2do Examen - Letras y Empresariales
2do Examen - Letras y Empresariales
2do Examen - Letras y Empresariales
Los virus son los entes más sencillos que querer trabajar y ser capaz de hacerlo.
presentan algunas de las propiedades
fundamentales de los sistemas veintes. Tienen 1. situación 4. merecedor 7. fabricar
la capacidad de producirse copias de ellos 2. ejecutar 5. laborar 8. apto
mismos (aunque requieran la ayuda de una 3. dispuesto 6. competente 9. decente
célula viva) y son capaces de sufrir cambios en
sus propiedades hereditarias . La herencia y la La respuesta correcta:
variación son la materia básica de genética. Los a) 9,5,6 b) 8,2,6 c) 4,7,3
virus, por tanto poseen para los biólogos las d) 6,5,8 e) 4,5,6
cualidades elementales que los átomos poseen
para los físicos. 6. Se produce por el inadecuado uso de las
Cuando un virus penetra en una célula genética preposiciones en los actos verbales
que interfiere con la información genética ya a) barbarismo
contenida en la célula, el estudio de los virus se b) monotonía
ha convertido , por tanto , en una rama de la c) cacofonía
genética celular, una orientación que ha d) solecismo
chocado con muchas naciones anticuadas, e) dequeísmo
entre las que se incluye la tradicional distinción
entre herencia e infección. ANTÓNIMOS LEXICALES
1. Los virus constituyen seres: 7. Frívolo
a) De poca complejidad que entrañan la a) serio b) frígido
esencia fundamental de los seres vivos. c) circunstancia d) circunspecto
b) Simples que revela propiedades e) glacial
fundamentales de la materia como
sistema. 8. Feraz
c) Simples que presentan propiedades
a) abandonado b) pobre
esenciales de los seres inanimados.
c) árido d) dócil
d) Sencillos que evidencian peculiaridades
e) fiero
extrañas de los seres vivos.
e) Sencillos que muestran propiedades
principales de los seres vivos.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
“…y este aplauso, que recibe
TEXTO EN VERSO prestado, en el viento escribe…”
Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición, 10.La figura literaria utilizada es:
esta furia, esta ambición, a) pleonasmo
por si alguna vez soñamos. b) aliteración
Y sí haremos, pues estamos c) prosopopeya
en mundo tan singular, d) retruécano
que el vivir sólo es soñar; e) anáfora
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña 11.Al decir: Barman, Best-seller, Bungalow,
lo que es, hasta despertar. graffiti… estamos incurriendo en un vicio del
lenguaje denominado:
Sueña el rey que es rey, y vive a) arcaísmo
con este engaño mandando, b) barbarismo
disponiendo y gobernando; c) extranjerismo
y este aplauso, que recibe d) cacofonía
prestado, en el viento escribe e) redundancia
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
ANTÓNIMO CONTEXTUAL:
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
12.Aquel placer significaba el triunfo de su
en el sueño de la muerte!
joven capacidad de amar.
Sueña el rico en su riqueza, a) disgusto – perder
que más cuidados le ofrece; b) decepción – fracaso
sueña el pobre que padece c) negativa – pérdida
su miseria y su pobreza; d) aburrimiento – ganancia
sueña el que a medrar empieza, e) continencia – victoria
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende, 13.El estoico soldado encaró a la muerte.
y en el mundo, en conclusión, a) pacífico – aludió
todos sueñan lo que son, b) sufrido – huyó
aunque ninguno lo entiende. c) pusilánime – evadió
d) desesperado – allanó
Yo sueño que estoy aquí, e) impasible – reculó
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
14.Señale la expresión en la que se comete
más lisonjero me vi.
cacofonía:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión, a) Rueda la roca rápido por el río.
una sombra, una ficción, b) Le dio un golpe con el puño de la mano.
y el mayor bien es pequeño; c) Se va mi historia entre tus dedos.
que toda la vida es sueño, d) El fresco lirio y la perfumada rosa
y los sueños, sueños son. acariciaban el rostro de Bella.
e) Cuidado te trompieces al salir.
La vida es sueño. Calderón de la Barca
15.En: “Nunca fué una persona perfecta, pero
9. El término "despertar" en el texto alude a: al menos vivió tranquilo”. El vicio que se ha
a) vida cometido es:
b) utopía
a) barbarismo
c) muerte b) solecismo
d) alegría c) cacofonía
e) necesidad d) ambigüedad
e) monotonía
16.Tres parejas de esposos quieren cruzar un 21.Juan subió a un árbol que tenía naranjas y
rio. Ellos cuentan con un bote que solo tiene no bajo con naranjas. Si en el árbol no
cabida para 2 personas; pero, como los quedaron naranjas, ¿Cuántas naranjas tenia
varones son muy celosos, ninguno permite inicialmente el árbol?
que en su ausencia su pareja se quede en A) Ninguno B) 1 C) 2
una orilla o en el bote con alguno de los otros D) 3 E) absurdo
dos varones. ¿Cuántos viajes como mínimo
deberán realizar para que todas las parejas 22.En la cuadrícula de la figura se colocaron 8
crucen el rio? monedas. Si es posible mover una moneda
A) 7 B) 11 C) 13 a cualquier posición que esté libre, ¿cuál es
D) 15 E) 9 la menor cantidad de monedas que hay que
mover para que queden exactamente dos
17.Dalila desea vender 29 kg de harina, para monedas en cada fila y en cada columna?
ello dispone de un saco con 50 kg de harina,
una balanza de dos platillos, una pesa de 3
kg y otra de 5 kg. ¿Cuántas pesadas como
mínimo realizará Dalila para lograr dicho
peso?
A) 2 B) 1 C) 3
D) 4 E) 5
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
37.En un ABC, se traza la altura BH, tal que 43.Dados dos ángulos, calcule la medida del
𝑚∡𝐻𝐵𝐶 − 𝑚∡𝐴𝐵𝐻 = 25º calcular 𝑚∡𝐴 − 𝑚∡𝐶. menor ángulo en radianes si la diferencia de
los cuatro tercios del número de grados
A) 25º B) 35º C) 34º sexagesimales de uno y los tres quintos del
D) 20º E) 60º número de grados centesimales del otro es
20. Además, son complementarios.
38.Calcular “x”.
4 4 2
A) B) C)
7 9 9
D) E)
9 16
2x
44.En la semicircunferencia mostrada, se
x
cumple que − = . Calcule .
AC BD 5
39.Resolver
−2
x −x = 2, si x 0
a) 4 b) 5 c) 3
2 9 3
d) e) 2 A) 2 B) C)
2 4 2
5 7
40.Reducir la expresión D) E)
2 2
−2 2 −3 5
x y 2 x y −2
E = 3 −8 −3 4 1 45.Función del lenguaje que brinda datos
2 x y x y x5
objetivos sobre la realidad o el
referente:
Si x, y 0 a) Apelativa. b) Informativa.
c) Fática. d) Metalingüística.
a) 1 b) 2 c) 0,25 e) Poética.
d) 0,15 e) 4
46.Considerada como la primera función
41.¿Qué calor mínimo debe tener "n" para que: del lenguaje aprendida por el hombre:
a) Expresiva. b) Metalingüística.
x x −1 3 x −1 x −n
3 3
sean EARF c) Apelativa. d) Informativa.
e) Fática.
A) 42 B) 27 C) 15
D) – 1 E) 12 47.No es una característica del lenguaje:
a) Aprendido: porque se adquiere con la
42.Dados los términos semejantes: enseñanza.
b) Multiforme: pues presenta una
t1 = (2a+b)xa-b y7 multiplicidad de maneras de presentarse
c) Social: porque es empleado por una
t2 = (3a -b)x2 y2a+1 determinada comunidad de hablantes.
d) Doblemente articulado: porque se
Hallar la suma de sus coeficientes puede expresar en unidades mínimas.
e) Racional: pues se da a través de la
a) 5 b) 7 c) 12 razón o pensamiento.
d) 15 e) 10
A) Ia, IIb, IIIc 66.El proceso para la dación de una ley desde
B) Ic, IIa, IIIb el inicio del acto legislativo hasta su
C) Ia, IIc, IIIb aprobación es:
D) Ic, IIb, IIIa
E) Ib, IIc, IIIa A) iniciativa legislativa – dictamen de
comisión – aprobación – promulgación
61.La etapa_____ es considerada la más B) dictamen de comisión - iniciativa
susceptible a los agentes del medio legislativa - aprobación – promulgación
intrauterino. C) iniciativa legislativa – dictamen de
A) fetal comisión – debate – promulgación
B) prenatal D) dictamen de comisión - iniciativa
C) infancia legislativa - debate – promulgación
D) neonatal E) iniciativa popular – dictamen de comisión
E) embrionaria – aprobación – promulgación
62.¿En qué período de la etapa prenatal, el
67.De acuerdo con Julio César Tello Rojas, la
nuevo ser ya presenta características
antigua cultura peruana se desarrolló
humanas?
íntegramente en el territorio andino y
A) cigótica
recibió, en su formación, la poderosa
B) embrionaria
C) fetal influencia
D) neonatal a) del norte del Perú.
E) senectud b) del sur del país.
c) del altiplano peruano-boliviano.
63.El juego solitario y luego en paralelo es típico d) de la cuenca ayacuchana.
de la: e) del oriente amazónico.
A) fase neonatal.
B) primera infancia.
C) segunda infancia.
D) niñez.
E) adolescencia.
76.El suelo, el mar, los lagos, las minas, son 81.Son prescripciones para la acción o
ejemplos de bienes que de acuerdo a su aplicación a una realidad especifica basadas
significación jurídica se encuentran en: en juicio de valor personales y subjetivos, se
a) Código Civil (art. 886) ocupa de “lo que debería ser”
b) Constitución del Perú (art. 91) A) Economía positiva
c) Código Civil (art. 885) B) Economía normativa
d) Constitución del Perú (art. 21) C) Microeconomía
e) Constitución empresarial (art.885) D) Macroeconomía
E) Empresas
77.Aquel servicio que se caracteriza porque los
estudiantes lo reciben en forma 82.Al afirmar que a mayor emisión monetaria
simultáneamente por la UNPRG aumenta el nivel de precios, se establece
a) privado una relación válida para cualquier economía
b) individual y se está aplicando el método:
c) colectivo A) Estadístico
d) público B) Deductivo
e) masivo C) Dialéctico
D) Matemático
78.Parte de la microeconomía que se refiere a E) Inductivo
la explicación y predicción de decisiones del
productor, buscando alcanzar la 83.La filosofía no trata directamente sobre los
maximización del beneficio económico, es la hechos sociales o naturales, pues estos son
a) Teoría del consumidor abordados por la ciencia, luego como la
b) Teoría de la distribución filosofía va más allá de la realidad inmediata,
c) Teoría de la moneda resulta ser:
d) Teoría de la producción a) Racional
e) Teoría de la empresa b) Universal
c) Critica
79.Para que la educación se pueda empezar a d) Radical
impartir en los diferentes centros educativos
e) Trascendente
del país es importante, previamente, que los
colegios cuenten con una infraestructura 84.Para Carlos, el agua, el aire, el fuego y la
adecuada, así como también que los
tierra son los cuatro elementos originadores
profesores estén en la capacidad de llevar a
del mundo, mientras que para José los
cabo su labor; esto nos da a entender que
átomos son el elemento o principio
las necesidades son
originador del mundo.
A) concurrentes
En líneas generales, las perspectivas de
B) sustituibles
ambos coinciden, respectivamente, con las
C) ilimitadas en número filosofías de:
D) limitadas en capacidad a) Heráclito – Parménides
E) complementarias
b) Empédocles – Demócrito
c) Thales – Anaximandro
80.La tesis que considera que la inflación está
d) Demócrito – Heráclito
relacionada con un mal manejo de la política
monetaria corresponde a la escuela e) Anaximandro – Parménides
A) Monetarista
B) Clásica
C) Neoclásica
D) Keynesiana
E) Fisiocrática
10
11