Unidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Suprematismo y Constructivismo

Malevich y Tatlin
La vanguardia rusa
Revista LEF

1920
Antecedentes históricos
Tras el estallido de la primera guerra mundial y los años de agitación
después de la revolución sovietica, se vivía en Rusia un orecimiento del
arte de vanguardia. La caída del régimen zarista y la posterior guerra civil,
marcaron el inicio de un proceso que en 1917, culminaría con la revolución
de octubre, el 7 de noviembre de este año, el partido Bolchevique accedió
al poder en Rusia y proclamo el establecimiento de un estado socialista.

La revolución in uyo profundamente en el arte donde hubo una total


renovación llevada a cabo por el constructivismo, un movimiento que
ejerció una in uencia fundamental en el diseño grá co del siglo XX.
fl
fl
En octubre de 1917, los Bolcheviques tomaban el poder, destruyendo los
viejos fundamentos y principios sociales, esto era el ambiente propicio para
que los artistas de vanguardia pudiesen aplicar sus conceptos. Durante los
primeros años, estos artistas e intelectuales, ocuparon importantes cargos
o ciales en academias de arte y museos.

Los nuevos postulados, invitaban a todos los artistas, escritores y arquitectos,


a ser parte de la revolución y a través de su producción artística e intelectual,
dar forma a una nueva nación, moderna y desprovista de la fanfarronería del
arte de los siglos XVII y XIX, ahora el arte tiene una función y esta al servicio del
pueblo y no de una oligarquía obsoleta.

Lenin tenia como objetivo unir las bellas artes con el arte popular con nes
educativos.
fi
Antes de la guerra, los dos artistas ya se conocían (Malevich y Tatlin), pero el enfoque
que los dos tenían sobre el propósito del arte eran diametralmente opuestas.

Para Tatlin, el arte debería tener un lugar importante en la vida social, fascinado con la
innovación tecnológica, Vladímir quería captar el espíritu de los tiempos modernos a
través de la estética de la maquina.

Las obras de Tatlin, tenían el aspecto de construcciones técnicas donde se exploraba


una nueva forma de belleza.

Para Malevich, el arte estaba exento de lo cotidiano, en contraposición a los ideales y


el papel en la sociedad que debería tener el arte según Tatlin.

En 1920 quedan sentadas las bases del constructivismo que pretendió unir la losofía
marxista con el funcionalismo mas radical, sustituyendo la estética por la funcionalidad.
Antecedentes Artísticos
Los antecedentes del constructivismo, pueden rastrearse en los
movimientos de vanguardia que se manifestaron en toda Europa a partir de
la primera década del siglo XX, vanguardias que querían romper con las
reglas del arte tradicional y académico.

Entre estas in uencias se encontraba el abstraccionismo, que pretendía


fundar un arte puro, desvinculado de la realidad.

En 1910, se integraron en la vanguadia rusa con el nombre de cubo


futurismo, el cubismo francés y el futurismo italiano.
fl
Este movimiento estético de escritores y pintores se hacia eco de la
fascinación futurista por el progreso y los adelantos técnicos y las formas
abstractas del cubismo.

En 1915, el pintor ucraniano, Kasemir Malevich, exponía su celebre obra,


Negro sobre blanco, y de esta manera se funda el SUPREMATISMO, un
movimiento que llevó el arte gurativo a la abstracción absoluta.

Para los suprematistas, el arte no debía estar al servicio de la iglesia ni del


estado, buscaban un arte desligado de lo cotidiano a partir de la pura
sensibilidad plástica.

fi
Auto retrato

Kasemir Malevich 1933


Nacido en Ucrania en 1879 y falleció en 1935, de origen polaco.

Malevich se nutre de Matisse, Renoir, Braque, Cezanne, Van Gogh, entre


otros.

Malevich proponía la abstracción geométrica y arte abstracto.

La representación del universo sin objetos.

En 1915, Malevich y el pintor Vladímir Maiakovski escriben el mani esto


suprematista.
Neoplasticismo en los Países bajos
Berlage y De Stijl.
Nuevos lenguajes y nuevas interpretaciones.
Hendrik Petrus Berlage

Países Bajos

1856 - 1934
Biogra a
Arquitecto y urbanista neerlandés.

Participo en la planeación y ejecución de diferentes proyectos urbanos (plan Zuid/


Sur), cuya in uencia marcaría la ciudad de Amsterdam y el urbanismo mundial.

Considerado el padre de la arquitectura moderna en los Países Bajos.

El dialogo estrecho entre lo tradicional y lo “moderno” planteado por Berlage, sirvió


de inspiración a diferentes corrientes o pensamientos planteados en la década de
1920, como la escuela de Amsterdam y de Stijl.

Plantea el uso del hormigón y la creación de espacios continuos, adaptables al uso.


fl
fi
Educado en el eclecticismo, supo evolucionar con el espíritu del momento intentando
aunar las claves estilísticas del Art Nouveau y el expresionismo con las ideas del
racionalismo.

Su esfuerzo intelectual se concentraba en la interacción que se da entre la arquitectura y


el espacio público, entre la arquitectura y la ciudad.

Esta relación entre la arquitectura y el urbanismo se establece a través de prioridades y


equilibrios, los cuales terminan generado controversias. Esta polémica alcanza su punto
mas álgido cuando el racionalismo del siglo XX abogó por la autonomía radical de la
arquitectura, respecto a cualquier consideración urbanística.

La noción de arquitectura urbana surge con el objetivo de superar la dicotomía entre la


independencia y la subordinación ofreciendo una alternativa entre las escalas de la
vivienda y de la ciudad, intentando potenciar el valor del conjunto, sin anular la identidad
de las partes.
Para Berlage la movilidad urbana era de gran importancia y esta preocupación se vio re ejada
en la concepción de las diferentes vías y la mezcla de las mismas.

Para 1893, Berlage a rmaba que la “manzana de casas” que aglomeraba viviendas de alquiler
idénticas, podía constituirse en una destacada base arquitectónica, así como un elemento
esencial de la escala urbana.

La manzana se convierte en un patrón para construir la ciudad que responde a dos escalas, la
interior o de patio privado y la exterior o la publica/urbana.

La primera innovación corresponde a la organización de las manzanas, tanto del espacio


contenido, como la edi cación perimetral que las de ne. El patio interior deja de ser
fragmentado y pasa a ser comunitario, ajardinado y cumpliendo con diferentes servicios
colectivos, la con guración de la manzana debía responder a la presión demográ ca, producto
del rápido crecimiento de la ciudad, donde se entendía la manzana como la combinación de
células y donde su composición formal permite la generación de una doble fachada, la cual
mejora las condiciones de asoleamiento y ventilación.
fi
fi
fi
La segunda innovación se da en la conformación de la manzana, su responsabilidad
en la estructuración del espacio publico y su respuesta a el problema estilístico que
plantea la arquitectura urbana. El problema de las fachadas.

En consecuencia el plan Zuid no solo se limita a la ser la expresión de un interior,


tambien debe dar respuesta a un exterior, y es allí, en la piel de la arquitectura
donde se libra la batalla entre las dos escalas, la vivienda y la ciudad.

La tercera innovación se da entre los mecanismos adoptados para el desarrollo


urbano, los cuales son bastante particulares en Amsterdam. La generación de suelo
edi cable se da creándolo, ya que la ciudad se encuentra por debajo del nivel del
mar. Estos lotes creados colectivamente, están bajo el estricto control del municipio
para ser urbanizados y regulados tanto en precios como en tipologías y razón
social, dando prioridad a vivienda de protección o cial.
fi
The Stijl
Movimiento artistico neerlandés fundado en 1917 en Leiden.

El movimiento estaba conformado por artistas,arquitectos.

Los defensores de Stijl Promovían la abstracción pura y la universalidad en


el arte mediante una reducción a lo esencial de la forma y el color.

Sustento las bases de nuevos movimientos como lo es el modernismo,


funcionalismo y racionalismo.

Se crea una revista con el mismo nombre (De Stijl) por el artista, diseñador
y escritor Theo Van Doesburg.
Esta revista fue una de las mas in uyentes en su tiempo, ya que tenia como
nalidad, la búsqueda de un estilo valido que sustituyera lo individual por lo
universal.

En esta revista se solía publicar no solo la producción artística de sus


defensores sino también criticas, teorías y mani estos.

La revista promocionó el neoplasticismo y mas tarde el Dadaísmo, su ultima


edición se publico en 1932.

Sus miembros aspiraban a un entorno utópico por medio del arte abstracto
y la armonía universal en la integración completa de todas las artes.
fi
fl
In uencias artísticas
De stijl recibe recibe una gran in uencia del cubismo, así como también por parte del misticismo y las
ideas sobre formas geométricas.

Las pinturas de Mondrian se encuentran dentro de los iconos perdurables de De stijl y sientan las bases
del arte abstracto, el uso de un vocabulario pictórico simpli cado fueron vitales en el desarrollo del arte
moderno.

Theo Van Doesburg, fue una de las guras fundamentales del neoclasicismo neerlandés, tanto en
pintura como en arquitectura. En 1915 conoce a Mondrian y un poco mas tarde a Van Der Leck y al
arquitecto J.J.P. Oud, junto a ellos y otros artistas funda la revista De Stijl.

De lo espiritual en el arte (Kandinsky), búsqueda espiritual de las cosas materiales y abstractas con ideas
místicas y espirituales.

La guerra fue una motivación importante para la generación de sus ideas y miradas contrapuestas a lo
que estaba ocurriendo en el mundo.
fl
fl
fi
Características del movimiento
Renovación y coherencia estética.

Búsqueda por la con guración de un orden armónico y universal.

Formas esenciales depuradas y fundamentales como lineas, planos y cubos.

Planeacion racionalista y armónica de lineas y planos rectangulares de color en


diferentes proporciones.

Formación de ángulos rectos.

Ritmos asimétricos y equilibrados.

Colores planos y primarios sobre fondos claros.


fi

También podría gustarte