7.hipertrofia Congénita de Píloro
7.hipertrofia Congénita de Píloro
7.hipertrofia Congénita de Píloro
CONCEPTO
Es la disminución dela luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular
de la porción antro-pilorica del estomago, la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta
clínicamente como obstrucción al vaciamiento gástrico.
FACTORES DE RIESGO
• AGENTE
• Las células del musculo liso no están adecuadamente inervadas
• Con incremento de factores de crecimiento
• Reducción de la síntesis de oxido nítrico neuronal
• Uso de eritromicina y azitromicina oral en neonatos.
• HUESPED
• Predomina 3-4 veces en el sexo masculino.
• Particularmente en familias con historia de estenosis pilórica.
• Los hermanos de un portador EHP tienen 15 veces mas probabilidad.
• AMBIENTE
• El uso de macrolidos por parte de la madre durante la lactancia incrementa el riesgo de
EHP.
PREVENCION PRIMARIA
• PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Es conveniente elevar la educación medica de los padres.
• Protección Especifica
• No existe ninguna medida de utilidad comprobada.
FISIOPATOLOGIA
PERIODO PATOGENICO
No se conoce la causa exacta de este fenómeno aunque se han formulado varias teorías.
• Una propuesta es una descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica.
• Otras teorías proponen una elevación en las concentraciones de gastrina (hipergastrinemia).
CUADRO CLINICO
Usualmente aparecen alrededor de la tercera semana.
• VÓMITOS en proyectil, sin bilis, ondas peristálticas gástricas visibles, postprandiales, sin nauseas y
seguidas de llanto en demanda de mas alimento.
• 3-5% es posible encontrar rasgos de sangre fresca,
• Algunos niños cursan con Ictericia.
• La constipación es frecuente.
• La falta de ingesta de alimentos condiciona, detección de la curva ponderal y perdida de peso
• Progresión de la enfermedad: alteraciones hidroelectroliticas como alcalosis metabólica hipocloremica.
• En estepas iniciales las alteraciones pueden ser compasadas por el organismo
• Su persistencia prolongada condiciona un desplome metabólico con grave ruptura de la homeostasis
que pone en peligro la vida.
DIAGNOSTICO
Es eminentemente clínico, basado en los datos de la historia clínica y la exploración física.
En el habito externo se puede observar:
• Niño ansioso, hambriento
• El niño succiona continuamente sus manos.
En estadio avanzado de la enfermedad se puede encontrar:
• Pérdida de peso
• Signos universales de deshidratación
Signos universales de desnutrición
EXPLORACION ABDOMINAL
• El estómago en su afán de vencer la obstáculo pilórico, desarrolla ondas peristálticas vigorosas,
visibles a la inspección de la pared abdominal. SIGNO DE LA PELOTA DE GOLF
• Estas ondas pueden evidenciarse mediante la administración de líquido con biberón. PRUEBA DEL
BIBERON
• La palpación del píloro hipertrofiado, semejante a una aceituna, que en clínica se conoce como
“OLIVA PILÓRICA”, evidenciada por palpación.
• Distención Abdominal
• No se realiza palpación profunda si el estómago tiene leche por el riesgo de bronco-aspiración.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
-Inadecuada técnica de alimentación -Alergia a proteínas de la leche de vaca
-Dispepsia Transitoria Del Lactante -Gastroenteritis
-Píloro Espasmo Vómitos de Origen central
-Enfermedad de reflujo gastroesofágico -Hipertensión Intracraneana
-Hernia hiatal Metabólicos
-Atresia Duodenal -Acidosis Tubular Renal
-Adenoma Pancreático
TRATAMIENTO POSTQUIRURGICO
Objetivo Principal: Manejo del dolor y Reinicio de la vía oral.
El manejo del dolor es importante para lograr una recuperación rápida por lo que se recomienda evaluarlo
en forma rutinaria.
• Paracetamol 15mg/kg/cada 4 a 6 horas (no exceder 5 dosis al día)
Posterior al evento quirúrgico
• Ayuno 8 hrs
• Soluciones parenterales 120ml/kg/dia, las cuales se suspenderán al tolerar la segunda toma de
leche modificada en proteínas o seno materno
LIMITACION DEL DAÑO
Vigilancia Posoperatoria incluye
• Administración de liquido parenterales según balances cada8 h
• Alimentación a libre demanda
Complicación del dx tardío es
• Desnutrición
• Alcalosis metabólica hipocloremica
• Hipoglucemia
Complicaciones relacionadas a la cirugía
• Ruptura de la mucosa duodenal transoperatoria
• Piloromiotomia incompleta
• Infección de la herida quirúrgica
REHABILITACION
• No es necesaria, ya que la recuperación de la funcionalidad pilórica es total después de la
intervención quirúrgica.
• Estudios ecosonograficos han demostrado que el píloro alcanza su grosor normal (menos de 3 mm)
a los seis meses del postoperatorio.