2012 Cancer Colorrectal DX y TX
2012 Cancer Colorrectal DX y TX
2012 Cancer Colorrectal DX y TX
ISSN: 0798-0582
inledo74@gmail.com
Sociedad Venezolana de Oncología
Venezuela
Parra, Jesús F; Mata, José F; Gotera, Gustavo; Gil, Armando; Uzcategui, Nery; Ruiz,
Ángela; Rennola, Antonieta; Ruiz, Andrés; Díaz, Dilia; López, Carmen; Manzo, Aisa;
Salazar, Anaida; Gori, Hugo; La Cruz, María Alejandra; Nass, Ingrid; Medina, Yvonne;
Montenegro, Juan Eloy; Ott, Sara; Fuentes, María Belén; Coutinho, María Teresa;
Arbona, Esther; Rodríguez, Juan José; Dos Ramos, Urmila; Roizental, Moisés; Carreta,
Mauro; Lion, Lorena; Montañéz, Angela; Velasco, María Belén; Márquez, Ralyma;
Velásquez, Jesús; Matheus, Daniel; Melet, Argelia
Consenso Nacional Cáncer Colorrectal Diagnóstico y Tratamiento
Revista Venezolana de Oncología, vol. 24, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 160-189
Sociedad Venezolana de Oncología
Caracas, Venezuela
INTRODUCCIÓN
L
a frecuencia del cáncer colorrectal ha linfático y su comportamiento biológico, entre
tenido un incremento progresivo y otras, que lo hacen diferente, por lo que requiere
sostenido en los países desarrollados un manejo diagnóstico y terapéutico distinto.
o industrializados y constituye En las últimas décadas, se han ido incorporando
actualmente la tercera causa de nuevas herramientas para el diagnóstico más
cáncer en el mundo. Es responsable preciso de la enfermedad lo que permite esquemas
de una incidencia de aproximadamente 945 000 terapéuticos más individualizados y se ha hecho
de casos nuevos al año y 492 000 muertes /año más relevante el manejo multidisciplinario con
en todo el mundo, causando 8 % de todas las tendencias al tratamiento quirúrgico de entrada
muertes por cáncer, con frecuencia similar en para los tumores del colon resecables, seguido de
ambos sexos. Según el Anuario de Mortalidad tratamiento adyuvante cuando esté indicado y; en
del MPPS, para el año 2008, fallecieron en el caso del recto, la cirugía solo en etapas iniciales
Venezuela 112 hombres y 129 mujeres por esta y el tratamiento combinado de quimioterapia y
causa, ocupando el sexto lugar en ambos sexos. radioterapia seguido de cirugía en etapas más
Aun cuando el cáncer de recto comparte avanzadas.
aspectos en común con el cáncer de colon y en La Sociedad Venezolana de Oncología, una
la mayoría de las publicaciones se describen vez más, se ha propuesto hacer una reunión
en conjunto como cáncer colorrectal, el cáncer de consenso, en esta oportunidad para el
de recto tiene características muy particulares, diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon
como son su localización anatómica, el hecho y recto, con la participación de patólogos,
de ser parcialmente extra peritoneal, su drenaje gastroenterólogos, cirujanos, radioterapeutas,
oncólogos médicos, paliativistas y psiquiatras,
Recibido:10/02/2012 Revisado:12/03/2012 entre otros especialistas, con la finalidad de
Aceptado para publicación:22/03/2012 establecer pautas de diagnóstico y tratamiento,
Correspondencia: Sociedad Venezolana de Oncología.
Av. José María Vargas, Torre del Colegio, Urb. tomando en cuenta las publicaciones con
Santa Fe Norte. Piso 2. Of. C2. Tel:+582129798635. suficientes niveles de evidencia, la experiencia de
Fax:+582129764941. Email:svoncologia@gmail.com. los principales centros de atención del paciente
con cáncer colorrectal y la de distintos expertos,
que además sirvan de base para realizar estudios b. Determinar la distancia de los márgenes y
interinstitucionales y de aplicación práctica, tanto bordes con respecto a la localización de la
para especialistas como residentes en formación. neoplasia.
c. Verificar si existen lesiones tipo pólipo, las
cuales pueden ser únicas o solitarias o si se
DIAGNÓSTICO BIOLOGÍA MOLE-
trata de un caso de poliposis múltiple con
CULAR ANATOMÍA PATOLÓGICA
adenocarcinoma adyacente.
CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS
TIPO DE ESPÉCIMEN Y MANEJO
margen circunferencial liso y regular después porque una metástasis a nivel de estos últimos
de que la pieza se ha fijado y seccionado debe ser clasificada como pM1.
transversalmente.
Casi completas: moderada cantidad de meso- CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
recto levemente irregular, forma de “cono”
y margen circunferencial de contornos
levemente irregulares. La clasificación de la Organización Mundial
de la Salud (WHO, de sus siglas en inglés),
Incompletas: superficie del meso-recto de
del año 2010 es actualmente aceptada y usada
contornos completamente irregulares,
mundialmente.
defectos o hendiduras en la pared mayores
a 5 mm y muscular propia visible con Clasifica a las neoplasias epiteliales de colon
margen circunferencial irregular o de bordes y recto en
imprecisos. - Adenocarcinoma
Según la determinación en una de estas - Carcinoma medular
categorías, se debe marcar la pieza con tinta - Adenocarcinoma mucinoso (Coloide: > 50 %
de cualquier marca comercial y documentarla del tumor)
con fotografías en forma seriada para - Carcinoma con células en anillo de sello (> 50
marcar la zona donde se observa el margen % del tumor)
circunferencial comprometido o con mayor
- Carcinoma de células escamosas (Epidermoide)
infiltración a fin de compararla con su
equivalente histológico. - Carcinoma adenoescamoso
h. Secciones del tumor: el Colegio Americano - Carcinoma de células pequeñas (Small cell,
de Patólogos recomienda realizar por lo carcinoma-oat cell)
menos 3 bloques del tumor primario, pero lo - Carcinoma indiferenciado
óptimo serían 5 bloques (la probabilidad de - Otros (por ejemplo: carcinoma papilar)
hallar invasión angio-linfática en la periferia Los carcinomas con mal pronóstico son:
tumoral con 5 tacos es del 96 %, mientras que carcinoma de células pequeñas, carcinoma con
con 2 bloques es solo del 56 %). Los bordes células en anillo de sello y los adenocarcinoma
del tumor deben ser marcados con tinta e mucinosos localizados en recto-sigmoides en
incluidos por separado. pacientes menores de 45 años.
i. Ganglios linfáticos: se recomienda la Los carcinomas con buen pronóstico son:
evaluación de por lo menos 12 a 15 ganglios carcinoma medular y adenocarcinoma mucinoso
linfáticos regionales. Los ganglios deben con inestabilidad micro-satelital (MSI).
seccionarse por la mitad siguiendo el eje
longitudinal. Deben incluirse las dos hemi-
secciones o el ganglio en su totalidad para el GRADO TUMORAL
estudio histopatológico, en especial cuando
son macroscópicamente negativos. Pueden Tradicionalmente se recomienda gradar los
utilizarse métodos de clarificación para tumores de la siguiente manera
localizar los ganglios (su uso es opcional Grado 1: bien diferenciado.
cuando no se encuentra la cantidad mínima
de ganglios linfáticos regionales, de 12 a 15. Grado 2: moderadamente diferenciado.
Los ganglios regionales deben ser incluidos Grado 3: poco diferenciado.
por separado de los alejados del sitio tumoral, Grado 4: indiferenciado.
específico para este tipo de neoplasias pero de con un peso de 21 Kd, se localizan en la membrana
uso poco frecuente. plasmática y participan en la vía de transducción
Por lo tanto, cuando se desea enfocar el estudio de señales y diferenciación celular. La mutación
inmunohistoquímico de un adenocarcinoma de este gen es el evento genético más común de
colorrectal, se debería en primer lugar una la carcinogénesis humana. Más de 90 % de las
adecuada fijación de la pieza en formol mutaciones se han encontrado en el codón 12 y
preferiblemente con solución de buffer, este con menor frecuencia en los codones 13 y 61.
paso es indispensable si se desea realizar Su expresión en los adenocarcinoma de colon
el estudio debido a que se pueden perder está relacionada con el receptor de factor de
la expresión de epítopes de membrana y la crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas
técnica puede arrojar resultados de tipo falsos en inglés) el cual es expresado por la inmensa
negativos. En segundo lugar, el grado de mayoría de los cánceres de colon y es importante
diferenciación de la neoplasia establece el panel para la transducción de señales de crecimiento
de anticuerpos a utilizar, especialmente cuando y proliferación celular. La activación de esta
la misma es poco diferenciada o si se trata de vía está implicada en la progresión tumoral, en
un subtipo infrecuente, como ya se mencionó tanto que su antagonismo a demostrar efecto
anteriormente. Luego se deben acompañar de antitumoral en cáncer de colon, entre otros.
otros anticuerpos monoclonales, orientado por El K-ras es un componente corriente abajo
el examen histopatológico cuando se sospecha de la vía del EGFR. La activación del K-ras
de adenocarcinoma metastásico de origen no causa proliferación celular. El K-ras mutado
colónico, tales como páncreas, estómago, vías (mK-ras) está activado causando proliferación
biliares o de primarios del aparato genital. celular independiente de la activación corriente
arriba del EGFR. Por lo tanto, las drogas que
antagonizan el EGFR como el cetuximab y
PAPEL DEL K-ras EN EL ADENO- el panitumomab no detienen la proliferación
CARCINOMA DE COLON celular en la neoplasia con mK-ras. El mK-ras
La biología molecular del cáncer colorrectal se encuentra en aproximadamente el 40 % de los
(CCR) abarca una amplísima variedad de aspectos cánceres colorrectales y es un evento temprano
que van desde la conocida teoría de las etapas en la historia natural de la enfermedad. De
múltiples del desarrollo del tumor y los síndromes tal manera que puede ser evaluado en tumor
hereditarios hasta la aplicación al tratamiento primario, con un test simple en el tejido en los
de determinantes moleculares de sensibilidad bloques de parafina. En el 2008 se estableció en
y resistencia a citostáticos, pero donde mayor estudios clínicos que los pacientes que exhiben
importancia alcanza la biología molecular del mK-ras no responden a terapia dirigida contra
carcinoma colorrectal en el momento actual el EGFR.
es en su aportación al pronóstico y tratamiento Los pacientes con mK-ras exhiben una
de los pacientes. Genes tan importantes como supervivencia menor. Así que el mK-ras es
el oncogén K-ras proporcionan información pronóstico, además de predictivo de metástasis.
pronóstica sobre la agresividad y capacidad de El análisis mutacional del oncogen K-ras se ha
recaída y metástasis. establecido como un biomarcador predictivo
El oncogén K-ras pertenece a la familia de en cáncer de colon metastásico. En múltiples
genes ras (H-ras, N-ras y K-ras). Se ubica sobre ensayos clínicos prospectivos se han demostrado
el cromosoma 12p12 y tiene aproximadamente 45 que los carcinomas de colon con genotipo “wild
Kb en extensión. Las proteínas codificadas por type” o tipo “salvaje” o no mutado para K-ras
estos genes adoptan una conformación estructural son los únicos que responden a tratamientos anti-
EGFR. Es por ello que el análisis es prioritario, 2. No se recomienda la pesquisa rutinaria de CCR
debiendo realizarse la tipificación molecular de en adultos de 76 a 85 años. Podrían existir
K-ras previo al tratamiento. En este aspecto, consideraciones especiales que lo justificaran
la importancia del estudio anatomopatológico en un paciente individual, quedando a criterio
de la pieza es relevante, a partir de la misma se médico.
obtienen las muestras, y estas deben ser escogidas 3. No se recomienda la pesquisa en adultos
de zonas del tumor sin necrosis, ni hemorragia y mayores de 85 años.
de áreas donde la diferenciación de la neoplasia
sea representativa.
COLONOSCOPIA CONVENCIONAL (CC)
curativas de CCR, se realicen una CC a los 10-12 años de edad, indicando el tratamiento
6 -12 meses de la cirugía. quirúrgico si esta es positiva.
3. Si la CC de control es normal, debe realizar Se debe considerar realizar el estudio genético
el próximo control a los 2 años. Si éste es para pesquisa familiar.
normal, la siguiente CC debería ser a los 3 - 5 3. Se recomienda que los pacientes con
años. diagnóstico genético o clínico de (CCHNP),
Los intervalos deben ser acortados si hay realicen CC cada 1-2 años a partir de los 20-
evidencia de cáncer de colon hereditario no 25 años de edad o 10 años antes de la edad
polipósico o si se detectan adenomas en los del diagnóstico del caso familiar más joven.
estudios de seguimiento. Se debería considerar realizar estudio genético
4. Luego de la resección de un cáncer rectal, el o de biología molecular para pesquisa familiar
control mediante rectoscopia para identificar en los que cumplen con los criterios de
recurrencia local debe hacerse cada 3-6 meses Amsterdam o Bethesda.
durante los primeros 2 o 3 años. 4. Se recomienda que los pacientes con
Para las personas con antecedentes familiares diagnóstico de enfermedad inflamatoria
de CCR o pólipos adenomatosos en un familiar intestinal, realicen una CC cada 1-2 años con
de 1° grado menor de 60 años o en 2 o más a biopsias escalonadas, a partir de los 8 años
cualquier edad: después del diagnóstico de pancolitis o de los
1. Se recomienda realizar CC cada 5 años a partir 12-15 años después del diagnóstico de colitis
de los 40 años o 10 años antes del diagnóstico izquierda y de enfermedad de Crohn de colon.
inicial del caso familiar más joven.
T R ATA M I E N T O E N D O S C Ó P I C O
RECOMENDACIONES DE PESQUISA DEFINITIVO INDICACIONES Y MÉTODOS
Y VIGILANCIA PARA PACIENTES CON Los pólipos adenomatosos son tumores
RIEGO ALTO neoplásicos epiteliales benignos con potencial
variable de malignidad. La secuencia adenoma-
Comprende a los pacientes con riesgo carcinoma es bien conocida y se acepta que más
aumentado por padecer una enfermedad del 95 % de todos los cánceres colorrectales se
inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa o originan de adenomas. La Organización Mundial
enfermedad de Crohn con compromiso colónico) de la Salud (OMS) clasifica a los adenomas en:
o síndromes hereditarios: poliposis adenomatosa tubular (menos del 20 % de arquitectura vellosa),
familiar (PAF) o CCR hereditario no asociado a túbulo-velloso y velloso, con aproximadamente
poliposis (CCHNP) - síndrome de Lynch y otros. un 87 % de adenomas tubulares, 8 % túbulo-
Para este grupo de pacientes: vellosos y 5 % vellosos. Solo el 5 % de los
adenomas están en peligro de volverse malignos.
1. Se recomienda que los pacientes que La probabilidad de displasia de alto grado y de
integran este grupo, deberían ser evaluados transformación carcinomatosa aumenta con el
y seguidos en centros especializados y por tamaño del pólipo, especialmente cuando son más
personal entrenado en estas patologías. grandes de 1 cm, tienen un componente velloso,
2. Se recomienda que los pacientes con hay muchos pólipos o la edad al momento de
diagnóstico genético de PAF o con sospecha hacerse el diagnóstico es de más de 60 años. Se
clínica sin evidencia genética, realicen considera que la neoplasia está avanzada cuando
rectosigmoidoscopia anual a partir de los los pólipos tienen 1 cm o más de diámetro, hay
estereotaxia extra craneal puede ser considerada - Irradiación del colon movilizado para la
en pacientes muy bien seleccionados con anastomosis
un número limitado de metástasis hepáticas - Inclusión del periné (cicatriz) en la resección
y/o pulmonares o bajo algún protocolo de abdominoperineal
investigación y no debe ser utilizada en aquellos
potencialmente quirúrgicos.
TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA
En caso de enfermedad recurrente debe ser
individualizado el tratamiento y planificar el Inmovilizador personal. Posición prona
mismo basándonos en la terapia inicial. En preferiblemente.
aquellos pacientes que no recibieron radioterapia Planificación tridimensional guiada por
previamente considerar el uso de radioterapia imágenes tomográficas (3D), con doble contraste.
y quimioterapia siguiendo iguales técnicas de Marcador en la margen anal. Marcar cicatriz
irradiación, y posteriormente cirugía. perineal y debe realizarse con vejiga llena. Cortes
En pacientes previamente irradiados se sugiere tomográficos cada 3 mm.
radioterapia intra-operatoria, o re irradiación con Delinear: tumor y/o lecho tumoral con un
intensidad modulada o braquiterapia. margen de 2 a 5 cm, incluir ganglios pre-sacros,
El uso de radioterapia preoperatoria es cadenas iliacas internas y las cadenas iliacas
preferible por que se obtiene cito reducción externas en T4 y cicatriz perineal en casos
tumoral que facilita la resección quirúrgica, operados.
los tejidos están más oxigenados nos permite Dosimetría computarizada. Múltiples
preservar el esfínter, no se irradian las campos.
anastomosis, sin embargo, pueden estar sobre Curvas de histograma dosis - volumen para
tratando a pacientes en estadios más precoces, disminuir toxicidad a tejidos sanos y maximizar
obteniéndose respuestas patológicas completas dosis en tumor.
de un 11,4 % en pacientes con tratamiento Dosis: 45 Gy - 50,4 Gy a la pelvis con fracción
combinado vs 3,6 % en no combinado. de 1,8 Gy. Más dosis adicional al área afecta
por campos laterales opuestos para dosis total
RADIOTERAPIA PREOPERATORIA 54 Gy si no hay asas intestinales en el campo
- Tejido más oxigenado de tratamiento.
- Menor irradiación del intestino delgado y Las restricciones a los tejidos sanos deben
colon ser las siguientes:
- Aumenta respuestas patológicas completas y - Intestino delgado: 45-50 Gy
posibilidad de preservar el esfínter - Cabeza femoral y cuello: 42 Gy.
- Disminuye las siembras celulares al momento - Vejiga: 65 Gy
de la cirugía - Recto: 60 Gy.
- Anastomosis proximal con colon no irradiado Las referencias anatómicas para el campo
de tratamiento son: borde superior del campo
RADIOTERAPIA POSOPERATORIA L5-S1; inferior 3 cm por debajo del volumen
tumoral inicial o por debajo de agujero obturador.
- Conocimiento del estadio patológico
Lateral 1,5 cm por fuera de la pelvis verdadera.
- Lecho quirúrgico hipóxico En el campo lateral el límite posterior incluye
- Mayor volumen de intestino delgado irradiado todo el sacro, y en el límite anterior por detrás
de la sínfisis del pubis en T3, por delante de la
sínfisis en T4.
COLON
El uso de radioterapia en cáncer de colon
continua siendo controversial, no hay evidencia
de que mejore la supervivencia global y la libre
de enfermedad, sin embargo, se puede considerar
su uso en pacientes con márgenes microscópicos
positivos o estrechos y ganglios negativos, donde
el lecho tumoral pueda ser claramente definido.
Se debe tener sumo cuidado en evitar la
morbilidad de los tejidos normales: intestino
delgado y riñón, manteniéndonos siempre por
debajo de las dosis de tolerancia. Menos de 2/3
del parénquima hepático: menos 30 Gy y menos
de 2/3 del riñón menos de 20 Gy y médula espinal
estómago por debajo de 45 Gy.
Considerar el posicionamiento óptimo según
la ubicación pélvica o extra pélvica del tumor.
El campo debe incluir el tumor según estudios
preoperatorios y/o los clips quirúrgicos. Dosis
45-50 Gy en 25- 28 fracciones de 180 cGy día.
Complicaciones: agudas: incluye diarrea,
disuria, astenia, depresión medular, dermatitis
pérdida del vello pubiano.
Crónica: diarrea, disfunción del esfínter,
disfunción sexual y estenosis en el sitio de la
anastomosis, obstrucción intestinal.
T4 N0 M0 Tratamiento adyuvante
T1-4 N1-2 M0 Tratamiento adyuvante
T2 NX no susceptibles a resección
2. RESECCIÓN MESORRECTAL TOTAL
T1-2 N0 M0 Observación
T3-4 N0 M0
T1-T4 N1-2 M0 Quimioterapia y radio-terapia concurrente
seguido de quimioterapia adyuvante
emocionales de pacientes con patología avanzada días y régimen de laxantes continuos mientras
pudieran estar cubiertas si tuvieran acceso a persista la medicación de opioides.
los servicios de cuidados paliativos antes de la Analgésicos: para el manejo del dolor
“fase terminal” de su enfermedad. En patología abdominal de fuerte intensidad, se utiliza la
colorrectal se presentan manifestaciones clínicas morfina. La dosis debe ser titulada para calcular
diferentes, las cuales pueden ser ocasionadas posteriormente la dosis de mantenimiento, la
por el tumor, por las metástasis, por las cual puede ser incrementada en caso necesario
complicaciones o por los efectos adversos hasta obtener alivio del dolor. En ocasiones
del tratamiento tanto de quimioterapia como frecuentes nos vemos en la necesidad de rotar
radiaciones. Desde evidentes cambios en la la morfina administrada por vía oral a parches
forma de las heces, pasando por sangrado hasta de Fentanilo, obteniendo disminución de la
obstrucción intestinal. Estas manifestaciones incidencia de eventos colaterales y sin reporte
clínicas pueden ir acompañadas de dolor de nuevos efectos adversos.
abdominal, náuseas, vómitos, anorexia, cambios
de hábito intestinal.
Una vez hecho el diagnóstico de cáncer de Fentanilo
transdérmico Morfina vía oral
colon, algunos casos requieren tratamiento con
fines curativos, pero otros casos solo reciben
tratamiento paliativo que incluye cirugía, 25 µg/h 60 mg/d
específicamente colostomía definitiva y en otros 50 µg/h 120 mg/d
75 µg/h 180 mg/d
casos la cirugía es prácticamente fútil por lo que
100 µg/h 240 mg/d
requiere un manejo alternativo específico para
el alivio y control de síntomas.
En los casos avanzados de cáncer de colon Antiespasmódicos: el dolor tipo cólico se
que se presentan con síntomas de obstrucción presenta por movimientos peristálticos en contra
intestinal, el manejo es específicamente de los de una resistencia. Butylbromuro de hyoscina
síntomas más frecuentes entre los cuales se es el medicamento a utilizar a dosis de 60 mg/
describen: dolor abdominal continuo, cólico día e incrementando hasta 380 mg/día si es
intestinal y vómitos. necesario. Este medicamento también reduce
la frecuencia y volumen de los vómitos. En
MANEJO PALIATIVO DE LOS SÍNTOMAS pacientes con obstrucción intestinal inoperable
EN OBSTRUCCIÓN INTESTINAL con sonda naso gástrico a gravedad que reciben
butylbromuro de hyoscina como tratamiento para
el dolor cólico, se evidenció disminución de la
La OMS recomienda la escalera analgésica secreción y del volumen drenado por la sonda
para el tratamiento del dolor en el paciente y fue posible remover la misma después de la
oncológico, y en la cual se agrupan por escalones primera semana de tratamiento y se mantuvieron
diferentes grupos de analgésicos y a medida así hasta el final de sus días.
que aumenta la intensidad del dolor se pasa al Antieméticos: Haloperidol es un antagonista
peldaño inmediato superior; el último peldaño dopaminérgico que ejerce su efecto a nivel de
se refiere las vías alternativas para el uso de la zona quimiorreceptora. Es el medicamento
los analgésicos. Los pacientes que inician de elección. La dosis es de 5 mg a 15 mg /día
tratamiento con opioides débiles o fuertes es
necesario pre medicar con antieméticos por 3 Ondasentron: antagonista de los receptores
5HT3. Dosis es de 8 mg a 24 mg /día. Tiene la
Se debe evitar el consumo de leche completa, psicológicos y sociales. Se examinarán los más
crema de leche, queso amarillo, quesos importantes.
madurados, quesos fundidos, yogurt con frutas,
embutidos de cerdo, carnes duras y fibrosas,
SEXUALIDAD Y CV
cereales integrales, hortalizas crudas, granos.
En lo que corresponde a la sexualidad, es
considerado un aspecto central en el bienestar
ASPECTOS PSICOEMOCIONALES de las personas, y por ende, coyuntural en la
CÁNCER COLORRECTAL Y CALIDAD CV. De allí que haya recibido una atención
DE VIDA especial en los estudios que se realizan sobre
este tema. Tanto un pobre funcionamiento
Con los progresos que se han venido
sexual como una satisfacción sexual escasa
produciendo en materia de tratamientos, el cáncer
o nula, son factores de riesgo para una mala
colorrectal ha perdido su condición de afección
CV. En general, el problema principal en los
mortal para hacerse potencialmente curable, o al
hombres es la impotencia y en las mujeres la
menos controlable. Este hecho ha provocado un
dispareunia En una revisión de ochenta y dos
aumento del interés en la investigación sobre la
estudios realizados entre 1990 y julio de 2010,
calidad de vida de los pacientes que sobreviven a
se encontró que el porcentaje de hombres que
la enfermedad. Infortunadamente, los avances en
experimentaron disfunción sexual posoperatoria
los tratamientos, al menos hasta ahora, acarrean
fluctuaba entre 5 % y 88 %, mientras cerca de
potencialmente efectos indeseables a largo
la mitad de las mujeres reportaban disfunción
plazo. Así, la prolongación de la vida puede,
sexual. Igualmente, este mismo estudio concluye
paradójicamente, influir sobre su calidad.
que debería investigarse más profundamente la
La calidad de vida (CV) podría definirse como relación entre los factores psicosociales (tales
la habilidad individual para llevar a cabo las como autoestima, imagen corporal, fatiga,
actividades diarias, así como la satisfacción con pérdida de la independencia, síntomas depresivos
el estado de salud personal y con el balance entre y características de personalidad, así como los
el control de la enfermedad y los efectos adversos sentimientos de la pareja sobre la enfermedad
del tratamiento. Evidentemente, el concepto y la apariencia de los pacientes). Sin embargo,
implica que “no debe ser peor el remedio que la los autores señalan que los estudios analizados
enfermedad”, y que los tratamientos quirúrgicos, presentan errores metodológicos en su mayoría,
de quimioterapia y radioterapia, implican muchas por lo que no es posible llegar a conclusiones
veces malestares físicos y psicológicos de no certeras en este particular y hacen énfasis en
poca importancia. la necesidad de informar a los pacientes sobre
Los problemas físicos se refieren a la los resultados de los tratamientos, incluyendo
función sexual, intestinal y urinaria. No menos los efectos colaterales (tanto biológicos como
importancia tiene las quejas de insatisfacción con psicosociales), de forma que estén preparados
la imagen corporal derivados de la colostomía para incluir los aspectos sexuales en el proceso
o dificultades para realizar viajes y actividades de toma de decisiones previo a las intervenciones
fuera del hogar, vinculadas a ella, los gases, médicas.
olores o problemas de constipación o diarrea. Como puede suponerse, el área sexual, sobre
Los problemas urinarios incluyen incontinencia, todo en pacientes en la etapa media de la vida, es
retención de orina y disuria. crucial, pues supone la estabilidad y la armonía
Sabemos que el concepto de CV es en la vida de pareja. De allí que sería importante
multidimensional e incorpora los aspectos físicos, investigar si existen formas opcionales de
con cáncer colorrectal. Esto pudiera deberse a exhibían una respuesta opuesta, minimizando
que lo que domina la escena en esta patología las consecuencias de la colostomía. Los
son los conflictos generados a nivel sexual, pacientes con respuestas de estoicismo se
o las quejas frecuentes sobre evacuaciones comportaban con resignación tanto al cáncer
irregulares, diarrea, constipación, gases o como a la ostomía. Y finalmente, los que asumían
problemas urinarios. Es lógico suponer que todo posturas de enfrentamiento (lucha) mostraron un
ello promueve sentimientos de desesperanza, comportamiento francamente práctico y objetivo
tendencia al aislamiento social, baja autoestima ante la limitación física. El autor concluye que
y rechazo a la imagen corporal. En cuanto a la adaptación a la colostomía no debe valorarse
patologías depresivas, un estudio realizado a 26 como si la cirugía se hubiese realizado en un
213 sobrevivientes a 5 años de cáncer mama, “vacío” diagnóstico, (pues evidentemente el
próstata y colon y recto, observó que los afectados paciente sabe que enfrenta un cáncer), es decir,
por cáncer de mama y próstata recurrían más a que las respuestas en realidad están mostrando
los antidepresivos que los pacientes colorrectales. las distintas estrategias personales ante el cáncer,
y no ante la ostomía.
LAS RESPUESTAS PSICOLÓGICAS En otras palabras, que para acostumbrarse a
ANTE LA ENFERMEDAD. la idea de vivir con una ostomía y todo lo que
ella implica el paciente debe aceptar previamente
Sabemos por experiencia que las respuestas
la idea de tener una patología que amerita la
de los pacientes ante la enfermedad difieren de
severidad de la intervención.
acuerdo a las características personales de cada
quien, su edad, nivel cultural y/o social, grado No cabe duda de que los factores que
de información, etc., pero desde el punto de intervienen en la calidad de vida de los pacientes
vista psicológico, de acuerdo a los ya clásicos con cáncer colorrectal son múltiples y cambiantes,
estudios de Greer, las reacciones de los pacientes de acuerdo a edad, sexo, localización y actitud
pueden clasificarse en cuatro grupos: 1. Espíritu ante la enfermedad. Los estudios revisados no
de lucha; 2. Negación; 3; Aceptación estoica; permiten llegar a conclusiones firmes en cuanto a
y 4. Desesperanza o desolación. En el caso la ventaja de uno u otro método quirúrgico. Ello
del cáncer colorrectal, un estudio realizado en obliga a concluir en la necesidad de personalizar
pacientes con colostomía y que observaba el tipo el enfoque de los tratamientos, siempre dentro de
de reacción psicológica al cáncer, encontró que una concepción multidisciplinaria de los mismos.
aquellos que negaban el cáncer se quejaban con Igualmente destaca la necesidad de que los
exasperación de la colostomía, aun si llevaban pacientes reciban la información suficiente para
una vida prácticamente sin restricciones. permitirles participar en la toma de decisiones
Aquellos que se mostraban afligidos o desolados, en un terreno que afectará su vida futura.
REFERENCIAS
1. Estadísticas del cáncer en Venezuela. Disponible en 3. (NCCN) National Comprehensive Cancer Network-
URL:http://www.mpps.gob.ve. Guidelines. Version 2.2012. Rectal cancer. Disponible
en: URL:http://www.nccn.org.
2. (NCCN) National Comprehensive Cancer Network-
Guidelines. Version 2.2012. Colon cancer. Disponible 4. Compton CC. Colorectal carcinoma: Diagnostic,
en: URL:http://www.nccn.org. prognostic and molecular features. Mod Pathol.
2003;16(4): 376-388.
5. Compton CC. Colon and rectum: Protocol of the 16. Hermanek P & Sobin LH, editores. TNM classification
College of American Pathologists, based on AJCC/ of malignant tumors. 4a edición Berlin: Springer;
UICC TNM, 6a edición. Disponible en: URL:http:// 2000.p.197.
www.cap.org.
17. Hildebrandt U, Feifel G. Preoperative staging of rectal
6. Birbeck KF, Macklin CP, Tiffin NJ, Parsons W, Dixon cancer by intra-rectal ultrasound. Dis Colon Rectum.
MF, Mapstone NP, et al. Rates of circumferential 1985;28:42-46.
resection margin involment vary between surgeons
18. Hulsmans FJ, Tio TL, Fochens P, Bosme A, Tytgat GN.
and predict outcomes in rectal cancer surgery. Ann
Assessment of tumor infiltration depth in rectal cancer
Surg. 2002;235(4):449-457.
with trans-rectal sonofiaphy caution is necessary.
7. Birbeck KF, Macklin CP, Tiffin NJ, Parsons W, Dixon MF, Radiology. 1994;190:715-720.
Mapstone NP, et al. A new TNM staging strategy for 19. Jass JR, Atkin WS, Cuzick J, Oztal Morson BC,
node-positive (Stage III): Colon cancer. Ann Surg.
Northover JM, et al. The grading of rectal cancer:
2002;236(4):416-421.
Historical perspectives and a multivariate analysis of
8. Nagtegaal ID, van de Velde CJ, van der Worp 447 cases. Histopathology. 1986;10:437-459.
E, Kapiteijn E, Quirke P, van Krieken JH, et al. 20. Jass JR, Morson BC. A universal staying system of
Macroscopic evaluation of rectal cancer resection cancer of de colon and rectum revised. Arch Pathol
specimen: Clinical significance of the Pathologist in Lab Med. 1986;110:1119.
quality control. J Clin Oncol. 2002;20(7):1729-1734.
21. Jass JR, Love SB, Northover JMA. A new prognostic
9. Nagtegaal ID, Kranenbarg EK, Hermans J, van de classification of rectal cancer. Lancet. 1987;i:1303-
Velde CJ, van Krieken JH. Pathology data in the central 1306.
databases of multicenter randomized trials need to be
22. Ramírez JM, Takenchi N, Mortensen NJN. La
based on pathology reports and controlled by trained
ecografía endo-luminal en el estudio preoperatorio
quality managers. J Clin Oncol. 2000;18(8):1771-
de los pacientes con cáncer de recto. Cir Esp.
1779.
1994;56:280-283.
10. Compton CC, Fielding LP, Burgart LJ, Conley B,
23. Shepherd NA , Saraga EP , Love SB , Jass JR.
Cooper HS, Hamilton SR, et al. Prognostic factors in Prognostic factors in colonic cancer. Histopathology.
colorectal cancer: College of American Pathologists 1989;14:613-620.
consensus statement 1999. Arch Pathol Lab Med.
2000;124(7):979-994. 24. Ortego J, Moros M, Parra P, Morandeira MJ, Tejedo
V, Lanas A, et al. Adenomas vellosos de intestino
11. Compton C, Fenoglio-Preiser CM, Pettigrew N, grueso. La problemática planteada por los grandes
Fielding LP. American Joint Committee on cancer adenomas vellosos de recto. Neoplasia. 1986;1:1-6.
prognostic factors consensus conference: Colorectal
working group. Cancer. 2000(l);88 (7):1739-1757. 25. Ortego J, Cai A, García-Manero G, Soria, Parra P,
González Algas J. La supuesta formación de novo del
12. Wibe A, Rendedal PR, Svensson E, Norstein J, Eide carcinoma colorrectal como expresión de la secuencia
TJ, Myrvold HE, et al. Prognostic significance of adenoma-carcinoma. Rev Exp Anim. 1993;4(1):30.
the circumferential margin following total mesorectal
excision, for rectal cancer. Br J Surg. 2002;89:327- 26. Petersen GM, Slack J, NakamuraY. Screening guidelines
334. and pre-morbid diagnosis of familiar adenomatous
polyposis using linkage. Gastroenterology.
13. Fenoglio-Preiser C.M. The distribution of the 1991;100(6):1658-1664.
large intestinal lymphatic’s. En: Fenoglio-Preiser
CM, Rossini FP, editores. Adenoma and adenomas 27. Esandi ME, Ortiz Z, Chapman E, Dieguez MG, Mejía
containing carcinoma of large bowel: Advances in R, Bernztein R. Production and quality of clinical
diagnosis and therapy. Cortina international and New practice guidelines in Argentina (1994-2004): A cross-
York: Raven Press; 1983.p.7-14. sectional study. Implemen Sci. 2008;3:43-53.
14. Gore RM. “Colorectal cancer” Clinical and pathologic 28. Calonge N , Petitti DB , DeWitt TG , Dietrich
features. Radiol Clinic North Am. 1997;35(2):403. AJ, Gregory KD, Harris R, et al. Screening for
15. Hermanek P. Colorectal carcinoma: Histopathology colorectal cancer: USA Preventive Services Task
diagnosis and staging. Baillieres Clin Gastroenterol. Force recommendation statement. Ann Intern Med.
1989;3(3):511-529. 2008;149(9):627-637.
39. Levin B, Lieberman DA, McFarland B, Andrews KS, 40. Hansen Eric, Roach III Mack. Handbook of evidence-
Brooks D, Bond J, et al. Screening and surveillance based radiation oncology. Colorectal carcinoma. 2a
for the early detection of colorectal Cancer and edición. 2010.p.381-394.
adenomatous polyps, 2008: A Joint Guideline from the 41. Mohiuddin M, Czito BG,Willett CG. Cancer colon
American Cancer Society, the USA Multi-Society Task and rectum. En: Halperin, EC, Perez CA, Brady L,
Force on Colorectal Cancer, and the American College editores. Perez and Brady’s Principles and Practice of
of Radiology. Gastroenterology. 2008;134:1570- Radiation Oncology. 5a edición.. Filadelfia: Lippincott
1595. Williams & Wilkins; 2008.p.1366-1382.
30. Castells A, Marzo-Castillejo M, Mascort JJ, Amador 42. Sauer R, Becker H, Hohenberger W, Rödel C, Wittekind
FJ, Andreu M, Bellas B. Clinical practice guideline. C, Fietkau R, et al. Preoperative versus postoperative
Prevention of colorectal cancer. Asociación Española chemo-radiotherapy for rectal cancer. N Engl J Med.
de Gastroenterología. Gastroenterol Hepatol. 2004;351:1731-1740.
2009;32:717- e158.
43. Gérard JP, Conroy T, Bonnetain F, Bouché O,
31. Liu HH, Wu MC, Peng Y, Wu MS. Prevalence of Chapet O, Closon-Dejardin MT, et al Preoperative
advanced colonic polyps in asymptomatic Chinese. radiotherapy with or without concurrent fluorouracil
World J Gastroenterol. 2005;11:4731-4734. and leucovorin in T3–4 rectal cancers: Results of
32. Piñol V, Andreu M, Castells A, Payá A, Bessa X, FFCD 9203. J Clin Oncol. 2006;24:4620–4625.
Rodrigo J. Frequency of hereditary non-polyposis 44. Harrison LB, Minsky BD, Enker WE, Mychalczak
colorectal cancer and other colorectal cancer familial
B, Guillem J, Paty PB, et al. High dose rate intra
forms in Spain: A multicentre, prospective, nationwide
operative radiation therapy (HDR-IORT) as part of
study. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2004;16:39-45.
the management strategy for locally advanced primary
33. The Paris endoscopic classification of superficial and recurrent rectal cancer. Int J Radiat Oncol Biol
neoplastic lesions: Esophagus, stomach, and colon. Phys. 1998;42:325-330.
Gastrointest Endosc. 2003;58(Suppl):3-43.
45. de Barre T, Deschamps F. Arterial therapies of
34. Dell’Abate P, Iosca A, Galimberti A, Piccolo P, colorectal cancer metastases to the liver. Abdom
Soliani P, Foggi E. Endoscopic treatment of colorectal Imaging. 2011;36:661-670.
benign-appearing lesions 3 cm or larger: Techniques
46. Martin RC, Joshi J, Robbins K, Tomalty D, O’Hara
and outcome. Dis Colon Rectum. 2001;44:112-118.
R, Tatum C. Trans-arterial chemo embolization of
35. Church JM. Avoiding surgery in patients with metastatic colorectal carcinoma with drugs-Eluting
colorectal polyps. Dis Colon Rectum. 2003;46:1513- Beads, IRINOTECAN (DEBIRI): Multi-institutional
1516. registry. J Clin Oncol. 2009;2009:539-795.
36. Puli SR, Kakugawa Y, Saito Y, Antillon D, Gotoda 47. Sasaki Y, Imaoka S, Masutani S, Nagano H, Ohashi I,
T, Antillon MR. Successful complete cure en-bloc Kameyama M, et al. Chemo-embolization of colorectal
resection of large non pedunculated colonic polyps liver metastasis. Gan To Kagaku Ryoho. 1990;17(8 Pt
by endoscopic sub mucosal dissection: A meta- 2):1661-1664.
analysis and systematic review. Ann Surg Oncol.
48. Ventafridda V, Ripamonti C, Spoldi E, Messina
2009;16:2147-2151.
L. The management of inoperable gastrointestinal
37. Repici A, Pellicano R, Strangio G, Danese S, Fagoonee obstructions in terminal cancer patients. Tumori.
S, Malesci A. Endoscopic mucosal resection for early 1990;76:389-393.
colorectal neoplasia: Pathologic basis, procedures, and
49. De Conno F, Caracenni A, Zecca E, Spoldi E,
outcomes. Dis Colon Rectum. 2009;52:1502-1515.
Ventafridda V. Continuous subcutaneous infusion of
38. Urdaneta N, Vera A, Peschel R, Wilson L. En: Urdaneta hyoscine butilbromide reduces secretions in patients
N, Vera A, Peschel RE, Wilson LW, editores. Cáncer with gastrointestinal obstruction. J Pain Sympt
de colon y recto. Radioterapia oncológica enfoque Management. 1991;6:484-486.
multidisciplinario. 2a edición. Caracas: Disinlimed;
50. Baines MJ. The patho-physiology and management of
2009.p.769-787.
malignant intestinal obstruction. 2a edición. Oxford,
39. Nass I, Piera A, Urdaneta A. Radioterapia en cáncer de Londres. 2003.
colon y recto. 1984-1994. Salus Militiae. 1996;21(1-
51. López E, López R, editores. Enfermería Cuidados
2):62-67.
Paliativos. México: Editorial Panamericana;
2000.p.71-80
52. Mc Carthy EP, Phillips RS, Zhong Z, Drews RE, Lynn 60. Colquhoun P, Kaiser R Jr, Efron J, Weiss EG, Nogueras
J. Dying with cancer patients function, symptoms and JJ, Vernava AM 3rd, et al. Is the quality of life better
care preferences as death approaches. J Am Geriatric in patients with colostomy than patients with fecal
Soc. 2000;48(Suppl):110-121. incontinence? World J Surg. 2006;30(10):1925-1928.
53. Aurilio C, Pace MC, Pota V, Sansone M, Barbarisi E, 61. Denlinger C, Barsevick A. The challenges of
Grella MB, et al. Opioid switching with trans-dermal colorectal cancer survivorship. J Natl Compr Canc.
systems in chronic cancer pain. J Exp Clin Cancer 2009;7(8):883-894.
Res. 2009;28(1):61. 62. Engel J, Kerr J, Schlesinger-Raab A, Eckel R, Hansjorg
54. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. S, Holzel D. Quality of life in rectal cancer patients.
Guía práctica clínica cáncer colorrectal. Sociedad Ann Surg. 2003;238(2):203-213.
Valenciana de Cirugía. 2002. 63. Greer, Steven, Morris, T, Pettingale, KW. Psychological
55. Ripamomti C, Eassonc M, Gerdesd H. Management response to breast cancer: Effect on outcome. Lancet.
of malignant bowel obstruction. Euro J Cancer. 1979(13);2(8146):785-787.
2008;44:1105 -1115. 64. Khan, NF, Ward AM, Watson E, Rose PW. Consulting
56. Ripamonti C, Twycross, Baines M, Bozzetti F, Franco and prescribing behavior for anxiety and depression
De Conno S, et al. Clinical-practice recommendations in long-term survivors of cancer in the UK. Eur J
for the management of bowel obstruction in patients Cancer. 2010;46(18):3339-3344.
with end-stage cancer. Support Care Cancer. 65. Lindsey I, Kettewell GB. Randomized, double-blind,
2001;9:223-233. placebo-controlled trial of sildenafil (Viagra): For
57. Grau J, Jiménez PJ. La sexualidad en el enfermo de erectile dysfunction after rectal excision for cancer
cáncer. En: Gómez Sancho M, editores. Cuidados and inflammatory bowel disease. Dis Colon Rectum.
paliativos e intervención psicosocial en enfermos 2002;45(6):727-732.
terminales. 2a edición. Las Palmas de Gran Canaria: 66. Pérez LF, Navarro PA, de la Fuente P. Estudio de
ICEPSS; 1988.p.67-89. factores de calidad de vida en los pacientes con cáncer
58. Druss RG, O’Connor JF, Stern LO. Psychological de recto localmente avanzado. Rev Esp Enfer Diag.
response to colostomy: Adjustment to a permanent 2004;96(11):746-757.
colostomy. Arch Gen Psychiatry. 1969;20(4):419-427. 67. de Gonzalez OB. Psychosexual features of people with
59. Bartlett L, Nowak M, Ho YH. Impact of fecal permanent colostomy. Acta Gastroenterol Latinoam.
incontinence on quality of life. World J Gastroenterol. 1998;28(4):315-317.
2009(14);15(26): 3276-3282.