CICLO DE FORMACIÓN POR PROYECTOS


recta y zig-zig. Sulfilado. comunidad.
• Intercambio de opiniones, emociones y sentimientos que un tema abordado puede provocar.
• Introducción al trazado de la moldería: materiales, toma • Maquinas de antes y ahora. Singer una
de medidas, tablas industriales. revolución. • Discusión sobre situaciones relacionadas con la problemática del mundo del trabajo y
• Variedad de plásticos maleables. Tipo de telas, su cuestiones de géneros.
resistencia a los tipos de costuras. Curso Especial de Computación
• CIENCIAS SOCIALES
• Tipos de máquinas de coser y sus usos. Ubicación de • Elaboración de instructivo, paso a paso de
molde en la tela o plásticos: hilo, contrahilo, bies. la elaboración, para socializar con otras • Diferencia entre trabajo y empleo. Trabajo remunerado y no remunerado.
• Tizada y corte. Variedad de tejidos, plano, de punto, crochet. personas (procesador de textos, presentación • Monotributista y sus obligaciones, costos y gastos. Leyes que enmarca la actividad.
• Aumentos y disminuciones. Tipos de lana, hilos, cordones, de diapositivas, etc).
• La mujer y el mundo del trabajo. Conquistas actuales y nuevas problemáticas.
etc.
• Origen y propiedades de los materiales. Usos Curso Especial de Accesorios de la Moda - • CIENCIAS NATURALES
relacionados a técnicas específicas. (Ej: aluminio de latas Artesanías - Dibujo • Materia y estados de agregación.
para bijouterie, repujado, etc) • Intervenir artísticamente la tela elegida.
• Materiales naturales y materiales producidos por la especie humana.
• Reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro ambiental.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS NÚCLEOS CONCEPTUALES • Identificación de materiales tóxicos en los ámbitos de trabajo. Relación con la salud de los/
• Comunicar e interpretar información utilizando • El conocimiento de las propiedades de los as trabajadores/as y la ciudadanía.
lenguaje matemático. materiales en el mundo del trabajo: aplicaciones
• Participar en prácticas de extracción y en usos industriales y artesanales. • Identificación de materiales y propiedades específicas como insumo para la elaboración de
comunicación como proceso de construcción • El conocimiento de los materiales y su impacto proyectos, microemprendimientos, producciones, etcétera.
creativa y solidaria entre personas y ambiental, social e industrial como recurso de • MATEMÁTICA (Contenidos de Formación Integral y Formación por Proyectos)
comunidades tendiente a la igualdad. análisis e intervención de los ámbitos laborales. • Estrategias de cálculos mentales, cálculo estimativo, cálculo algorítmico y uso de la calculadora.
• Reconocerse como sujetos activos en la • El lenguaje matemático que involucra la
• Campo multiplicativo: proporcionalidad, organización rectangular y combinatoria
responsabilidad del ambiente que se habita apropiación de números naturales y racionales,
(multiplicación) y reparto y partición (división).
atendiendo el cuidado de los residuos. estrategias para operar con ellos y el uso de la
• Reconocerse como ser social que asume un medida, el espacio y las relaciones geométricas. • Medida. Comparación y patrón (no convencionales y convencionales).
rol activo y de participación comprometida en • El consumo y el impacto en el cuidado de la • Distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición. Equivalencias.
la conservación y el mejoramiento del ambiente. naturaleza. Uso de medios, cuartos y tres cuartos en el contexto de la medida.
• Trabajar colaborativamente con otras • Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) y unidades de medida de longitud, peso y
personas. capacidad.

7
CONTENIDOS DE CICLO:
Proyecto 3 3. NOMBRE DEL PROYECTO

A. CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL


• PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
UNA PRODUCCIÓN INTEGRAL PARA COMER RICO, SALUDABLE Y CUIDAR NUES-
• Utilización de los conocimientos de la realidad y las informaciones obtenidas en otros textos
TRA ECONOMÍA.
para interpretar y realizar otros textos.
Articulación: Ciclo de Formación Integral y cursos de Cocina y Computación. • Planificación previa de textos y revisiones tomando en cuenta cuestiones vinculadas con
la adecuación (propósito, destinatarios/as,ámbito y soporte de escritura en el que circulará).
Descripción: En este proyecto se intenta rescatar conocimientos académicos desde los co- • Lecturas detenidas de notas y artículos expositivos para profundizar el conocimiento en
tidianos. Trabajar desde la comida invita a poner en juego diversos saberes ya que su prepa- distintos formatos (papel y digital).
ración requiere mucho más que seguir una receta, sino que involucra proporciones, estipular • Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos
costos, reemplazar ingredientes, ahorrar dinero, rememorar platos caseros, entre otros. (papel y digital).
• Ampliación del vocabulario empleado a partir de las lecturas realizadas e incorporación de
Posibles productos finales del proyecto: términos específicos.
» Confección de un recetario en papel y/o digital, que contenga además de la recetas reseñas • Breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido.
geográficas, culturales, saludables del plato hecho o del ingrediente principal.
• Adecuación al contexto de producción, recursos de cohesión (sustituciones léxicas,
» Feria del plato para degustar, sumando datos del mismo:como se cocina,origen de la comida,
conectores y puntuación.
lugares típicos donde se come.
» Confección de un recetario con platos enumerando sus valores nutricionales, las virtudes, bondades • Características de los textos instructivos.
de platos saludables. • CIENCIAS SOCIALES
» Confección de videos mostrando la cadena productiva del campo a la mesa de un determinado • Cosmovisión de los pueblos originarios Integralidad y convivencia con la naturaleza.
ingrediente. Aprovechamiento de los recursos naturales cuidando el medio ambiente.
Tema: • El impacto del desarrollo en el hábitat.
ALIMENTOS • Revolución Industrial. Industrialización.
CURSO ESPECIAL DE COCINA CICLOS
• Frutas y verduras de estación. • Texto instructivo, elaboración y proceso. • Productos artesanales-industriales.
• Elaboración de diferentes recetas y conserva. • Texto informativo: búsqueda sobre las • CIENCIAS NATURALES
• Seguridad e higiene en la preparación de alimentos. propiedades de los alimentos. • Alimentación como proceso cultural, biológico y social.
• Higiene y contaminación cruzada. • Proporciones, medidas, fracciones y
decimales. • Dieta equilibrada, consumo diverso de alimentos y su impacto en el organismo.
CURSO ESPECIAL DE ACCESORIOS DE LA MODA - • Búsqueda de precios y promociones. • Consumo alimentario y su impacto en el ambiente.
ARTSANÍAS - CERÁMICA • Manufacturas de ayer y de hoy. Recetas
• Decoración de frascos para conservas, tintura con • Acciones de soberanía alimentaria vinculadas al ambiente cercano.
de ayer y de hoy. Producción en masa y
vegetales, teñido de lanas, telas, etc. artesanal. • Información nutricional de los alimentos consumidos.
• Biomas argentinos: frutas y verduras. • Alimentos transgénicos y su impacto en el ambiente.
CURSO ESPECIAL DE COMPUTACIÓN
• Propiedades de los materiales. Uso de • Hábitos saludables vs. imposiciones del mercado. Dieta equilibrada. Nutrientes que nos
• Elaboración de instructivo, paso a paso de la
utensilios. Higiene y contaminación aportan las hortalizas y frutales.
elaboración para socializar con otras personas
cruzada.
(procesador de textos, presentación de
• Salud, propiedades de los alimentos, • MATEMÁTICA
diapositivas, etc.)
minerales y vitaminas.
• Elaboración de gráficos de costos. • Estrategias para comparar y ordenar valores, descomponer y componer el número.
• Elaboración de recetario y difusión en redes (Esto puede continuarse con otra secuencia de • Distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición. Equivalencias.
sociales. microorganismos, seres vivos, enfermedades, etc.)
• Uso de medios, cuartos y tres cuartos en el contexto de la medida.
• Estrategias de cálculo mental, cálculo estimativo, cálculo algorítmico y uso de la calculadora.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS NÚCLEOS CONCEPTUALES
• Valorar la existencia de entidades culturales • La relación entre medio ambiente, salud y • Números racionales.
diversas reconociéndolas como respuesta calidad de vida. • Fracciones de uso frecuente cantidades continuas y discontinuas (½, ¼ ¾, 1 ½, 2 ¼ asociadas
creativa que cada grupo y comunidad • El consumo y su impacto en el cuidado de la a litros, kilos y otros), que expresen resultados de repartos y que permitan expresar relaciones
construya a través de su historia. naturaleza. entre parte-todo o entre partes.
• Desarrollar prácticas del cuidado del cuerpo • Lenguaje matemático que involucra • El entero y sus diferentes modos de fraccionamiento. Equivalencias.
y de promoción de la salud. la apropiación de números naturales y • Repertorios de cálculo mental.
• Reflexionar críticamente sobre el racionales, estrategias para operar con ellos y
• Uso de expresiones decimales y fracciones al trabajar con medidas utilizando diferentes
conocimiento del propio cuerpo y sus el uso de medida, espacio.
operaciones y de la recta numérica.
funciones de nutrición y su relación con las • El conocimiento del propio cuerpo y su
imposiciones del mercado. impacto en las acciones individuales y
• Reconocer y utilizar los diversos sentidos sociales: las funciones de nutrición y relación
de las operaciones modos de resolver y en el organismo humano.
representar el uso de estrategias de cálculo
ante el análisis de información.

8
Proyecto 3 PARA PROFUNDIZAR EL PROYECTO
Contenidos de Formación Profesional, propuesta de salida laboral y trabajo
con mirada transversal a Educación Sexual Integral.

• CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


• Participación de discusiones colectivas sobre temas relacionados al mundo laboral
y social para confrontar opiniones y escuchar a otros.
• Intercambio de opiniones, emociones y sentimientos que un tema puede provocar
• Discusión sobre situaciones relacionadas con las problemáticas del mercado de
trabajo y las cuestiones de género.
• Lectura detenida de notas y artículos expositivos para profundizar el conocimiento
en distintos formatos sobre el mundo del trabajo en contextos sociales políticos y
culturales actuales
• CIENCIAS NATURALES
• Utilización de las propiedades de los materiales en procesos de industrialización
masiva y de producción artesanal.
• Propiedades de los materiales en la industria alimentaria.
• Reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro ambiental .Identificación
de materiales tóxicos en los ámbitos de trabajo y relación con la salud.
• CONTENIDOS DE MATEMÁTICA
• Proporcionalidad directa e inversa con números naturales fraccionarios y decimales,
pertinencia de la relación de proporcionalidad, constante y propiedades.

9
Proyecto 4 4. NOMBRE DEL PROYECTO
AYUDAR A LA ECONOMÍA HOGAREÑA • PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
• Lectura detenida de notas y artículos expositivos para profundizar el conocimiento en distintos
Articulación: Ciclo de Formación por Proyectos y distintas opciones de Materias Es- formatos sobre el mundo del trabajo en contextos sociales, políticos y culturales actuales.
peciales: Dibujo - Telar - Corte y Confección - Labores - Accesorios de la Moda - Teji- • Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos

B. CICLO DE FORMACIÓN POR PROYECTOS


do - Electricidad - Computación y Tecnologías Digitales. (papel y digital) sobre las temáticas abordadas.
• Sostenimiento de breves exposiciones orales.
Descripción: Proyectos que permitan articular con diversos contenidos para que los estu- • Ampliación del vocabulario de uso incorporando términos específicos.
diantes adquieran saberes y capacidades que les permitan vincularse de diferente manera
• Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la formación ciudadana.
con el mundo del trabajo, por ejemplo, a través del desarrollo de microemprendimientos.
• Lectura de textos vinculados con las relaciones laborales y las desigualdades de género en el
mundo laboral y social.
Posibles productos finales del proyecto:
» Realizar productos para vender a través de las redes sociales, en ferias barriales, fábricas cercanas • Escritura de textos que forman parte de las interacciones institucionales e interinstitucionales:
que les permita a los estudiantes un ingreso extra. currículum vitae/ carta.
» Budines, tortas, tartas o cualquier otra preparación culinaria. • Reflexiones sobre el lenguaje en situaciones de lectura y escritura. Adecuación al contexto
» Artesanías hechas con materiales encontrados, reutilizables, reciclables, que varían según los gustos de producción, recursos de cohesión (sustituciones léxicas y pronominales, conectores y
de los y las alumnas Podrán realizar desde bijouterie, lámparas, canastas, falsos acabados, etc. marcadores, y puntuación.
» Tejidos con los que se podrán confeccionar prendas de todo tipo, producción de prendas básicas • Discurso apelativo, sus formas e intenciones.
de vestir. • Texto instructivo.
CONTENIDOS DE CICLO: • EDUCACIÓN DIGITAL – COMPUTACIÓN
• Uso de redes sociales con fines comunicativos, sociales, para publicar y vender productos.
B. CICLO DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

• CIENCIAS SOCIALES: Mundo del trabajo


• Ciudadanía digital implica “la habilidad para navegar en contextos digitales complejos y
• Tipos de trabajo en relación con las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. comprender sus implicancias sociales, económicas, políticas, educativas y laborales.
• Mapeo de las principales actividades nacionales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Comunidades virtuales: participar en comunidades, colectivos e interactuar con diversos
Crisis del 2001/ 2002. actores sociales, más allá de la escuela, para la participación ciudadana y la construcción
• Cooperativismo y organizaciones sociales. Nuevas dinámicas sociales, económicas y de conjunta de saberes en un marco de responsabilidad, respeto e integración de la diversidad.
producción en el mundo del trabajo actual. • Uso saludable y equilibrado de las tecnologías digitales: desarrollo de estrategias y construcción
• Emprendedorismo: elementos a tener en cuenta. de criterios para un uso consciente, crítico y responsable.
• Nuevas identidades contemporáneas del presente. • Análisis y creación de contenidos digitales: conocer, distinguir y utilizar diversos formatos
• Diferencia entre trabajo y empleo. Trabajo remunerado no remunerado. digitales: videos, sitios web, aplicaciones, documentos, etcétera.
• Monotributista y sus obligaciones, costos y gastos. Leyes que enmarcan la actividad. A estos lineamientos se les pueden sumar los siguientes temas específicos:
• Conquistas actuales y nuevas problemáticas laborales. • Paquete de office, word, excel, power, etc
• MATEMÁTICA • Creación de un curriculum vitae y correo electrónico, búsqueda segura en la web, acceso a
plataformas de postulación de empleos, etc.
• Uso del sistema monetario, fracciones para expresar relaciones entre parte-todo o entre
partes, números decimales -décimos, centésimos y milésimos-, equivalencias entre números y • Simulacros de entrevistas laborales a través de zoom.
expresiones numéricas.
• Cálculos mentales, estimativos, algorítmicos y uso de la calculadora.
• Proporcionalidad directa e inversa con números naturales fraccionarios y decimales,
pertinencia de la relación de proporcionalidad, constante y propiedades. En caso de que la escuela brinde cursos sobre Contabilidad y/o Gestión Administrativa, po-
• Relación entre número racional y porcentaje. dría llevar adelante los siguientes ejes:
• Representaciones gráficas de magnitudes directamente proporcionales, gráfico de torta y de barra. Contenidos del curso de Contabilidad
• Geometría y medida.
• Equivalencias entre las unidades del SIMELA para diferentes magnitudes, plano y mapa, • Legislación laboral: conocer sus derechos y obligaciones como trabajadores.
orientación espacio y macro espacio, ubicación de puntos en el plano en función de un sistema • Reconocer y distinguir los diferentes vínculos en una relación de trabajo y las modalidades de
de referencia dado. Propiedades y relaciones, copiado y construcción. contratación en torno a la legislación vigente.
• Salud integral e identidad • Gestionar apropiadamente operaciones comerciales y bancarias de escasa complejidad.
• Reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro ambiental.
• Identificación de materiales tóxicos en los ámbitos de trabajo. Relación con la salud de los/as
trabajadores/as y la ciudadanía. Identificación de materiales y propiedades específicas como
insumo para la elaboración de proyectos, microemprendimientos, producciones, etcétera.

10
Proyecto 4
Contenidos del curso de Gestión Administrativa

• Nociones básicas para la gestión administrativa de pequeñas organizaciones


productivas y comercios.
• Usar y confeccionar distintos tipos de documentos comerciales y bancarios.
• Gestionar apropiadamente operaciones comerciales y bancarias básicas, adquirir
conocimientos del marco jurídico laboral y comercial y aplicar algunas herramientas
básicas de gestión laboral.
• Identificar las principales obligaciones formales relacionadas con el régimen de
facturación y distinguir los comprobantes fiscalmente válidos.
• Conocer los usos de tarjetas de crédito, tarjetas de débito, las modalidades de
transacciones bancarias por internet y cajeros automáticos, Mercado Pago y diferentes
aplicaciones de pago virtual.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS
• Participar en prácticas de expresión y comunicación como proceso de construcción
creativo y solidario entre personas tendientes a la igualdad.
• Analizar críticamente los estados de situación laborales de los que se forma parte para
el fortalecimiento de vínculos más justos.
• Producir textos en relación a diversas áreas de conocimientos y propósitos.
• Conocer las propiedades de los materiales y su influencia en la selección o diseño de
procesos industriales y artesanales.

FUNDAMENTACIÓN
“Nuestra sociedad contemporánea requiere formar ciudadanos y ciudadanas
capaces de aprender y emprender durante toda la vida y adaptarse al mundo
productivo, social y cultural, desarrollando una actitud proactiva, que busque
respuestas innovadoras y creativas a nuevos desafíos, oportunidades y problemas
del mundo actual” (DC Adultos 2022: 83).
Desde el espacio educativo, es nodal que la educación se oriente al desarrollo de
las capacidades y predisposiciones para aprender permanentemente para el trabajo
individual y en equipo, con diálogo y respeto por la diversidad, y que permita la
construcción de subjetividades capaces de integrar a la cultura con la innovación y el
cambio. Podemos definir al emprendedorismo como una forma de ser y hacer a través
de un conjunto de capacidades que impulsa al individuo a interactuar productiva
y constructivamente con su realidad, permitiéndole asumir un rol protagónico y
construir creativamente su propio destino, afrontando las adversidades con tenacidad.
En síntesis, una persona emprendedora se caracteriza por ser proactiva, ya que se
pone en acción para convertir una idea en un proyecto concreto, potenciando y
desarrollando así sus intereses y aptitudes, y generando un impacto positivo en su
entorno. En nuestro presente, garantizar el derecho a aprender en el siglo XXI implica
que todos los/as estudiantes puedan desarrollar las capacidades necesarias para
actuar, desenvolverse y participar como ciudadanos y ciudadanas en esta sociedad
cada vez más compleja, con plena autonomía y libertad.”
En nuestras escuelas contamos con diferentes cursos. Este proyecto que
proponemos, podrá articularse con varios de ellos, ejemplos: DIBUJO - TELAR
- CORTE - LABORES - ACCESORIOS DE LA MODA - TEJIDO - ELECTRICIDAD
- COMPUTACIÓN Y TECNOLOGÍAS DIGITALES. Además, podrá ser utilizado y
reelaborado en función de estos u otros cursos afines que hubiera en la institución.
El docente del Ciclo de Formación por Proyectos tendrá que abordar en el trabajo
áulico propio y en el aula compartida con el curso elegido, los contenidos que se
seleccionan a continuación. Dichos conceptos pasan al saber hacer, en el curso
propuesto, para la producción ( y venta si se deseara y pudiera) del producto pensado.

11
ARTICULACIÓN 5. ARTICULACIÓN DE LAS TICS CON LOS DISTINTOS CICLOS

Descripción: En este caso en particular no se abordará un proyecto concreto sino


distintas articulaciones transversales mediante las tecnologías digitales a los ciclos.
Los y las estudiantes, que se ven inmersos en la tecnología y no saben muchas
veces como utilizarla, tienen que encontrar en la escuela un lugar donde puedan
acercarse a las herramientas tecnológicas. Las tareas pedagógicas que se enri-
quecen con el uso de la computadora resultan más atractivas y útiles. Por lo tanto,
los ciclos pueden trabajar en conjunto con los profesores de Computación para
pensar programas y/o herramientas que potencien la labor cotidiana del aula.
Esta mínima propuesta es simple pero invita al trabajo colectivo de maestros de
ciclo y Computación para seguir construyendo caminos.
El uso de algunas herramientas citadas posteriormente pueden ser usadas por los
docentes de ciclo, con acompañamiento del equipo de INTEC o trabajando en equipo
con los profesores y profesoras de Computación.
Las citadas son solo algunas que sirven de ejemplo, lo importante es que se incorpore
el uso de las computadoras en el trabajo escolar y así ayudar a nuestros/as alumnos/as
a resolver situaciones de la vida diaria que requieren el uso de estas tecnologías.
Algunos ejemplos pueden ser:
La tecnología
enriquece el
aprendizaje
Ciencias sociales Prácticas del Lenguaje
a. Líneas de tiempo: investigar, jerarquizar
Lectura, escritura y reestructura de textos con
información y resumirla orientándola en
diferentes propuestas, para ser sonorizados,
líneas de tiempo (timeline) en relación a
graficados. Utilización del fotomontaje.
efemérides de cada mes.
Audacity. Herramientas del procesador de
b. Confección de presentaciones sobre textos para contar una historia propia o ajena
investigaciones hechas en cuadros con herramientas tecnológicas.
compositivos sobre los derechos y
obligaciones laborales a través del tiempo. Matemática
c. Investigar en páginas adecuadas, un Confección de gráficos de torta, barra, etc. sobre
tema a elección, para poder registrar lo temas por ejemplo evolución de la población
importante y a través de una herramienta en los censos del siglo actual y anterior,
digital comunicarla al resto. porcentaje de enfermos de determinada
d. Timeline - Popplet - Educima - Pizap - Etc. enfermedad, estadística de inflación actual,
cualquier tema que pudiera estar siendo abordado,
puede representarse a través de estos gráficos.

Si el docente de ciclo está trabajando líneas de tiempo para la construcción de una


secuencia temporal en diferentes acontecimientos históricos, esta línea puede ser
llevada a cabo por algunos programas de computación como el Timeline. También se
pueden incorporar mapas conceptuales a través de programas online o usando los que
se incluyen en programas del paquete Office.
En Prácticas del Lenguaje, la incorporación de procesadores de textos como el
Word es sumamente importante porque se pueden trabajar las prácticas de lectura,
escritura y oralidad, así como la corrección de escritos de forma más dinámica que en el
formato papel. Además, se le pueden incluir imágenes y trasladar lo producido a otros
programas como el Power Point, o el Pizap para el fotomontaje, que es una herramienta
muy sencilla para la creación de propuestas literarias.

12
CONCLUSIÓN FINAL

CONCLUSIÓN FINAL

A lo largo del documento se pretendió sistematizar proyectos y acciones que


suelen suceder actualmente en nuestras escuelas y presentar nuevas opciones
posibles de realizar.
La vinculación de estas iniciativas con los contenidos y capacidades que plan-
tea el nuevo Diseño Curricular nos permite no solo continuar sino resignificar
nuestras prácticas de enseñanza en las escuelas. Estamos convencidos de que
es posible dar nuevos sentidos a la enseñanza en función de brindar herramien-
tas cada vez más concretas a nuestros/as estudiantes, vinculando de manera
cada vez más estrecha el mundo del trabajo con los contenidos propuestos en
cada ciclo. Un camino para problematizar en cada escuela, pensar de manera
colectiva y recorrer juntos/as como colectivo educativo.

13

También podría gustarte