SEMANA 20 Acem Anual
SEMANA 20 Acem Anual
SEMANA 20 Acem Anual
ÍNDICE
HABILIDAD VERBAL......................................................................3
HABILIDAD MATEMÁTICA ����������������������������������������������������������� 12
ARITMÉTICA..................................................................................... 16
GEOMETRÍA..................................................................................... 19
ÁLGEBRA.........................................................................................22
TRIGONOMETRÍA............................................................................25
LENGUAJE.......................................................................................28
LITERATURA.................................................................................... 31
PSICOLOGÍA.................................................................................... 41
CÍVICA...............................................................................................47
HISTORIA DEL PERÚ.....................................................................53
HISTORIA UNIVERSAL..................................................................57
GEOGRAFÍA.....................................................................................70
ECONOMÍA.......................................................................................83
FILOSOFÍA........................................................................................92
FÍSICA...............................................................................................100
QUÍMICA...........................................................................................104
ANATOMÍA......................................................................................108
BIOLOGÍA.........................................................................................117
Ciclo anual semana 20
HABILIDAD VERBAL
LAS INFERENCIAS 1
CLASES DE INFERENCIAS:
Entre las empleadas en los exámenes de comprensión lectora tenemos:
POR DEDUCCIÓN: En este caso se toma como premisa a una idea general del texto y
la conclusión es una idea específica.
Ejemplo:
-3-
Material académico semana 20
Ejemplo:
La gestión de las escuelas ha sido asumida convencionalmente como una función
básicamente administrativa, desligada de los aprendizajes, centrada en la formalidad de
las normas y las rutinas de enseñanza, invariables en cada contexto; basada además
en una estructura cerrada, compartimentada y piramidal, donde las decisiones y la
información se concentran en la cúpula, manteniendo a docentes, padres de familia
y estudiantes en un rol subordinado, y el control del orden a través de un sistema
esencialmente punitivo. Este enfoque de la gestión escolar parte de la certeza de
que la misión de la escuela es formar individuos que acepten y reproduzcan la cultura
hegemónica, sus creencias, costumbres, modos de actuar y de pensar. (Guerrero, 2012)
Se desprende de lo leído que:
A. La gestión de la escuela es naturalmente administrativa
B. En algunos contextos existen estructuras cerradas, piramidales y democráticas
C. Algunas gestiones escolares no son democráticas
D. La misión de la escuela es formar alumnos que se sometan a la cultura dominante
POR SILOGISMOS: Se toma como premisas a una idea general y otra particular del
texto y a partir de ellas se obtiene una conclusión.
Ejemplo:
-4-
Ciclo anual semana 20
Ejemplo:
El líder del equipo procede de un área determinada de la empresa lo que puede ge-
nerar celos departamentales ya que se pone al frente de personas de otras unidades.
Por otra parte, en muchas empresas sigue prevaleciendo el trabajo individual, donde el
equipo de trabajo no deja de ser algo novedoso en lo que no tienen experiencia y de lo
que inicialmente desconfían.
Algunos directivos llegan a pensar que estos equipos suponen una pérdida de tiempo.
“Siempre hemos funcionado así y nos ha ido bien, ¿por qué cambiar?”. Por ello, hay
que evitar a toda costa que el equipo se desarrolle como algo ajeno a la organización,
algo exótico, diferente.
El equipo debe desarrollar una buena comunicación con el resto de la empresa, inte-
grarse en la misma y no quedar como un mundo aparte. Además, algunos directivos
pueden ver en los equipos de trabajo una amenaza a su posición: invaden sus áreas
de competencia, emplean a miembros de sus departamentos, etc.
Por ello, pueden tratar de boicotearlos o al menos de no prestarles el apoyo necesario.
-5-
Material académico semana 20
PROBLEMAS PROPUESTOS
¡Apliquemos lo aprendido!
TEXTO 1
Confesaba Kierkegaard que, desde sus primeros años, gozaba infantilmente burlando a la
gente, sorprendiéndola e intrigándola con alguna observación que dejaba caer al acaso.
Siempre que podía expresarse sin tomar posición francamente, si esto no resultaba en
perjuicio de la verdad o de los demás, se sentía llevado a tomar un camino indirecto. Se
complacía en construir rompecabezas intelectuales que tuvieran un compartimiento inge-
niosamente escondido dentro de otro. En esta inclinación a levantar polvaredas por puro
gusto, descubría un sentimiento de inferioridad y una necesidad de compensación conven-
ciéndose de su habilidad para engatusar mentes menos ágiles que la suya. Aun cuando
sacó a luz este motivo y trató de controlarlo, nunca logró sobreponerse a él por completo, ni
imponer disciplina a esta tendencia hacia lo escondido y lo oscuro.
TEXTO 2
Aldous Huxley se imaginó cómo sería el hombre en el 2500: sin familia ni romanticismo, en
donde “todo el mundo pertenece a todo el mundo”. No existen las prohibiciones, ni las enfer-
medades, el dolor o la vejez. No existen las emociones, porque atentan contra la estabilidad
del individuo. La cual es necesaria para que se mantenga la sociedad. En este “mundo feliz”
todo se reduce a química y números, sin individualidades, porque estas carecen de sentido.
Las drogas son de uso común, como desinhibidoras del alma y un compuesto químico lla-
mado soma mantiene a todos en un estado de dicha y equilibrio. Porque ser feliz, aquí, no
es el resultado de una sociedad perfecta, sino de una macabra orden que hay que seguir a
como dé lugar.
1. Se colige del texto que en el mundo feliz de Huxley la felicidad está asociada a la
A) perfección.
B) espontaneidad.
C) libertad.
D) estabilidad.
TEXTO 3
Puesto que la enfermedad supone una alteración de la estructura o del funcionamiento de
una parte del organismo, suele opinarse que todo enfermo, si realmente lo está, se compor-
ta de un modo esencialmente determinado por aquella alteración orgánica. La realidad es
muy distinta. Cuando el hombre enferma, su comportamiento sigue sometido a las mismas
leyes que lo rigen cuando goza de salud plena. Por supuesto que las características intrín-
secas de la alteración somática inciden sobre el comportamiento individual. Pero son ingen-
tes los factores psicosociales que condicionan, moldean y conforman el comportamiento
-6-
Ciclo anual semana 20
TEXTO 3
El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia también tiene serias implica-
ciones para la institucionalización de la crítica. La teoría de Copérnico fue condenada por
la Iglesia Católica en 1616 porque supuestamente era pseudocienctífica. Fue retirada del
Indice en 1820 porque para entonces la Iglesia entendió que los hechos la habían probado y
por ello se había convertido en científica. El Comité Central del Partido Comunista Soviético
en 1949 declaró pseudocientífica a la genética mendeliana e hizo que sus defensores, como
el académico Vavilov, murieran en campos de concentración; tras la muerte de Vavilov la ge-
nética mendeliana fue rehabilitada; pero persistió el derecho del Partido a decidir lo que es
científico y publicable y lo que es pseudocientífico y castigable. Las instituciones liberales de
Occidente también ejercen el derecho a negar la libertad de expresión cuando algo es con-
siderado pseudocientífico, como se ha visto en el debate relativo a la raza y la inteligencia.
TEXTO 4
No es fácil imaginar hoy la fascinación que en la década de 1950 ejercía el psicoanálisis so-
bre los jóvenes. Implicaba una teoría de la mente que me permitió apreciar por vez primera
la complejidad de la conducta humana y sus motivaciones. Durante el curso sobre literatura
alemana contemporánea que dictó Vietor, leí la Psicopatología de la vida cotidiana de Freud
y obras de otros tres escritores que abordaban los recónditos mecanismos de la mente hu-
mana: Arthur Schnitzler, Franz Kafka y Thomas Mann. Incluso cuando se la comparaba con
niveles literarios tan sobrecogedores, la prosa de Freud era un placer. Escribía un alemán
simple, bellísimo por la claridad y el humor, infinitamente autorreferencial, que lo hizo acree-
dor del Premio Goethe en 1930. Su libro me hizo conocer un mundo nuevo.
La Psicopatología de la vida cotidiana contiene una serie de anécdotas que se han hecho
carne en la cultura a tal extremo de que podrían integrar el guion de una película de Woo-
dy Allen o respaldar una serie de gags. Freud cuenta los sucesos más comunes, aparen-
temente insignificantes –lapsus, pequeños accidentes, errores al guardar objetos, errores
ortográficos, olvidos– y los utiliza para mostrar que la mente humana está gobernada por
un conjunto de leyes precisas, en su mayoría inconscientes. Son distracciones que parecen
estar en la superficie de los errores habituales, pequeños accidentes que todos sufrimos: sin
duda, yo había experimentado muchos de ellos. Lo que Freud me hizo ver es que ninguno
de esos accidentes es casual. Cada uno de ellos guarda una relación consistente y signifi-
cativa con el resto de la vida psíquica.
1. Cabe colegir del texto que, en la época actual, el psicoanálisis freudiano
A) goza de un gran nivel de aceptación científica.
-7-
Material académico semana 20
TAREA DOMICILIARIA
TEXTO 1
El liderazgo pedagógico de las escuelas se constituye, en este escenario, en un factor
importante para el mejoramiento de la educación y en una prioridad en las agendas de las
políticas educativas.
En este sentido, es importante revisar el concepto de liderazgo y su reconocimiento en la
organización escolar. Una consideración inicial, es el hecho de configurarlo como un fenó-
meno o cualidad de la organización y no como un rasgo individual. En estos casos, el ejer-
cicio de la dirección como liderazgo se ve como una práctica distribuida, más democrática,
“dispersa” en el conjunto de la organización; en lugar de ser una característica exclusiva de
los líderes formales lo cual, justamente, supondría el regreso al modelo burocrático que se
desea abandonar. De acuerdo a Bolívar (1997), el reto crítico es lograr un desarrollo insti-
tucional de las escuelas de manera que funcionen como unidades de cambio en las que el
liderazgo está difuso porque el conjunto de miembros de la institución se ha apropiado de
él. Esto nos lleva a pensar en temas como distribución de poder, empoderamiento, toma
de decisiones compartidas. A esto se le llama también liderazgo distribuido, puesto que se
encuentra “repartido” a nivel vertical y horizontal en la institución educativa.
-8-
Ciclo anual semana 20
A partir de esta nueva mirada del liderazgo, definimos el abordaje de lo que hoy se denomi-
na el liderazgo pedagógico como “…la labor de movilizar e influenciar a otros para articular
y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (Leithwood, 2009). Es la capa-
cidad de una organización de lograr aprendizajes en todos sus estudiantes, sin exclusión
de ninguno. De esta definición, se puede deducir que el liderazgo es una cualidad de la
persona que lo ejerce y también puede constituirse en una característica de la gestión de
la institución, en la que personas con liderazgo -formal o informal- participan de un proceso
liderado por el director, coordinando y contribuyendo al éxito de los resultados y metas de
la organización.
-9-
Material académico semana 20
TEXTO 2
SISTEMA DE DIRECCIÓN ESCOLAR
La gestión, en un ámbito como la escuela donde los procesos educativos atraviesan diver-
sas acciones y espacios de la organización; necesita contar con un referente que reoriente
el quehacer de los directores en todas sus dimensiones: desde el aula hasta la vida insti-
tucional, desde lo “estrictamente pedagógico” hasta los distintos asuntos organizacionales
que posibilitan o no un proceso de enseñanza-aprendizaje con determinadas característi-
cas; transitando de una labor administrativa a una labor centrada en los procesos pedagó-
gicos, y en el marco de una propuesta de buen desempeño.
La evidencia, tanto nacional como internacional, revela que cuando el director de una es-
cuela enfoca las tareas con liderazgo pedagógico, es decir, cuando orienta los objetivos
hacia los aprendizajes, su actuar tiene un impacto positivo en el rendimiento académico
de los estudiantes. En nuestro país, la mayoría de las funciones que se atribuyen por ley
a los directores son de carácter administrativo, lo que no promueve este tipo de liderazgo.
Esta situación se ve agravada por la forma de selección o designación, la situación laboral
inestable, la diversidad de estructuras y tipos de escuelas, la ausencia de propuestas de
formación y capacitación, la simultaneidad de cargos y funciones docente – director, y la
ausencia del liderazgo pedagógico en su desempeño, entre otros problemas.
Los mecanismos de acceso y la continuidad en la función directiva están fuera de contexto
ya que la permanencia y el tiempo de servicios del directivo ya no son garantía de una
buena gestión; esta situación se ve agravada por el casi nulo reconocimiento al esfuerzo
que realizan, lo que ha generado una suerte de improvisaciones en la asignación a este
importante cargo y función.
En este contexto, y en el marco de La escuela que queremos, se prevé como estrategia de
política la creación e implementación del Sistema de Dirección Escolar, entendido como el
conjunto de elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para redefinir la
función de los directores convirtiéndolos en líderes del cambio.
El Sistema de Dirección Escolar se caracteriza por la existencia de componentes que inte-
ractúan entre sí; a su vez, dentro de cada componente se diferencian un conjunto de proce-
sos que en suma nutren a todo el sistema.
-10-
Ciclo anual semana 20
-11-
Material académico
HABILIDAD MATEMÁTICA
semana 20
BALANZAS – PESADAS
1) Se tiene una balanza de 2 platillos y tres pesas de 2kg, 3kg y 8kg. ¿Cuál de las siguientes
masas no se puede medir en una sola pesada?
A) 9 kg
B) 4 kg
C) 1 kg
D) 6 kg
2) Se tiene 81 esferas del mismo tamaño pero hay una que es más pesada que las demás.
¿Cuántas pesadas, como mínimo, se deben realizar para detectar a esta esfera?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
3) La figura muestra dos balanzas en equilibrio y una tercera en desequilibrio. Objetos di-
ferentes tienen pesos diferentes y, además, un cuadrado negro pesa 60 gramos. ¿Cuál
es el mínimo valor entero que puede pesar, en gramos, un rectángulo negro?
A)21
B) 22
C) 20
D) 24
-12-
Ciclo anual semana 20
6) Carito tiene un saco de 120 kilogramos salió con un peso de 16 gramos cada
de avena y una balanza de dos platillos una, siendo colocadas en una caja y
con cuatro pesas de 7, 13, 19 y 23 kilo- guardadas en un almacén junto a otras
gramos, una de cada tipo. Para obtener 199 cajas de monedas normales. Si
exactamente 96 kilogramos, ¿cuántas luego de cierto tiempo los empleados se
pesadas como mínimo deberá realizar? dan cuenta del error, y deciden descubrir
A) 2 B) 1 C) 4 D) 3 cuál es aquella caja de monedas defec-
tuosas, contando para ello con una gran
balanza de un solo platillo, ¿cuántas
7) Se tiene una balanza de un solo plati- pesadas como mínimo necesitan hacer
llo que solo puede pesar 2, 11 ó 17 kg para encontrarla?
exactamente; además, una pesa de 4 A) 10 B) 15 C) 1 D) 200
kg. Si se dispone de suficiente cantidad
de azúcar, ¿cuántas pesadas, como 12) Mario tiene 1 tonelada de arena,
mínimo, se debe realizar para obtener pero solo dispone de una balanza pe-
exactamente 14 kg de azúcar? queña de 2 platillos y de 2 pesas, una
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 de 2 kg y la otra de 5 kg, ¿Cuántas
pesadas como mínimo debe hacer para
obtener 888 kg?
8) Para vender sus productos, un comer- A) 5 B) 4 C) 6 D) 7
ciante mayorista de abarrotes solo dis-
pone de una balanza con dos platillos 13) En una mesa se encuentran tres
y tres pesas de 3 kg, 5 kg y 7 kg, una cajas idénticas, en la primera hay 40
de cada una. ¿Cuántas pesadas, como esferas azules, en la segunda 40 es-
mínimo, deberá realizar para vender feras rojas y en la tercera 40 esferas
exactamente 26 kg de arroz? verdes; todas las esferas dentro de las
A) 3 B) 4 C) 5 D) 2 cajas son de igual peso excepto 2 esfe-
A) ras que su peso es ligeramente mayor,
las cuales se encuentran en cajas dis-
9) Un vendedor de abarrotes solo cuenta tintas, ¿cuantas pesadas como mínimo
con una balanza de dos platillos y dos se debe realizar con una balanza de dos
pesas, una de 3 kg y otra de 8 kg. Si un platillos para encontrar las dos esferas
cliente le pide 15 kg de azúcar, ¿cuántas de diferente peso?
pesadas como mínimo deberá realizar? A) 5 B) 9 C) 8 D) 10
A) 2 B) 3 C) 4 D) 1
14) Un tendero tiene una balanza de
2 platillos y solo 2 pesas de 7 kg y 13
10) Un comerciante tiene un kilo de
kg. Si tiene un saco abierto de arroz de
arroz y una balanza de dos platillos. Si
53 kg, ¿cuántas pesadas como míni-
desea obtener 190 gramos de arroz utili-
mo debe realizar para obtener 8 kg de
zando una pesa de 80 gramos y la ba- arroz?
lanza, ¿cuántas pesadas como mínimo A) 2 B) 3 C) 4 D) 5
deberá realizar para obtener lo pedido?
A) 2 B) 4 C) 1 D) 3 15) Se tiene una pesa de 6 kg y una
balanza de un platillo sin marcas excep-
11) Una fábrica produce monedas to en las de 5 kg, 10 kg y 15 kg. Si se
de 1 sol, las cuales pesan 15 gramos quiere pesar 28 kg de arroz, ¿cuántas
cada una y son empaquetadas en cajas pesadas como mínimo se necesitarán?
de 200 monedas. Debido a un error de A) 2 B) 3
fabricación, una partida de 200 monedas C) 4 D) 5
-13-
Material académico semana 20
A) C>A>B
B) C>B>A
C) A>B>C
D) 2B>C>B
17) Raquel, que se dedica al comercio de abarrotes, tiene 3 sacos con arroz que
pesan 50 kg, 40 kg y 60 kg, respectivamente. Dos clientes llegan juntos a la bodega de
Anita y uno de ellos pide que le venda 7,5 kg de arroz y el otro 5 kg. Si Anita solo dispo-
ne de una balanza de dos platillos, ¿cuántas pesadas como mínimo debe realizar para
despachar a sus clientes?
A) 3 B) 5 C) 4 D) 2
18) Rocío en su negocio de abarrotes dispone de un saco con 50 kg de arroz, una
balanza de dos platillos y pesas de 2, 3 y 9 kg, una de cada tipo. Si un cliente le pide
que le despache 19 kg de arroz, ¿en cuántas pesadas como mínimo puede cumplir el
pedido, si en cada pesada por lo menos emplea dos pesas?
A) 2 B) 4 C) 3 D) 1
19) De ocho bolas de billar idénticas, excepto el peso, una de ellas es más pesada
que las otras, las cuales tienen el mismo peso. Si se dispone de una balanza de dos
platillos, ¿en cuántas pesadas, como mínimo, se puede determinar cuál es la bola más
pesada?
A) 1 B) 3 C) 2 D) 5
20) Una canasta obtiene 80 frutas entre lúcumas y manzanas. Cada lúcuma pesa
300 gramos y cada manzana 220 gramos. Si la canasta pesa en total (con frutas) 24kg
y además las frutas pesan 16 Kg más que la canasta. ¿Cuántas de las frutas son man-
zanas?
a) 40 b) 50 c) 35 d) 60
TAREA DOMICILIARIA
1. En la figura se muestran tres balanzas, las dos primeras están equilibradas. Si pesas
idénticas tienen el mismo peso, ¿qué pesas hay que colocar en platillo vacío de la ter-
cera balanza para que esta se equilibre?
-14-
Ciclo anual semana 20
2. En la figura se indica tres balanzas, dos de las cuales están en equilibrio. Si objetos
idénticos tienen el mismo peso, ¿cuántas canicas se deben colocar en el platillo vacío
de la tercera balanza para que esta alcance el equilibrio?
A) 18 B) 16 C) 17 D) 15
3. Las balanzas que se muestran están en equilibrio. Si las esferas del mismo color tienen
el mismo peso, ¿cuál es el peso de una esfera negra y tres blancas?
A) 2,5 kg B) 1,5 kg C) 3 kg D) 2 kg
4. Marcos posee una cadena de doce eslabones idénticos con excepción de una que
pesa ligeramente menos que las demás, como se muestra en la figura. Si solo cuenta
con una sierra y una balanza de dos platillos, ¿cuántos eslabones tendrá que cortar en
el peor de los casos, como mínimo, para que con el menor número de pesadas encuen-
tre el eslabón que pesa menos?
A) 5
B) 3
C) 6
D) 4
-15-
Material académico semana 20
ARITMÉTICA
M.C.D Y M.C.M
-16-
Ciclo anual semana 20
-17-
Material académico semana 20
PROBLEMAS PROPUESTOS
TAREA DOMICILIARIA
-18-
Ciclo anual semana 20
GEOMETRÍA
POLÍGONOS REGULARES
-19-
Material académico semana 20
TAREA DOMICILIARIA
-20-
Ciclo anual semana 20
-21-
Material académico semana 20
ÁLGEBRA
-22-
Ciclo anual semana 20
TAREA DOMICILIARIA
-23-
Material académico semana 20
-24-
Ciclo anual semana 20
TRIGONOMETRÍA
-25-
Material académico semana 20
PROBLEMAS PROPUESTOS
-26-
Ciclo anual semana 20
TAREA DOMICILIARIA
-27-
Material académico semana 20
LENGUAJE
Preposición y conjunción
1. Escriba verdadero (V) o falso (F), 4. Marque la alternativa donde la preposición
con respecto a la preposición, según para indique finalidad.
corresponda. A) Ese regalo es para tu hermosa hija.
Solamente une complementos al B) Para el día jueves te entregaré tu libro.
sustantivo. C) Ese tren se dirige para El Agustino.
( ) D) Me quedé en casa para cuidar al bebé.
Encabeza modificadores directos en la
frase nominal. 5. Seleccione la alternativa donde la frase
( ) preposicional expresa instrumento.
No acepta morfemas derivativos. A) Construí una balsa con mis amigos.
( ) B) Trabaja con su hermano mayor.
Funciona como nexo subordinante. C) Se quedó con la boca abierta.
( ) D) Cortó la madera con ese serrucho.
Carece de significado contextual.
( ) 6. Indique en qué alternativa se ha subrayado
A) FFVVF incorrectamente la frase preposicional.
B) FFVVV A) El gato de Ricardo está abajo.
C) FVVVF B) Le recetaron pastillas contra la gripe.
D) FVVFF C) Caminaba hacia la avenida La Marina.
D) Tras el golpe de Estado, la crisis se
2. Vivo por ella y nadie más. Puede vivir incrementó.
dentro de mí. Ella me da la vida; la vivo si
está junto a mí. Desde un palco o contra un 7. Señale la alternativa que contiene una
muro, vivo por ella al límite; en el trance más preposición contracta.
oscuro, vivo por ella íntegra. La cantidad de A) Se ubicó delante de su mejor amigo.
preposiciones que hay en el enunciado es B) Llegará de El Cairo por la tarde.
A) ocho. C) Al alumno García se lo expulsó ayer.
B) nueve. D) Se escondió por entre los árboles.
C) diez.
D) once. 8. Señale el enunciado que carezca de
preposiciones agrupadas.
3. Marque la alternativa en la cual la palabra A) Mostró cortesía para con su huésped.
resaltada es una preposición. B) Pedro para con su amigo todo el día
A) Es probable que no sobre espacio en el jugando por entre los árboles.
Metropolitano. C) Lo miraba por sobre el hombro.
B) Suiza es un país innovador de entre 141 D) Dé para la cuota de acuerdo con lo
analizados. estipulado.
C) Por favor, entre despacio al auditorio
principal. 9. Marque la alternativa que carece de
D) Ahora bajo por el ascensor y no por las locución preposicional.
escaleras. A) Argumentaron en contra de la nueva
propuesta de ley.
B) En Camaná (Arequipa), preparan chupe
a base de camarones.
-28-
Ciclo anual semana 20
C) La cajera del banco atendía a los clientes 15. Señale el número de conjunciones en
a paso de tortuga. el siguiente fragmento No es que sea el
D) Hablamos acerca de tu nueva alcohol la mejor medicina, pero ayuda a
adquisición. olvidar cuando no ves la salida. Hoy te
intento contar que todo va bien, aunque no
10. Señale la alternativa que presenta error te lo creas.
en el uso de la preposición. A) Dos.
A) Mi hermano prefiere las camisas de B) Tres.
rayas. C) Cuatro.
B) No me importa si discrepan con nosotros. D) Cinco.
C) Siéntense a la mesa de una buena vez.
D) Busca algún medicamento contra las 16. Elija la alternativa que presenta una
náuseas. conjunción adversativa.
A) Irás a ayudarme; no quiero peros, Braulio.
11. Indique dónde se ha usado B) Ya que no quieres estudiar, ponte a
correctamente la preposición. trabajar.
A) Tenemos temas muy complejos a tratar. C) Había bastantes celulares vistosos,
B) Consume vitaminas para la desnutrición. aunque de poca calidad.
C) Fue convencido en que es novato. D) Aun cuando estudio, no llego a aprobar
D) Los padres están cansados de sus el curso.
problemas.
17. Elija la alternativa que presenta una
12. ¿En cuál de las siguientes oraciones conjunción ilativa.
hay una preposición mal empleada? A) Ya se tardó veinte minutos, por
A) Sueña con tener casa propia. consiguiente, no ingresará.
B) Optó por no decir nada. B) Partiremos a la ciudad aunque llueva
C) Sufría de lo que ocurría en su país. mucho.
D) ¿No reparas en que es una anciana? C) A pocos días, lee que lee sin parar.
D) No sabe si visitar Arequipa o Cusco en
13. ¿En cuál de las siguientes oraciones no vacaciones.
se justifica el uso de la preposición?
A) Me alegro de que esa sea la solución. 18. Señale la opción en la que se presente
B) No estoy seguro de que esa sea la la conjunción como con valor causal.
solución. A) Como no atendían, busqué por otras
C) Me aseguró de que esa era la solución. tiendas.
D) No cabe duda de que esa era la solución B) Instaló el circuito como indicaba el
reglamento.
14. Marque la alternativa correcta con C) Donó tanto la mansión como sus joyas.
respecto a la conjunción. D) Como no pagues a tiempo, te cobrarán
A) Puede presentarse en contracción con el multa.
artículo. 19. Marque la alternativa en la que la
B) Conecta diversas categorías conjunción que sea causal.
gramaticales. A) Anunciarán que habrá aumento de
C) Es nexo solo en oraciones compuestas. sueldo.
D) Es una categoría gramatical variable. B) Discutían tan fuerte que los niños se
asustaron.
C) Termina de una buena vez, que ya nos
vamos.
D) Juana cantar mejor que su hermana
mayor.
-29-
Material académico semana 20
20. ¿En qué alternativa hay una conjunción 25. Indique el enunciado expresado en el
subordinante? dialecto estándar de la lengua española.
A) Tengo mucho dinero, aunque no puedo A) ¿Y Ignacio?, ¿ya llegó?
gastarlo. B) Si mal no recuerdo, había unos 150 ó
B) El médico me recomendó que siguiera 170 soles en mi cuenta.
una dieta balanceada. C) Él sí demostró tener la capacidad, mas
C) Pagas la cuentas o no seguirás con sin embargo, no lo aceptaron.
nosotros. D) Se necesitan traductores de inglés y/o
D) Elena estudió Derecho, es decir, es francés.
abogada.
TAREA DOMICILIARIA
21. ¿En cuál de las alternativas que funciona 26. Marque la alternativa donde la
como conjunción coordinante? preposición con expresa contenido.
A) Pensaba que los comerciales tenían A) Hoy se reunieron con varios dirigentes.
buenas intenciones. B) Anita fue a pasear con sus familiares.
B) El cuadro que exhibes es una nueva C) Cavó la zanja con un pico y una pala.
versión de la Gioconda. D) Arroja al camión ese tacho con basura.
C) Se expresó de una manera tan déspota
que el público lo abucheó. 27. Marque la alternativa donde no hay
D) La secretaria de Alejandro habla que locución preposicional.
habla de sus proyectos. A) Encontré la tarjeta detrás de la puerta.
B) Les entregaron víveres a manos llenas.
22. Señale la oración que se complete con C) Todos marcharon a favor de los derechos
la conjunción adversativa sino. humanos.
A) Actúas como ____ me conocieras. D) Hoy debatiremos acerca de esa ley.
B) Ayúdame; ____, no te ayudaré yo. 28. Marque la oración que presenta uso
C) ____ me lo dan, yo mismo lo tomaré. incorrecto de la preposición.
D) Él no trabaja aquí, ____ en San Marcos. A) Su padre dijo de que no iría.
B) Dudaba de que saliera pronto.
23. ¿En qué enunciado debe emplearse la C) Me encargo de que todo funcione.
conjunción ilativa conque? D) Salieron de entre la multitud.
A) Son estos los ingredientes ____ se 29. Relacione adecuadamente.
prepara ese exótico platillo. I. Aunque llores, no irás.
B) Imagino ____ argumento lograste II. No irá, pues está castigado.
convencer al público. III. No llegarás, así que apúrate.
C) Es el mismo vestido ____ la ha visto a. Adversativa
antes. b. Concesiva
D) No irás al cine; ____ sigue haciendo tu c. Ilativa
tarea. d. Causal
A) Ia, IIc, IIId
24. Señala el enunciado expresado en el B) Ia, IIc, IIIb
dialecto estándar de la lengua española. C) Ib, IId, IIIa
A) Pasarán 70 o 80 días para su regreso. D) Ib, IId, IIIc
B) Pedían más agua e hielo para preparar 30. Señala la alternativa que presenta uso
la limonada. correcto de la conjunción.
C) Terminó todo, pero sin embargo, no lo A) Tendrá unos 75 ó 77 años, creo.
dejaron salir B) Vimos leones e hienas en el zoológico.
D) Llegué a tiempo e informé de la situación C) No sé si la jarra es de latón u hojalata.
a todos. D) Pueden rendir su examen de forma
verbal y/o escrita.
-30-
Ciclo anual semana 20
LITERATURA
EL BOOM HISPANOAMERICANO
El Boom de la nueva narrativa hispanoamericana debe su nombre al éxito editorial que vivió
la novela hispanoamericana durante la década de los 60.
MÁXIMOS REPRESENTANTES
-31-
Material académico semana 20
-32-
Ciclo anual semana 20
Dios por el incesto cometido entre Amaranta Temas: La soledad. La historia de la familia
Úrsula y Aureliano. También es cierto que el Buendía en varias generaciones. La historia
clan de los Buendía se encuentra marcado del pueblo de Macondo (fundación, desarro-
por una influencia negativa, ya que suceden llo y destrucción).
muchas desgracias y pocos de los miem- Comentario: Se trata de una novela extre-
bros de la familia encuentran la felicidad y madamente compleja, que puede examinar-
la tranquilidad en sus vidas. se desde distintas perspectivas:
a. A nivel social. La obra presenta un
La obra relata la historia de la familia Buen- cuadro completo de los diversos gru-
día a lo largo de un siglo, y la trayectoria de pos que configuran la sociedad ca-
un pueblo, Macondo, desde su fundación ribeña colombiana, sus usos y cos-
hasta su destrucción. Los fundadores de la tumbres (música, creencias).
familia son los primos de osé rcadio uendía b. A nivel histórico. La novela resume
y rsula guarán, que se casan a pesar del te- algunos episodios fundamentales
mor de que debido a su parentesco puedan de la historiacolombiana: las largas
engendrar un ser con cola de cerdo. Luego y sanguinarias guerras civiles que
de un violento altercado deben dejar su lu- enfrentaron a conservadores y li-
gar de origen, y con un grupo de seguidores berales; la modernización y la inge-
fundan Macondo, pueblo completamente rencia del capital norteamericano.
aislado de la civilización. En el transcurso Macondo sigue una trayectoria que
de la historia, Aureliano, uno de los hijos va desde la fundación primigenia en
de la pareja fundadora, se siente indignado un mundo arcaico hasta la paulatina
por las maniobras políticas conservadoras integración de la modernidad.
y se transforma en un caudillo liberal. Es el c. A nivel mítico. Se incorporan los
coronel Aureliano Buendía, que organiza 32 mitos que pueblan la imaginación
sublevaciones y las pierde todas. Finalmen- popular, considerándolos como un
te, desengañado de la lucha, de la violencia aspecto más de la realidad. La hi-
y de los líderes políticos liberales, firma la pérbole o exageración es el proce-
paz. ucho más tarde, en tiempos de la cuar- dimiento central para dotar de una
ta generación de los Buendía, Macondo se dimensión mítica a personajes y
moderniza con la llegada de una compaía acontecimientos. El tiempo mismo
norteamericana. osé rcadio egundo Buen- adquiere características cíclicas, rei-
día (bisnieto de los fundadores) es uno de terativas, propias del mito: los nom-
los líderes de la huelga. La huelga es so- bres y los tipos humanos se repiten
focada mediante una sangrienta represión constantemente en la novela, los
que luego será cuidadosamente ocultada. personajes ejecutan también reite-
osé rcadio egundo es el único sobreviviente radamente acciones semejantes. La
de la masacre. El último de la familia, Au- novela combina los planos de la rea-
reliano Babilonia, tiene un hijo con maranta lidad y el mito: es una expresión del
rsula, sin saber que es su tía; finalmente se denominado realismo mágico.
cumple el temido augurio y nace un niño d. A nivel psicológico. El incesto bordea
con cola de cerdo, quien es comido por las las relaciones de la familia Buendía.
hormigas, poniéndose así fin a la estirpe y La novela comienza y termina con
al pueblo de acondo, que es barrido por el una relación incestuosa. El erotismo,
viento. la fantasía y la comicidad también
son elementos en la estructura de la
obra.
-33-
Material académico semana 20
-34-
Ciclo anual semana 20
-35-
Material académico semana 20
-36-
Ciclo anual semana 20
-37-
Material académico semana 20
11. Marque la alternativa que completa co- 14. Marque la alternativa que completa co-
rrectamente el siguiente enunciado: “En rrectamente el siguiente enunciado: ―Cien
la Nueva Narrativa Hispanoamericana, la años de soledad es una novela representa-
transculturación narrativa consiste en tiva del realismo mágico o lo real maravillo-
A) prestar interés a los aportes modernos so, por ello
de escritores europeos y norteamericanos‖. A) los personajes son absurdos, irreales y
B) incorporar lo tradicional de nuestras cul- fantásticos.
turas con nuevas técnicas narrativas‖. B) Macondo es barrido al final por un viento
C) presentar una visión más compleja de la huracanado.
realidad recurriendo a la imaginación‖. C) el tiempo adquiere características cícli-
D) tratar de explotar al máximo la capacidad cas, reiterativas.
expresiva del lenguaje o idioma‖. D) se representan costumbres del caribe
E) mostrar un lector que se esfuerce por re- colombiano.
construir el sentido global del texto. E) el incesto bordea todas las relaciones de
los Buendía.
12. Con respecto al argumento de la nove-
la Cien años de soledad, de Gabriel García 15. Marque la alternativa que completa
Márquez, marque la alternativa que contie- adecuadamente el siguiente enunciado:
ne la afirmación correcta. “El ʻboomʼ de la nueva narrativa hispa-
A) El último de los descendientes de los noamericana también es conocido como
Buendía es el sobreviviente de una masa- etapa __________; tiene como autores
cre. representativos a Carlos Fuentes, Gabriel
B) Los Buendía encuentran Macondo des- García Márquez, Mario Vargas Llosa y
pués de abandonar su aldea natal. ____________.
C) El ingreso de la modernidad a Macondo A) de florecimiento – Jorge Luis Borges”
se produce gracias al gitano Melquíades. B) de nacimiento – Juan Rulfo”
D) El coronel Aureliano Buendía es un cau- C) de apogeo – Julio Cortázar”
dillo liberal que pierde todas sus guerras. D) emergente – Alejo Carpentier”
E) Los hermanos José Arcadio Buendía y E) de consolidación – Ernesto Sábato”
Úrsula Iguarán fundan Macondo.
16. Debido a la estructura compleja de las
13. El fin de la estirpe de los Buendía y la obras de la nueva narrativa hispanoameri-
extinción del pueblo de Macondo se produ- cana, se requiere de un lector activo que
ce por A) comprenda los elementos lúdicos, míti-
A) el nacimiento de un niño con cola de cer- cos y fantásticos.
do fruto de una relación incestuosa. B) conozca las culturas tradicionales de His-
B) las maniobras políticas de José Arcadio, panoamérica.
caudillo militar de la familia Buendía. C) se introduzca en el inconsciente de los
C) los terribles augurios que el gitano Mel- personajes.
quíades escribiera en los pergaminos. D) se esfuerce por reconstruir el sentido glo-
D) la peste de insomnio que azotó a Macon- bal del texto.
do e hizo imposible su modernización. E) rechace los hechos planteados por los
E) la llegada de la compañía bananera nor- diversos narradores.
teamericana al pueblo de Macondo.
-38-
Ciclo anual semana 20
17. La característica de la nueva narrativa 20. ¿Qué aspecto se relaciona con el nivel
hispanoamericana conocida como la ruptu- sicológico de la novela Cien años de sole-
ra del orden lógico cronológico en el relato, dad, de Gabriel García Márquez?
que supera la linealidad narrativa, consiste A) Las costumbres
en B) Las guerras civiles
A) presentar diversos elementos no racio- C) El tiempo circular
nales. D) El incesto E) La moderni-
B) narrar los hechos de manera fragmenta- zación
da.
C) penetrar en el pensamiento de los per- TAREA DOMICILIARIA
sonajes.
D) incorporar los aportes de narradores eu- 1. Con respecto a la verdad (V) o false-
ropeos. dad (F) de las palabras subrayadas en el
E) usar técnicas sencillas accesibles a todo siguiente párrafo sobre la Nueva Narrativa
público. Hispanoamericana, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
18. Con respecto al argumento de la nove-
la Cien años de soledad, de Gabriel García “La Nueva Narrativa Hispanoamericana se
Márquez, señale la alternativa correcta. desarrolla en un contexto de moderniza-
A) El coronel José Arcadio Buendía es de- ción de los países latinoamericanos. Esta
rrotado 32 veces en batalla. Nueva Narrativa tiene tres etapas: la eta-
B) Aureliano Babilonia tiene un hijo con su pa de florecimiento, que se prolonga hasta
tía Amaranta Úrsula. los años 30 aproximadamente; la etapa de
C) Aureliano Buendía y Úrsula Iguarán son consolidación, en la que aparecen autores
los fundadores de Macondo. como Julio Cortázar; y la etapa de apogeo,
D) La modernidad llega al pueblo gracias a también conocida como el boom de la nue-
José Arcadio Segundo. va narrativa, donde destacan autores como
E) El cadáver del último de los Buendía es Jorge Luis Borges”.
devorado por las arañas.
A) VFFVV B) VFFVF C) FFVVF
19. Marque la alternativa que completa co- D) FVVFV E) VFVFV
rrectamente el siguiente enunciado: “En el
nivel mítico, la novela Cien años de soledad 2. En la Nueva Narrativa Hispanoamerica-
presenta na, lo real maravilloso se produce mediante
A) un resumen de algunos importantes epi- A) el empleo permanente de lo lúdico y lo
sodios de la historia colombiana”. fantástico.
B) un cuadro completo de los grupos que B) la participación activa del lector dentro
conforman la sociedad caribeña”. del texto.
C) un tiempo cíclico, pues nombres, tipos C) la incorporación de un narrador omnis-
humanos y acciones se repiten”. ciente.
D) una detallada descripción de los tipos so- D) el predominio de una narración clara y
ciales de la realidad colombiana”. objetiva.
E) unas largas y sangrientas guerras entre E) la incorporación de elementos mágicos
los conservadores y los liberales”. de la realidad.
-39-
Material académico semana 20
-40-
Ciclo anual semana 20
PSICOLOGÍA
MOTIVACION
LECTURA
Un pájaro que vivía resignado en un árbol po-
drido en medio del pantano, se había acostum-
brado a estar ahí, comía gusanos del fango y se
hallaba siempre sucio por el pestilente lodo. Sus
alas estaban inutilizadas por el peso de la mu-
gre, hasta que cierto día un gran ventarrón des-
truyó su guarida; el árbol podrido fue tragado
por el cieno y él se dio cuenta de que iba a morir.
En un deseo repentino de salvarse, comenzó a
aletear con fuerza para emprender el vuelo, le
costó mucho trabajo porque había olvidado
cómo volar, pero enfrentó el dolor del entume-
cimiento hasta que logró levantarse y cruzar el
ancho cielo, llegando finalmente a un bosque
fértil y hermoso.”
MOTIVACION
Es un proceso psicológico por medio del cual la persona impulsa y orienta su actividad. Es
una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que determinan con
qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía de una situación dada. Parte
de una necesidad, donde la motivación orienta la actividad consciente del individuo hacia
la satisfacción de dicha necesidad.
CLASIFICACION DE LA MOTIVACION
MOTIVACION INTRINSECA MOTIVACION EXTRINSECA
El “motor” o motivo que impulsa nuestra El “motor” o motivo que impulsa la conducta
conducta está en nuestra misma persona. se encuentra fuera de la persona. La conducta
Características de ello son: se realiza como un medio para lograr premios
y evitar castigos. Características de ello son:
La Autosuperación, placer por el desafío,
etc. Conducta buscadora de resultados rápidos,
presente solo hasta que se obtiene lo
Ejemplo: escribir un libro por la sola deseado.
satisfacción personal de hacerlo, más
allá de la retribución monetaria o la Ejemplo: estudiar solo para sacar una buena
aceptación social. nota y tener el celular deseado y prometido
por el padre, pero luego de ello se deja de
estudiar.
-41-
Material académico semana 20
CICLO MOTIVACIONAL
CLASES DE NECESIDADES
Según su origen y su satisfacción pueden clasificarse de la siguiente manera:
Biológicas Biosociales Psicosociales
Son los estados de ca- Son necesidades humanas Son aquellas que se adquieren du-
rencia que vivencia un de origen fisiológico y dan rante el proceso de socialización.
organismo como pro- lugar a comportamientos Provocan comportamientos que
ducto de los procesos motivados activos. En su tienden a satisfacer necesidades
de autorregulación in- satisfacción intervienen psicológicas en el hombre, ligadas
terna. Es propio en los factores ambientales, al desarrollo de la personalidad y
animales e implican una condicionados por la so- no posee base biológica.
satisfacción inmediata y ciedad.
natural siendo irreprimi- Ej. la necesidad de seguridad, de
bles e impostergables. Se caracterizan por ser adquisición, de afecto, de poder, de
conscientes, reprimibles, estimación, de autoestima, de logro.
Ej. Hambre, sueño, sexo, postergables.
etc. También se encuentran motivos par-
Ej. Necesidad de alimentar- ticipativos que son los que satisfa-
se con carne cocida, de dor- cen la necesidad de relación del ser
mir en una cama cómoda, humano y se da universalmente.
etc.
-42-
Ciclo anual semana 20
-43-
Material académico semana 20
-44-
Ciclo anual semana 20
-45-
Material académico semana 20
-46-
Ciclo anual semana 20
CÍVICA
-47-
Material académico semana 20
-48-
Ciclo anual semana 20
mayo como el Día de las Lenguas Origina- ciones distintas, la primera representa la
rias del Perú, las lenguas habladas antes de característica de las culturas actuales, es
la llegada del castellano a este territorio. decir el resultado de una cultura que ha evo-
lucionado a través del contacto con
Según la Constitución Política del Perú otras culturas, y la interculturalidad repre-
Capítulo I articulo 2 enciso 19: tenemos senta la relación respetuosa, el proceso
derecho a una identidad étnica y cultural. entre estas culturas.
El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación Definamos algunos conceptos para un buen
manejo de la interculturalidad en el Perú:
Diversidad Étnica y Lingüística.-
PLURICULTURALIDAD: describe
El Perú es un país multilingüe, donde se una situación de coexistencia de
estima se hablan 43 lenguas como mater- culturas diferentes en un mismo
nas. La más extendida es el español (80,2% espacio. Toda comunidad y su ma-
de los habitantes como lengua materna), nera de vivir se forma a partir de
seguido por las lenguas indígenas, princi- distintas manera de pensar, mane-
palmente las lenguas quechuas (16,6% en ras de actuar y de sentir. Ejemplo:
conjunto) y el aimara (2,3%). A nivel político, Una región pluricultural se presen-
son idiomas oficiales el español y, en las ta en la selva central donde habi-
tan los yaneshas, asháninkas, no-
zonas donde predominan, el quechua, el
matsiguenga con colonos andinos
aimara y las demás lenguas aborígenes; sin
y europeos.
embargo se estima que hasta el momen-
to se han identificado hasta 96 lenguas y
MULTICULTURALIDAD: Es un
dialectos distribuidos a lo largo y ancho de concepto que surge dentro de una
nuestro territorio. corriente que reivindica el derecho
a la diferencia, parte del reconoci-
LA INTERCULTURALIDAD miento de la diversidad cultural. Es
Es la interacción entre las culturas, es el el derecho ha ser diferentes y del
proceso de comunicación entre diferentes respeto de los diversos colectivos
grupos humanos, con diferentes costum- culturales, donde respeto apunta
bres, siendo la característica fundamental a la igualdad de oportunidades so-
la “horizontalidad”, es decir que ningún ciales.
grupo cultural está por encima de otro,
promoviendo la igualdad, integración y la IDENTIDAD CULTURAL: la iden-
convivencia armónica entre ellos. tidad surge la relación entre el
Si bien la interculturalidad está basada en el individuo y la sociedad. La iden-
respeto a la diversidad, integración y creci- tidad expresa la manera de ser o
miento por igual entre las culturas, no está pertenecer a un pueblo y estar en
libre de generar posibles conflictos, tanto el mundo; esta formada por la cul-
por la adaptación o por el mismo proceso tura, tradición y lengua.
de aprender a respetar, pero con la
diferencia, de que estos conflictos se La interculturalidad como proceso de cons-
resolverán mediante el diálogo y escucha trucción en el Perú:
mutua, primando siempre la horizontalidad
del proceso.
Los términos pluriculturalidad e intercultu-
ralidad tienen relación pero definen situa-
-49-
Material académico semana 20
-50-
Ciclo anual semana 20
ración.
B) la Convención de Interculturalidad y De- 7. En el área que se extiende entre las la-
sarrollo. deras orientales de la cordillera de los
C) la cultura de paz y el bienestar. Andes centrales y sur, abarca principal-
D) el respeto a la dignidad de la persona mente zonas de los departamentos de
humana. Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac,
Pasco, Ucayali y Huánuco, que abar-
5. La Constitución Política de Bolivia que ca principalmente la comunidad nativa
entró en vigencia el 7 de febrero del A) Bora
2009, señala que es un Estado donde B) Achuar
conviven más de 40 etnias origina- C) Asháninka.
rias, mestizos, nativos descendientes D) Awajún.
de europeos, población de raza negra,
inmigrantes asiáticos y otros. En otras 8. Fernanda pertenece a una familia aya-
palabras Bolivia es el resultado de la ex- cuchana, pero es nacida en Lima, ya
presión de culturas que han evoluciona- que la familia se estableció en la capital
do a través del contacto con otras. Por lo en los años 70. No tuvo una educación
que podemos inferir que bilingüe pero a pesar de todo, aprendió
A) Bolivia es un estado intercultural. a comunicarse también con la lengua
B) los pueblos originarios son minoría. originaria que es el quechua, el cual
C) Bolivia es un estado pluricultural. siempre lo tuvo presente y lo expresaba
D) la cultura boliviana es una sola. con mucho orgullo. Al pasar el tiempo,
Fernanda, pretende formar una familia
TAREA DOMICILIARIA la cual está convencida de difundir la
lengua materna de sus ancestros en sus
6. La Diversidad cultural se refiere a la mul- hijos. Si este ejemplo se difundiera en
tiplicidad de formas en que se expresan cada núcleo familiar de ascendencia mi-
las culturas de los grupos y sociedades. grante en nuestra sociedad, sería una
Estas expresiones se transmiten dentro forma de
y entre los grupos y las sociedades. Del A) difundir nuestra nacionalidad como
anterior párrafo podemos inferir y afir- nativos ya sea de la costa, sierra o
mar que selva, separando nuestro origen.
a. en el Perú la multiplicidad de mani- B) establecer nuestra identidad lingüística
festaciones humanas es limitada, por autóctona, revalorando solo nuestro lu-
la influencia externa de otras culturas. gar de origen y descartando otras cultu-
b. la cultura como manifestación humana ras peruanas.
genera diversas creaciones tangibles e C) fundamentar la expresión de solidaridad
intangibles. en nuestra sociedad, de tal manera que
c. un ejemplo de una manifestación cultu- no se fomente la discriminación.
ral, para tratar enfermedades en nuestra D) fundamentar nuestra peruanidad revalo-
sociedad, hasta hoy en día, es el uso de rando los idiomas de nuestros antepa-
hierbas medicinales. sados que aún superviven e incorporar-
d. en nuestra sociedad la interculturali- los a la cultura nacional.
dad es la capacidad de establecer
la diferencia y exclusión de los grupos
humanos.
A) a-b B) b-c C) a-c
D) c-d
-51-
Material académico semana 20
-52-
Ciclo anual
HISTORIA DEL PERÚ
semana 20
-53-
Material académico semana 20
-54-
Ciclo anual semana 20
-55-
Material académico semana 20
-56-
Ciclo anual semana 20
HISTORIA UNIVERSAL
-57-
Material académico semana 20
-58-
Ciclo anual semana 20
-59-
Material académico semana 20
los ilustrados cuyas ideas no constituían • Carlos III impulsó la investigación científica,
un pensamiento meramente especulativo, reformó la docencia y favoreció la difusión
sino que se convertirían en programas de de los conocimientos.
gobierno y se llevarían a la práctica.
Los reyes más importantes en este aspecto B. María Teresa de Austria
fueron • Reorganizó sus reinos introduciendo
. Federico II de Prusia reformas propias del despotismo ilustrado.
. María Teresa y • Modernizó el ejército, sometió los poderes
. José II de Austria locales al gobierno central, impulsó las
. Catalina la Grande de Rusia y ciencias y las artes y limitó la influencia de
. Carlos III de España. la Iglesia Católica.
Es importante destacar que las reformas • Moravia y Bohemia fueron unificadas
emprendidas por los déspotas ilustrados con Austria, pero no Hungría, donde María
estaban subordinadas a una razón de Teresa realizó concesiones a la nobleza, a
Estado, aquella que permitiera hacer más cambio de la ayuda que le había prestado
eficiente la administración, sin tomar en durante la guerra. C. José II de Austria
cuenta las ideas políticas de los ilustrados • Se inició una política de liberalización
que podrían poner en riesgo los fundamentos comercial, se fomentó el desarrollo de la
del orden aristocrático-cortesano en que se “industria” y se unificó el sistema fiscal,
apoyaba el Estado absolutista. iniciativas basadas en ideas mercantilistas
Entre las obras realizadas por los con las que se trató de impulsar la economía.
gobernantes ilustrados tenemos: Obras • Abolió la servidumbre y las corporaciones
realizadas por: al dar garantías a los campesinos sobre la
propiedad permitiendo su emancipación.
A. Carlos III de España Se puso fin a las prestaciones de trabajo
• Provocó numerosos enfrentamientos entre entre campesinos.
la aristocracia y el clero. • Sentó las bases de la tolerancia religiosa
Este reinado se encuentra en pleno al poner fin a las persecuciones de
desarrollo de la Ilustración y es uno de los ortodoxos y protestantes, se mejoró y
más típicos exponentes de esta corriente secularizó la educación y se crearon nuevas
ideológica. universidades.
Sus reformas fueron dirigidas hacia el D. Federico II de Prusia
reparto de tierras comunales, proteger • Impulsó la codificación del Derecho
las industrias privadas y liberación del prusiano, según el principio de que la ley
comercio. debía proteger a los más débiles: abolición
• Otorgó poder político a la burguesía, de la tortura, independencia judicial.
favoreciendo sus intereses con iniciativas • Fomentó la colonización a base de
legislativas. inmigrantes procedentes de las zonas más
Carlos III, estuvo muy interesado en despobladas y atrasadas del reino.
promover la prosperidad del país, su • Practicó el proteccionismo aduanero para
programa de reformas e iniciativas alcanzó su industria.
a las obras públicas. • En sus campañas militares, destacó
Carlos III creó municipios de nueva por su gran capacidad y visión, táctica y
construcción como La Carolina en Jaén. estratégica, tanto que es considerado como
Carlos III entendía que la prosperidad uno de los mayores genios militares de toda
nacional pasaba por el desarrollo cultural y la Historia, siendo comparado con Alejandro
educativo. Magno, Julio César o Napoleón (quien se
inspiró en Federico II en sus campañas
-60-
Ciclo anual semana 20
militares).
E. Catalina II de Rusia
• Introdujo novedades en la agricultura y la industria, basándose en los pensamientos de la
ilustración.
• Creó una estructura para reformar las leyes. Se instituyó una comisión legislativa que
representaba a todas las clases salvo a los siervos, pero se disolvió antes de que pudiera
ser eficaz, tal vez porque había pasado a ser demasiado conservadora tras la insurrección
del atamán cosaco Yemelián Pugachov entre 1773 y 1774.
• Se ampliaron las fronteras del Imperio ruso hacia el sur y hacia el oeste absorbiendo
Nueva Rusia, Crimea, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, y Curlandia a expensas de los dos
Estados más extensos de la zona, el Imperio Otomano y la Mancomunidad Polaco-Lituana.
-61-
Material académico semana 20
-62-
Ciclo anual semana 20
-63-
Material académico semana 20
-64-
Ciclo anual semana 20
El despotismo ilustrado fue un movimiento político que se originó en la segunda mitad del
siglo XVIII, fue usada por muchas monarquías absolutas que usan las ideas ideas ilustradas
con el objetivo de evitar revoluciones y mantenerse en el poder.
-65-
Material académico semana 20
-66-
Ciclo anual semana 20
NIVEL INTERMEDIO
PROBLEMAS PROPUESTAS 6. Los fundamentos principales de la
filosofía del siglo XVIII
NIVEL BASICO I. El liberalismo económico.
1. Filosofo que planteaba: los hombres
II. El ateísmo que concebía a Dios como
deben formar un convenio, entre los
persona
grupos sociales. Siendo esta idea base
III. La fe en el progreso humano.
de la democracia representativa
a. Rousseau IV. El optimismo deísta
b. Smith a. III y I
c. Voltaire b. I y II
d. Mostesquieu c. Todos menos II.
d. Todas corresponden.
2. Filosofo que escribió: El espíritu de las
leyes 7. Acerca de la Ilustración, señale la
a. Voltaire relación incorrecta:
b. Rousseau a. Rousseau - Emilio.
c. Loocke b. Voltaire - Cartas Persas.
d. Montesquieu c. Montesquieu - Espíritu de las leyes.
d. Diderot - La enciclopedia.
3. Se relaciona a la ilustración
a. Se ilustra la vida cotidiana de Europa 8. La fisiocracia fue una escuela de
b. Influencia d ela cultura árabe pensamiento económico del siglo xviii,
c. Pensamiento crítico analítico afirmaba la existencia de una ley natural
d. Defensa del absolutismo por el cual el buen funcionamiento
del estado estaría asegurado sin la
4. La característica principal de la intervención del estado.
ilustración El planteamiento del fisiócrata Gournay
a. Confianza en la razón
consistía en:
b. Reformista
a. La fuente de la riqueza es la agricultura
c. Tolerancia religiosa
b. La fuente de la riqueza es el trabajo
d. Dogmática
humano.
5. El despotismo ilustrado, se caracterizó c. La fuente de la riqueza es la industria.
por d. La fuente de la riqueza es la acumulación
a. Impulsado la expansión de monetaria.
protestantismo
b. Implementar reformas basada en la 9. El Despotismo Ilustrado fue una práctica
influencia de racionalismo política de diversos estados europeos,
c. Someter el poder del rey a voluntad que se relacionan con
popular I. La separación de poderes
d. Implementar reformas que permitan la II. El impulso a la educación
participación popular en el gobierno III. La centralización del poder
IV. Medidas reformistas
a. I, II. III
b. II, III
c. II, III, IV
d. III, IV
-67-
Material académico semana 20
-68-
Ciclo anual semana 20
-69-
Material académico
GEOGRAFÍA semana 20
Considerado como una cuarta cuenca, porque sus ríos no se orientan al Amazonas en el
territorio peruano, sino hacia Bolivia. Sin embargo, a nivel del continente el río Madre de
Dios es un afluente más de Amazonas tomando el nombre de Río Madeira en territorio
brasileño.
Entre las principales características de sus ríos podemos mencionar:
Esta cuenca comprende unos 95000 km aproximadamente
En las riberas del Río Madre de Dios se ubica la ciudad de Puerto Maldonado (nombre
asignado en 1861 en honor al verdadero pionero y descubridor del río: Faustino Maldonado)
Sus ríos son de un régimen regular
Son caudalosos y por ende navegables (sobretodo desde la afluencia del río Manu al Madre
de Dios)
Son de curso medio, llegando a alcanzar longitudes de 655 km (Madre de Dios)
En su cuenca se presenta una gran Biodiversidad (Parque Nacional de Manu, Reserva
Nacional de Tambopata – Candamo y el Santuario Nacional de Pampa Heath)
Cuenta con abundantes recursos ictiológicos y también auríferos
En la actualidad es la cuenca de menor contaminación y menos poblada.
En sus nacientes existe un tramo conocido como el Istmo de Fitzcarral, que comunica con
la cuenca del río Ucayali. Es un área plana entre los ríos Serhjali (afluente de Mishagua) y
el río Cashpajali (afluente del Manu)
Los principales ríos de esta cuenca son:
-70-
Ciclo anual semana 20
Río Madre de Dios: También llamado Amaru Mayo (río de las serpientes). Nace con el
nombre de Rocco, y luego de confluir con el Piñi Piñi, se denomina Alto Madre de Dios (que
forma el Pongo de Coñec, de unos 300m de largo). Después de salir del Perú hacia Bolivia
se une con el río Beni para luego depositar sus aguas en el Madeira (afluente más largo del
Amazonas)
Río Manu: un afluente por la izquierda del Madre de Dios en el curso alto, con una longitud
total de 300 km. Nace en el Parque Nacional del Manu y desemboca en el Madre de Dios
cerca de la ciudad homónima de Manu. Tiene dos importantes afluentes, el río Providencia
y el Piriquina.
Río Inambari: Conocido también como río Azul (en el nevado de Ananea en Puno), para
luego recibir las aguas del San Gabán. Afluente del Madre de Dios por la derecha, con una
longitud total de 390 km. Pasa por la ciudad de Belem y desemboca en el Madre de Dios
cerca de la ciudad homónima de Inambari. En su cauce existe gran cantidad de lavaderos
de oro
Río de Las Piedras: También llamado (originalmente) Tacuatimanú; un afluente del Madre
de Dios por su margen izquierda, con una longitud total de 640 km, lo que los convierte en
el afluente más extenso. Pasa por la ciudad homónima de Las Piedras (Perú) y desemboca
en el Madre de Dios en Puerto Maldonado, capital de la Región Madre de Dios (unos 40.000
habitantes). Su principal afluente es el río Pariamanu.
Río Tambopata: Afluente del madre de Dios por la derecha, con una longitud total de 350
km. Pasa por la ciudad de San Rafael y desemboca en el Madre de Dios también en Puerto
Maldonado, frente al río de Las Piedras. Sus principales afluentes son los ríos Mosohuaico
y Carama.
Río Heath: Llamado también Abuyama, es el río más oriental del Perú y un afluente del
Madre de Dios por la derecha, que forma frontera internacional entre Perú y Bolivia, además
de señalar -en su confluencia con el Madre de Dios- el punto más oriental del territorio
peruano. Es habitado por un considerable grupo de nativos que se dedican a agrícolas y
forestales
-71-
Material académico semana 20
I. CARACTERÍSTICAS
Es una cuenca de tipo endorreica, ubicada a 3812 msnm, donde el colector común es el
Titicaca, situado entre la cadena occidental (Cordillera Volcánica) y la cadena oriental, que
encierran a la Meseta del Collao.
Entre las principales características de sus ríos podemos mencionar:
• Es una Hoya de carácter internacional, donde en el Perú se ubican los principales ríos
• La Cuenca del Titicaca comprende unos 48775 km2, representa el 3,8% del territorio
nacional y el 0,50% del total de aguas nacionales
• El origen de sus aguas es pluvial (principalmente) y glacial, aumentan su caudal de
diciembre a marzo
• Sus ríos recorren exclusivamente territorio andino
• La distribución de los ríos es de forma radial centrípeta
• Nacen en tres sectores: Cordillera Volcánica, Nudo de Vilcanota y La Cordillera de
Carabaya.
• Recorrido y curso corto; en su mayor parte sobre la superficie de la Meseta, formando
un cauce poco profundo por lo que fácilmente pueden llegar a desbordarse en las
crecientes.
• Sus aguas alimentan dos Centrales Hidroeléctricas: San Gabán (río San Gabán) y
Lagunillas (río Verde)
• Tiene régimen irregular, por ello no son caudalosos, porque la mayor parte del año se
encuentran en estiaje
• No son torrentosos en la mayor parte de su recorrido, pero debido a su régimen irregular
no son navegables
-72-
Ciclo anual semana 20
-73-
Material académico semana 20
-74-
Ciclo anual semana 20
-75-
Material académico semana 20
No tener conciencia del riesgo en el que se encuentra una población es el caldo de cultivo
para que ocurra un desastre, ya que al conocérselo no se pude actuar sobre él para
manejarlo. Contrariamente a lo que se piensa comúnmente que un desastre es un evento
espectacular, como un gran terremoto, con miles de muertos y destrucción masiva, podemos
señalar que en nuestro país, las poblaciones se enfrentan recurrentemente a situaciones de
desastre, como los huaycos, las inundaciones, los incendios, que afectan tanto o más que
los grandes desastres, pues van aumentando la vulnerabilidad de la población, su pobreza
y la desesperanza.
-76-
Ciclo anual semana 20
Sobre este punto, Gustavo Wilches-Chaux (1989) identifica diez componentes o niveles de
la vulnerabilidad global en los desastres:
• La vulnerabilidad física.
Supone la localización de la población en zonas de riesgo físico debido a la
pobreza y la falta de alternativas para una ubicación menos riesgosa; pero también,
debido a la alta productividad de la ubicación de estas zonas, ya sea agrícola o
por su cercanía a centros productivos. En el Perú es bien conocido el hecho que
muchas poblaciones se asientan en los causes de los ríos o en zonas fácilmente
inundables, donde cada año, de manera casi “anunciada”, ocurre un desastre.
• La vulnerabilidad económica
Es conocido como la pobreza de las poblaciones incrementa notablemente los
riesgos de desastre. Tiene que ver tanto con la carencia de dinero como el mal uso
de recursos económicos de la gente, generado por el desempleo, la ausencia de
presupuestos públicos adecuados, la falta de diversificación de la base económica,
etc. En nuestro país es bastante conocido que son los más pobres y las localidades
menos atendidas por el Estado y el mercado las que sufren los efectos negativos
de los desastres.
• La vulnerabilidad social
Referida al bajo grado de organización y cohesión interna de comunidades bajo
riesgo, que impiden su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones
de desastre. Tiene que ver también con el tipo de relaciones que se establecen
entre la población, que impiden la acción común, el surgimiento de liderazgos, el
aprovechamiento de los recursos institucionales, entre otros. Los estudios referidos
a cómo las comunidades enfrentan los desastres dan cuenta de que a una mayor
cohesión social, expresada en una adecuada organización comunal, y la amplia
participación intersectorial, favorecen la acción de prevención y mitigar los efectos
de los desastres. Lamentablemente, en el Perú, esta cohesión organizacional se
ha visto debilitada en la última década, tanto por la falta de líderes democráticos
como por la acción clientelista del Estado.
• La vulnerabilidad política
El alto grado de centralización en la toma de decisiones y en la organización
gubernamental, y la escasa autonomía para decidir en los niveles regionales,
locales y comunitarios, impide la participación activa de los actores sociales
en estos niveles territoriales, limitando su participación casi exclusivamente a
las acciones de emergencia. Esta vulnerabilidad tiene que ver también con las
prácticas de clientelismo político estatal que utiliza políticamente la desgracia de la
gente, fomenta la dependencia, la inacción para reclamar y formular propuestas.
• La vulnerabilidad técnica
Referida a las técnicas inadecuadas de construcción de edificios e infraestructura
básica utilizadas en zonas de riesgo. En nuestro país, pese a las reiteradas
observaciones de especialistas sobre los peligros, por ejemplo, de edificar en
zonas altamente sísmicas, las autoridades no responden adecuadamente, dejando
que la lógica del mercado en el uso del suelo se expanda sin medir los riesgos.
-77-
Material académico semana 20
• La vulnerabilidad ideológica
Referida a la forma en que los hombres conciben el mundo y el medio ambiente
que habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo, la prevalencia de
mitos, etc., todos estos factores aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones,
limitando su capacidad de actuar adecuadamente frente a los riesgos que presenta
la naturaleza.
• La vulnerabilidad cultural
Es sabido que en el Perú, en los últimos años, la autoestima colectiva ha sido
fuertemente dañada por sucesivos acontecimientos, como la violencia política y
social, el narcotráfico, la corrupción, la dejadez de las autoridades, el debilitamiento
del tejido social, entre otros, configurándose una peligrosa tendencia hacia una
débil autoestima y pertenencia colectiva, que desvaloriza lo propio y la acción
alrededor del bien común. A ello se agrega el papel que juegan los medios de
comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión
de información errónea y alarmista sobre el ambiente y los desastres (potenciales
o reales).
• La vulnerabilidad educativa
Se refiere a ausencia o inadecuada orientación de programas y acciones
educativas que informen y formen capacidades en la población para participar como
ciudadanos y relacionarse adecuadamente con el ambiente. Además, se refiere al
grado de preparación que recibe la población sobre formas de un comportamiento
adecuado a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia
de situaciones de desastre. Nuestro sistema educativo formal está muy lejos de
propiciar en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos una cultura de la prevención
y de respeto por el ambiente, no sólo por la inexistencia de programas educativos,
sino por la escasa o nula articulación de las escuelas respecto a sus comunidades.
• La vulnerabilidad ecológica
Generada por modelos de desarrollo que propician la destrucción de las reservas
del ambiente y ecosistemas que por una parte resultan altamente vulnerables,
incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o
indirectos de la acción humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades
que los explotan o habitan, produciéndose, por ejemplo, la deforestación que
favorece las inundaciones, derrumbes, avalanchas y sequías.
• La vulnerabilidad institucional
Se expresa en las debilidades de las instituciones donde la inercia de la burocracia,
la politización de la gestión pública, el dominio de criterios personalistas y
patrimonialistas bloquean respuestas adecuadas y ágiles frente al riesgo. Se refiere
también a una cultura institucional que privilegia lo urgente sobre lo importante, la
emergencia por sobre la preparación y prevención; también supone la existencia
de prácticas de corrupción, politización y exacerbado controlismo por parte del
Estado.
Por lo expuesto, podemos afirmar que un fenómeno natural se convierte en peligro cuando
hay una población vulnerable expuesta a este fenómeno.
-78-
Ciclo anual semana 20
5. Es la cuenca hidrográfica, en la
PROBLEMAS PROPUESTOS Hoya del Titicaca, con mayor grado
de contaminación por la minería
1. Es uno de los ríos de la vertiente artesanal e ilegal.
hidrográfica del Titicaca que, en un
sector de su curso, sirve de límite con A) Ramis
Bolivia. B) Desaguadero
C) Coata
A) Ramis. D) Suches
B) Coata. E) Ilave
C) Huancané.
D) Desaguadero. 6. El río ________________ nace en
E) Azángaro. las cercanías del nevado Ananea y la
laguna Rinconada, con el nombre de
2. Los regímenes de las vertientes del río Grande.
Pacífico, Amazonas y Titicaca son
A) Lampa
_______________________________ B) Desaguadero
respectivamente. C) Ramis
A) regular, irregular e irregular D) Coata
B) irregular, regular e irregular E) Ayaviri
C) irregular, irregular y regular
D) irregular, regular y regular
7. Indique algunas características
E) regular, regular e irregular
comunes de los ríos Rímac, Chili y
3. ¿Cuáles de los siguientes ríos Coata.
colindan con países vecinos? a. Son cuencas hidrográficas de
1. Putumayo régimen regular
2. Caplina b. En sus cursos altos son muy
3. Suches erosivos
4. Tambopata c. En sus valles se desarrollan
5. Heath ciudades importantes
A) 1-3-5 d. Poseen el mayor número de
B) 2-4-5 centrales hidroeléctricas
C) 1-3-4 e. Son de recorrido corto y régimen
D) 1-4-5 irregular
E) 2-3-5 A) a-b-c
B) c-d-b
4. La vertiente hidrográfica del Titicaca C) b-c-d
está delimitada en sus márgenes D) a-d-e
occidental y oriental, respectivamente, E) b-c-e
por las cordilleras
8. La dirigente del Frente de Defensa
A) Ausangate y Carabaya. de los Intereses de la Región Puno,
B) Volcánica y Carabaya. anunció que se tiene prevista una
C) Carabaya y Volcánica. reunión para analizar la problemática
D) Chila y Vilcanota. de la contaminación de las aguas de
E) Huanzo y Vilcanota. los ríos Lampa y Cabanillas. Los ríos
mencionados son parte de un sistema
-79-
Material académico semana 20
fluvial que abastece de agua potable 11. Es la subcuenca hidrográfica del río
a la ciudad de Juliaca, y esta situación Madre de Dios, considerada como la
viene causando estragos en la salud de mayor biodiversidad en especies
de la población. La Cuenca afectada de aves y mariposas.
por la contaminación es el
A) Tambo
A) Huancané B) Inambari
B) Ramis C) Manu
C) Desaguadero D) Tapiche
D) Suches
E) Coata 12. Es característica específica de la
cuenca del río Madre de Dios.
9. Los ríos Uncllame y Grande nacen
en la Cordillera occidental de los A) Exhibe mayor extensión de reserva
Andes del Sur, tienen un origen nacional
glacial y pluvial, comprenden cuencas B) Ostenta el mayor potencial
endorreicas, son torrentosos en su hidroeléctrico
curso alto y de régimen irregular. El C) Sus ríos nacen en la cordillera
texto hace referencia a la Vertiente del Subandina
D) Experimenta el mayor grado de
A) Titicaca deforestación.
B) Pacífico
E) Sus ríos son navegables desde su
C) Atlántico
D) Madre de DIOS naciente
E) Amazonas
13. Una de las medidas para frenar la
10. En los primeros meses del año, se erosión de los suelos y mitigar los
registraron intensas lluvias en el desastres es
departamento de Puno, provocando A) reubicar las casas de las cuencas
el desborde del Río Coata y bajas.
ocasionando daños innumerables. B) talar los relieves de pendientes
Identifique las propuestas verdaderas altas.
y luego marque la alternativa correcta C) reforestar en las cuencas altas.
que se infiere como una consecuencia D) poblar las estribaciones andinas.
de este fenómeno
I. La inundación de varios barrios 14. Sirve de base para la gestión,
de la ciudad de Juliaca planificación y acción racional sobre
II. La colmatación del cauce de los los recursos naturales.
ríos Ayavirí y Azángaro
III. El aumento de la descarga de A) Manejo de cuencas
aguas del Río Cabanillas B) Gestión de riesgos
IV. La pérdida de áreas agrícolas C) Análisis de microcuencas
de papas en Carabaya D) Política Nacional del Ambiente
V. El colapso de viviendas en
zonas cercanas a Bolivia
A) I y III
B) I, III y V
C) II, IV y V
D) I, IV y V
E) I, II y V
-80-
Ciclo anual semana 20
-81-
Material académico semana 20
-82-
Ciclo anual semana 20
ECONOMÍA
COMERCIO INTERNACIONAL
1 Definición Es movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países
y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen.
“Si se revisa las etiquetas de la ropa que lleva puesta en este momento, probablemente se
dará cuenta de que algunas de las prendas fueron fabricadas en otro país. Hace un siglo,
la industria textil y del vestido conformaba una parte importante de la economía de Estados
Unidos, pero ya no es así. Al enfrentar a competidores extranjeros que pueden producir
bienes de calidad a bajo costo, para muchas de las empresas estadounidenses es cada vez
más difícil producir y vender con ganancias textiles y ropa.” Principios de economía- Mankiw
-83-
Material académico semana 20
-84-
Ciclo anual semana 20
-85-
Material académico semana 20
• Los consumidores ganan con las importaciones. Cuando un país importa libremen-
te un bien del resto del mundo, esto se debe a que el resto del mundo tiene una
ventaja comparativa en la producción de ese bien. En comparación con una situa-
ción en la que no hay comercio internacional, el precio que paga el consumidor
disminuye y la cantidad consumida aumenta.
• Los productores nacionales pierden con las importaciones. Como el productor na-
cional de un bien que se importa vende una cantidad menor y a un precio más bajo,
este productor pierde con el comercio internacional. Las industrias domésticas que
compiten con las importaciones se reducen frente a la competencia de importacio-
-86-
Ciclo anual semana 20
• Los productores nacionales ganan con las exportaciones. Como el productor na-
cional de un bien que se exporta vende una cantidad mayor y a un precio más alto,
este productor gana con el comercio internacional. Las industrias de exportación se
expanden en vista de la demanda global de su producto.
Liderazgo en costes: en este caso se compite por tener unos costes más bajos. El
ejemplo más significativo son todas las compañías aéreas de bajo coste o low cost.
-87-
Material académico semana 20
-88-
Ciclo anual semana 20
8 ¿En qué ley se basó David Ricardo para 13 En el Perú la estructura de exportación
demostrar que los países obtendrían se caracteriza por la venta de productos
mayor beneficio en el comercio de escaso valor agregado que provienen
internacional, si es que cada uno se mayormente de
dedica a producir solo aquellos bienes
que pueden hacerlo a bajo costo? A) La industria
UNMSM 2008 – I B) La pesca
A) Equilibrio general C) La mineria
B) Ventajas comparativas D) El petróleo
C) Oferta y demanda
D) Competencia perfecta 14 Una empresa que compite con otras,
la incorporación de los avances
9 La ventaja que tiene un país, cuando del progreso tecnológico le permite
tiene una productividad mayor que otro, aprovechar la ventaja
en la producción de todos los bienes, se A) del menor costo de producción
denominan ventaja B) del mejor insumo y la materia prima
UNMSM 2007 – II C) del mayor nivel de producción
A) competitiva D) de la mayor especialización
B) relativa
C) absoluta 15 Las exportaciones tradicionales
D) comparativa ascendieron a US$ 33,124 millones en
2017, monto superior en 27% frente al
10 La teoría de las “ventajas comparativas” registrado en 2016, informó el Banco
sobre la que se sustenta el libre Central de Reserva (BCR). El ente
comercio, propicia entre los países la emisor explicó que este resultado
UNMSM 2005 – I refleja las mayores ventas al exterior de
A) especialización. productos mineros (25%); destacando
B) exportación. el cobre (35%), zinc (62%) y oro (8%);
C) importación. harina de pescado (46%) y petróleo
D) competencia. crudo y derivados (53%).
Del texto anterior, se concluye:
11 ¿Cuáles de estos productos constituyen A) La balanza comercial tuvo un saldo
el mayor porcentaje de las exportaciones mayor a los 33 mil millones de dólares
peruanas en el presente. B) Existió mayor demanda externa de
A) cobre, oro, agroindustrial productos tradicionales
B) oro, plata, hidrocarburos C) La harina de pescado ya no se contabiliza
C) oro, harina de pescado, textiles como tradicional
D) oro, cobre, pota D) Las ventas no tradicionales no se
contabilizaron en dicho periodo
-89-
Material académico semana 20
-90-
Ciclo anual semana 20
-91-
Material académico semana 20
FILOSOFÍA
HERMENÉUTICA. POSMODERNIDAD
HERMENÉTUCA
-92-
Ciclo anual semana 20
POSMODERNIDAD
II. CARACTERÍSTICAS:
-93-
Material académico semana 20
-94-
Ciclo anual semana 20
-95-
Material académico semana 20
pensar que exista un punto de vista 7. Karla afirma estar de lado de las
supremo, comprehensivo, capaz de minorías excluidas, los otros. Además,
unificar todos los demás (como seria sostiene que los grandes discursos
«la historia» que engloba la historia del han relegado la valoración cultural de
arte, de la literatura, de las guerras, de las mismas, generando una especie
la sensualidad, etc.). La crisis de la idea de desprecio social. En tal sentido,
de la historia lleva consigo la crisis de la ella aboga por el fin de tales discursos
idea de progreso: si no hay un decurso totalizantes y propone la afirmación
unitario de las vicisitudes humanas, de las pequeñas explicaciones de
no se podrá ni siquiera sostener que modo de las culturas sean aceptadas
avanzan hacia un fin, que realizan un y revaloradas. El pensamiento de Karla
plan racional de mejora, de educación, sigue los presupuestos de la filosofía
de emancipación”. de:
Vattimo, G. (2000). “Posmodernidad: ¿Una a) Gadamer
sociedad transparente?”. En torno a la b) Lyotard
posmodernidad. Barcelona: Anthropos. c) Marcuse
d) Horkheimer
5. De acuerdo con el texto, se puede
afirmar que Vattimo: 8. Determine la verdad (V) o falsedad (F)
a) Entiende la historia como un proceso de las siguientes proposiciones, según
dialéctico que tiende hacia una la hermenéutica:
transformación social I. Se traslada el objeto tradicional de
b) La historia debería ser comprendida estudio, de los textos sagrados, a los
como un proceso donde se ordenan hechos sociales
todos los acontecimientos II. Sostiene que el texto no es reducible a
c) Rechaza la hipótesis de la historia las intenciones del autor, pues, “toma
como una realización progresiva de la vida propia”
humanidad III. Se adquiere proyección sobre la
d) Considera que la responsable de la teología, la teoría legal y la crítica
crisis de la idea de la historia es la literaria
hermenéutica y la posmodernidad IV. Se intenta desplazar el intento de las
concepciones científicas de la verdad.
6. Se desprende del texto: a) VVVF
a) Para la modernidad, de ahí que Vattimo b) FFFF
sostenga tal postura, el progreso es un c) VVVV
mito d) VVFF
b) Para Vattimo, como filósofo
posmoderno, la idea de progreso no 9. Según Francois Lyotard, cuál de
existe ellas expresa mejor el concepto de
c) Para el autor y los posmodernos la “metarrelato”:
historia es unitaria y tiende hacia un fin a) un discurso plural, diverso, que respeta
d) Vattimo no estaría de acuerdo con la pluriculturalidad de los pueblos y
Nietzsche con respecto a la idea de naciones
progreso b) un esquema que se preocupa por dar
cuenta de la diversidad cultural en el
mundo
c) un juego lingüístico omnicomprensivo
que pretende legitimar una práctica
-96-
Ciclo anual semana 20
-97-
Material académico semana 20
-98-
Ciclo anual semana 20
-99-
Material académico semana 20
FÍSICA
CHOQUES
-100-
Ciclo anual semana 20
-101-
Material académico semana 20
TAREA DOMICILIARIA
-102-
Ciclo anual semana 20
-103-
Material académico semana 20
QUÍMICA
-104-
Ciclo anual semana 20
-105-
Material académico semana 20
PROBLEMAS PROPUESTOS
-106-
Ciclo anual semana 20
TAREA DOMICILIARIA
-107-
Material académico semana 20
ANATOMÍA
SISTEMA NERVIOSO I
IMPORTANCIA
Formado por órganos que nos relaciona con el medio externo e integra el medio interno
para elaborar y emitir repuestas
Determina el nivel psicológico del individuo y las funciones superiores
CLASIFICACION
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico
-108-
Ciclo anual semana 20
NEURULACION
Consiste en la formación de la placa neural , que ocurre en la tercera semana
En el cuarto mes se forman las siguientes vesículas embrionarias: prosencéfalo, mesen-
céfalo y romboencéfalo
En el quinto mes se forman 5 vesículas embrionarias:
Telencéfalo : forma los hemisferios cerebrales y el cuerpo estriado
Diencéfalo : forma el tálamo y el hipotálamo
Mesencéfalo : forma a los tubérculos cuadrigéminos
Metencéfalo : forma el cerebelo , la protuberancia anular
Mielencefalo : forma el bulbo raquídeo
-109-
Material académico semana 20
ESTRUCTURA
-110-
Ciclo anual semana 20
Importancia
1. Origina nervios raquídeos
2. Es el principal centro de los actos reflejos
Para que se realice el acto reflejo interviene el arco reflejo
-111-
Material académico semana 20
CEREBELO
PRÁCTICA DIRIGIDA
Visto desde arriba se parece a una mariposa con las alas extendidas
Formado por una vermis y los hemisferios cerebelosos
Al realizar un corte a los hemisferios cerebelosos, se aprecia una sustancia gris
de posición periférica y una sustancia blanca de posición central y adopta la for-
ma del árbol de la vida
En la corteza cerebelosa se encuentra las células de purkinje
Al realizar un corte a la vermis se aprecian los núcleos cerebelosos
Los núcleos cerebelosos son:
Núcleo globoso y núcleo emboliforme:
También llamado paleocerebelo, espinocerebelo
Importancia: controla el tono muscular y la sinergia
Lesión: hipotonía y astenia
Núcleo fastigial :
También llamado arquicerebelo, vestibulocerebelo
Porción más antigua del cerebelo
Importancia: posición corporal y equilibrio
Lesión: ataxia cerebelosa
Núcleo dentado
También llamado neocerebelo,pontocerebelo
Porción más nueva del cerebelo
-112-
Ciclo anual semana 20
-113-
Material académico semana 20
TRONCO ENCEFALICO
Incluye:
MESENCEFALO
1. Origina al III y IV par craneal
2. Los pedúnculos cerebrales conducen impulsos nerviosos sensitivos y motores
3. La sustancia negra y el núcleo rojo controlan los movimientos y el tono muscular
4. Los nates coordinan los movimientos del ojo en respuesta a estimulos visuales
5. los testes coordinan los movimientos de la cabeza y el tronco en respuesta a
etimulos auditivos
PROTUBERANCIA ANULAR (PUENTE DE VAROLIO )
1. Origina V , VI y VII par craneal
2. El área neumotáxica transmiten el impulso nervioso al bulbo raquídeo que limitan
la duración de la inspiración facilitando la inspiración
3. El área apneustica transmite el impulso nervioso al bulbo raquídeo prolongando
la inspiración y produciendo espiraciones breves
BULBO RAQUIDEO (MEDULA OBLONGA)
1. Origina VIII, IX, X, XI y XII par craneal
2. Controla la frecuencia cardiaca
3. Controla la frecuencia respiratoria
4. Controla el diámetro de los vasos sanguíneos
5. Presenta centros reflejos que controlan la deglución, nauseas, vómitos, tos ,
estornudo
-114-
Ciclo anual semana 20
d. Cerebelo
PROBLEMAS PROPUESTOS e. médula espinal
-115-
Material académico semana 20
TAREA DOMICILIARIA
16. el encéfalo está formado por el cerebro,
cerebelo y
a. médula espinal
b. tronco encefálico
c. parasimpático
d. astas posteriores de la médula
e. arco reflejo
-116-
Ciclo anual
BIOLOGÍA
semana 20
-117-
Material académico semana 20
-118-
Ciclo anual semana 20
-119-
Material académico semana 20
12. El sistema excretor de los platelmintos 16. En los ciliados, la (el)………tiene como
se denomina: función sacar el agua del citoplasma:
A) simple difusión A) citopigio
B) glándula verde B) cilio
C) protonefridio C) cloroplasto
D) riñón D) lisosoma secuandario
E) pápula branquial E) vacuola contráctil
-120-
Ciclo anual semana 20
-121-
Material académico semana 20
ARITMÉTICA GEOGRAFÍA
1B 2C 3B 4A 5C 1B 2B 3A 4D 5B
ÁLGEBRA ECONOMÍA
1C 2D 3a 4B 5B 1d 2d 3c 4c 5c
6C 7D 8C 9B 10 C
FILOSOFÍA
GEOMETRÍA 1D 2A 3A 4A 5C
1A 2C 3D 4D 5A
FÍSICA
TRIGONOMETRÍA 1A 2C 3C 4C 5A 6D
1.B 2.B 3.B 4.A 5.B
6.D 7.C QUÍMICA
1E 2A 3C 4D 5C
LENGUAJE 6B 7B 8C 9A 10 E
1D 2B 3A 4D 5C
BIOLOGÍA
LITERATURA 1A 2B 3D 4D 5A
1C 2E 3C 4B 5E 6D 7E
PSICOLOGÍA
1C 2A 3D 4B 5A
CIVICA
1B 2C 3D 4C 5A
-122-
MÉTODOS DE PAGO ACEM
ACEM ACEM
UNMSM UNMSM
DNI DNI
ALUMNO ALUMNO
INFORMES:
328-0349 - 970811309 Academia ACEM San Marcos
informes@acem.edu.pe acem.unmsm
www.acem.edu.pe
@ACEM_UNMSM
jr. Cangallo 770 - Facultad de Medicina de la UNMSM