Misión Inicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REFLEXIÓN CRÍTICA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS COMO FACTOR

DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

YIBAN BEJARANO TAPIAS


PAOLA ANDREA CABRERA NEITA
DIANA JIMENA PALACIOS MORENO

MÓDULO:
GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
DOCENTE:
JAISON ACUÑA PEINADO

MAESTRIA EN RECURSOS DIGITALES APLICADOS A LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
(UDEC)
CIUDAD:
SONSÓN - ANTIOQUIA
SOGAMOSO - BOYACA
PUERTO WILCHES - SANTANDER

03-03-2024
INTRODUCCIÓN
La educación ha transcurrido un camino transformador a través de la

historia debido a que la sociedad de hoy está construida sobre sus bases, pero lo

mas importante son las trasformaciones que ha tenido en sí misma, a partir de

todo los modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje que surgieron y siguen

surgiendo.

Sabemos que la educación se transforma y evoluciona debido a que debe

adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas generaciones, teniendo en cuenta

el contexto, necesidades, tipo de población etc., pero más importante aún es que

la educación ha dejado de ser un lujo de pocos, donde solo los que tenían

recursos podían acceder a ella, para convertirse en un derecho fundamental y es

desde ahí donde surge la innovación educativa, para que todas las personas, sin

importar su condición social o el lugar donde se encuentre, pueda acceder a la

educación.

A partir de lo anterior, debemos mencionar una relación casi que obligada

en el mundo de hoy en cuando a procesos de enseñanza y aprendizaje y es

educación-tecnología. Vivimos en un mondo totalmente globalizado e

interconectado, donde el desarrollo tecnológico y las comunicaciones están a la

vanguardia de todo y se han integrado a la educación como una herramienta

fundamental.

Las prácticas educativas abiertas se han convertido en un factor crucial

para la innovación educativa en los últimos años. Este enfoque se centra en la

utilización de recursos educativos abiertos, plataformas digitales colaborativas, y


metodologías participativas que fomentan el aprendizaje interactivo, la co-creación

de conocimiento y la colaboración entre estudiantes y docentes. De este modo

promueven la democratización del acceso a la educación, permitiendo que los

materiales educativos sean compartidos y utilizados de manera libre y gratuita, lo

que facilita la diversificación de los enfoques pedagógicos y el desarrollo de

habilidades y competencias digitales. Además, fomentan la participación activa de

los estudiantes en su propio aprendizaje, promoviendo la autonomía, la creatividad

y el pensamiento crítico, es por eso que se ha convertido en un objetivo clave para

numerosas instituciones educativas, ya que contribuye a la mejora de la calidad

educativa, la equidad en el acceso a la educación, y la adaptación a las demandas

de una sociedad digitalizada y en constante cambio.

A partir de lo anterior en este trabajo nos disponemos a construir una

reflexión crítica sobre el artículo “prácticas educativas abiertas como factor de

innovación educativa con tic” y diseñaremos una infografía sobre Prácticas

Educativas Abiertas y posibilidad de innovación educativa a través de ésta.


PRACTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS COMO FACTOR DE INNOVACION
EDUCATIVA CON TIC
El presente contenido expone algunos aspectos relacionados con las

prácticas educativas abiertas como factor de innovación donde se analiza que el

sistema educativo está expuesto a vivir cambios abierto a un contexto mundial.

Por lo tanto hace alusión a la necesidad de generar conocimientos y experiencias

a través de las prácticas de mejora y en este sentido para que la educación del

siglo XXI desarrolle competencias en cada uno de los estudiantes, se requiere de

una nueva practica flexible promoviendo acceso, uso y creación de REA ya que el

rol de la comunidad de aprendizaje en este nuevo paradigma consiste en generar

espacios donde cada uno de los miembros entren en una dinámica de Aprender –

Aprender y desarrollen las habilidades y capacidades que les serán útiles para

lidiar con los desafíos presentes y futuros.

Ahora bien, estas prácticas educativas abiertas han conllevado al

intercambio de saberes entre los actores del proceso educativo teniendo como

objetivo un carácter social constituyendo una experiencia de interacción entre

escuela, comunidad y entorno. En este orden de ideas las innovaciones

educativas deben fortalecer los aprendizajes de cada estudiante reconociendo

diferentes contexto, aprendizajes y características, lo cual significa que la

educación del siglo XXI debe ser capaz de incorporar el proyecto de vida de cada

estudiante como parte fundamental de la experiencia educativa.

Aun así, las prácticas educativas abiertas se refieren al uso de enseñanza -

aprendizaje colaborativas que ayudan a los educandos avanzar en una cultura de

intercambio y aprendizaje activo a través de la REA que en este caso son los
recursos educativos abiertos. Lo importante es el descubrimiento y desarrollo de

nuevos aprendizajes que enriquecen cuando se trabaja con otros en su

perspectiva y diversidad que aporta el trabajo compartido que permite a los

estudiantes no solo mejorar los resultados de su acción si no profundizar su saber.

En conclusión, la innovación educativa debe conectar mejor la experiencia

de aprendizaje con la vida de la comunidad creando instancias para el aprendizaje

permanente vinculando las TIC como apoyo flexible de las redes de comunicación,

donde se permita mejorar la conexión entre familias, escuela, estudiantes u otros

organismos locales. De esta manera a los aprendices del XXI se les brindara una

experiencia de aprendizajes pertinentes y significativa dando la bienvenida a un

tercer actor en el acto educativo “y en consecuencia, la educación como motor del

desarrollo social debería propender por incentivar la construcción y flujo universal

del conocimiento, haciendo uso de múltiples canales, entre los cuales y sin duda

alguna, los que se soportan en las TIC son los llamados a actuar hoy en día de

manera más decidida (Ramírez Montoya & Burgos-Aguilar, 2011)”

Enlace infografía: https://www.canva.com/design/DAF-


aQKdraw/e6SzqVCa4BuzTKwOZMvUvQ/view?utm_content=DAF-
aQKdraw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
CONCLUSIONES

Desde la aparición de las nuevas tecnologías como como una estrategia

innovadora y fundamental en los procesos educativos, como docentes adquirimos

nuevas herramientas didácticas y pedagógicas que fortalecen y apuntalan aún

más los procesos de enseñanza aprendizaje.

Como docentes debemos actualizarnos y educarnos de forma permanente,

sobre todo con herramientas que ha traído esta nueva sociedad globalizada,

interconectada y con un alto desarrollo en las comunicaciones. La educación está

y seguirá estando de forma inevitable ligada a las innovaciones tecnológicas,

puesto que las nuevas generaciones están naciendo en una era digital, donde los

intereses cambian, así como las motivaciones. Lo mismo ocurre con las diferentes

áreas del saber y la forma de abordarse; de todo esto parte la importancia de las

prácticas educativas abiertas, que integran y permiten la interacción de todas las

herramientas posibles que ofrecen las TIC, como recursos educativos digitales

para enriquecer los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Personalmente pensamos que muchos docentes aun no conocen todo lo

que aporta la tecnología a la educación, ni mucho menos manejarla, se sigue

utilizando la metodología tradicional que aburre y encierra al estudiante en la

monotonía. Desde este punto de vista, no podríamos considerarlas prácticas

educativas abiertas.

Como docentes debemos educarnos constantemente, actualizarnos,

implementar todas esas herramientas innovadoras que nos brinda la sociedad,


para convertir a los estudiantes en agentes activos y autónomos, que se interesen

por aprender y tomen la responsabilidad avanzar en su proceso de aprendizaje

como algo propio y necesario para ser agentes de cambio positivo para la

sociedad.
REFERENCIAS

Chiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación

educativa. Boletín Redipe, 818, 6-12.

Universidad de Cartagena - UDEC. Gestión de recursos educativos digitales.

Unidad 1. Profundización de evaluación de los recursos educativos digitales.

file:///C:/Users/yiban/OneDrive/Desktop/UNIDAD%201.pdf

Universidad de la sabana. Prácticas educativas abiertas como factor de

innovación. Enero 2012.

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Docum

entos_CTA/Proventus/practicas-educativas-abiertas.pdf

También podría gustarte