108 Lectura Obligatoria - Infracciones Laborales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del

Trabajo y su Reglamento el D.S. Nº 019-2006-TR


modificado por el D.S. Nº 019-2007-TR, contemplan
dentro de sus alcances el Régimen de Infracciones
Administrativas, consideradas éstas como los
incumplimientos de las disposiciones legales y
convencionales de trabajo individuales y colectivas en

INFRACCIONES materia sociolaboral, así como los actos o hechos que


impiden o dificultan la labor inspectiva. El presente
artículo versa sobre los incumplimientos que son

LABORALES
considerados infracciones en materia de Relaciones
Laborales, la calificación de los mismos, así como lo
relacionado con el Régimen de Sanciones aplicables.

1. INFRACCIONES EN MATERIA DE RELACIONES • No entregar al trabajador, en los plazos y con los requisi-
LABORALES: DEFINICIÓN tos previstos, copia del contrato de trabajo, boletas de pago
de remuneraciones, hojas de liquidación de compensación
por tiempo de servicios, participación en las utilidades u
De acuerdo a lo establecido en el art. 33º de la Ley Nº 28806
otros beneficios sociales, o cualquier otro documento que
(en adelante la Ley), son infracciones administrativas en ma-
deba ser puesto a su disposición.
teria de relaciones laborales los incumplimientos de las dis-
posiciones legales y convencionales de trabajo, individuales • El incumplimiento de las obligaciones sobre planillas de
y colectivas, colocación, fomento del empleo y modalidades pago o registro que las sustituya, o registro de trabajado-
formativas, mediante acción u omisión de los distintos suje- res y prestadores de servicios, siempre que no esté tipifi-
tos responsables. cado como infracción grave.
• El incumplimiento de las obligaciones sobre boletas de
pago de remuneraciones, siempre que no esté tipificado
2. CALIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES
como infracción grave.
• No exponer en lugar visible del centro de trabajo el hora-
La parte pertinente del art. 31º de la Ley califica a las infrac- rio de trabajo, no contar con un ejemplar de la síntesis de
ciones como leves, graves, y muy graves, según el derecho la legislación laboral, no entregar el reglamento interno
afectado esté referido a obligaciones meramente formales (le- de trabajo, cuando corresponda, o no exponer o entregar
ves); o revelen acciones u omisiones contrarios a los derechos cualquier otra información o documento que deba ser
de los trabajadores o a la labor inspectiva (graves); o bien, puesto en conocimiento del trabajador.
tengan una especial trascendencia por el deber infringido o
• No contar con el registro de control de asistencia, o impe-
por afectar derechos especialmente protegidos (muy graves).
dir o sustituir al trabajador en el registro de su tiempo de
Sobre esta base el Reglamento ha efectuado una clasificación trabajo.
de las Infracciones en Materia de Relaciones Laborales en fun-
• Cualquier otro incumplimiento que afecte obligaciones
ción al tipo de incumplimiento reseñado en el párrafo anterior.
meramente formales o documentales, siempre que no esté
tipificado como infracción grave.
3. CLASIFICACIÓN DE LA INFRACCIONES EN MATERIA
DE RELACIONES LABORALES
3.2 Infracciones graves en materia de relaciones laborales
• No registrar trabajadores en las planillas de pago o en
3.1 Infracciones leves en materia de relaciones laborales registros que las sustituyan, o no registrar trabajadores y
• No comunicar y registrar ante la autoridad competente, en prestadores de servicios en el registro respectivo en el
los plazos y con los requisitos previstos, documentación o plazo y con los requisitos previstos, incurriéndose en una
información siempre que no esté tipificado como infrac- infracción por cada trabajador o prestador de servicio
ción grave. afectado.

34 JULIO 2008 / ANÁLISIS LEGAL


ANÁLISIS LEGAL

• El incumplimiento de las siguientes obligaciones sobre pla- 3.3 Infracciones muy graves en materia de Relaciones
nillas de pago o registros que las sustituyan, o registro de Laborales
trabajadores y prestadores de servicios: no encontrarse ac-
• No pagar la remuneración mínima correspondiente.
tualizado, no encontrarse debidamente autorizado de ser
exigido, no consignar los datos completos, no presentarlo • La inscripción fraudulenta en el Registro Nacional de Em-
ante la Autoridad Administrativa de Trabajo o no presen- presas Administradoras y Empresas Proveedoras de Alimen-
tarlo dentro del plazo, o presentarlo incluyendo datos fal- tos.
sos o que no correspondan a la realidad. • Desempeñar actividades propias del sistema de prestacio-
• El incumplimiento de las siguientes obligaciones en ma- nes alimentarias sin cumplir con los requisitos previstos
teria de boletas de pago y hojas de liquidación: consignar en las normas correspondientes.
datos distintos a los registrados en las planillas de pago o • El despacho en el sistema de prestaciones alimentarias,
registros que las sustituyan, registros de trabajadores y por parte de la empresa proveedora o cliente, de víveres o
prestadores de servicios, incluir datos falsos o que no co- raciones alimentarias en malas condiciones de higiene o
rrespondan a la realidad. salubridad, sin las certificaciones o registros que corres-
• No pagar u otorgar íntegra y oportunamente las remune- pondan o sin respetar las exigencias nutricionales previs-
raciones y los beneficios laborales a los que tienen dere- tas en las normas correspondientes.
cho los trabajadores por todo concepto, incluidos los es- • El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con
tablecidos por convenios colectivos, laudos arbitrales, así la contratación a plazo determinado, cualquiera que sea
como la reducción de los mismos en fraude a la ley. la denominación de los contratos, su desnaturalización,
• No depositar íntegra y oportunamente la compensación su uso fraudulento, y su uso para violar el principio de
por tiempo de servicios. no discriminación.
• El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con • El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con
el sistema de prestaciones alimentarias, siempre que no la jornada de trabajo, refrigerio, trabajo en sobretiempo,
esté tipificado como muy grave. trabajo nocturno, descanso vacacional y otros descansos,
licencias, permisos y el tiempo de trabajo en general.
• No celebrar por escrito y en los plazos previstos contratos
de trabajo, cuando este requisito sea exigible, así como no • El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con
presentar una copia de los mismos ante la Autoridad Ad- el trabajo de menores trabajadores.
ministrativa de Trabajo para su conocimiento y registro. • La negativa a recibir el pliego de reclamos, salvo causa
• La modificación unilateral por el empleador del contrato legal o convencional objetivamente demostrable que jus-
y las condiciones de trabajo, en los casos en los que no se tifique dicha negativa.
encuentra facultado para ello. • La realización de actos que impidan el libre ejercicio del
• El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con derecho de huelga, como la sustitución de trabajadores
la entrega a los representantes de los trabajadores de in- en huelga, bajo contratación directa a través de contra-
formación sobre la situación económica, financiera, so- tos indeterminados o sujetos a modalidad, o bajo con-
cial y demás pertinente de la empresa, durante el procedi- tratación indirecta, a través de intermediación laboral o
miento de negociación colectiva. contratación y sub-contratación de obras o servicios, y
el retiro de bienes de la empresa sin autorización de la
• El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con
Autoridad Administrativa de Trabajo.
el descuento y la entrega de cuotas sindicales y contribu-
ciones destinadas a la constitución y fomento de las coo- • La realización de actos que afecten la libertad sindical
perativas formadas por los trabajadores sindicalizados. del trabajador o de la organización de trabajadores, ta-
les como aquellos que impiden la libre afiliación a una
• El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con
organización sindical, promuevan la desafiliación de la
el otorgamiento de facilidades para el ejercicio de la acti-
misma, impidan la constitución de sindicatos, obstaculi-
vidad sindical.
cen a la representación sindical, utilicen contratos de
• No contratar la póliza de seguro de vida, no mantenerla trabajo sujetos a modalidad para afectar la libertad sin-
vigente o no pagar oportunamente la prima, a favor de dical, la negociación colectiva y el ejercicio del derecho
los trabajadores con derecho a éste, incurriéndose en una de huelga, o supuestos de intermediación laboral frau-
infracción por cada trabajador afectado. dulenta, o cualquier otro acto de interferencia en la or-
• No proporcionar a los trabajadores del hogar hospedaje, ganización de sindicatos.
alimentación y facilidades para la asistencia regular a su • La transgresión a las garantías reconocidas a los trabaja-
centro de estudios, cuando corresponda. dores de sindicatos en formación, a los candidatos a diri-
• No contar con una dependencia adecuada de relaciones gentes sindicales y a los miembros de comisiones nego-
industriales, asistente social diplomado o reglamento in- ciadoras.
terno de trabajo, cuando corresponda.

ANÁLISIS LABORAL / JULIO 2008 35


• La discriminación de un trabajador por el libre ejercicio de económicas en primera instancia. Ello significa que el Ins-
su actividad sindical, esté contratado a plazo indetermi- pector del Trabajo no tiene facultad para determinar o apli-
nado, sujetos a modalidad, a tiempo parcial, u otros. car multa alguna.
• El cierre no autorizado o abandono del centro de trabajo. La segunda y última instancia la tiene la Dirección de Ins-
• Los actos de hostilidad y el hostigamiento sexual, así como pección Laboral o la que haga sus veces. Cumplida esta
cualquier otro acto que afecte la dignidad del trabajador instancia sólo queda la vía contencioso administrativa para
o el ejercicio de sus derechos constitucionales. cuestionar lo resuelto administrativamente.
• No adoptar las medidas necesarias para prevenir o cesar
los actos de hostilidad y hostigamiento sexual, así como 4.3 Reducción de multas
cualquier otro acto que afecte la dignidad del trabajador Las multas se reducen:
o el ejercicio de sus derechos constitucionales. • A un 50% cuando se imponen a las micro y pequeñas
• El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con empresas (Ley, art. 39° parte final)
la protección de las mujeres trabajadoras durante los pe- • Al 30% si se subsanan las infracciones entre la notifica-
ríodos de embarazo y lactancia. ción correspondiente y antes de que venza el plazo para
• La discriminación del trabajador, directa o indirecta, en ma- interponer recurso de apelación (Ley, art. 40º literal a)).
teria de empleo u ocupación, como las referidas a la contra- • Al 50% si la subsanación se acredita dentro de los 10 días
tación, retribución, jornada, formación, promoción y demás hábiles siguientes de notificada la resolución que resuel-
condiciones, por motivo de origen, raza, color, sexo, edad, ve la apelación (Ley, art. 40º literal b)).
idioma, religión, opinión, ascendencia nacional, origen so-
• Finalmente, emitida la resolución sancionadora, la AAT
cial, condición económica, ejercicio de la libertad sindical,
puede proponer al infractor un «plan de formalización»
discapacidad, portar el virus HIV o de cualquiera otra índole.
que si se cumple puede llegar a extinguir la multa. El in-
• El trabajo forzoso, sea o no retribuido, y la trata o capta- cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Plan se
ción de personas con dicho fin. consignan en un acta de infracción.
• La autoridad inspectiva podrá disponer se verifique la sub-
4. SANCIONES sanación de las infracciones, para emitir el pronunciamien-
to definitivo sobre el pedido de reducción de la multa.
4.1 Criterios de graduación de las sanciones (Ley, art. 38º;
Rgto. art. 47º) 4.4 Infracciones reiteradas (Ley, art. 40º; Rgto., art. 50º)
La Ley Nº 28806 aplica las sanciones en base a la gravedad de Tratándose de reiteración de infracciones del mismo tipo y
las faltas y al número de trabajadores afectados respetando ya sancionadas anteriormente, las multas pueden ser incre-
siempre los principios de razonabilidad y proporcionalidad. mentadas hasta en un 100 por ciento (faltas muy graves), sin
superar los máximos ya determinados.
Sin embargo, tratándose de infracciones leves, la sanción
4.2 Tabla de sanciones (Ley, art. 39º; Rgto., art. 48º)
podrá incrementarse en un 25 por ciento y en un 50 por
• Cuantía de las multas por infracciones.- Se han deter- ciento en caso de reiteración de faltas graves.
minado los siguientes montos:

GRAVEDAD BASE NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS 4.5 Prescripción (Rgto., art. 51º)
DE LA DE
INFRACCIÓN CÁLCULO 1-10 11-20 21-50 51-80 81-110 111-140 141-a+ La prescripción es una institución que sanciona la inacti-
Leves 1 a 5 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100%
vidad del titular de la acción, para ejercer sus derechos
Graves 6 a 10 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100% durante el lapso que le reconoce la ley para reclamarlos.
Muy Graves 11 a 20 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100% Transcurrido ese plazo, se extingue la acción que le reco-
1 UIT 2008 = S/. 3,500. noce la Ley.
En el caso de las Inspecciones de Trabajo la prescripción fun-
• Situación de las micro y pequeñas empresas.- El monto ciona en contra de la AAT, impidiéndole ejercer los controles
de las multas a ser aplicadas en este sector es de sólo el del caso cuando ya han transcurrido 5 años contados a par-
cincuenta por ciento (50%) de los montos determinados tir de la fecha en que se cometió la infracción o desde que
para las empresas que no califican como micro y/o pe- ésta cesó si se trata de una acción continuada.
queñas empresas.
El texto del art. 51º del Reglamento bajo comentario reitera,
además, que «el inicio de actuaciones de vigilancia y control
• Competencias sancionadoras (Ley, art. 41º).- En este ar- de las normas, interrumpirá el plazo de prescripción de las
tículo se precisa que corresponderá al Subdirector de Ins- infracciones en materia sociolaboral».
pecciones o quien haga sus veces, imponer las sanciones

36 JULIO 2008 / ANÁLISIS LEGAL

También podría gustarte