Ensayo 1
Ensayo 1
Ensayo 1
Autores:
Lic. Narcisa Armijos. Lic. Raúl Escobar. Lic. Manuela Guamán.
INTRODUCCIÓN
En la era actual, el aprendizaje y las tecnologías han unido sus caminos de manera significativa,
generando un nuevo paradigma educativo que trasciende las fronteras tradicionales del
conocimiento. En este ensayo reflexivo, exploraremos la convergencia entre el nuevo paradigma
de aprendizaje y las nuevas tecnologías, examinando cómo estas últimas han transformado
radicalmente la forma en que adquirimos conocimientos y nos relacionamos con el mundo que
nos rodea.
En este ensayo abordaremos varios temas importantes relacionados con las instituciones
educativas de nivel básico, medio y superior, la tecnología como importancia en la educación y
cómo puede ser utilizada para mejorar la calidad educativa además de promover el aprendizaje
activo y práctico, la necesidad de que las instituciones educativas reconsideren su modelo
educativo y fomenten la innovación y la renovación de metodologías para adaptarse a las
demandas por la sociedad del conocimiento, la importancia de la alfabetización digital en las
instituciones y cómo se pueden desarrollar habilidades digitales en los estudiantes, la necesidad
de definir de manera clara los objetivos de aprendizaje en base a competencias ya que esta es la
base de un adecuado proceso de evaluación de los aprendizajes, la importancia de la calidad y las
estrategias institucionales de garantía de la calidad como elemento transversal a la hora de definir
la estrategia a seguir y como una necesidad innegociable a la hora de someter a las universidades
a un proceso de evaluación tanto interna como externa.
Exploraremos cómo los nuevos roles y paradigmas del aprendizaje han impactado la educación en
la sociedad global en red y compleja. Analizaremos el papel de la tecnología como una
herramienta facilitadora del aprendizaje, así como los desafíos y oportunidades que surgen en este
nuevo panorama educativo. Además, trataremos sobre la importancia de fomentar la educación
2
DESARROLLO ARGUMENTATIVO
Partiendo de las ideas y los conceptos que se utilizarán para la fundamentación de un paradigma
educativo, se tomará en cuenta la realidad de educación dentro del contexto de la educación
ecuatoriana y los modelos pedagógicos y el currículo que se desempeña, así mismo podemos
desarrollar como estos paradigmas han cambiado desde el punto de vista de su relación propia
con la tecnología o las nuevas tecnologías que siguen avanzando e innovando dentro de los
mismos modelos educativos.
El modelo que establece el currículo ecuatoriano busca la relación entre los entes integrantes y
participantes de la educación, los cuales desarrollan el proceso enseñanza aprendizaje, el mismo
que se caracterizará por ser innovador, pertinente y significativa, para los docentes y más aún para
los estudiantes.
Ciudadanía digital
ecuatoriano busca construirlo con una base de conexión interdisciplinar, para que sea el docente
quien guie en esa construcción de conocimientos al estudiante. La otra parte de este desarrollo
integral del estudiante, se basará en la capacidad de construcción colectiva del estudiante con los
demás estudiantes, es decir el conocimiento que comparten los estudiantes entre sí y que van
desarrollando en grupo en base a la experiencia propia y la construcción del conocimiento
individual, para construir un conocimiento colectivo que se vaya fortaleciendo en base a la propia
experiencia y aplicación dentro del entorno educativo y el entorno social de desarrollo individual,
fomentando la capacidad de pensamiento crítico, además de la capacidad de integrarse
activamente en la sociedad de manera productiva y eficiente.
Ahora tomando estas bases donde el estudiante es el centro del aprendizaje, que la metodología
activa que debe utilizar el docente favorece la formación integral de estudiantes para ser
profesionales ampliamente versátiles en el campo que se desempeñen, también los estudiantes
aprenden de manera permanente, siendo el docente el que analice el proceso de su aprendizaje
de manera permanente, siendo el proceso evaluativo un paso clave de poder comprobar las
destrezas que debe alcanzar cada estudiante, así como cumplir los objetivos que plantea la
planificación educativa.
Este proceso enseñanza- aprendizaje, así como el entorno educativo debe gestionar sus modelos
de destrezas dentro de la gestión de uso considerable de las nuevas tecnologías, es aquí donde se
evidencia la importancia de las TICs como parte del proceso de formación. Generando el
conocimiento, por medio de la utilización de estas nuevas herramientas. Pero este proceso debe
darse de manera orgánica, dando las herramientas necesarias a los estudiantes para que
estructuren su conocimiento, dentro de la utilización de estas nuevas herramientas, que van desde
el conocimiento de los instrumentos físicos accesibles para la comunidad como son computadores,
teléfonos inteligentes, tablets, etc. Y la utilización de los diferentes softwares, aplicaciones,
herramientas en línea, navegación en internet, etc. Que se necesita para generar primer el
conocimiento de uso de estas herramientas y después utilizar todas estas herramientas para la
búsqueda significativa del conocimiento.
En los diferentes niveles de educación se referirá este uso de las nuevas tecnologías de una
manera diferente, así pues en la educación básica será primordial comprender la correcta
utilización de las mismas y en el nivel de bachillerato se comprenderá como se utilizarán dichas
herramientas para la búsqueda y generación del conocimiento, mientras que en la educación
4
superior, se desarrollarán las herramientas para la utilización del conocimiento aplicado a las
diferentes tecnologías de la comunicación.
Esto se evidencio principalmente a partir de la pandemia de cierto modo forzado por el encierro
que se tuvo que pasar, así mismo puso un reto en las nuevas propuestas pedagógicas que se tuvo
que construir tanto en la parte de cómo los docentes pusieron su conocimiento y se capacitaron
en el uso de los nuevos entornos tecnológicos y virtuales para tener la conectividad con sus
estudiantes, así como los estudiantes debieron aprender el uso de las diferentes herramientas,
creando un proceso sincronizado de conectividad.
Este mismo proceso ayudó a establecer usos efectivos para las TICs que se desarrollan en
diferentes niveles dentro de los establecimientos educativos, que aunque no se encuentran en el
total del porcentaje de establecimientos educativos, las políticas públicas buscan el mejoramiento
continuo de la educación en función de las nuevas estrategias pedagógicas y su relación con las
tecnologías para alcanzar una educación de calidad y vanguardista, dentro de nuestro país,
teniendo estándares que se buscan a nivel global para la educación.
CONCUSIONES
Los paradigmas educativos aplicados a lo largo del tiempo nos han dado las directrices en las
cuales se enmarcan los contenidos y la forma de lograr el aprendizaje integrando a todos los
actores del proceso educativo. Cada paradigma trae nuevos cambios y logra tener resultados en
un sector específico, el éxito está en que su implementación abarque a todos y logre resultados
duraderos.
En la actualidad existen nuevos paradigmas que tienen como finalidad lograr que el alumno sea el
protagonista de su aprendizaje integrando los nuevos avances tecnológicos sin dejar a un lado los
valores del ser humano, cambiar un paradigma en la educación es proponer e implantar nuevas
bases sobre las cuales la comunidad educativa se regirá para lograr el progreso y adelanto no solo
de las personas sino de los pueblos.
En plena era tecnológica el conocimiento cobra vital importancia, nuestra sociedad actual es
llamada la sociedad del conocimiento, por el acceso que tenemos a variadas fuentes de
información y múltiples herramientas que permiten acceder al saber desde todos los lugares, por
5
lo que es de vital importancia formar personas con altos valores y una competitividad única que
les permita desenvolverse de manera óptima en el mundo globalizado.
En el ámbito educativo el uso de las herramientas tecnológicas es imprescindible por ser el nexo
entre el docente, alumno y el conocimiento, permitiendo lograr resultados de manera ágil y
precisa, aunque es de vital importancia que se conozca acerca la información confiable.
Debemos cambiar nuestra concepción de como vemos la educación, si bien es cierto fuimos
formados con anteriores paradigmas pero el adaptarse a la nueva realidad de este mundo es la
premisa para el docente, quien no solo debe enseñar, sino que capacitarse constantemente y
permitir que el progreso educativo y tecnológico sea su herramienta principal en el aula.
BIBLIOGRAFÍA
Esteve, F. Cervera, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. REDU
Revista de Docencia Universitaria. Virgili, España.
Rubio, E. (2009). “NUEVO ‘ROL’ Y PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE, EN UNA SOCIEDAD GLOBAL EN
RED Y COMPLEJA: LA ERA DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y
Cultura.