FDP - Consigna TP6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico N° 6

Fundamentos de Psicología
Licenciatura en Psicología
UNCAUS.

Recuerde que debe realizar y entregar el 100% de los trabajos en tiempo y


forma.
Fecha de entrega: lunes 27 de mayo. Entrega individual escrita.
Forma: El trabajo debe ser escrito a mano con letra clara. Consignar Apellido y
nombres, DNI, Comisión en la que figura en SIU, Docente a cargo de comisión,
Fecha. Copiar las consignas y luego desarrollarlas.
Material necesario para la realización del trabajo:
Bibliografía y apuntes de clase de la Unidad 6.

Consigna:
A partir de las siguientes preguntas guía, desarrollar un texto breve (2 carillas
máximo) sobre la recepción y desarrollos de la Psicología en Argentina.

1. ¿Qué significa que la psicología es un campo plural?

2. ¿Qué significa que consideremos la complejidad del campo?

3. ¿Qué tipo de lecturas debemos evitar para considerar la complejidad del


campo?

4. ¿Por qué decimos que la historia de la Psicología en Argentina es una


historia de recepción?

5. ¿Qué significa que esa recepción es una transformación? ¿Qué


condiciones entran en cuenta en este sentido?

6. ¿Cuál fue el objetivo y cuál es la importancia de la creación de carreras


de psicología?
7. ¿Cuál es la orientación que toma la formación en Psicología desde
mediados del siglo XX?

8. ¿Cómo fueron cambiando los modelos de intervención en el área


clínica? ¿Qué otras áreas resultan de interés para la producción de
conocimiento en psicología y psicoanálisis?

9. ¿Por qué podemos decir que la historia de la Psicología en Argentina es


una creación en curso?

La Psicología en Argentina ha experimentado una evolución significativa a lo


largo de los años, reflejando la diversidad y complejidad inherentes a la
disciplina.

1. La psicología es un campo plural, lo que significa que se presenta


como un campo fragmentario y diverso, no como una única disciplina.
Se compone de diversas “ramas”, “enfoques”, “escuelas de
pensamiento” o “corrientes”, cada una de las cuales postula
diferentes objetos de estudio y métodos que pueden ser
incompatibles entre sí.

2. Al considerar la complejidad del campo, reconocemos que la


psicología es un sistema con múltiples componentes
interrelacionados e interdependientes. Esta complejidad se refiere a
la diversidad de enfoques teóricos, la variabilidad de los métodos
utilizados y los diversos soportes epistemológicos que subyacen.

3. Para considerar la complejidad del campo, debemos evitar lecturas


que simplifiquen o reduzcan la psicología a una única perspectiva o
enfoque. Es importante abordar la psicología desde múltiples ángulos
y considerar la interrelación de sus diversos componentes.

4. Decimos que la historia de la Psicología en Argentina es una historia


de recepción porque la disciplina ha sido influenciada y moldeada por
diversas corrientes y prácticas psicológicas de Europa y otros
lugares, que han sido recibidas, adaptadas y desarrolladas en el
contexto argentino.
5. Esta recepción es una transformación porque implica no solo la
adopción de ideas y enfoques externos, sino también su adaptación y
reinterpretación en función de las condiciones locales, incluyendo
factores culturales, sociales, políticos y económicos.

6. La creación de carreras de psicología tuvo como objetivo


proporcionar una formación académica y profesional en psicología,
permitiendo el desarrollo de profesionales capaces de abordar los
desafíos psicológicos de la sociedad. Su importancia radica en su
contribución al desarrollo de la psicología como disciplina científica y
profesión, y al bienestar de la sociedad.

7. Desde mediados del siglo XX, la formación en Psicología en


Argentina ha tomado diversas orientaciones, reflejando la pluralidad y
complejidad del campo. Estas orientaciones incluyen, entre otras, el
psicoanálisis, el conductismo y el cognitivismo.

8. Los modelos de intervención en el área clínica han cambiado a lo


largo del tiempo, reflejando los avances en la comprensión de la
mente y el comportamiento humanos. Además de la clínica, otras
áreas de interés para la producción de conocimiento en psicología y
psicoanálisis incluyen la psicología social, la psicología educativa, la
psicología organizacional, entre otras.

9. Podemos decir que la historia de la Psicología en Argentina es una


creación en curso porque continúa evolucionando y adaptándose a
los cambios en la sociedad, la cultura y el conocimiento científico.
Cada generación de psicólogos aporta nuevas ideas y enfoques,
reinterpretando y construyendo sobre el trabajo de las generaciones
anteriores.

En resumen, la Psicología en Argentina es un campo dinámico y en constante


evolución, caracterizado por su pluralidad, complejidad y capacidad para
adaptarse y responder a los desafíos cambiantes de la sociedad y el
conocimiento científico.
La Recepción y Desarrollo de la Psicología en Argentina

La Psicología en Argentina ha experimentado una evolución significativa a lo


largo de los años, reflejando la diversidad y complejidad inherentes a la
disciplina. Este campo plural abarca una amplia variedad de teorías,
metodologías y enfoques que permiten entender la mente y el comportamiento
humano desde múltiples perspectivas. La pluralidad de la psicología implica
que no se presenta como una única disciplina homogénea, sino como un
mosaico de diversas “ramas”, “enfoques”, “escuelas de pensamiento” y
“corrientes”, cada una con diferentes objetos de estudio y métodos, a menudo
incompatibles entre sí. Esto permite que corrientes como el psicoanálisis, el
conductismo, la psicología cognitiva y la psicología humanista coexistan y
enriquezcan la disciplina.

Considerar la complejidad del campo significa reconocer que el


comportamiento humano y los procesos mentales son fenómenos
multifacéticos que no pueden ser completamente comprendidos desde un único
enfoque teórico o metodológico. Esta complejidad abarca la diversidad de
enfoques teóricos, la variabilidad de los métodos utilizados y los diversos
soportes epistemológicos subyacentes. Implica una apertura a diversas
perspectivas y una integración de múltiples dimensiones del conocimiento
psicológico, desde lo biológico y cognitivo hasta lo social y cultural, requiriendo
una mirada interdisciplinaria y una constante actualización de conocimientos.

Para abordar esta complejidad, es crucial evitar lecturas reduccionistas o


simplistas que pretendan explicar los fenómenos psicológicos desde una única
perspectiva. La riqueza de la psicología radica en su capacidad de incorporar
diversas teorías y metodologías, y cualquier intento de limitar esta diversidad
empobrece el campo y su capacidad para entender la condición humana en
toda su amplitud.

La historia de la Psicología en Argentina es una historia de recepción, lo que


significa que los desarrollos en el país han sido profundamente influenciados
por corrientes y teorías provenientes de otras partes del mundo. Desde sus
inicios, la psicología argentina ha importado y adaptado teorías y métodos de
Europa y América del Norte, modificándolos según las necesidades y
particularidades del contexto argentino. Esta recepción es también una
transformación, ya que implica la adaptación y reinterpretación de ideas y
enfoques externos en función de factores históricos, sociales, políticos y
culturales locales.

La creación de carreras de psicología en las universidades argentinas tuvo


como objetivo proporcionar una formación académica y profesional en
psicología, permitiendo el desarrollo de profesionales capaces de abordar los
desafíos psicológicos de la sociedad. Su importancia radica en su contribución
al desarrollo de la psicología como disciplina científica y profesión, y al
bienestar de la sociedad. Desde mediados del siglo XX, la formación en
psicología en Argentina ha tomado diversas orientaciones, reflejando la
pluralidad y complejidad del campo. Estas orientaciones incluyen, entre otras,
el psicoanálisis, el conductismo y el cognitivismo.

Los modelos de intervención en el área clínica han cambiado a lo largo del


tiempo, reflejando los avances en la comprensión de la mente y el
comportamiento humanos. Inicialmente, el psicoanálisis tuvo una influencia
predominante, pero con el tiempo, otros enfoques como la terapia cognitivo-
conductual y la terapia sistémica han ganado terreno. Además del área clínica,
otras áreas de interés para la producción de conocimiento en psicología y
psicoanálisis incluyen la psicología social, educativa, organizacional y del
desarrollo, así como la neuropsicología y el psicoanálisis aplicado a contextos
específicos.

Podemos decir que la historia de la Psicología en Argentina es una creación en


curso porque continúa evolucionando y adaptándose a los cambios en la
sociedad, la cultura y el conocimiento científico. Cada generación de psicólogos
aporta nuevas ideas y enfoques, reinterpretando y construyendo sobre el
trabajo de las generaciones anteriores. En resumen, la recepción y los
desarrollos de la psicología en Argentina son testimonio de un proceso
dinámico y transformador, donde las influencias internacionales se
reinterpretan y adaptan a un contexto único, creando una psicología rica en
diversidad y relevancia cultural. La Psicología en Argentina es un campo
dinámico y en constante evolución, caracterizado por su pluralidad, complejidad
y capacidad para adaptarse y responder a los desafíos cambiantes de la
sociedad y el conocimiento científico.

También podría gustarte