Icat-0440-Me-Des-001-B TK2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

BHP ESCONDIDA

GERENCIA DE INGENIERÍA INTEGRADA


SUPERINTENDENCIA EIM

PROYECTO ACTUALIZACION Y
RECONSTRUCCION DOCUMENTACIÓN TECNICA

CRITERIO DE DISEÑO
ESTANQUE PRINCIPAL DE ACIDO OXIDO TK-2
440-5TAA-015
ICAT-0440-ME-DES-001-B

Ingeniero Ejecutor : Manuel Araya


Líder de Disciplina : Francisco Cuello S.
Administrador de Proyecto : Yuri Escrich Cherres
Cliente : María D.L Ángeles Vega

B 03.12.23 Revisión del Cliente H.L.L. F.C.S. Y.E.C. MDLA V.


A 02.11.23 Revisión Interna H.L.L. F.C.S. Y.E.C. MDLA V.
Revisión Fecha Emitido Para: Ejecutó Revisó Aprobó Cliente
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
2 OBJETIVO ........................................................................................................ 2
3 ALCANCE ......................................................................................................... 2
4 CONDICIONES DE OPERACIÓN ........................................................................ 3
4.1 UBICACIÓN.............................................................................................. 3
4.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS ..................................................................... 4
4.3 SISTEMA DE UNIDADES ........................................................................... 5
4.4 ZONA SISMICA ........................................................................................ 6
4.5 PARÁMETROS OPERACIONALES DEL PROYECTO ...................................... 6
4.6 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO ................................................................ 7
5 NORMAS, CODIGOS Y ESTANDARES ................................................................ 7
5.1 GENERAL ................................................................................................. 7
5.2 NORMAS CHILENAS ................................................................................. 7
5.3 NORMAS INTERNACIONALES. .................................................................. 8
5.4 ESTÁNDARES BHP BILLITON Y MEL .......................................................... 8
6 REQUISITOS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL. ................................................. 9
6.1 CARGAS................................................................................................... 9
7 BASES DE DISEÑO. ......................................................................................... 10
7.1 COMBINACIÓN DE CARGAS ................................................................... 10
7.2 CONSIDERACIONES ESPECIALES ............................................................ 10
7.3 FABRICACIÓN ........................................................................................ 12
7.4 MÉTODOS DE EXAMEN DE LAS JUNTAS ................................................. 13
7.5 MONTAJE. ............................................................................................. 14
7.6 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................... 16
8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .................................................................. 18
8.1 ACERO ESTRUCTURAL ........................................................................... 18
8.2 CONEXIONES DE ACERO ESTRUCTURAL ................................................. 18
8.3 GRATING ............................................................................................... 18
8.4 PLANCHA DIAMANTADA ....................................................................... 19
8.5 BARANDAS ............................................................................................ 19
8.6 ACERO DE REFUERZO ............................................................................ 20
9 DISEÑO PARA SEGURIDAD ............................................................................ 21
9.1 GENERAL ............................................................................................... 21
9.2 DUCHA DE EMERGENCIA ....................................................................... 21
9.3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO .......................................................... 22
9.4 CONTROL DE RUIDOS ............................................................................ 22
9.5 CONTROL DE RIESGOS FATALES............................................................. 22
10 MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 24

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 1 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

1 INTRODUCCIÓN

BHP Escondida está ubicada en el Norte de Chile, a 170 Km. al Sureste de la ciudad de
Antofagasta, a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Su operación comenzó en 1990, y
se basa en la producción de Concentrado de cobre mediante el proceso de Flotación y
Cátodos de cobre mediante los procesos de Lixiviación.

Su infraestructura, consiste en dos Minas a rajo abierto Escondida y Escondida Norte,


tres Plantas Concentradoras, una Planta de Cátodos y dos Mineroductos, que
transportan el Concentrado de cobre desde la Mina, hasta la Planta de Filtros, ubicada
junto al Muelle de Puerto Coloso, en Antofagasta.

Dentro del plan estratégico denominado “Reconstrucción de Documentación Técnica


AR CL ME ST”, BHP Escondida, Gerencia de Ingeniería Integrada, Superintendencia EIM,
considera actualizar el Criterio de Diseño Mecánico del Estanque Principal de Ácido
Sulfúrico TK-2 de la Planta de Cátodos. Para ello BHP Escondida ha solicitado a SIMIN
Ltda., el desarrollo del criterio de diseño, para llevar a cabo las obras necesarias para
cumplir con el objetivo planteado.

El Estanque de Ácido TK-2 tiene un diámetro de 21 [m] y una altura de 8 [m]. Este es
un equipo que sirve para almacenar y distribuir ácido sulfúrico de una concentración
del 96% al proceso. El ácido es recibido de la descarga de carros-estanques del
ferrocarril y de camiones a través de un manifold de distribución. El estanque TK-2 está
ubicado junto a su “gemelo”, el estanque TK-3 en la Planta de Cátodos, ambos tienen
la misma capacidad y se encuentran confinados dentro de un pretil de seguridad con
capacidad de 6.100 [m3] con una pendiente de piso de 1%.

El presente documento entrega los criterios de diseño de la disciplina mecánica del


estanque de ácido TK-2, para realizar estudios y proyectos de ingeniería y además de
actualizar los documentos del área Blueprint de BHP Escondida.

2 OBJETIVO

El objetivo de este documento es entregar los criterios de diseño mecánico del


Estanque de Ácido TK-2 de la Planta de Cátodos de BHP Escondida, que se emplearán
a partir de esta fecha en todas las etapas de ingeniería dentro de su ciclo de vida y que
será administrada por el área de Blueprint, perteneciente a la Superintendencia de
EIM, Gerencia de Ingeniería Integrada.

Se debe establecer el “qué hacer” y “cómo hacer”, en la revisión de la disciplina


mecánica, en todas las etapas de Ingeniería.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 2 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

3 ALCANCE

Este Criterio de Diseño, será aplicado en el desarrollo de diseño de proyectos y obras


asociadas de “Estanques principales para almacenamiento de Ácido Sulfúrico TK2” de
Planta de Óxido Área Húmeda BHP Escondida.

En el presente Criterio de Diseño se establecen las condiciones mínimas, que se deben


cumplir en aspectos tales como nomenclaturas, normas, reglamentos, códigos, cargas
de diseño y sus combinaciones, materiales de construcción y sus tensiones admisibles,
control de fisuras, solicitaciones sísmicas.
Toda vez que surjan discrepancias entre este criterio de diseño, los códigos, las normas,
los estándares o especificaciones a las que se hace referencia, prevalecerá el más
restrictivo.

Todos los diseños deben cumplir con los siguientes criterios:

• Asegurar que todas las instalaciones críticas (aquellas que pueden afectar la
producción) tengan un margen de seguridad acorde al riesgo que implican.
• Maximizar la seguridad de las personas.
• Minimizar los riesgos usando tecnología probada.
• Minimizar las actividades constructivas en terreno, privilegiando soluciones
prefabricadas y/o pre-armadas.
• Reducir costos a través de la innovación, donde aplique, pero sin reducir los
estándares de seguridad y calidad.

4 CONDICIONES DE OPERACIÓN

4.1 UBICACIÓN

Los servicios considerados para el Proyecto se ubican en las instalaciones de BHP


Escondida, en el desierto de Atacama, en el Norte de Chile, a 3.200 m.s.n.m. El lugar
está rodeado por un área montañosa conocida como Cordillera de Domeyko; ésta se
encuentra adyacente al Salar de Hamburgo, a 160 Km al sur este del puerto de
Antofagasta, en Chile. El estanque TK-2 se encuentra en la Planta de Cátodos.. Ver
Figura N° 1.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 3 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

Figura N° 1 Ubicación del Estanque de Ácido TK-2 Planta de Catodos.

4.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS

Las condiciones climáticas en la ubicación del estanque TK-2 para el almacenamiento


de ácido sulfúrico de Minera Escondida Ltda. (MEL), se caracterizan por un clima árido
con variaciones estacionales significativas. A continuación, se detallan las condiciones
climáticas relevantes:

• Tipo de clima : árido


• Elevación : 3.200 m.s.n.m.
• Temperatura máxima de verano : 40º C
• Temperatura con una media de : 27º C
• Temperatura mínima de invierno : - 10º C
• Precipitación media : 4.5 mm.
• Humedad máxima : 80%
• Humedad media : 15%
• Humedad mínima : 30%
• Viento: predominante del oeste con ráfagas de : 150 [Km/h]
• Viento con una velocidad sostenida de : 20 [Km/h]
• Radiación solar : 450 [W/m2]
Estas condiciones climáticas son relevantes para el diseño del estanque, ya que se
deben considerar medidas para mitigar los efectos del clima árido, las altas
temperaturas estivales, las bajas temperaturas invernales, la escasa precipitación y las
ráfagas de viento. Además, la radiación solar intensa también debe tenerse en cuenta
al seleccionar los materiales y proteger la integridad del estanque durante su vida útil.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 4 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

4.3 SISTEMA DE UNIDADES

En el desarrollo de memorias de cálculo, planos, y especificaciones técnicas, se usará


el Sistema Internacional de Unidades.

Longitud Milímetros [mm]


Masa Kilo [Kg]
Tiempo Segundo [s]
Flujo Metros cúbicos por hora [m3/h]
Viscosidad dinámica Pascal por segundo [Pa s]
Presión Pascal [Pa]
Esfuerzos Mega pascal [MPa]
Densidad Kilogramos por metro cúbico [kg/m3]
Volumen Metro cúbico [m3]
Potencia Kilowatt [kW]
Velocidad metros por segundo [m/s]

Todas las elevaciones se indicarán en “metros sobre el nivel medio del mar” (msnm).

Todas las coordenadas serán expresadas en metros, basadas en el sistema de


Coordenadas Locales M.E.L. que tiene la misma cuadricula Norte que la Norte UTM
(Universal Transverse Mercator).

Excepcionalmente se usarán unidades del Sistema Inglés Gravitacional (pie - libra -


segundo) encerradas entre paréntesis. Para la conversión de longitudes se usarán las
siguientes equivalencias:

1[pie] = 304,8[mm]
1[pulgada] = 25,4[mm]
1[pie] = 12,0[pulg]

Para la conversión de fuerzas se usarán las siguientes equivalencias:

1[kgf] = 2,20[lbf]
1[kgf] = 9,81[N]

Para la conversión de presión hidráulica se usarán las siguientes equivalencias:

1[psi] = 0,07[kgf/cm2]
1[bar] = 0,1[MPa]

Para la conversión de esfuerzos se usarán las siguientes equivalencias:

1[psi] = 0,07[kgf/cm2]
1[kgf/cm2] = 0,098[MPa].

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 5 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

4.4 ZONA SISMICA

Todos los parámetros sísmicos deben estar de acuerdo con la Norma Chilena NCh 433
Oficio 1996 Mod. 2009 y la NCh 2369 Of. 2003, según corresponda. La clasificación
sísmica aplicable es la UBC Zona 3.

Este criterio se aplicará a todas las estructuras y equipos diseñados para los nuevos
proyectos dirigidos por la Gerencia de Ingeniería Integrada, Superintendencia EIM de
Minera Escondida Ltda. (M.E.L.), por las empresas de ingeniería y proveedores de
equipos, a partir de la fecha de publicación del presente documento.

Se debe tener claro que siempre prevalecerá el diseño por las normas sísmicas chilenas
ante cualquier otro documento, por lo cual todo diseño sísmico se deberá realizar en
concordancia con estas normas. En caso de que exista algún tipo de modificación para
cierta aplicación específica, se deberá consultar previamente a la Gerencia de
Ingeniería Integrada, Superintendencia EIM, para que otorgue al ingeniero o a la
empresa de ingeniería la debida autorización.

4.5 PARÁMETROS OPERACIONALES DEL PROYECTO

La selección y dimensionamiento básico de equipos, así como el diseño de elementos


de calderería, se hará de acuerdo con los parámetros operacionales determinados
por las disciplinas hidráulica y estructural.

El estanque TK-2 está montado junto al estanque TK-3 ambos con la misma capacidad
de 2.771[m3] cada uno (en una piscina con capacidad de 6.100[m3], y con pendiente
de 1% en el piso). El estanque TK-2 está posicionado en las coordenadas N
109602.600 E 13878.280.

Equipo : Estanque de Ácido TK-2


TAG : 440-5TAA-015
Ubicación : Planta de Cátodos
Norma de Diseño : API-650
Presión : Atmosférica
Material : Acero estructural ASTM A36
Material : Cañería boquillas ASTM A-53 Gr. B
Diámetro : 21.000 [mm]
Altura : 8.000 [mm]
Volumen : 2771 [m3]
Almacenamiento : Ácido Sulfúrico concentración 96%
Tipo de Techo : Cónico
Pintura exterior : Esquema SSL

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 6 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

4.6 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO

La selección, dimensionamiento y diseño de líneas, serán adecuados para el


transporte de ácido sulfúrico, de acuerdo a las siguientes características:

• Gravedad específica : 1850 kg/m3


• Temperatura : -10 / 35°C
• Viscosidad Dinámica : 68 cP (-10°C)
• Viscosidad Dinámica : 33 cP (35°C)
• Presión de vapor : <0,04kPa@10°C
• Concentración de ácido : 96%

5 NORMAS, CODIGOS Y ESTANDARES

5.1 GENERAL

A menos que se especifique lo contrario, el diseño del estanque se basará en los


siguientes códigos, especificaciones, estándares, reglamentos y otros documentos a
los que se haga referencia, en su última versión oficial al momento en que se inicie
cualquier proyecto y a menos que se indique lo contrario.

Además de los códigos y reglamentos mencionados, los diseños deben cumplir con
cualquier otra ley o regulación de las autoridades chilenas, incluyendo modificaciones
de decretos supremos de la república que estén vigentes.

En caso de cualquier diferencia entre los códigos y las normas, se aplicará el más
riguroso.

De manera adicional, en todas las áreas e instalaciones de M.E.L., se aplicarán


rigurosamente las recomendaciones del estándar GLD 010, “Control de Riesgos
Fatales”.

5.2 NORMAS CHILENAS

[1]. NCh428.Of1994 Ejecución de Construcciones de Acero.


[2]. NCh431.Of2010 Diseño estructural - Sobrecargas de Nieve.
[3]. NCh432.Of2010 Diseño estructural - Cargas de viento.
[4]. NCh433.Of2009 Diseño Sísmico de Edificios.
[5]. NCh1537.Of2009 Diseño Estructural - Cargas permanentes y cargas de uso.
[6]. NCh2369.Of2023 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales.
[7]. NCh3171.Of2010 Diseño estructural - Combinaciones de cargas.
[8]. NCh206.Of1956 Acero laminado en barras para pernos corrientes.
[9]. NCh204.Of2006 Acero - Barras laminadas en caliente para hormigón armado.
[10]. SEC Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 7 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

[11]. SNS Servicio Nacional de Salud.

5.3 NORMAS INTERNACIONALES.

[12]. ACI American Concrete Institute.


[13]. AISC American Institute of Steel Construction.
[14]. AISI American Iron and Steel Institute.
[15]. ANSI American National Standards Institute.
[16]. API American Petroleum Institute.
[17]. ASME American Society of Mechanical Engineers.
[18]. ASTM American Society for Testing & Materials.
[19]. AWS American Welding Society.
[20]. EPA Environmental Protection Agency.
[21]. MSS Manufacturer’s Standardization Society of the Valve and Fitting.
[22]. NACE National Association of Corrosion Engineers.
[23]. NEC National Electrical Manufacturers Association.
[24]. NFPA National Fire Protection Association.
[25]. NOSA National Occupational Safety Association.
[26]. OSHA Occupational Safety & Health Administration.
[27]. SSPC Steel Structure Painting Council.
[28]. BSI British Standard Institute.
[29]. DIN Deutsche Institute für Normung.
[30]. EJMA Expansion Joint Manufacturers Association.
[31]. ISO International Organization for Standardization.
[32]. JIS Japanese Industrial Standard.
[33]. NFPA National Fluid Power Association.
[34]. SIS Swedish Institute for Standard.
[35]. JIC Joint Industrial Council.

5.4 ESTÁNDARES BHP BILLITON Y MEL

[36]. GLD.010 Fatal Risk Control


[37]. GLD.017 Risk Management
[38]. ES-SO2-236-P-15 Ver 1, Estándar para Aplicación de Imprimantes y Pinturas NPI
& CHO.
[39]. 24017-GP-001, Criterio de diseño para Cañerías, válvulas y fittings.
[40]. ES-HP4-070-P-2, Criterio de diseño para Civil y estructural.
[41]. 25713-220-3DR-H01-00001, Criterio de diseño para Medio ambiente.
[42]. 25724-830-V1A-MHCB-00036, Criterio de diseño para Estructura de acero.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 8 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

6 REQUISITOS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL.

6.1 CARGAS

Las cargas se definen de la siguiente manera:

CARGA MUERTA (DL): El peso del tanque o componente del tanque, incluido cualquier
margen de corrosión, a menos que se indique lo contrario.

PRESIÓN EXTERNA DE DISEÑO (Pe): Presión que controla el efecto de vacío en el


estanque. Anexo H y V entregan mayores detalles.

PRESIÓN INTERNA DE DISEÑO (Pi): no excederá 18[kPa] (2,5[lbf/pulg2]).

PRUEBA HIDROSTÁTICA (Ht): La carga debida al llenado del tanque con agua hasta el
nivel de líquido de diseño.

CARGAS INTERNAS DE TECHO FLOTANTE: Compuesta por:

• Carga muerta del techo flotante interno (Df).


• Carga viva uniforme del techo flotante interno (Lf1).
• Carga puntual del techo flotante interno (Lf2).
PRESIÓN EXTERNA DE DISEÑO DE TECHO FLOTANTE INTERNO (Pfe). 1,0[kPa] (20[psf])
en el área proyectada horizontal del techo.

CARGA SÍSMICA (E): Cargas sísmicas determinadas de acuerdo con Anexo E “Seismic
Design of Storage Tanks” en los ítems E.1 hasta E.6

CARGA NIEVE (S): La carga de nieve en el suelo se determinará a partir de ASCE 7

LÍQUIDO ALMACENADO (F): La carga debida al llenado del tanque hasta el nivel de
líquido de diseño.

PRUEBA DE PRESIÓN (Pt): Según lo requerido por Anexo F “Design of Tanks for Small
Internal Pressures” en los ítems F.4.4 o F.7.6

CARGA DE VIENTO (W): La velocidad del viento de diseño (V) será determinada por
ASCE 7-05 o norma NCh432.Of2010

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 9 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

7 BASES DE DISEÑO

7.1 COMBINACIÓN DE CARGAS

Las cargas se combinarán de la siguiente manera. Las reglas de diseño de la norma


utilizan estas combinaciones de carga, incluida la ausencia de cualquier carga que no
sea DL en las combinaciones:

a) Fluido y Presión Interna: DL + F + Pi


b) Prueba hidrostática: DL + Ht + Pt
c) Viento y Presión Interna: DL + W + Fp Pi
d) Viento y Presión Externa: DL + W + 0.4 Pe
e) Cargas de Gravedad:
f) DL + (Lr or Su or Sb) + 0.4 Pe
g) DL + Pe + 0.4(Lr or Su or Sb)
h) Carga Sísmica: DL + F + E + 0.1Sb + Fp Pi
i) Cargas de Gravedad para Techos Fijos con Techos Flotantes Suspendidos:
j) DL + Df + (Lr or S) + Pe + 0.4(Pfe or Lf1 or Lf2)
k) DL + Df + (Pfe or Lf1 or Lf2) + 0.4[(Lr or S) + Pe]
El factor de combinación de presión (Fp) se define como la relación entre la presión
normal de operación y la presión de diseño, con un valor mínimo de 0,4.

7.2 CONSIDERACIONES ESPECIALES

FUNDACIÓN
El diseño de la fundación y la determinación de la resistencia a la fricción por
deslizamiento se regirán por el Capítulo 5.3.1 de la Norma API 650 Edición 12.

FIJACION DE CORROSIÓN
La fijación del grado de corrosión aceptable se definirá según el Capítulo 5.3.2 de la
Norma API 650 Edición 12.

ESPESORES
Los espesores de las placas se basarán en el Capítulo 5.4 de la Norma API 650 Edición
12, teniendo en cuenta los espesores mínimos permitidos y las tolerancias de
corrosión. Se privilegiará el uso del sistema métrico (SI) y se requerirá la aprobación de
BHP Escondida para el uso de material grueso.

PISO
El diseño de las placas inferiores del piso, incluyendo las placas de fondo y placas
anulares, se abordará según el Capítulo 5.4 de la Norma API 650 Edición 12.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 10 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

PLACA DE FONDO
Todas las placas rectangulares y de esbozo deberán tener un ancho nominal de no
menos de 1.800[mm].

DISEÑO DE MANTO
El espesor requerido de las láminas del Manto, debe ser el mayor entre el espesor
requerido por el Manto incluyendo la tolerancia de corrosión y el espesor requerido
de prueba hidrostática del manto.

El espesor requerido de las láminas del manto se determinará según el Capítulo 5.6 de
la Norma API 650 Edición 12, tomando en cuenta las condiciones especificadas en los
párrafos 5.6.1, 5.6.2 y 5.6.3.

ABERTURAS EN EL MANTO
Las aberturas en el manto deberán cumplir con lo establecido para el refuerzo de
conexiones según el Capítulo 5.7 de la Norma API 650 Edición 12. Esto incluye los
párrafos 5.7.1, 5.7.2, 5.7.3, 5.7.4, 7.5.5, 7.5.6 y 7.5.7.

ACCESORIOS Y CONEXIONES
Las especificaciones para los accesorios y partes unidas al cuerpo se encuentran en el
Capítulo 5.8 de la Norma API 650 Edición 12. Esto incluye los párrafos 5.8.1, 5.8.2, 5.8.3,
5.8.4, 5.8.9, 5.8.10 y 5.8.11.

DISEÑO DE TECHO
El diseño del techo del estanque será de tipo cono apoyado y se basará en el Capítulo
5.10 de la Norma API 650 Edición 12. Se considerarán los ítems 5.10.2, 5.10.3 y 5.10.4.

CARGA DE VIENTO EN ESTANQUES


La estabilidad al volcamiento por cargas de viento será calculada según el método
establecido en el Capítulo 5.11 de la Norma API 650 Edición 12. Se tomarán en cuenta
los párrafos 5.11.1, 5.11.3 y 5.11.4.

ESTANQUE ANCLADO
Cuando sea necesario anclar el estanque a una fundación o por cualquier otra
razón, se cumplirán los requisitos mínimos del Capítulo 5.12 de la Norma API
650 Edición 12, contemplando los párrafos 5.12.1 hasta 5.12.13.
El cumplimiento de estos capítulos e ítems de la Norma API 650 Edición 12 garantizará
un diseño adecuado y seguro del estanque TK 260, asegurando su resistencia y
durabilidad durante su vida útil.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 11 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

7.3 FABRICACIÓN

El proceso de fabricación del estanque TK 260 deberá cumplir con ciertas


especificaciones y requisitos para garantizar la calidad y seguridad del producto final.
A continuación, se detallan algunos de los aspectos clave en la fabricación:

Enderezado del Material: Si es necesario enderezar el material, este proceso se llevará


a cabo utilizando métodos no dañinos, como presionar u otros métodos apropiados.
No se permitirá calentar o martillar el material a menos que se mantenga a la
temperatura de forjado durante el enderezado.

Calidad de la Mano de Obra y Acabado: La mano de obra y el acabado durante la


fabricación deberán ser de primera clase en todos los aspectos. Todas las etapas de la
fabricación estarán sujetas a una inspección minuciosa por parte del inspector de BHP
Escondida, incluso si BHP Escondida ha renunciado a alguna parte de la inspección.

Corte de Láminas: Las láminas podrán ser cortadas con cizalla hasta un espesor de 3/8
de pulgada (10 mm) para juntas a tope y hasta un espesor de 5/8 de pulgada (16 mm)
para juntas traslapadas. Para espesores mayores, se utilizarán procesos de corte a gas.

Margen de Corrosión: Se proporcionará un margen de corrosión para todos los


componentes del estanque, incluyendo cada curso del manto, el fondo, el techo, las
boquillas y los pozos de visita, así como para los miembros estructurales. Los márgenes
de corrosión se determinarán de acuerdo con la Tabla N° 1 de NACE SP 0294 de 2006.

Tabla N° 1 Corrosión permitida para construcción en acero carbono a temperatura


ambiente.

El cumplimiento de estos requisitos en el proceso de fabricación asegurará que el


estanque TK 260 sea construido con los más altos estándares de calidad, integridad
estructural y durabilidad para su uso en Minera Escondida Ltda. (BHP Escondida). La

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 12 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

atención a los detalles y la inspección rigurosa garantizarán que el estanque cumpla


con todos los criterios y normativas aplicables para un funcionamiento seguro y
confiable.

7.4 MÉTODOS DE EXAMEN DE LAS JUNTAS

El proceso de examen de las juntas en el montaje del estanque TK 260 incluye varias
técnicas de inspección para garantizar la calidad y la integridad de las soldaduras. Estas
técnicas son las siguientes:

Inspección Radiográfica (RT): La inspección radiográfica se realiza en las soldaduras a


tope del cuerpo, platina anular del fondo y conexiones a ras. No se requiere para las
soldaduras del techo, fondo, junta anillo superior-manto, junta anillo superior-techo,
junta manto-fondo, cuellos de las conexiones hechos de lámina y accesorios del
tanque. La inspección radiográfica detecta defectos internos en las soldaduras y
asegura la calidad de la unión.

Partículas Magnéticas (MT): La inspección por partículas magnéticas se realiza según


lo requerido en el Código ASME y la Norma API 650. Esta técnica detecta defectos
superficiales en las soldaduras mediante el uso de partículas magnéticas y campos
magnéticos.

Inspección por Ultrasonido (UT): La inspección por ultrasonido se realiza según las
especificaciones del Código ASME y la Norma API 650. Esta técnica utiliza ondas
ultrasónicas para detectar defectos internos en las soldaduras y proporciona
información sobre la profundidad y la ubicación de los defectos.

Líquido Penetrante (PT): La inspección por líquidos penetrantes se realiza según lo


requerido en el Código ASME y la Norma API 650. Esta técnica detecta defectos
superficiales en las soldaduras mediante la aplicación de un líquido penetrante que se
filtra en las discontinuidades.

Inspección Visual (VT): La inspección visual es una parte esencial de la inspección y se


requiere que los examinadores cumplan con ciertos requisitos de visión y habilidades
para llevar a cabo la inspección. La inspección visual se realiza para verificar la calidad
general de las soldaduras y detectar defectos visibles.

Prueba con Caja de Vacío: La prueba de vacío se utiliza para detectar fugas en el
estanque. Se realiza aplicando una solución de película de jabón o una solución de
detección de fugas en el área que se está examinando y aplicando un vacío parcial en
la caja de prueba.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 13 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

Inspección y Mantenimiento: El estanque estará sujeto a inspecciones en servicio de


rutina, inspección visual externa, inspección del espesor ultrasónico (UT) externo e
inspección interna, de acuerdo con las pautas de inspección API 653.

Marcas: El estanque debe identificarse con una placa de identificación que indique
información importante, como el nombre del fabricante, el número de serie, el espesor
del material y otras especificaciones relevantes. Ver Figura N°2.

Todas estas técnicas de inspección y mantenimiento aseguran la calidad y la seguridad


del estanque durante su vida útil. Es fundamental que el personal que lleva a cabo
estas inspecciones esté calificado y certificado de acuerdo con las normas aplicables.

Figura N° 2 Placa identificadora.

7.5 MONTAJE.

El proceso de montaje del estanque TK 260 requerirá atención meticulosa a los detalles
y cumplimiento estricto de los procedimientos y especificaciones. A continuación, se
detallan algunas de las consideraciones clave para el montaje:

Verificación de la Fundación y Nivelación: Antes de iniciar los trabajos, el Ejecutor


debe comprobar que la fundación y la nivelación sean las requeridas. Se deben realizar
inspecciones para detectar cualquier deficiencia que pueda afectar la calidad de la obra
y comunicarlas a BHP Escondida.

Soldadura y Acabado: Durante la construcción del estanque, no se deben usar


revestimientos o materiales extraños entre las superficies en contacto, excepto
recubrimientos protectores en las superficies que se van a soldar. Las soldaduras y
uniones se deben realizar con precisión y asegurar la fusión completa con el metal
base.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 14 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

Proceso de Soldadura: El estanque y sus accesorios estructurales deben ser soldados


utilizando procesos de arco metálico protegido, arco metálico con gas, arco con
tungsteno y gas, arco con núcleo fundente o arco sumergido, según corresponda. Se
deben utilizar electrodos de bajo hidrógeno para soldar placas de manto con placas de
manto cuando el espesor de las placas sea mayor a 12,5 mm y estén hechas de acero
ASTM A36.

Soldaduras de Fondo y Manto: Se debe seguir una secuencia definida para soldar las
uniones en el fondo del estanque para minimizar la distorsión por contracción y lograr
una superficie plana. Las placas de manto que se unirán mediante soldadura a tope
deben emparejarse con precisión y mantenerse en posición durante la operación de
soldadura.

Inspección y Prueba: Se realizarán exámenes visuales, pruebas de penetración


magnética, pruebas de líquidos penetrantes, pruebas de vacío y pruebas de gas
trazador para detectar posibles defectos y fugas en las soldaduras y uniones del
estanque.

Tolerancias Dimensionales: Se establecerán tolerancias para garantizar la apariencia


aceptable y el funcionamiento adecuado del estanque. Se medirán la plomada y la
redondez del estanque para asegurar la alineación adecuada.

Preparación de Superficie: Se realizará una limpieza con chorro de abrasivo para


eliminar la escama de laminación, óxido, pintura y otros materiales incrustantes. Las
superficies del estanque que se revestirán no deben contener marcas de lápiz de cera,
grasa, polvo, óxido, capa de laminación, etc.

Revestimiento Interior: Se aplicará un revestimiento interior de acuerdo con las


especificaciones API RP652. Se medirán los espesores del revestimiento para asegurar
que estén dentro del rango recomendado.

Control de Calidad: Se llevarán a cabo pruebas de curado, adherencia y discontinuidad


eléctrica para garantizar la calidad del revestimiento.

El proceso de montaje del estanque TK 260 requiere atención minuciosa a cada detalle
para garantizar que el estanque cumpla con todas las especificaciones y normativas
aplicables. La inspección y prueba rigurosas son fundamentales para asegurar la
integridad estructural y la seguridad del estanque durante su operación.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 15 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

7.6 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

Los estanques de acero al carbono deben someterse a cuatro formas de inspección,


siguiendo las pautas de inspección API 653 y cumpliendo con los requisitos de esta
norma. Las inspecciones requeridas son las siguientes:

i. Inspección en servicio de rutina.


ii. Inspección visual externa.
iii. Inspección del espesor ultrasónico (UT) externo.
iv. Inspección interna (consulte el párrafo 5.7).
Inspecciones de Rutina en Servicio:

Se deben realizar inspecciones visuales externas periódicas para verificar la corrosión


en la superficie del estanque, los soportes, los cimientos y los componentes.

Inspección Visual Externa:

De acuerdo con API 653, se llevará a cabo una inspección visual externa que abarcará
los siguientes aspectos:

(a) Soldaduras del manto y techo.

(b) Condición general del manto para determinar el alcance de la corrosión.

(c) Entrada y salida de ácido, boquilla de desbordamiento, bocas de acceso y placas


adyacentes.

(d) Estado de la fundación.

(e) Juntas del techo al armazón, donde pueda haber acumulación de agua.

Se deben inspeccionar todos los orificios de drenaje para detectar fugas. Los orificios
de drenaje de los componentes externos no deben taparse, y es común utilizar grasa
de silicona para evitar la entrada de agua.

Inspección UT Externa:

Cuando se utilicen medidas de espesor ultrasónicas, estas deben realizarse a intervalos


que no excedan lo siguiente:

(a) Cuando la tasa de corrosión sea desconocida, el intervalo máximo será de 5 años.
Si se conoce la tasa de corrosión, el intervalo máximo será menor a RCA/2N años
(donde RCA es la diferencia entre el espesor del cuerpo medido y el espesor mínimo

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 16 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

requerido en milésimas de pulgadas, y N es la tasa de corrosión del cuerpo en


milésimas de pulgadas por año) o 15 años.

(b) Si la boquilla de entrada superior está a menos de 1,8 metros (6 pies) de la pared
lateral, la prueba de UT debe realizarse en una cuadrícula de 300 mm (1 pie) para
determinar el área corroída.

Inspección Interna:

La primera inspección interna no debe exceder de 10 años desde la fecha de servicio


inicial, a menos que el tanque tenga prevenciones de fugas, detección, mitigación de
corrosión o salvaguardias de contención enumeradas en el párrafo 5.7.

Estas inspecciones son fundamentales para garantizar la integridad y seguridad de los


estanques, identificar problemas de corrosión y cumplir con los estándares y
regulaciones establecidos para el mantenimiento y la seguridad.

Figura 3: Medición de espesores del manto de TK

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 17 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

8.1 ACERO ESTRUCTURAL

Perfiles de acero, placas y barras, deberán cumplir con los requisitos de la norma ASTM
A36.

8.2 CONEXIONES DE ACERO ESTRUCTURAL

Las conexiones de acero estructural se ejecutan de la siguiente manera:

Conexiones de taller: Deben ser soldadas con un filete mínimo de 5 mm. En algunos
casos, se pueden utilizar conexiones apernadas para el pre-ensamblaje de
componentes, siguiendo las instrucciones de los planos de diseño.

Las conexiones soldadas se ejecutan de acuerdo con las disposiciones de las siguientes
normas:

• American Institute of Steel Construction (AISC)


• Norma Chilena NCh 2369
• American Welding Society (AWS) D1.1
Conexiones de terreno: Deben ser apernadas. Las soldaduras en terreno solo se
utilizan cuando se indica en los planos de diseño.

Los pernos utilizados en las conexiones deben cumplir con la norma ASTM A325. Esta
norma establece los requisitos para pernos estructurales de alta resistencia, que se
utilizan en aplicaciones donde la capacidad de carga y la resistencia son críticas.

En resumen, las conexiones de acero estructural en Minera Escondida se adaptan a las


especificaciones y estándares internacionales y nacionales para garantizar la calidad y
seguridad de las estructuras. Las conexiones en taller se sueldan, mientras que las
conexiones en terreno son apernadas, y en ambos casos, se utilizan pernos que
cumplen con la norma ASTM A325.

8.3 GRATING

• Parrilla de piso y fijaciones ASTM A1011/A de acuerdo a MBG531.


• Planchas resistentes de 32 x 5 mm espaciados a 30 mm.
• Barras transversales con sección transversal no menor a 40 mm2 y espesor no
menor a 6 mm, espaciadas a 100 mm.
• Fijación para rejilla fija del tipo discos HILTI X-FCM, de acuerdo a planos del
proyecto.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 18 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

• El grating para tránsito pesado será dispuesto en áreas con flujo de vehículos
pesados, de acuerdo a lo indicado en planos del proyecto. Pasarelas y plataformas
inclinadas o en áreas húmedas deberán llevar rejilla dentada.

8.4 PLANCHA DIAMANTADA

Se usará plancha diamantada de acero ASTM A36 con un patrón regular de líneas en
relieve, al menos, en dos direcciones en el plano.

Los extremos de las planchas estarán soldadas a sus soportes con soldadura de 40 mm
de largo con un filete de 5 mm cada 300 mm, y el intervalo entre los elementos, con
15 milímetros de soldadura a 450 mm.

También pueden ser fijadas a las vigas principales de apoyo con discos HILTI X-FCP u
otra fijación similar.

8.5 BARANDAS

Las barandas en Minera Escondida deben cumplir con las especificaciones establecidas
en la Norma OSHA (1926.502 (b)). A continuación, se describen los requisitos para las
barandas:

Baranda superior: Altura: El sistema de baranda superior debe tener una altura de
1100 mm (42 pulgadas) con una tolerancia de más o menos 3 pulgadas
(aproximadamente 8 cm) por encima del nivel de trabajo.

Perfil: El tubo utilizado para la baranda superior debe tener un diámetro mínimo de 50
mm (2 pulgadas).

Baranda intermedia: Altura: El sistema de baranda intermedia se instala entre la


baranda superior y la superficie de trabajo, y debe estar a una altura de 530 mm (21
pulgadas).

Perfil: Al igual que la baranda superior, el tubo utilizado para la baranda intermedia
debe tener un diámetro mínimo de 50 mm (2 pulgadas).

Postes:

Espaciado: Los postes que soportan las barandas deben estar espaciados a 1800 mm
(aproximadamente 6 pies).

Perfil: Los postes deben ser perfiles tubulares con un diámetro mínimo de 50 mm (2
pulgadas).

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 19 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

Roda pie:

Material: La roda pie debe ser una plancha con un espesor mínimo de 6 mm.

Altura: La roda pie debe estar ubicada a 10 mm (aproximadamente 0.4 pulgadas) sobre
el suelo o la plataforma.

Estos requisitos aseguran que las barandas cumplan con los estándares de seguridad
establecidos para prevenir caídas y proteger a los trabajadores y usuarios de la
estructura. La norma OSHA (Occupational Safety and Health Administration) es una
agencia del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos que establece
regulaciones de seguridad y salud ocupacional, y su cumplimiento es esencial para
garantizar un ambiente de trabajo seguro y libre de riesgos.

8.6 ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo debe ser de calidad ASTM A615 Grado 60 o A630-420H (según
NCh 204 of. 2006), a menos que se indique lo contrario en los planos de diseño.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 20 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

9 DISEÑO PARA SEGURIDAD

9.1 GENERAL

Se requerirán dispositivos de bloqueo en cualquier punto donde se pueda liberar


energía, movimientos o derrame de materiales peligrosos.

Se diseñarán barandas con guardapiés, en todo el entorno de plataformas y pasarelas


nuevas que delimiten con desniveles que presenten riesgos de caídas y deslizamiento
de objetos.

Los pisos de plataformas y pasarelas tendrán superficies antideslizantes, deberán tener


pendiente y considerar drenajes para la evacuación de derrames cuando aplique.

Para equipos menores e instrumentos, válvulas de direccionamiento y control de


flujos, etc., en líneas principales y de servicios, se dispondrá acceso a los mismos a
través de escalas y plataformas para permitir su inspección y/o mantención.

Las escaleras que comuniquen diferentes niveles de plataformas se diseñarán con


pendiente estándar de 37º, salvo indicaciones de espacio muy restrictivas que impidan
lograr está pendiente. Las proporciones de peldaños y pasamanos serán dadas
conforme a estándares usuales de diseño de estas instalaciones.

9.2 DUCHA DE EMERGENCIA

Deberán existir duchas y lavaojos de emergencia en la zona de carga/descarga y de la


zona de toma de muestras de estanques, con un caudal suficiente que asegure el
escurrimiento de la sustancia a limpiar. El cabezal de la ducha de emergencia deberá
tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al afectado, como mínimo
deberá ser de 20 cm. Los accesos a las duchas y lavaojos de emergencia deberán estar
libres de obstáculos, debidamente señalizados y sus aguas residuales deberán ser
canalizadas a un sistema de desagüe u otro sistema de contención.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 21 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

9.3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

En caso de requerirse, la planta contará con sistemas de protección contra incendio,


que podrá incluir los siguientes componentes básicos:

Redes húmedas: consistentes en uno o más estanques de almacenamiento de agua


contra incendio, red de cañerías de distribución de agua contra incendio, sistema de
bombeo y presurización (bombas principales y bombas jockey), red de grifos,
monitores, gabinetes de mangueras etc. Para este proyecto se considerará la red
húmeda como una extensión de la actualmente existente en las Plantas Los Colorados.

Sistemas dedicados: Estos sistemas serán ubicados en equipos particulares que


puedan requerirlos tales como transformadores, unidades de potencia hidráulica,
unidades motrices, etc.

Extintores portátiles: Consistentes en polvo químico seco o dióxido de carbono

El diseño, instalación, ensayos e inspección de todos los sistemas de protección contra


incendio se ejecutarán de acuerdo a NFPA o a otros códigos y estándares aplicables.
Los equipos, válvulas y accesorios tendrán aprobación de Underwriter Laboratories,
Inc. (UL). Los equipos a usar serán estandarizados en toda la planta, tanto como sea
práctico.

9.4 CONTROL DE RUIDOS

El nivel máximo tolerable para equipos de operación continua será de 85 dB a una


distancia de 1 metro en cualquier dirección y tomado en forma individual.

Para ruidos impulsivos, el nivel de sonido no deberá exceder los 140 dB.

Se adoptarán criterios de diseño para controlar fuentes de emisión acústica, como


evitar superficies planas y no absorbentes cerca de las fuentes emisoras, aislamiento
con materiales de baja transmisión y sellos acústicos en elementos externos de
conexión al equipo.

9.5 CONTROL DE RIESGOS FATALES

Todos los diseños deben cumplir con los requisitos establecidos en el estándar GLD
010 de BHP Billiton para controles de riesgos fatales. Este estándar es un conjunto de
pautas para prevenir accidentes graves o fatales en el lugar de trabajo. Los detalles
completos del GLD 010 no se proporcionan en el resumen. Ver Tabla N° 2.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 22 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

Tabla N° 2: Resumen de los principales temas del GLD 010.


Requisito aparecerá
Item Descripción reflejado en el documento
de diseño

Proporcionar ingreso y salida seguros, incluidas salidas de


1 Planos de accesos
emergencia, de equipos móviles

Proporcionar pasarelas adecuadas, barandas u otros sistemas de


trabajo, para la operación y mantenimiento donde hay un
2 Planos de caminos
potencial de caída de dos o más metros, donde una caída podría
ser considerado como un accidente significativo

Establecer normas para la calidad de los equipos apoyados sobre


terreno, y de los medios para asegurar la integridad de su
3
instalación, esto incluye frecuencia de revisión y métodos de
reparación
Especificaciones

Establecer normas para el seguimiento y análisis de los datos de


3 condiciones de suelo, estabilidad de excavación y la efectividad
del apoyo sobre terreno

Localizar los recipientes, contenedores, almacenes y áreas de


procesos dentro de las áreas de diseño, que contengan materiales
4 peligrosos, y que estás sean de tamaño adecuado para contener
con seguridad y permitir una respuesta eficaz frente a los
derrames

Diseño de nuevas plantas y equipos, y de planes para reducir al


6
mínimo la necesidad de realizar trabajos en altura
Planos CSA
Al realizar trabajos en altura, se debe proporcionar una zona de
trabajo segura, de diseño adecuado que debe incluir:

- Fijaciones seguras al suelo que impidan que se suelten por


6 accidente.

- Rodapié bien sujeto a los andamios o plataformas de trabajo


que impidan la caída de herramientas o materiales fuera del
borde de la plataforma de trabajo.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 23 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

10 MEDIO AMBIENTE

El Titular del proyecto dará cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Ley y la


Normativa. Asimismo, el compromiso de respetar el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación se manifiesta a través del cumplimiento de la normativa ambiental de
carácter específico, vigente y aplicable al proyecto, junto con los correspondientes permisos
ambientales sectoriales.

Se debe tener un conocimiento completo de la generación de residuos industriales, sólidos y


líquidos, que se generarán durante la etapa de construcción y operación del proyecto.

Ante esto, se tendrá especial cuidado en la identificación de la normativa ambiental de carácter


específico aplicable al Proyecto, determinada en función de los potenciales efectos o impactos
ambientales asociados a las obras y acciones de éste

El compromiso ambiental de Minera Escondida, basado en la Política de Desarrollo Sostenible


de BHP Billiton y la Carta de Valores de Minera Escondida, se enfoca en la mejora continua y
el uso responsable de recursos como el agua y la energía. La compañía ha estado involucrada
en la gestión ambiental de alto estándar desde hace más de veinte años y ha realizado un
seguimiento, control y mitigación de los impactos potenciales de sus actividades, centrándose
en áreas como calidad del aire, eficiencia hídrica y energética, gases de efecto invernadero y
protección de la biodiversidad.

Minera Escondida ha desarrollado programas para mejorar la gestión de residuos, incluyendo


su minimización, reciclaje y prevención de contaminación mediante una adecuada eliminación.
También están trabajando en el uso eficiente y la reutilización del agua, así como en el manejo
responsable de aguas residuales. Además, la compañía está comprometida con la protección
de la biodiversidad y realiza programas de monitoreo ambiental en las áreas de influencia de
sus operaciones.

En cuanto al cambio climático, Minera Escondida ha adoptado medidas para mitigar el impacto
de sus operaciones en la emisión de gases de efecto invernadero. La compañía utiliza un
Protocolo de fijación de precios de carbono para calcular los costos y evaluar el impacto de los
precios del carbono en sus proyectos y operaciones.

En cuanto a la calidad del aire, Minera Escondida está comprometida a reducir las emisiones
de material particulado asociado a sus procesos y ha implementado medidas como el riego de
caminos y sistemas de supresión.

En general, Minera Escondida tiene un enfoque proactivo en temas ambientales y está


invirtiendo en programas de monitoreo y mejora ambiental para garantizar una operación más
sostenible.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 24 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

10.1 POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE MEL


Los proyectos de MEL deben ser diseñado dando estricto cumplimiento a las políticas
corporativas de MEL.
En particular, las gerencias de ingeniería y proyectos deberán estar aplicando las
políticas y principios de MEL en materias de sustentabilidad y supervisar que los
consultores responsables de la ingeniería básica se ajusten adecuadamente a ellas. Tales
políticas de sustentabilidad y medio ambiente son claves y son las siguientes:
• Política corporativa de seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental.
• Política corporativa de desarrollo sustentable.
• Política corporativa de inversión de capital.
Estas políticas se aplican a través del cumplimiento de directrices corporativas,
procedimientos de trabajo, principios de buenas prácticas, incorporación de criterios
de sustentabilidad en el diseño, así como el ajuste riguroso a la normativa legal vigente.
Entre los elementos de este marco regulador del desarrollo del proyecto cabe destacar
los siguientes:
• Código de conducta MEL.
• Norma corporativa de análisis de riesgos en materias de sustentabilidad para
inversiones de capital de MEL.
• Sistema de gestión integrado.
• 5713-220-3DR-H01-00001, Criterio de diseño para Medio ambiente.
• Ley 19.300 de bases generales del medio ambiente, modificada por la Ley 20.417.
• Reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental (D.S. N° 95/2001 de
MINSEGPRES).
Su orientación no debe ser meramente, el cumplimiento legal, sino ser líderes en
materias de responsabilidad social empresarial, implementando buenas prácticas en
todos los lugares en que desarrollen sus proyectos, negocios y/o actividades. En este
marco, MEL y las empresas colaboradoras se deberán comprometer, entre otros
aspectos, a respetar siempre a las personas, las comunidades y el medio ambiente.
En el marco de la política antes indicada, los proyectos deben aplicar e implementar
en sus distintas fases de desarrollo de ingenieriala cual tiene por objeto principal
definir los mecanismos y responsabilidades que aseguren los siguientes aspectos:
• La viabilidad de las inversiones mediante en análisis de riesgos en materias de
sustentabilidad.
• La protección de las personas, el medio ambiente, los bienes físicos, la comunidad
del entorno y su territorio, en concordancia con las políticas y normas internas.
• El uso eficiente de los recursos, particularmente del agua y energía.
• La identificación temprana de las posibles vulnerabilidades en materias de
sustentabilidad.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 25 de 26
MEMORIA DE CALCULO
ESCONDIDA

• La identificación, aplicación y verificación del cumplimiento del marco regulatorio


aplicable y los compromisos asumidos.
10.2 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
En la etapa inversional, la gerencia del proyecto de MEL deberá aplicar un sistema de
gestión integrado que consolide los requerimientos de las OHSAS 18.001 con la norma
internacional ISO 14.001.
También deberá formar parte de este sistema integrado la gestión de las relaciones
comunitarias del proyecto.
Durante la ingeniería, se deberá dar continuidad a la gestión sustentable del proyecto
incluyendo en los análisis las materias de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente,
comunidad y territorio. Particularmente, en esta etapa la contribución se centrará en las
actividades relacionadas con el diseño de factibilidad (planos, especificaciones técnicas,
filosofía de operación, etc.), preparación del CAPEX y OPEX, y elaboración del plan de
ejecución, entre otros trabajos. De este modo se amplia y consolida la base que
permitirá la puesta en marcha del sistema de gestión integrado en la etapa inversional
del proyecto.
10.3 LEY DE BASES GENERALES DEL MEDIOAMBIENTE Y REGLAMENTO DEL SEIA
La Ley 19.300 establece un conjunto de disposiciones que regulan “el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la
preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental”. En particular,
establece las obligaciones de los titulares de proyectos en cuanto a su evaluación
ambiental previa al inicio de su construcción.
Cabe destacar que el proyecto debe ser ejecutando en un plan maestro de permisos,
para la obtención de los permisos ambientales aplicables. Formando parte de este plan,
MEL deberá ingresar a calificación ambiental los EIAs correspondientes al proyecto
minero y a su abastecimiento de agua. Ambos EIAs deberán ser calificados
favorablemente a través de las Resolución de calificación ambiental y emitidas por la
COREMA de la región de Antofagasta, y la dirección ejecutiva de CONAMA,
respectivamente. En consecuencia, el desarrollo de la ingeniería básica debe estar
orientada a dar estricto cumplimiento a los compromisos ambientales derivados de
estas resoluciones.
10.4 LISTADO EXTENSIVO DE TEMAS AMBIENTALES
En cumplimiento de lo que disponen el mínimo estándar en estudios de factibilidad, se
indica a continuación.
• Un resumen de la línea de base del área de proyecto.
• Una descripción, en líneas generales, de las soluciones propuestas para las
eventuales áreas de problema ambiental.
• Una descripción de los probables efectos ambientales remanentes.

ICAT-0440-ME-DES-001-B Página 26 de 26

También podría gustarte