Derecho Laboral TP N1
Derecho Laboral TP N1
Derecho Laboral TP N1
1
El contrato de trabajo puede existir sin necesidad de que la relación de trabajo se encuentre
presente. La relación de trabajo implica la prestación efectiva del servicio o tarea por parte
del trabajador. El contrato de trabajo puede celebrarse y existir sin que se ejecute por un
tiempo por diferentes causas.
Por ello, se puede definir como el acuerdo de voluntades por el cual una persona se obliga
a realizar un trabajo o prestar un servicio en favor de otra bajo relación de dependencia a
cambio del pago de una remuneración.
CARACTERÍSTICAS
• ONEROSO: es gratuito. Debe ser compensado con una remuneración
• DEPENDIENTE: Subordinación técnica-jurídico-económica del empleado hacia el
empleador
• De TRACTO SUCESIVO: es de ejecución continua (tengo dudas)
REQUISITOS ESENCIALES
Art. 23. — Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que
una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de
la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de
tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y
condiciones de la prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los
estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y
costumbres.
Art. 24. — Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o
preste servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante
el pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.
DESARROLLO
2
DEFINICIONES
Habitualidad y permanencia:
Habitual es cuando se realiza o sucede con frecuencia y la permanencia es a través del
tiempo.
El contrato de trabajo exige estos caracteres, mientras que en los casos aquí descritos
existe una total libertad de parte del prestador respecto de la intensidad temporal en la que
se encuentra a disposición de la plataforma para "ofrecer" sus servicios. El mismo análisis
se puede aplicar a la permanencia, en donde existe autonomía para el ingreso y la baja
dentro de la plataforma, en el momento en que el prestador así lo desee.
No competencia:
Un acuerdo de no competencia es un pacto entre dos partes, donde una de ellas se
compromete a no competir en determinado mercado. Este tipo de acuerdo suele darse entre
empleador y trabajador, para evitar que el trabajador ofrezca sus servicios a las empresas
de la competencia durante o después de la relación laboral. Los acuerdos de no
competencia pueden tener diferentes formas y duraciones, según los intereses de las
partes.
Riesgo empresario:
El riesgo empresarial hace referencia a todos aquellos eventos que pueden afectar o incluso
ocasionar pérdidas, a un proyecto empresarial o una compañía, todo en un marco de
actividad económica.
Mientras que es el empleador quien asume en todos los casos el riesgo de su negocio, en el
caso de los prestadores de servicios, al ser decisión de estos, en el ámbito de la libertad
con la que cuentan, optar por aceptar o no las ofertas que se les proponen, son ellos
quienes lo asumen.
Contraprestación económica:
Se llama contraprestación a la prestación que tiene que dar alguien en virtud de aquello que
debe recibir o que ya recibió de la otra parte. Por lo general se trata de un pago o de un
servicio.
3
La remuneración que percibe el trabajador, que incluso tiene carácter alimentario, debe
abonarse por la sola puesta a disposición de su fuerza de trabajo, sin poder estar
condicionada de ninguna forma. Por el contrario, los prestadores sólo perciben el precio por
los servicios efectivamente prestados, cuando ellos deciden, estando disponibles en la
plataforma, aceptar las ofertas de contratación que allí se presentan. Asimismo, no
existiendo esa dependencia económica, suele ser una forma de complementar ingresos
destinando tiempos de servicio espaciados, alternados, incluso prestando servicios para
otras plataformas en simultáneo.
Facultad disciplinaria:
Es corregir la conducta de aquellos trabajadores que cometan faltas o incumplimientos a las
obligaciones que le imponen la ley, el Convenio Colectivo que los rige, el reglamento interno
de la empresa y su propio contrato de trabajo.
El empleador cuenta con el poder sancionatorio sobre el empleado, en el caso en que este
incumpla con sus obligaciones, debiendo darse los caracteres de temporaneidad y
razonabilidad para que la sanción sea válida. En el caso de los prestadores, el responsable
de la plataforma en línea no tiene esta facultad, al menos en principio, principalmente
porque, en el ámbito de libertad con la que se desenvuelve el prestador al aceptar o no las
ofertas de servicio, son pocas las obligaciones a su cargo que podrían justificar la aplicación
de sanción alguna.
Jornada de trabajo:
Hace referencia al número de horas que el trabajador trabaja efectivamente en una jornada
o día. Puede referirse también al cómputo semanal, mensual o anual de tiempo trabajado.
La jornada de trabajo se debe diferenciar del «horario de trabajo».
Es el período de tiempo durante el cual un empleado está a disposición de su empleador
para llevar a cabo sus tareas laborales
CONCLUSIÓN
4
A base de lo estudiado, no se encontraría regido por la ley de contrato de trabajo y en una
relación de dependencia pero es dependiendo del tipo de trabajo.
Existen algunos elementos concretos de esta novedosa forma de prestar servicios que
podrían no encajar íntegramente en la concepción tradicional de una relación autónoma, por
lo que se plantea el desafío acerca de cómo resolver esta situación, procurando la defensa
de la parte más débil de la contratación. Las opciones serían o bien dejar que sea la
doctrina y finalmente los intérpretes judiciales los que vayan moldeando esta nueva figura, o
bien establecer un nuevo marco normativo que contemple las particularidades de estos
casos y que finalmente los intereses judiciales lo vayan moldeando a esta nueva modalidad
de contratación.
Nosotras creemos que va a depender de la continuidad del trabajo por ejemplo si yo te
contrato para una cosa en específico en este caso usaremos el ejemplo de la creación de
una página web “pepito.com” terminada la creación nuestra relacion contractual y terminó
por ende por la ley de contrato de trabajo, es una prestación de servicio puntual.com De
contrato sí es un contrato porque es una prestación de servicio puntual, si bien hay una
remuneración pero se puede adquirir distintos contratos o sea sos un autónomo con todas
las reglas, distinto sería que yo te contrate para darme soporte a la página web
“pepito.com” de manera exclusiva o sea tu único trabajo va a ser darle soporte tecnico a
pepito.com entonces yo creo que ahí ya no entraría por la ley de contrato de trabajo sino
entraria como una relación laboral porque es indeterminada no es una actividad por un
tiempo determinado es indeterminado porque es el soporte de mi página web.
Ahora yo te digo con el mismo ejemplo haceme el mantenimiento de pepito.com pero
solamente te voy a pagar cuando te tenga una tarea para dar no te pago ni te pido
exclusividad vos podes agarrar cuanto trabajo desees pero cuando yo tenga algún drama
con pepito.com vos venís a repararla Entonces para mí eso también iría por la ley de
contratos con o sea como un contrato común no una ley de contrato laboral.