SEMANA 20 Acem Anual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

semana 20

ÍNDICE
HABILIDAD VERBAL......................................................................3
HABILIDAD MATEMÁTICA ����������������������������������������������������������� 12
ARITMÉTICA..................................................................................... 16
GEOMETRÍA..................................................................................... 19
ÁLGEBRA.........................................................................................22
TRIGONOMETRÍA............................................................................25
LENGUAJE.......................................................................................28
LITERATURA.................................................................................... 31
PSICOLOGÍA.................................................................................... 41
CÍVICA...............................................................................................47
HISTORIA DEL PERÚ.....................................................................53
HISTORIA UNIVERSAL..................................................................57
GEOGRAFÍA.....................................................................................70
ECONOMÍA.......................................................................................83
FILOSOFÍA........................................................................................92
FÍSICA...............................................................................................100
QUÍMICA...........................................................................................104
ANATOMÍA......................................................................................108
BIOLOGÍA.........................................................................................117
Ciclo anual semana 20
HABILIDAD VERBAL

LAS INFERENCIAS 1

Se llaman inferencias a todas las ideas surgidas del razonamiento de la información


explícita proporcionada por el texto. Es el proceso de razonamiento mediante el cual
obtenemos ideas que no han sido vertidas directamente por el autor.

PARTES DE UNA INFERENCIA:

Toda inferencia consta de dos partes:

a) Premisas: conjunto de enunciados que expresan los datos.

b) Conclusión: enunciado final que expresa la nueva información obtenida a partir


de las premisas.

CARACTERÍSTICAS DE UNA INFERENCIA CORRECTA:

1. No debe ser una idea textual


2. No debe ser una idea parafraseada
3. Debe ser demostrada o sustentarse en alguna idea del texto
4. En algunos casos puede estar auxiliada por la cultura general del evaluado
5. No debe ser una simple suposición

CLASES DE INFERENCIAS:
Entre las empleadas en los exámenes de comprensión lectora tenemos:

POR DEDUCCIÓN: En este caso se toma como premisa a una idea general del texto y
la conclusión es una idea específica.

Ejemplo:

La educación en el país tiene un sinnúmero de necesidades y demandas, las mismas


que nos plantean retos y desafíos para afrontarlas de manera coherente y efectiva.
Sin embargo, la prioridad inminente es impulsar el cambio que requieren los procesos
educativos para la transformación efectiva de la escuela, en su dinámica, estructura
y organización, con el fin de lograr resultados de aprendizaje significativos en los
estudiantes y la sociedad. La escuela, constituye la primera y principal instancia
descentralizada del sistema educativo nacional (MINEDU, 2003), no obstante, su
situación varía de acuerdo al contexto en que se ubica. La mayoría de escuelas
tienen carencias y presentan dificultades que se manifiestan en el escaso logro de
aprendizajes de sus estudiantes y en la contribución mínima en su formación integral;
lo que amerita una toma de acción urgente para impulsarla a que cumpla la función
que le corresponde.

-3-
Material académico semana 20

Según lo leído se puede deducir que:


A. La transformación efectiva de la escuela no comporta requisitos insoslayables,
sino condiciones que pueden ser negociadas.
B. La escuela, constituye la primera y principal instancia descentralizada del sistema
educativo nacional
C. Un gran número de centros educativos presentan necesidades y problemas que se
evidencian en el bajo nivel de sus alumnos.
D. Los problemas que afronta una escuela de la capital no son necesariamente los
mismos que los de una escuela de provincia.
POR INDUCCIÓN: Aquí se toma una idea particular del texto y la conclusión es una
idea general (En estos casos no se debe generalizar la conclusión)

Ejemplo:
La gestión de las escuelas ha sido asumida convencionalmente como una función
básicamente administrativa, desligada de los aprendizajes, centrada en la formalidad de
las normas y las rutinas de enseñanza, invariables en cada contexto; basada además
en una estructura cerrada, compartimentada y piramidal, donde las decisiones y la
información se concentran en la cúpula, manteniendo a docentes, padres de familia
y estudiantes en un rol subordinado, y el control del orden a través de un sistema
esencialmente punitivo. Este enfoque de la gestión escolar parte de la certeza de
que la misión de la escuela es formar individuos que acepten y reproduzcan la cultura
hegemónica, sus creencias, costumbres, modos de actuar y de pensar. (Guerrero, 2012)
Se desprende de lo leído que:
A. La gestión de la escuela es naturalmente administrativa
B. En algunos contextos existen estructuras cerradas, piramidales y democráticas
C. Algunas gestiones escolares no son democráticas
D. La misión de la escuela es formar alumnos que se sometan a la cultura dominante

POR SILOGISMOS: Se toma como premisas a una idea general y otra particular del
texto y a partir de ellas se obtiene una conclusión.

Ejemplo:

La gestión de procesos pedagógicos está definida como el conjunto de acciones


planificadas, organizadas y relacionadas entre sí, que emprende el colectivo de una
escuela -liderado por el equipo directivo- para promover y garantizar el logro de los
aprendizajes.
En este escenario, las escuelas asumen la responsabilidad de gestionar el cambio de
los procesos pedagógicos. En el marco de una cultura ética y participativa, se constru-
ye una visión común de toda la comunidad educativa que inspira, orienta y acompaña
el fortalecimiento de capacidades y el compromiso de sus miembros para crear condi-
ciones favorables y hacerse responsables del logro de aprendizajes de las y los estu-
diantes. Así también, la escuela redefine su organización para hacerla más abierta,
informada y democrática, promoviendo el protagonismo estudiantil y adecuándose a
las necesidades de sus estudiantes y del contexto. Además, se autoevalúa continua y
colectivamente para extraer lecciones en base a su propia experiencia.

-4-
Ciclo anual semana 20

De acuerdo a lo leído es correcto inferir:


A. Los y las estudiantes formarán parte activa del cambio de los procesos pedagó-
gicos
B. Las visiones comunes se edifican dentro de una cultura ética y participativa
C. La escuela debe redefinir su organización de manera abierta, informada y demo-
crática
D. El logro de los aprendizajes está garantizado por el equipo directivo solamente

POR SENTIDO CONTRARIO: Consiste en evidenciar en la respuesta la idea opuesta


y complementaria de una premisa del texto.

Ejemplo:

El líder del equipo procede de un área determinada de la empresa lo que puede ge-
nerar celos departamentales ya que se pone al frente de personas de otras unidades.

Por otra parte, en muchas empresas sigue prevaleciendo el trabajo individual, donde el
equipo de trabajo no deja de ser algo novedoso en lo que no tienen experiencia y de lo
que inicialmente desconfían.
Algunos directivos llegan a pensar que estos equipos suponen una pérdida de tiempo.
“Siempre hemos funcionado así y nos ha ido bien, ¿por qué cambiar?”. Por ello, hay
que evitar a toda costa que el equipo se desarrolle como algo ajeno a la organización,
algo exótico, diferente.
El equipo debe desarrollar una buena comunicación con el resto de la empresa, inte-
grarse en la misma y no quedar como un mundo aparte. Además, algunos directivos
pueden ver en los equipos de trabajo una amenaza a su posición: invaden sus áreas
de competencia, emplean a miembros de sus departamentos, etc.
Por ello, pueden tratar de boicotearlos o al menos de no prestarles el apoyo necesario.

Según lo leído se puede desprender que:


A. En algunas empresas el trabajo individual ha dado paso al trabajo en equipo
B. Pocos directivos piensan que los equipos de trabajo son realmente útiles
C. No debemos cambiar si nunca lo hemos hecho de otra manera
D. La mayoría de los directivos puede ver una amenaza a su cargo

TIPO DE PREGUNTAS POR INFERENCIAS:

Entre las preguntas más frecuentes tenemos a:


 Según lo leído podemos inferir que.
 Una idea que se deduce de lo vertido por el autor es que:
 Una idea que dimana del texto es:
 Según lo leído podemos concluir que:
 Del texto se puede colegir que:
 El autor del texto asume implícitamente que:
 Se desprende de lo leído que:

-5-
Material académico semana 20

PROBLEMAS PROPUESTOS
¡Apliquemos lo aprendido!

TEXTO 1
Confesaba Kierkegaard que, desde sus primeros años, gozaba infantilmente burlando a la
gente, sorprendiéndola e intrigándola con alguna observación que dejaba caer al acaso.
Siempre que podía expresarse sin tomar posición francamente, si esto no resultaba en
perjuicio de la verdad o de los demás, se sentía llevado a tomar un camino indirecto. Se
complacía en construir rompecabezas intelectuales que tuvieran un compartimiento inge-
niosamente escondido dentro de otro. En esta inclinación a levantar polvaredas por puro
gusto, descubría un sentimiento de inferioridad y una necesidad de compensación conven-
ciéndose de su habilidad para engatusar mentes menos ágiles que la suya. Aun cuando
sacó a luz este motivo y trató de controlarlo, nunca logró sobreponerse a él por completo, ni
imponer disciplina a esta tendencia hacia lo escondido y lo oscuro.

1. Con respecto a las obras de Kierkegaard se colige del texto que


A) sólo tratan de temas de carácter filosófico.
B) tienen una temática exclusivamente religiosa.
C) fueron motivadas por su sentimiento de inferioridad.
D) se pueden caracterizar por un cierto estilo abstruso.

TEXTO 2
Aldous Huxley se imaginó cómo sería el hombre en el 2500: sin familia ni romanticismo, en
donde “todo el mundo pertenece a todo el mundo”. No existen las prohibiciones, ni las enfer-
medades, el dolor o la vejez. No existen las emociones, porque atentan contra la estabilidad
del individuo. La cual es necesaria para que se mantenga la sociedad. En este “mundo feliz”
todo se reduce a química y números, sin individualidades, porque estas carecen de sentido.
Las drogas son de uso común, como desinhibidoras del alma y un compuesto químico lla-
mado soma mantiene a todos en un estado de dicha y equilibrio. Porque ser feliz, aquí, no
es el resultado de una sociedad perfecta, sino de una macabra orden que hay que seguir a
como dé lugar.

1. Se colige del texto que en el mundo feliz de Huxley la felicidad está asociada a la
A) perfección.
B) espontaneidad.
C) libertad.
D) estabilidad.

TEXTO 3
Puesto que la enfermedad supone una alteración de la estructura o del funcionamiento de
una parte del organismo, suele opinarse que todo enfermo, si realmente lo está, se compor-
ta de un modo esencialmente determinado por aquella alteración orgánica. La realidad es
muy distinta. Cuando el hombre enferma, su comportamiento sigue sometido a las mismas
leyes que lo rigen cuando goza de salud plena. Por supuesto que las características intrín-
secas de la alteración somática inciden sobre el comportamiento individual. Pero son ingen-
tes los factores psicosociales que condicionan, moldean y conforman el comportamiento

-6-
Ciclo anual semana 20

observable (y el encubierto) del enfermo.


1. Se colige del texto que cuando un hombre enferma
A) al inicio es indiscernible de una persona sana.
B) no se da cuenta de que padece la enfermedad.
C) todas sus vivencias se anidan en lo inexpresable.
D) su comportamiento excluye todo factor psicosocial.

TEXTO 3
El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia también tiene serias implica-
ciones para la institucionalización de la crítica. La teoría de Copérnico fue condenada por
la Iglesia Católica en 1616 porque supuestamente era pseudocienctífica. Fue retirada del
Indice en 1820 porque para entonces la Iglesia entendió que los hechos la habían probado y
por ello se había convertido en científica. El Comité Central del Partido Comunista Soviético
en 1949 declaró pseudocientífica a la genética mendeliana e hizo que sus defensores, como
el académico Vavilov, murieran en campos de concentración; tras la muerte de Vavilov la ge-
nética mendeliana fue rehabilitada; pero persistió el derecho del Partido a decidir lo que es
científico y publicable y lo que es pseudocientífico y castigable. Las instituciones liberales de
Occidente también ejercen el derecho a negar la libertad de expresión cuando algo es con-
siderado pseudocientífico, como se ha visto en el debate relativo a la raza y la inteligencia.

1. La condena de la Iglesia al copernicanismo fue un acto


A) imparcial.
B) implausible.
C) valedero.
D) anacrónico.

TEXTO 4
No es fácil imaginar hoy la fascinación que en la década de 1950 ejercía el psicoanálisis so-
bre los jóvenes. Implicaba una teoría de la mente que me permitió apreciar por vez primera
la complejidad de la conducta humana y sus motivaciones. Durante el curso sobre literatura
alemana contemporánea que dictó Vietor, leí la Psicopatología de la vida cotidiana de Freud
y obras de otros tres escritores que abordaban los recónditos mecanismos de la mente hu-
mana: Arthur Schnitzler, Franz Kafka y Thomas Mann. Incluso cuando se la comparaba con
niveles literarios tan sobrecogedores, la prosa de Freud era un placer. Escribía un alemán
simple, bellísimo por la claridad y el humor, infinitamente autorreferencial, que lo hizo acree-
dor del Premio Goethe en 1930. Su libro me hizo conocer un mundo nuevo.
La Psicopatología de la vida cotidiana contiene una serie de anécdotas que se han hecho
carne en la cultura a tal extremo de que podrían integrar el guion de una película de Woo-
dy Allen o respaldar una serie de gags. Freud cuenta los sucesos más comunes, aparen-
temente insignificantes –lapsus, pequeños accidentes, errores al guardar objetos, errores
ortográficos, olvidos– y los utiliza para mostrar que la mente humana está gobernada por
un conjunto de leyes precisas, en su mayoría inconscientes. Son distracciones que parecen
estar en la superficie de los errores habituales, pequeños accidentes que todos sufrimos: sin
duda, yo había experimentado muchos de ellos. Lo que Freud me hizo ver es que ninguno
de esos accidentes es casual. Cada uno de ellos guarda una relación consistente y signifi-
cativa con el resto de la vida psíquica.
1. Cabe colegir del texto que, en la época actual, el psicoanálisis freudiano
A) goza de un gran nivel de aceptación científica.

-7-
Material académico semana 20

B) carece de relevancia en la esfera científica.


C) ejerce fascinación en todo el público juvenil.
D) ha validado experimentalmente sus hipótesis.

2. Se puede deducir que el psicoanálisis propugnaba


A) el conductismo.
B) el idealismo.
C) la introspección.
D) el determinismo.

3. Cabe inferir del texto que las obras de Thomas Mann


A) están gobernadas por un estilo frío e impersonal.
B) se rigen por una refrescante vena humorística.
C) delinean los íntimos meandros del alma humana.
D) repiten todos los temas que obsesionaban a Kafka.

4. Se puede barruntar que, para Freud, la mente es


A) un tramado coherente.
B) un todo heteróclito.
C) un conjunto aleatorio.
D) una suma de errores.
E) una dualidad difusa.

5. Se deduce del texto que un lapsus es


A) un acto mental basado en el olvido involuntario.
B) una experiencia literaria con un nivel superlativo.
C) un error motivado por factores inconscientes.
D) un accidente casual sin mayores consecuencias.

TAREA DOMICILIARIA

TEXTO 1
El liderazgo pedagógico de las escuelas se constituye, en este escenario, en un factor
importante para el mejoramiento de la educación y en una prioridad en las agendas de las
políticas educativas.
En este sentido, es importante revisar el concepto de liderazgo y su reconocimiento en la
organización escolar. Una consideración inicial, es el hecho de configurarlo como un fenó-
meno o cualidad de la organización y no como un rasgo individual. En estos casos, el ejer-
cicio de la dirección como liderazgo se ve como una práctica distribuida, más democrática,
“dispersa” en el conjunto de la organización; en lugar de ser una característica exclusiva de
los líderes formales lo cual, justamente, supondría el regreso al modelo burocrático que se
desea abandonar. De acuerdo a Bolívar (1997), el reto crítico es lograr un desarrollo insti-
tucional de las escuelas de manera que funcionen como unidades de cambio en las que el
liderazgo está difuso porque el conjunto de miembros de la institución se ha apropiado de
él. Esto nos lleva a pensar en temas como distribución de poder, empoderamiento, toma
de decisiones compartidas. A esto se le llama también liderazgo distribuido, puesto que se
encuentra “repartido” a nivel vertical y horizontal en la institución educativa.

-8-
Ciclo anual semana 20

A partir de esta nueva mirada del liderazgo, definimos el abordaje de lo que hoy se denomi-
na el liderazgo pedagógico como “…la labor de movilizar e influenciar a otros para articular
y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (Leithwood, 2009). Es la capa-
cidad de una organización de lograr aprendizajes en todos sus estudiantes, sin exclusión
de ninguno. De esta definición, se puede deducir que el liderazgo es una cualidad de la
persona que lo ejerce y también puede constituirse en una característica de la gestión de
la institución, en la que personas con liderazgo -formal o informal- participan de un proceso
liderado por el director, coordinando y contribuyendo al éxito de los resultados y metas de
la organización.

1. Según lo leído es posible deducir que:


A. La causa del mejoramiento del servicio educativo es el liderazgo pedagógico
B. El liderazgo pedagógico no ha gozado de prioridad
C. No ha habido una mejoría sustancial que permita lograr meta alguna
D. El liderazgo pedagógico se convierte en relevante

2. El término escenario asume el significado de:


A. Auditorio
B. Coyuntura
C. Contexto
D. Procenio

3. El regreso al modelo burocrático se da cuando:


A. Se comparte el liderazgo del director con los otros agentes educativos
B. Todos los integrantes de la comunidad educativa comparten el liderazgo
C. El liderazgo de la dirección no se practica democráticamente
D. No hay decisión de abandonar ese modelo caduco y decimonónico

4. Señale la alternativa que presente al tema central del texto anterior:


A. La enseñanza del liderazgo en las escuelas públicas
B. Análisis del significado de liderazgo pedagógico
C. El liderazgo en la escuela pública
D. El liderazgo pedagógico y el mejoramiento de la educación

5. Proponga el título apropiado para el texto anterior:


A. Importancia del liderazgo pedagógico en el mejoramiento de la educación
B. El liderazgo pedagógico horizontal y vertical
C. El liderazgo formal y liderazgo informal en la escuelas públicas
D. Metas y resultados del liderazgo pedagógico en las escuelas públicas

-9-
Material académico semana 20

TEXTO 2
SISTEMA DE DIRECCIÓN ESCOLAR
La gestión, en un ámbito como la escuela donde los procesos educativos atraviesan diver-
sas acciones y espacios de la organización; necesita contar con un referente que reoriente
el quehacer de los directores en todas sus dimensiones: desde el aula hasta la vida insti-
tucional, desde lo “estrictamente pedagógico” hasta los distintos asuntos organizacionales
que posibilitan o no un proceso de enseñanza-aprendizaje con determinadas característi-
cas; transitando de una labor administrativa a una labor centrada en los procesos pedagó-
gicos, y en el marco de una propuesta de buen desempeño.
La evidencia, tanto nacional como internacional, revela que cuando el director de una es-
cuela enfoca las tareas con liderazgo pedagógico, es decir, cuando orienta los objetivos
hacia los aprendizajes, su actuar tiene un impacto positivo en el rendimiento académico
de los estudiantes. En nuestro país, la mayoría de las funciones que se atribuyen por ley
a los directores son de carácter administrativo, lo que no promueve este tipo de liderazgo.
Esta situación se ve agravada por la forma de selección o designación, la situación laboral
inestable, la diversidad de estructuras y tipos de escuelas, la ausencia de propuestas de
formación y capacitación, la simultaneidad de cargos y funciones docente – director, y la
ausencia del liderazgo pedagógico en su desempeño, entre otros problemas.
Los mecanismos de acceso y la continuidad en la función directiva están fuera de contexto
ya que la permanencia y el tiempo de servicios del directivo ya no son garantía de una
buena gestión; esta situación se ve agravada por el casi nulo reconocimiento al esfuerzo
que realizan, lo que ha generado una suerte de improvisaciones en la asignación a este
importante cargo y función.
En este contexto, y en el marco de La escuela que queremos, se prevé como estrategia de
política la creación e implementación del Sistema de Dirección Escolar, entendido como el
conjunto de elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para redefinir la
función de los directores convirtiéndolos en líderes del cambio.
El Sistema de Dirección Escolar se caracteriza por la existencia de componentes que inte-
ractúan entre sí; a su vez, dentro de cada componente se diferencian un conjunto de proce-
sos que en suma nutren a todo el sistema.

1. Una idea que se desprende del texto es que:


A. Las asignaciones de cargos directivos han sido improvisadas
B. Los directivos con muchos años de servicio están fuera de contexto
C. En el marco de la Escuela que queremos no hay espacio para la improvisación
D. Son muy escasos los reconocimientos al trabajo del director

2. Antonio Márquez Ludeña es un director con 30 años de servicio dedicados a la direc-


ción de una escuela pública del interior del país, seg´n lo leído que se podría afirmar
de él:
A. Su tiempo de servicio no es, necesariamente, garantía de buena gestión
B. Su esfuerzo realizado durante todo ese periodo no ha tenido ningún reconoci-
miento
C. Con gran margen de probabilidad su gestión directiva está fuera de contexto
D. Su gestión debe estar llena de improvisaciones y de nulos reconocimientos

-10-
Ciclo anual semana 20

3. El autor estaría de acuerdo con afirmar:


A. Cuando el director orienta sus objetivos, sus acciones tienen impacto positivo
B. Las funciones otorgadas por ley a nuestros directores son preponderantemente
pedagógicas
C. Los componentes del Sistema de Dirección Escolar están interrelacionados
D. La experiencia internacional no siempre se condice con la nacional

4. El término “reorientar”, en el contexto de la lectura, puede ser sustituido por:


A. Redireccionar
B. Reestructurar
C. Preestablecer
D. Instaurar

5. El impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes:


A. Depende de la orientación de los objetivos hacia los aprendizajes
B. Están reñidos con el liderazgo pedagógico del directivo
C. Será el producto de la atribuciones del liderazgo administrativo
D. Se logrará cuando las funciones del Director sean mínimamente administrativas

-11-
Material académico
HABILIDAD MATEMÁTICA
semana 20

BALANZAS – PESADAS

1) Se tiene una balanza de 2 platillos y tres pesas de 2kg, 3kg y 8kg. ¿Cuál de las siguientes
masas no se puede medir en una sola pesada?
A) 9 kg
B) 4 kg
C) 1 kg
D) 6 kg

2) Se tiene 81 esferas del mismo tamaño pero hay una que es más pesada que las demás.
¿Cuántas pesadas, como mínimo, se deben realizar para detectar a esta esfera?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5

3) La figura muestra dos balanzas en equilibrio y una tercera en desequilibrio. Objetos di-
ferentes tienen pesos diferentes y, además, un cuadrado negro pesa 60 gramos. ¿Cuál
es el mínimo valor entero que puede pesar, en gramos, un rectángulo negro?

A)21
B) 22
C) 20
D) 24

4) Se tiene un saco con 2 kg de azúcar; dos pesas, una de 10 g y y otra de 50 g y, ade-


más, se dispone de una balanza de dos platillos. Si se quiere pesar 130 g para entre-
garlo a un cliente en una sola bolsa, ¿cuántas pesadas, como mínimo, se debe reali-
zar?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
5) En una balanza de dos platillos se tiene 38 esferas que pesan 25 g cada uno en el
primer platillo y 77 esferas que pesan 10 g cada uno en el segundo platillo. ¿Cuántas
esferas se deben intercambiar para que la balanza se encuentre en equilibrio? (un in-
tercambio es una esfera de un platillo por otra del otro platillo.
A) 8 B) 7 C) 6 D) 12

-12-
Ciclo anual semana 20

6) Carito tiene un saco de 120 kilogramos salió con un peso de 16 gramos cada
de avena y una balanza de dos platillos una, siendo colocadas en una caja y
con cuatro pesas de 7, 13, 19 y 23 kilo- guardadas en un almacén junto a otras
gramos, una de cada tipo. Para obtener 199 cajas de monedas normales. Si
exactamente 96 kilogramos, ¿cuántas luego de cierto tiempo los empleados se
pesadas como mínimo deberá realizar? dan cuenta del error, y deciden descubrir
A) 2 B) 1 C) 4 D) 3 cuál es aquella caja de monedas defec-
tuosas, contando para ello con una gran
balanza de un solo platillo, ¿cuántas
7) Se tiene una balanza de un solo plati- pesadas como mínimo necesitan hacer
llo que solo puede pesar 2, 11 ó 17 kg para encontrarla?
exactamente; además, una pesa de 4 A) 10 B) 15 C) 1 D) 200
kg. Si se dispone de suficiente cantidad
de azúcar, ¿cuántas pesadas, como 12) Mario tiene 1 tonelada de arena,
mínimo, se debe realizar para obtener pero solo dispone de una balanza pe-
exactamente 14 kg de azúcar? queña de 2 platillos y de 2 pesas, una
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 de 2 kg y la otra de 5 kg, ¿Cuántas
pesadas como mínimo debe hacer para
obtener 888 kg?
8) Para vender sus productos, un comer- A) 5 B) 4 C) 6 D) 7
ciante mayorista de abarrotes solo dis-
pone de una balanza con dos platillos 13) En una mesa se encuentran tres
y tres pesas de 3 kg, 5 kg y 7 kg, una cajas idénticas, en la primera hay 40
de cada una. ¿Cuántas pesadas, como esferas azules, en la segunda 40 es-
mínimo, deberá realizar para vender feras rojas y en la tercera 40 esferas
exactamente 26 kg de arroz? verdes; todas las esferas dentro de las
A) 3 B) 4 C) 5 D) 2 cajas son de igual peso excepto 2 esfe-
A) ras que su peso es ligeramente mayor,
las cuales se encuentran en cajas dis-
9) Un vendedor de abarrotes solo cuenta tintas, ¿cuantas pesadas como mínimo
con una balanza de dos platillos y dos se debe realizar con una balanza de dos
pesas, una de 3 kg y otra de 8 kg. Si un platillos para encontrar las dos esferas
cliente le pide 15 kg de azúcar, ¿cuántas de diferente peso?
pesadas como mínimo deberá realizar? A) 5 B) 9 C) 8 D) 10
A) 2 B) 3 C) 4 D) 1
14) Un tendero tiene una balanza de
2 platillos y solo 2 pesas de 7 kg y 13
10) Un comerciante tiene un kilo de
kg. Si tiene un saco abierto de arroz de
arroz y una balanza de dos platillos. Si
53 kg, ¿cuántas pesadas como míni-
desea obtener 190 gramos de arroz utili-
mo debe realizar para obtener 8 kg de
zando una pesa de 80 gramos y la ba- arroz?
lanza, ¿cuántas pesadas como mínimo A) 2 B) 3 C) 4 D) 5
deberá realizar para obtener lo pedido?
A) 2 B) 4 C) 1 D) 3 15) Se tiene una pesa de 6 kg y una
balanza de un platillo sin marcas excep-
11) Una fábrica produce monedas to en las de 5 kg, 10 kg y 15 kg. Si se
de 1 sol, las cuales pesan 15 gramos quiere pesar 28 kg de arroz, ¿cuántas
cada una y son empaquetadas en cajas pesadas como mínimo se necesitarán?
de 200 monedas. Debido a un error de A) 2 B) 3
fabricación, una partida de 200 monedas C) 4 D) 5

-13-
Material académico semana 20

16) En la figura se representa a tres balanzas, las dos primeras desequilibradas y la


última en equilibrio. Si cada letra representa el peso en kilogramos de la pesa corres-
pondiente, indique la alternativa correcta.

A) C>A>B
B) C>B>A
C) A>B>C
D) 2B>C>B

17) Raquel, que se dedica al comercio de abarrotes, tiene 3 sacos con arroz que
pesan 50 kg, 40 kg y 60 kg, respectivamente. Dos clientes llegan juntos a la bodega de
Anita y uno de ellos pide que le venda 7,5 kg de arroz y el otro 5 kg. Si Anita solo dispo-
ne de una balanza de dos platillos, ¿cuántas pesadas como mínimo debe realizar para
despachar a sus clientes?
A) 3 B) 5 C) 4 D) 2
18) Rocío en su negocio de abarrotes dispone de un saco con 50 kg de arroz, una
balanza de dos platillos y pesas de 2, 3 y 9 kg, una de cada tipo. Si un cliente le pide
que le despache 19 kg de arroz, ¿en cuántas pesadas como mínimo puede cumplir el
pedido, si en cada pesada por lo menos emplea dos pesas?
A) 2 B) 4 C) 3 D) 1
19) De ocho bolas de billar idénticas, excepto el peso, una de ellas es más pesada
que las otras, las cuales tienen el mismo peso. Si se dispone de una balanza de dos
platillos, ¿en cuántas pesadas, como mínimo, se puede determinar cuál es la bola más
pesada?
A) 1 B) 3 C) 2 D) 5
20) Una canasta obtiene 80 frutas entre lúcumas y manzanas. Cada lúcuma pesa
300 gramos y cada manzana 220 gramos. Si la canasta pesa en total (con frutas) 24kg
y además las frutas pesan 16 Kg más que la canasta. ¿Cuántas de las frutas son man-
zanas?

a) 40 b) 50 c) 35 d) 60
TAREA DOMICILIARIA
1. En la figura se muestran tres balanzas, las dos primeras están equilibradas. Si pesas
idénticas tienen el mismo peso, ¿qué pesas hay que colocar en platillo vacío de la ter-
cera balanza para que esta se equilibre?

A) DDCCC B) CDDD C) BBDC D) BDDD

-14-
Ciclo anual semana 20

2. En la figura se indica tres balanzas, dos de las cuales están en equilibrio. Si objetos
idénticos tienen el mismo peso, ¿cuántas canicas se deben colocar en el platillo vacío
de la tercera balanza para que esta alcance el equilibrio?

A) 18 B) 16 C) 17 D) 15
3. Las balanzas que se muestran están en equilibrio. Si las esferas del mismo color tienen
el mismo peso, ¿cuál es el peso de una esfera negra y tres blancas?

A) 2,5 kg B) 1,5 kg C) 3 kg D) 2 kg

4. Marcos posee una cadena de doce eslabones idénticos con excepción de una que
pesa ligeramente menos que las demás, como se muestra en la figura. Si solo cuenta
con una sierra y una balanza de dos platillos, ¿cuántos eslabones tendrá que cortar en
el peor de los casos, como mínimo, para que con el menor número de pesadas encuen-
tre el eslabón que pesa menos?
A) 5
B) 3
C) 6
D) 4

5. El abuelo de César es un coleccionista de antigüedades, hace poco se hizo de una


balanza de dos platillos y una colección completa de pesas de 1g, 10g, 100g, 1000g
(10 pesas de cada tipo). Si César desea pesar 6758 gramos de guisantes en una sola
pesada usando esta balanza, ¿cuántas pesas como mínimo, debe pedirle a su abuelo
para lograr su objetivo?
A) 19
B) 20
C) 21
D) 15

-15-
Material académico semana 20
ARITMÉTICA

M.C.D Y M.C.M

-16-
Ciclo anual semana 20

-17-
Material académico semana 20

PROBLEMAS PROPUESTOS

TAREA DOMICILIARIA

-18-
Ciclo anual semana 20
GEOMETRÍA

POLÍGONOS REGULARES

-19-
Material académico semana 20

TAREA DOMICILIARIA

-20-
Ciclo anual semana 20

-21-
Material académico semana 20
ÁLGEBRA

DESIGUALDAES INECUACIONES DE PRIMER GRADO

-22-
Ciclo anual semana 20

TAREA DOMICILIARIA

-23-
Material académico semana 20

-24-
Ciclo anual semana 20
TRIGONOMETRÍA

IDENTIDADES PARA ÁNGULO COMPUESTO I

-25-
Material académico semana 20

PROBLEMAS PROPUESTOS

-26-
Ciclo anual semana 20

TAREA DOMICILIARIA

-27-
Material académico semana 20
LENGUAJE

Preposición y conjunción
1. Escriba verdadero (V) o falso (F), 4. Marque la alternativa donde la preposición
con respecto a la preposición, según para indique finalidad.
corresponda. A) Ese regalo es para tu hermosa hija.
 Solamente une complementos al B) Para el día jueves te entregaré tu libro.
sustantivo. C) Ese tren se dirige para El Agustino.
( ) D) Me quedé en casa para cuidar al bebé.
 Encabeza modificadores directos en la
frase nominal. 5. Seleccione la alternativa donde la frase
( ) preposicional expresa instrumento.
 No acepta morfemas derivativos. A) Construí una balsa con mis amigos.
( ) B) Trabaja con su hermano mayor.
 Funciona como nexo subordinante. C) Se quedó con la boca abierta.
( ) D) Cortó la madera con ese serrucho.
 Carece de significado contextual.
( ) 6. Indique en qué alternativa se ha subrayado
A) FFVVF incorrectamente la frase preposicional.
B) FFVVV A) El gato de Ricardo está abajo.
C) FVVVF B) Le recetaron pastillas contra la gripe.
D) FVVFF C) Caminaba hacia la avenida La Marina.
D) Tras el golpe de Estado, la crisis se
2. Vivo por ella y nadie más. Puede vivir incrementó.
dentro de mí. Ella me da la vida; la vivo si
está junto a mí. Desde un palco o contra un 7. Señale la alternativa que contiene una
muro, vivo por ella al límite; en el trance más preposición contracta.
oscuro, vivo por ella íntegra. La cantidad de A) Se ubicó delante de su mejor amigo.
preposiciones que hay en el enunciado es B) Llegará de El Cairo por la tarde.
A) ocho. C) Al alumno García se lo expulsó ayer.
B) nueve. D) Se escondió por entre los árboles.
C) diez.
D) once. 8. Señale el enunciado que carezca de
preposiciones agrupadas.
3. Marque la alternativa en la cual la palabra A) Mostró cortesía para con su huésped.
resaltada es una preposición. B) Pedro para con su amigo todo el día
A) Es probable que no sobre espacio en el jugando por entre los árboles.
Metropolitano. C) Lo miraba por sobre el hombro.
B) Suiza es un país innovador de entre 141 D) Dé para la cuota de acuerdo con lo
analizados. estipulado.
C) Por favor, entre despacio al auditorio
principal. 9. Marque la alternativa que carece de
D) Ahora bajo por el ascensor y no por las locución preposicional.
escaleras. A) Argumentaron en contra de la nueva
propuesta de ley.
B) En Camaná (Arequipa), preparan chupe
a base de camarones.

-28-
Ciclo anual semana 20

C) La cajera del banco atendía a los clientes 15. Señale el número de conjunciones en
a paso de tortuga. el siguiente fragmento No es que sea el
D) Hablamos acerca de tu nueva alcohol la mejor medicina, pero ayuda a
adquisición. olvidar cuando no ves la salida. Hoy te
intento contar que todo va bien, aunque no
10. Señale la alternativa que presenta error te lo creas.
en el uso de la preposición. A) Dos.
A) Mi hermano prefiere las camisas de B) Tres.
rayas. C) Cuatro.
B) No me importa si discrepan con nosotros. D) Cinco.
C) Siéntense a la mesa de una buena vez.
D) Busca algún medicamento contra las 16. Elija la alternativa que presenta una
náuseas. conjunción adversativa.
A) Irás a ayudarme; no quiero peros, Braulio.
11. Indique dónde se ha usado B) Ya que no quieres estudiar, ponte a
correctamente la preposición. trabajar.
A) Tenemos temas muy complejos a tratar. C) Había bastantes celulares vistosos,
B) Consume vitaminas para la desnutrición. aunque de poca calidad.
C) Fue convencido en que es novato. D) Aun cuando estudio, no llego a aprobar
D) Los padres están cansados de sus el curso.
problemas.
17. Elija la alternativa que presenta una
12. ¿En cuál de las siguientes oraciones conjunción ilativa.
hay una preposición mal empleada? A) Ya se tardó veinte minutos, por
A) Sueña con tener casa propia. consiguiente, no ingresará.
B) Optó por no decir nada. B) Partiremos a la ciudad aunque llueva
C) Sufría de lo que ocurría en su país. mucho.
D) ¿No reparas en que es una anciana? C) A pocos días, lee que lee sin parar.
D) No sabe si visitar Arequipa o Cusco en
13. ¿En cuál de las siguientes oraciones no vacaciones.
se justifica el uso de la preposición?
A) Me alegro de que esa sea la solución. 18. Señale la opción en la que se presente
B) No estoy seguro de que esa sea la la conjunción como con valor causal.
solución. A) Como no atendían, busqué por otras
C) Me aseguró de que esa era la solución. tiendas.
D) No cabe duda de que esa era la solución B) Instaló el circuito como indicaba el
reglamento.
14. Marque la alternativa correcta con C) Donó tanto la mansión como sus joyas.
respecto a la conjunción. D) Como no pagues a tiempo, te cobrarán
A) Puede presentarse en contracción con el multa.
artículo. 19. Marque la alternativa en la que la
B) Conecta diversas categorías conjunción que sea causal.
gramaticales. A) Anunciarán que habrá aumento de
C) Es nexo solo en oraciones compuestas. sueldo.
D) Es una categoría gramatical variable. B) Discutían tan fuerte que los niños se
asustaron.
C) Termina de una buena vez, que ya nos
vamos.
D) Juana cantar mejor que su hermana
mayor.

-29-
Material académico semana 20

20. ¿En qué alternativa hay una conjunción 25. Indique el enunciado expresado en el
subordinante? dialecto estándar de la lengua española.
A) Tengo mucho dinero, aunque no puedo A) ¿Y Ignacio?, ¿ya llegó?
gastarlo. B) Si mal no recuerdo, había unos 150 ó
B) El médico me recomendó que siguiera 170 soles en mi cuenta.
una dieta balanceada. C) Él sí demostró tener la capacidad, mas
C) Pagas la cuentas o no seguirás con sin embargo, no lo aceptaron.
nosotros. D) Se necesitan traductores de inglés y/o
D) Elena estudió Derecho, es decir, es francés.
abogada.
TAREA DOMICILIARIA
21. ¿En cuál de las alternativas que funciona 26. Marque la alternativa donde la
como conjunción coordinante? preposición con expresa contenido.
A) Pensaba que los comerciales tenían A) Hoy se reunieron con varios dirigentes.
buenas intenciones. B) Anita fue a pasear con sus familiares.
B) El cuadro que exhibes es una nueva C) Cavó la zanja con un pico y una pala.
versión de la Gioconda. D) Arroja al camión ese tacho con basura.
C) Se expresó de una manera tan déspota
que el público lo abucheó. 27. Marque la alternativa donde no hay
D) La secretaria de Alejandro habla que locución preposicional.
habla de sus proyectos. A) Encontré la tarjeta detrás de la puerta.
B) Les entregaron víveres a manos llenas.
22. Señale la oración que se complete con C) Todos marcharon a favor de los derechos
la conjunción adversativa sino. humanos.
A) Actúas como ____ me conocieras. D) Hoy debatiremos acerca de esa ley.
B) Ayúdame; ____, no te ayudaré yo. 28. Marque la oración que presenta uso
C) ____ me lo dan, yo mismo lo tomaré. incorrecto de la preposición.
D) Él no trabaja aquí, ____ en San Marcos. A) Su padre dijo de que no iría.
B) Dudaba de que saliera pronto.
23. ¿En qué enunciado debe emplearse la C) Me encargo de que todo funcione.
conjunción ilativa conque? D) Salieron de entre la multitud.
A) Son estos los ingredientes ____ se 29. Relacione adecuadamente.
prepara ese exótico platillo. I. Aunque llores, no irás.
B) Imagino ____ argumento lograste II. No irá, pues está castigado.
convencer al público. III. No llegarás, así que apúrate.
C) Es el mismo vestido ____ la ha visto a. Adversativa
antes. b. Concesiva
D) No irás al cine; ____ sigue haciendo tu c. Ilativa
tarea. d. Causal
A) Ia, IIc, IIId
24. Señala el enunciado expresado en el B) Ia, IIc, IIIb
dialecto estándar de la lengua española. C) Ib, IId, IIIa
A) Pasarán 70 o 80 días para su regreso. D) Ib, IId, IIIc
B) Pedían más agua e hielo para preparar 30. Señala la alternativa que presenta uso
la limonada. correcto de la conjunción.
C) Terminó todo, pero sin embargo, no lo A) Tendrá unos 75 ó 77 años, creo.
dejaron salir B) Vimos leones e hienas en el zoológico.
D) Llegué a tiempo e informé de la situación C) No sé si la jarra es de latón u hojalata.
a todos. D) Pueden rendir su examen de forma
verbal y/o escrita.

-30-
Ciclo anual semana 20
LITERATURA

EL BOOM HISPANOAMERICANO

El Boom de la nueva narrativa hispanoamericana debe su nombre al éxito editorial que vivió
la novela hispanoamericana durante la década de los 60.

CONTEXTO HISTÓRICO – LITERARIO

*La Revolución Cubana


* A partir de 1960 la hegemonía de Estados Unidos asume especial tensión militar.

En pocas coyunturas históricas se ha visto tan claramente como en ésta el margen de


imprevisibilidad que se puede dar en la relación de los escritores con su entorno social
y político (dicho en términos más abstractos, en la relación de la estética con la ética).
Hay, ciertamente, muchos escritores coherentes en uno u otro sentido: esto es, evasivos y
fantasiosos que se niegan a ver los problemas comunes, insertándose sin dificultad en el
sistema opresivo, y, viceversa, escritores militantes por el cambio social, en todo momento
y en toda su obra. Hay no pocos escritores que después de arrancar de una dura crítica de
su sociedad, acaban por oponerse a que se cambie, y, recíprocamente, escritores que, aún
entregados a la imaginación fantástica, acaban por mostrar que su corazón está al lado de
los hambrientos de justicia.

MÁXIMOS REPRESENTANTES

1. Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)


2. Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
3. Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)
4. Julio Cortázar (Rayuela)

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928 – 2014)

Escritor y periodista colombiano nacido en Aracataca en


1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de
1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Carta-
gena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por

-31-
Material académico semana 20

los estudios. Fue corresponsal de El Es-


pectador de Bogotá en Europa y fundador
de la agencia cubana Prensa Latina, entra
en contacto con un grupo de intelectuales:
Ramón Vinoes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro
Cepeda y Germán Vargas que le presenta-
ron unos libros de novelistas contemporá-
neos destacados. Fue por algún tiempo via-
jante de libros, lo que le permitió recorrer en
toda su extensión la costa atlántica. Publica
en 1955 “La hojarasca”, y “La mala hora”
en 1962, que le representó el Premio Esso.
-
No consiguió el reconocimiento mundial
1982: El olor de la guayaba
hasta 1967 en que publicó “Cien años de
- 1985: El amor en los tiempos del cólera
soledad” que le tuvo un extraordinario éxito
- 1989: El general en su laberinto
de crítica y de público. Otras obras suyas
- 1992: Doce cuentos peregrinos
son: la novela corta “Crónica de una muerte
- 1994: Del amor y otros demonios
anunciada” en 1981 y las novelas “El otoño
- 1996: Noticia de un secuestro
del patriarca” en 1975, “El amor en los tiem-
- 2002: Vivir para contarla
pos del cólera” en 1982 y “El general en su
- 2004: Memoria de mis putas tristes
laberinto” en 1989. En 1982 ganó el Premio
- 2010: Yo no vengo a decir un discurso
Nobel de Literatura.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Novelas, libros de
recopilaciones y
El tema más importante del libro es la vida
reportajes
de los Buendía, ya que García Márquez
- 1955: La hoja-
toma como el inicio del clan a José Arca-
rasca
dio Buendía casado con Úrsula Iguarán y
- 1961: El coronel
acaba con la muerte de Aureliano, el último
no tiene quien le
miembro de la familia. El tema más impor-
escriba
tante del libro también podrá ser el pueblo
- 1962: La mala
de Macondo dado que gran parte de la no-
hora
vela transcurre en este pueblo.
- 1962: Los fune-
Los temas derivados son diversos, la na-
rales de la Mamá
rración de la guerra entre los liberales y los
Grande
conservadores en el Caribe es uno de ellos.
-
Otro tema derivado es la llegada de los nor-
- 1967: Cien años de soledad
teamericanos a Macondo o también la ex-
- 1970: Relato de un náufrago
plotación de los trabajadores por parte de la
- 1973: Ojos de perro azul
Cia bananera.
- 1973: Cuando era feliz e indocumen-
Los Buendía y Macondo desaparecen por-
tado
que es su destino, que se encuentra escrito
- 1975: El otoño del patriarca
en los pergaminos que Melquiades entregó
- 1981: Crónica de una muerte anuncia-
a José Arcadio Buendía. Macondo es con-
da
denada en el momento que llega el ferroca-
rril al pueblo. La desaparición de los Buen-
día también se podría deber a un castigo de

-32-
Ciclo anual semana 20

Dios por el incesto cometido entre Amaranta Temas: La soledad. La historia de la familia
Úrsula y Aureliano. También es cierto que el Buendía en varias generaciones. La historia
clan de los Buendía se encuentra marcado del pueblo de Macondo (fundación, desarro-
por una influencia negativa, ya que suceden llo y destrucción).
muchas desgracias y pocos de los miem- Comentario: Se trata de una novela extre-
bros de la familia encuentran la felicidad y madamente compleja, que puede examinar-
la tranquilidad en sus vidas. se desde distintas perspectivas:
a. A nivel social. La obra presenta un
La obra relata la historia de la familia Buen- cuadro completo de los diversos gru-
día a lo largo de un siglo, y la trayectoria de pos que configuran la sociedad ca-
un pueblo, Macondo, desde su fundación ribeña colombiana, sus usos y cos-
hasta su destrucción. Los fundadores de la tumbres (música, creencias).
familia son los primos de osé rcadio uendía b. A nivel histórico. La novela resume
y rsula guarán, que se casan a pesar del te- algunos episodios fundamentales
mor de que debido a su parentesco puedan de la historiacolombiana: las largas
engendrar un ser con cola de cerdo. Luego y sanguinarias guerras civiles que
de un violento altercado deben dejar su lu- enfrentaron a conservadores y li-
gar de origen, y con un grupo de seguidores berales; la modernización y la inge-
fundan Macondo, pueblo completamente rencia del capital norteamericano.
aislado de la civilización. En el transcurso Macondo sigue una trayectoria que
de la historia, Aureliano, uno de los hijos va desde la fundación primigenia en
de la pareja fundadora, se siente indignado un mundo arcaico hasta la paulatina
por las maniobras políticas conservadoras integración de la modernidad.
y se transforma en un caudillo liberal. Es el c. A nivel mítico. Se incorporan los
coronel Aureliano Buendía, que organiza 32 mitos que pueblan la imaginación
sublevaciones y las pierde todas. Finalmen- popular, considerándolos como un
te, desengañado de la lucha, de la violencia aspecto más de la realidad. La hi-
y de los líderes políticos liberales, firma la pérbole o exageración es el proce-
paz. ucho más tarde, en tiempos de la cuar- dimiento central para dotar de una
ta generación de los Buendía, Macondo se dimensión mítica a personajes y
moderniza con la llegada de una compaía acontecimientos. El tiempo mismo
norteamericana. osé rcadio egundo Buen- adquiere características cíclicas, rei-
día (bisnieto de los fundadores) es uno de terativas, propias del mito: los nom-
los líderes de la huelga. La huelga es so- bres y los tipos humanos se repiten
focada mediante una sangrienta represión constantemente en la novela, los
que luego será cuidadosamente ocultada. personajes ejecutan también reite-
osé rcadio egundo es el único sobreviviente radamente acciones semejantes. La
de la masacre. El último de la familia, Au- novela combina los planos de la rea-
reliano Babilonia, tiene un hijo con maranta lidad y el mito: es una expresión del
rsula, sin saber que es su tía; finalmente se denominado realismo mágico.
cumple el temido augurio y nace un niño d. A nivel psicológico. El incesto bordea
con cola de cerdo, quien es comido por las las relaciones de la familia Buendía.
hormigas, poniéndose así fin a la estirpe y La novela comienza y termina con
al pueblo de acondo, que es barrido por el una relación incestuosa. El erotismo,
viento. la fantasía y la comicidad también
son elementos en la estructura de la
obra.

-33-
Material académico semana 20

Composición dad del personaje se ve reflejada


en cada letra de la novela.
El libro se compone de 20 capítulos no ti-
tulados, en los cuales se narra una historia El realismo mágico abunda en la novela
con una estructura cíclica temporal, puesto Cien años de soledad (1967), de Gabriel
que los acontecimientos del pueblo y de la García Márquez, por lo que es una obra
familia Buendía, así como los nombres de emblemática de esta corriente del siglo XX.
los personajes, se repiten una y otra vez, Estos son algunos ejemplos:
fusionando la fantasía con la realidad. En • Aparición de muertos. Tras matar
los tres primeros capítulos se narra el éxodo a Prudencio Aguilar en un duelo,
de un grupo de familias y el establecimiento su fantasma le persigue a José Ar-
del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 cadio. Melquíades también vuelve
hasta el 16 se trata el desarrollo económico, de la muerte en varias ocasiones
político y social del pueblo y los últimos cua- (ve la sección sobre las pestes
tro capítulos narran su decadencia. más abajo).
• Desaparición de Remedios, la be-
EL REALISMO MÁGICO EN CIEN AÑOS lla. Mientras Remedios le ayuda
DE SOLEDAD a Fernanda a doblar una sábana,
Fernanda nota que está pálida y
Características del realismo mágico le pregunta si se siente bien. Re-
Los siguientes elementos están presentes medios le contesta que nunca se
en muchas novelas del realismo mágico, había sentido mejor y de repente
pero no necesariamente todos se presentan comienza a levitar con la sábana
en las novelas y también otras obras perte- y se despide de Fernanda con la
necientes a otros géneros pueden presentar mano mientras se eleva al cielo.
algunas características similares: • La larga vida de Úrsula y los au-
• Contenido de elementos mágicos/ gurios de su muerte. Muere con
fantásticos, percibidos por los per- más de 100 años: “La última vez
sonajes como parte de la “norma- que la habían ayudado a sacar la
lidad”. cuenta de su edad, por los tiempos
• Elementos mágicos tal vez intuiti- de la compañía bananera, le había
vos, pero (por lo general) nunca calculado entre los ciento quince
explicados. y los ciento veintidós años”. Antes
• Presencia de lo sensorial como par- de fallecer, aparece una fila de lu-
te de la percepción de la realidad. minosos discos anaranjados por
• En términos de espacio, la mayoría el cielo, las rosas huelen a queno-
se ubica en los niveles más duros podio y los garbanzos se caen al
y crudos de la pobreza y margi- suelo en forma de estrella de mar.
nalidad social, espacios donde la • Pestes de insomnio y amnesia.
concepción mágica, mítica se hace Nadie en el pueblo puede conciliar
presente. el sueño por tanto tiempo que “se
• Los hechos son reales pero tienen organizó la vida de tal modo que
una connotación fantástica, ya que el trabajo recobró su ritmo y nadie
algunos no tienen explicación, o es volvió a preocuparse por la inútil
muy improbable que ocurran. costumbre de dormir”. Pero luego
• Se refiere a la novedad de los perso- llega la peste de amnesia y todos
najes irreales que siempre actúan comienzan a olvidarse de las co-
sin actuar, es decir, que la capaci- sas, por lo que José Arcadio pone

-34-
Ciclo anual semana 20

pequeños letreros por toda la casa Cien años de soledad (1967)


para recordar los nombres de ob- Fragmento
jetos básicos como mesa, silla,
pared, cama, vaca, etc. El pueblo
no se cura hasta que Melquíades
se resucita de la muerte (“había re-
gresado porque no pudo soportar
la soledad”) y trae una bebida que
cura la peste.
• Pergaminos que levitan. Mientras
Aureliano está en la cocina, cuatro
niños traviesos entran en su cuarto
para destruir los pergaminos, pero
una “fuerza angélica” los levanta
del suelo y los mantiene suspen-
didos en el aire hasta que regresa
Aureliano.
• Invasión de mariposas amari-
llas. Preceden las apariciones de
Mauricio Babilonia y hasta llegan
a invadir la casa cuando Meme se
cita con Mauricio a escondidas de
Úrsula.
• Lluvia de flores. Cuando muere
José Arcadio Buendía caen del
cielo minúsculas flores amarillas.
“Tantas flores cayeron del cielo,
que las calles amanecieron tapi-
zadas de una colcha compacta, y
tuvieron que despejarlas con palas
y rastrillos para que pudiera pasar
el entierro”.
• Lluvia (casi) incesante. Llueve por
cuatro años, once meses y dos
días.
Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en
que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de vein-
te casas de barro y cañabrava construidas
a la orilla de un río de aguas diáfanas que
se precipitaban por un lecho de piedras pu-
lidas, blancas y enormes como huevos pre-
históricos. El mundo era tan reciente, que
muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el
dedo. Todos los años, por el mes de marzo,

-35-
Material académico semana 20

una familia de gitanos desarrapados plan- la resonancia hueca de un enorme calaba-


taba su carpa cerca de la aldea, y con un zo lleno de piedras. Cuando José Arcadio
grande alboroto de pitos y timbales daban a Buendía y los cuatro hombres de su expe-
conocer los nuevos inventos. Primero lleva- dición lograron desarticular la armadura,
ron el imán. Un gitano corpulento de barba encontraron dentro un esqueleto calcificado
montaraz y manos de gorrión, que se pre- que llevaba colgado en el cuello un relicario
sentó con el nombre de Melquíades, hizo de cobre, con un rizo de mujer.
una truculenta demostración pública de lo
que él mismo llamaba la octava maravilla PROBLEMAS PROPUESTOS
de los sabios alquimistas de Macedonia.
Fue de casa en casa arrastrando dos lingo- 1. El “Boom” de la nueva narrativa hispano-
tes metálicos, y todo el mundo se espantó americana se caracterizó por
al ver que os calderos, las pailas, las tena- A) influenciar a la narrativa regionalista.
zas y los anafes se caían de su sitio, y las B) narrar cronológicamente los hechos.
maderas crujían por la desesperación de los C) la imitación fiel de la narrativa europea.
clavos y los tornillos tratando de desencla- D) el éxito editorial a nivel internacional.
varse, y aún los objetos perdidos desde ha- E) su preferencia por los temas rurales.
cía mucho tiempo aparecían por donde más
2. Son características de la nueva narrativa
se les había buscado, y se arrastraban en
hispanoamericana, excepto
desbandada turbulenta detrás de los fierros
A) el uso del narrador omnisciente.
mágicos de Melquíades. “Las cosas, tienen B) el experimentalismo lingüístico.
vida propia –pregonaba el gitano con áspe- C) la transculturación narrativa.
ro acento-, todo es cuestión de despertar- D) el empleo del realismo mágico.
les el ánima”. José Arcadio Buendía, cuya E) la multiplicidad de puntos de vista.
desaforada imaginación iba siempre más
lejos que el ingenio de la naturaleza, y aún 3. ¿Cómo se denomina la característica de
más allá del milagro y la magia, pensó que la nueva narrativa hispanoamericana que
era posible servirse de aquella invención presenta los hechos de manera desorde-
inútil para desentrañar el oro de la tierra. nada a través de un constante cambio del
Melquíades, que era un hombre honrado, espacio y el tiempo?
le previno: “Para eso no sirve”. Pero José A) Transculturación narrativa de los relatos
Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo B) Multiplicidad de puntos de vista narrati-
en la honradez de los gitanos, así que cam- vos
bió su mulo y una partida de chivos por los C) Incorporación de elementos irracionales
dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su D) Participación activa del lector en la obra
mujer, que contaba con aquellos animales E) Ruptura del orden lógico del relato
para ensanchar el desmedrado patrimonio
doméstico, no consiguió disuadirlo. “Muy 4. El empleo de varias voces narrativas
pronto ha de sobrarnos oro para empedrar para relatar un suceso corresponde a
A) el experimentalismo lingüístico.
la casa”, replicó su marido. Durante varios
B) la multiplicidad de puntos de vista.
meses se empeñó en demostrar el acierto
C) el empleo de lo fantástico y lo mítico.
de sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la
D) la narración externa u objetiva.
región, inclusive el fondo del río, arrastran- E) la presencia de lo lúdico en la obra.
do los dos lingotes de hierro y recitando en
voz alta el conjuro de Melquíades. Lo úni-
co que logró desenterrar fue una armadura
del siglo XV con todas sus partes soldadas
por un cascote de óxido, cuyo interior tenía

-36-
Ciclo anual semana 20

5. ¿Cómo se denomina aquella característi- y la fantasía.


ca de la novela latinoamericana que presen-
ta una visión mágica de la realidad al com- 8. Con respecto a la verdad (V) o false-
binarla con elementos míticos o mágicos? dad (F) de las palabras subrayadas en el
A) El cosmopolitismo siguiente párrafo sobre la Nueva Narrativa
B) La multiplicidad de voces Hispanoamericana, marque la alternativa
C) El experimentalismo lingüístico que contiene la secuencia correcta.
D) La ruptura del orden lógico
E) El realismo mágico “La Nueva Narrativa Hispanoamericana se
desarrolla en un contexto de moderniza-
6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad ción de los países latinoamericanos. Esta
(F) de los siguientes enunciados sobre Cien Nueva Narrativa tiene tres etapas: la eta-
años de soledad, marque la alternativa que pa de florecimiento, que se prolonga hasta
contenga la secuencia correcta. los años 30 aproximadamente; la etapa de
I. La novela cuenta la historia del pueblo consolidación, en la que aparecen autores
de Aracataca hasta su destrucción. como Julio Cortázar; y la etapa de apogeo,
II. El incesto bordea las relaciones de los también conocida como el boom de la nue-
integrantes de la familia Buendía. va narrativa, donde destacan autores como
III. Denuncia la violencia y abuso de un go- Jorge Luis Borges”.
bierno dictatorial americano.
IV. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán A) VFFVV B) VFFVF C) FFVVF
son fundadores de Macondo. D) FVVFV E) VFVFV
V. Entre los temas principales destacan el
abandono y el recuerdo del hijo. 9. En la Nueva Narrativa Hispanoamerica-
na, lo real maravilloso se produce mediante
A) VFFVF B) VVFFV C) FVVFF A) el empleo permanente de lo lúdico y lo
D) VFVFV E) FVFVF fantástico.
B) la participación activa del lector dentro
7. En el siguiente fragmento de Cien años del texto.
de soledad, de Gabriel García Márquez, en C) la incorporación de un narrador omnis-
el que se describe el retorno de José Arca- ciente.
dio a Macondo, ¿qué recurso se emplea D) el predominio de una narración clara y
para lograr el realismo mágico característi- objetiva.
co de la novela? E) la incorporación de elementos mágicos
“Llegaba un hombre descomunal. Sus es- de la realidad.
paldas cuadradas apenas si cabían por las
puertas (…) Tenía un cinturón dos veces 10. La característica de la Nueva Narrativa
más grueso que la cincha de un caballo (…) Hispanoamericana que permite al narrador
y su presencia daba la impresión trepidato- introducirse en el nivel inconsciente de sus
ria de un sacudimiento sísmico”. personajes, se denomina
A) multiplicidad de voces o puntos de vista.
A) La ruptura del orden lógico, típico del B) ruptura del orden lógico y cronológico.
tiempo cíclico. C) monólogo interior o flujo de la conciencia.
B) La inclusión, en la obra, de creencias y D) realismo mágico o lo real maravilloso.
mitos populares. E) participación activa del lector en el texto.
C) La narración objetiva, que exige un lector
plenamente activo.
D) La hipérbole o exageración, que genera
la dimensión mítica.
E) La recurrencia al erotismo, la comicidad

-37-
Material académico semana 20

11. Marque la alternativa que completa co- 14. Marque la alternativa que completa co-
rrectamente el siguiente enunciado: “En rrectamente el siguiente enunciado: ―Cien
la Nueva Narrativa Hispanoamericana, la años de soledad es una novela representa-
transculturación narrativa consiste en tiva del realismo mágico o lo real maravillo-
A) prestar interés a los aportes modernos so, por ello
de escritores europeos y norteamericanos‖. A) los personajes son absurdos, irreales y
B) incorporar lo tradicional de nuestras cul- fantásticos.
turas con nuevas técnicas narrativas‖. B) Macondo es barrido al final por un viento
C) presentar una visión más compleja de la huracanado.
realidad recurriendo a la imaginación‖. C) el tiempo adquiere características cícli-
D) tratar de explotar al máximo la capacidad cas, reiterativas.
expresiva del lenguaje o idioma‖. D) se representan costumbres del caribe
E) mostrar un lector que se esfuerce por re- colombiano.
construir el sentido global del texto. E) el incesto bordea todas las relaciones de
los Buendía.
12. Con respecto al argumento de la nove-
la Cien años de soledad, de Gabriel García 15. Marque la alternativa que completa
Márquez, marque la alternativa que contie- adecuadamente el siguiente enunciado:
ne la afirmación correcta. “El ʻboomʼ de la nueva narrativa hispa-
A) El último de los descendientes de los noamericana también es conocido como
Buendía es el sobreviviente de una masa- etapa __________; tiene como autores
cre. representativos a Carlos Fuentes, Gabriel
B) Los Buendía encuentran Macondo des- García Márquez, Mario Vargas Llosa y
pués de abandonar su aldea natal. ____________.
C) El ingreso de la modernidad a Macondo A) de florecimiento – Jorge Luis Borges”
se produce gracias al gitano Melquíades. B) de nacimiento – Juan Rulfo”
D) El coronel Aureliano Buendía es un cau- C) de apogeo – Julio Cortázar”
dillo liberal que pierde todas sus guerras. D) emergente – Alejo Carpentier”
E) Los hermanos José Arcadio Buendía y E) de consolidación – Ernesto Sábato”
Úrsula Iguarán fundan Macondo.
16. Debido a la estructura compleja de las
13. El fin de la estirpe de los Buendía y la obras de la nueva narrativa hispanoameri-
extinción del pueblo de Macondo se produ- cana, se requiere de un lector activo que
ce por A) comprenda los elementos lúdicos, míti-
A) el nacimiento de un niño con cola de cer- cos y fantásticos.
do fruto de una relación incestuosa. B) conozca las culturas tradicionales de His-
B) las maniobras políticas de José Arcadio, panoamérica.
caudillo militar de la familia Buendía. C) se introduzca en el inconsciente de los
C) los terribles augurios que el gitano Mel- personajes.
quíades escribiera en los pergaminos. D) se esfuerce por reconstruir el sentido glo-
D) la peste de insomnio que azotó a Macon- bal del texto.
do e hizo imposible su modernización. E) rechace los hechos planteados por los
E) la llegada de la compañía bananera nor- diversos narradores.
teamericana al pueblo de Macondo.

-38-
Ciclo anual semana 20

17. La característica de la nueva narrativa 20. ¿Qué aspecto se relaciona con el nivel
hispanoamericana conocida como la ruptu- sicológico de la novela Cien años de sole-
ra del orden lógico cronológico en el relato, dad, de Gabriel García Márquez?
que supera la linealidad narrativa, consiste A) Las costumbres
en B) Las guerras civiles
A) presentar diversos elementos no racio- C) El tiempo circular
nales. D) El incesto E) La moderni-
B) narrar los hechos de manera fragmenta- zación
da.
C) penetrar en el pensamiento de los per- TAREA DOMICILIARIA
sonajes.
D) incorporar los aportes de narradores eu- 1. Con respecto a la verdad (V) o false-
ropeos. dad (F) de las palabras subrayadas en el
E) usar técnicas sencillas accesibles a todo siguiente párrafo sobre la Nueva Narrativa
público. Hispanoamericana, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
18. Con respecto al argumento de la nove-
la Cien años de soledad, de Gabriel García “La Nueva Narrativa Hispanoamericana se
Márquez, señale la alternativa correcta. desarrolla en un contexto de moderniza-
A) El coronel José Arcadio Buendía es de- ción de los países latinoamericanos. Esta
rrotado 32 veces en batalla. Nueva Narrativa tiene tres etapas: la eta-
B) Aureliano Babilonia tiene un hijo con su pa de florecimiento, que se prolonga hasta
tía Amaranta Úrsula. los años 30 aproximadamente; la etapa de
C) Aureliano Buendía y Úrsula Iguarán son consolidación, en la que aparecen autores
los fundadores de Macondo. como Julio Cortázar; y la etapa de apogeo,
D) La modernidad llega al pueblo gracias a también conocida como el boom de la nue-
José Arcadio Segundo. va narrativa, donde destacan autores como
E) El cadáver del último de los Buendía es Jorge Luis Borges”.
devorado por las arañas.
A) VFFVV B) VFFVF C) FFVVF
19. Marque la alternativa que completa co- D) FVVFV E) VFVFV
rrectamente el siguiente enunciado: “En el
nivel mítico, la novela Cien años de soledad 2. En la Nueva Narrativa Hispanoamerica-
presenta na, lo real maravilloso se produce mediante
A) un resumen de algunos importantes epi- A) el empleo permanente de lo lúdico y lo
sodios de la historia colombiana”. fantástico.
B) un cuadro completo de los grupos que B) la participación activa del lector dentro
conforman la sociedad caribeña”. del texto.
C) un tiempo cíclico, pues nombres, tipos C) la incorporación de un narrador omnis-
humanos y acciones se repiten”. ciente.
D) una detallada descripción de los tipos so- D) el predominio de una narración clara y
ciales de la realidad colombiana”. objetiva.
E) unas largas y sangrientas guerras entre E) la incorporación de elementos mágicos
los conservadores y los liberales”. de la realidad.

-39-
Material académico semana 20

3. La característica de la Nueva Narrativa


Hispanoamericana que permite al narrador
introducirse en el nivel inconsciente de sus
personajes, se denomina
A) multiplicidad de voces o puntos de vista.
B) ruptura del orden lógico y cronológico.
C) monólogo interior o flujo de la conciencia.
D) realismo mágico o lo real maravilloso.
E) participación activa del lector en el texto.

4. Marque la alternativa que completa co-


rrectamente el siguiente enunciado: “En
la Nueva Narrativa Hispanoamericana, la
transculturación narrativa consiste en
A) prestar interés a los aportes modernos
de escritores europeos y norteamericanos.
B) incorporar lo tradicional de nuestras cul-
turas con nuevas técnicas narrativas.
C) presentar una visión más compleja de la
realidad recurriendo a la imaginación.
D) tratar de explotar al máximo la capacidad
expresiva del lenguaje o idioma.
E) mostrar un lector que se esfuerce por re-
construir el sentido global del texto.

5. En la Nueva narrativa hispanoamericana,


el realismo mágico o lo real maravilloso im-
plica
A) dejar de lado los elementos realistas y
centrarse en la magia.
B) excluir los elementos políticos, históricos
y geográficos.
C) basarse en ideas derivadas de la filosofía
racionalista.
D) representar a la cultura latinoamericana
de manera parcial.
E) presentar una perspectiva más compleja
de la realidad.

-40-
Ciclo anual semana 20
PSICOLOGÍA

MOTIVACION
LECTURA
Un pájaro que vivía resignado en un árbol po-
drido en medio del pantano, se había acostum-
brado a estar ahí, comía gusanos del fango y se
hallaba siempre sucio por el pestilente lodo. Sus
alas estaban inutilizadas por el peso de la mu-
gre, hasta que cierto día un gran ventarrón des-
truyó su guarida; el árbol podrido fue tragado
por el cieno y él se dio cuenta de que iba a morir.
En un deseo repentino de salvarse, comenzó a
aletear con fuerza para emprender el vuelo, le
costó mucho trabajo porque había olvidado
cómo volar, pero enfrentó el dolor del entume-
cimiento hasta que logró levantarse y cruzar el
ancho cielo, llegando finalmente a un bosque
fértil y hermoso.”

Volar sobre el pantano.

MOTIVACION
Es un proceso psicológico por medio del cual la persona impulsa y orienta su actividad. Es
una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que determinan con
qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía de una situación dada. Parte
de una necesidad, donde la motivación orienta la actividad consciente del individuo hacia
la satisfacción de dicha necesidad.

CLASIFICACION DE LA MOTIVACION
MOTIVACION INTRINSECA MOTIVACION EXTRINSECA
El “motor” o motivo que impulsa nuestra El “motor” o motivo que impulsa la conducta
conducta está en nuestra misma persona. se encuentra fuera de la persona. La conducta
Características de ello son: se realiza como un medio para lograr premios
y evitar castigos. Características de ello son:
La Autosuperación, placer por el desafío,
etc. Conducta buscadora de resultados rápidos,
presente solo hasta que se obtiene lo
Ejemplo: escribir un libro por la sola deseado.
satisfacción personal de hacerlo, más
allá de la retribución monetaria o la Ejemplo: estudiar solo para sacar una buena
aceptación social. nota y tener el celular deseado y prometido
por el padre, pero luego de ello se deja de
estudiar.

-41-
Material académico semana 20

CICLO MOTIVACIONAL

CLASES DE NECESIDADES
Según su origen y su satisfacción pueden clasificarse de la siguiente manera:
Biológicas Biosociales Psicosociales
Son los estados de ca- Son necesidades humanas Son aquellas que se adquieren du-
rencia que vivencia un de origen fisiológico y dan rante el proceso de socialización.
organismo como pro- lugar a comportamientos Provocan comportamientos que
ducto de los procesos motivados activos. En su tienden a satisfacer necesidades
de autorregulación in- satisfacción intervienen psicológicas en el hombre, ligadas
terna. Es propio en los factores ambientales, al desarrollo de la personalidad y
animales e implican una condicionados por la so- no posee base biológica.
satisfacción inmediata y ciedad.
natural siendo irreprimi- Ej. la necesidad de seguridad, de
bles e impostergables. Se caracterizan por ser adquisición, de afecto, de poder, de
conscientes, reprimibles, estimación, de autoestima, de logro.
Ej. Hambre, sueño, sexo, postergables.
etc. También se encuentran motivos par-
Ej. Necesidad de alimentar- ticipativos que son los que satisfa-
se con carne cocida, de dor- cen la necesidad de relación del ser
mir en una cama cómoda, humano y se da universalmente.
etc.

-42-
Ciclo anual semana 20

JERARQUIA DE LAS NECESIDADES


“Lo que los humanos pueden ser, deben serlo. Deben hacer verdad su propia naturaleza”.
Abraham Maslow.
Abraham Maslow es considerado como el fundador del movimiento de la psicología huma-
nista. Era sumamente crítico del conductismo y del psicoanálisis, en particular de la aproxi-
mación de Sigmund Freud a la personalidad. Cuando los psicólogos solo estudian ejemplos
anormales y emocionalmente perturbados de la humanidad, ignoran las cualidades huma-
nas positivas como la felicidad, la satisfacción y la paz mental. Una afirmación citada con
frecuencia resume la posición de Maslow: “El estudio de los especímenes lisiados, atrofia-
dos, inmaduros e insanos sólo puede conducir a una psicología deformada”.
Maslow sostenía que en muchas ocasiones se subestima la naturaleza humana, negando
así, el gran potencial de desarrollo que posee, de superarse incluso a sí mismo.
Su propuesta de un potencial humano, la expuso en su obra llamada: “Una teoría sobre la
motivación Humana” (1943). Aquí dispone las motivaciones humanas en una jerarquía, de
los más bajos a los más altos. Los motivos inferiores son relativamente simples: urgen de
las necesidades corporales que es preciso satisfacer. Conforme nos desplazamos en la je-
rarquía de las necesidades de Maslow, los motivos comienzan a tener orígenes más sutiles:
el deseo de vivir cómodamente en nuestro ambiente, de tratar en forma optima con otros
seres humanos y de causarles la mejor impresión. Maslow pensaba que el motivo más evo-
lucionado de la jerarquía era la autorrelización, es decir la pulsión de alcanzar todo nuestro
potencial. Así tenemos:
• Nivel I: Necesidades bioló-
gicas básicas, como el co-
mer o beber.
• Nivel II: Necesidades de
seguridad, tanto de orden
físico como psíquico.
• Nivel III: Necesidad de
afecto y afiliación social.
• Nivel IV: Necesidad de
autoestima y estimación
social.
• Nivel V: Necesidad de Au-
torrealización,
Esta organización se debe a las
distintas necesidades en su or-
den de aparición, las experien-
cias de privación; es decir, cuando una necesidad está insatisfecha no se activan las
necesidades de rango superior, permaneciendo el sujeto “estacionado” en el nivel de la
necesidad no satisfecha, de modo que esta necesidad prevalece sobre todas las demás.
Ej. Si alguien está muriéndose de hambre no se preocupará de lo que la gente piense de
sus modales en la mesa.
El modelo de Maslow ofrece una forma muy atractiva de organizar una amplia gama de
necesidades en una estructura coherente. A pesar de las críticas que ha tenido, que to-
man como referencia que Maslow basó su modelo sólo de la observación de personajes
históricos y amigos a quienes admiraba muchísimo, la teoría sigue vigente.

-43-
Material académico semana 20

3. Carlos prefiere continuar estudiando


PROBLEMAS PROPUESTOS por unas horas más, a pesar nde sentir
hambre, debido al fuerte interés que ex-
1. La motivación es considerada un proce-
perimenta por alcanzar altos calificativos
so conativo porque
y obtener una vacante en la universidad.
A) Cumple con establecer una representa-
De acuerdo a la jerarquía de necesida-
ción del objeto mismo
des de A. Maslow ¿Cuál es la necesidad
B) Al ser experimentado el sujeto vivencia
predominante en él?
un proceso afectivo
A) Fisiológica
C) Involucra el impulso del accionar del su-
B) Pertenecía
jeto por la satisfacción de la necesidad
C) Seguridad
D) Tienen como objetivo de la formación de
D) Estima
una imagen o concepto de un determi-
nado objeto
4. Emma y Analí son compañeras de la
universidad que comparten muchos in-
tereses y manifiestan afinidad afectiva.
2. Leandro es un adolescente que constan-
Por lo tanto, podemos afirmar que tienen
temente revisa su facebook. Publica fo-
una relación interpersonal de (UNM-
tos de modo seguido y está atento a los
SM 2015 II)
comentarios y ´likes´ que recibe, ya que
A) Amistad
le permite ´chatear´ ocasionalmente con
B) Atracción
algún contacto. Él vive solo, por lo que
C) Vecindad
le falta compañía y sentirse escuchado
D) Complicidad
por alguien, sin embargo, a pesar de lo
que hace no se siente complacido. De
5. El método psicológico para lograr el
este caso determine las afirmaciones
autoconocimiento es la____ que con-
correctas
siste en la capacidad de la persona de
I. Leandro presenta necesidad de afilia-
observar y analizar los propios estados
ción
mentales
II. Publicar fotos y ´chatear´ son conductas
A) Experimental
motivadas
B) Introspección
III. Leandro evidencia necesidad de estima,
C) Correlacional
según Maslow.
D) Genético- longitudinal
IV. Leandro ha logrado un estado de satis-
facción.
6. Existe una clara relación entre autoesti-
A) Solo I
ma y autoconcepto como componentes
B) I – III
de la personalidad; sin embargo, son
C) I – II
dos conceptos claramente diferencia-
D) II – IV
dos. Mientras que la autoestima _____,
el autoconcepto ____ (UNMSM 2015 II)
A) Varía con el tiempo. se mantiene igual
B) Se forma en la familia – se forja en la
escuela
C) Entraña valoración – implica conoci-
miento
D) Se basa en el pensamiento – reside en
las actitudes

-44-
Ciclo anual semana 20

7. Estructura neural responsable de las


motivaciones básicas, importante para TAREA DOMICILIARIA
la coordinación de conductas esencia-
11. Patty desea y busca ser la alumna más
les, vinculadas al mantenimiento de la
destacada del 5to grado pues le agrada
especie.
el reconocimiento social. Según Maslow,
A) Cerebelo
se puede señalar que
B) Pituitaria
A) Es presumida
C) Hipotálamo
B) Muestra carencias afectivas en el hogar
D) Hipocampo
C) Presenta necesidad de estima
D) Establece pocas amistades
8. Las últimas investigaciones demuestran
que su elaboración clarifica la existen-
12. A Ricardo le interesa mucho tener ami-
cia del individuo humano, reduciendo el
gos con quienes compartir. Según la pi-
peligro de practicar conductas de riesgo
rámide de las necesidades, está experi-
que atenten contra la salud integral del
mentando una necesidad
adolescente
A) De pertenencia
A) Alimentación sana
B) Fisiológica
B) Nivel educativo
C) De seguridad
C) Proyecto de vida
D) Primaria
D) Buenos amigos

9. Después de pasar por una ruptura muy


13. La realización y satisfacción máxima de
dolorosa. Ernesto ya no desea relacio-
nuestro potenciales, talentos y habilida-
narse mas de una manera amorosa, por
des; corresponde a la necesidad más
ello evita pasar mucho tiempo con las
elevada en la jerarquía de Maslow, de-
chicas e interactúa con ellas solo cuan-
nominada
do lo considera estrictamente necesario.
A) Filiación
Este comportamiento evitativo lo hace
B) Seguridad
impulsado por su necesidad de
C) pertenencia
A) Estima
D) Autorrealización
B) Gregarismo
C) Seguridad
D) Determinación
14. Al no ingresar a la universidad, los pa-
dres de Carlos quieren obligarlo a que
10. Señale los enunciados que correspon-
postule a las fuerzas armadas, sin em-
dan a la motivación extrínseca
bargo, él les manifiesta lo siguiente: “
I. Luis asiste a una fiesta porque sabe que
queridos padres me he dado cuenta que
si no lo hace se van a mofar de él
no tengo condiciones para ser militar
II. Leslie tiene definida su carrera profesio-
porque no me gustaría que me estén
nal, a pesar de la opinión de su padre.
dando órdenes a cada momento, eso
III. Rosita siempre espera que le digan lo
de que otros decidan por mi, no va con-
que le conviene hacer.
migo”. El tipo de necesidad con la cual
IV. Los adolescentes sumen retos por el
Carlos justifica su posición es
solo placer de experimentar
A) Filiación
A) I – III
B) Determinación
B) II – IV
C) Seguridad
C) Solo III
D) Autorrealización
D) Solo IV

-45-
Material académico semana 20

15. Cuando Miguel llegó a su nueva vecin-


dad lo primero que hizo fue salir y con-
versar con sus nuevos vecinos. Al poco
tiempo ya formaba parte de la cuadrilla
de cargadores del señor de los milagros
del barrio, integraba un grupo de estu-
dios y jugaba en el club de futbol del
distrito. De acuerdo a la pirámide de
necesidades de Maslow, la motivación
observada en las circunstancias es de
A) Pertenencia
B) Determinación
C) Seguridad
D) Autorrealización

-46-
Ciclo anual semana 20
CÍVICA

DIVERSIDAD Y PERTENENCIA. DIVERSIDAD CULTURAL, ÉTNICA Y


LINGÜÍSTICA.
El territorio andino está formado por una ex- tiplicidad de formas en que se expresan las
traordinaria variedad de formas vivientes. Es culturas de los grupos y sociedades. Estas
mega diverso desde el punto de vista geo- expresiones se transmiten dentro y entre los
gráfico y por las diversas formas de vida. El grupos y las sociedades.
Perú es el país que tiene mayor diversidad La Diversidad Cultural se manifiesta no solo
de climas y tipos de ambientes naturales del en las diversas formas en que se expresa,
mundo. Reúne 11 eco regiones, 15 provin- enriquece y transmite el patrimonio cultural
cias biogeográficas y 84 zonas de vida en de la humanidad mediante la variedad de
un planeta que cuenta con 117. El Perú se expresiones culturales, sino también a tra-
encuentra entre los cinco países con mayor vés de distintos modos de creación artística,
diversidad del mundo. Tiene el mayor núme-
producción, difusión, distribución y disfrute
ro de aves del mundo (1,816), mariposas
de las expresiones culturales, cualesquiera
(3,532) y orquídeas (4,000) y es uno de los
que sean los medios y tecnologías utiliza-
primeros en el mundo en el uso de plantas
(4,500) por la población. dos.”
La UNESCO reconoce a la Diversidad
1. DIVERSIDAD Y PERTENENCIA Cultural como Patrimonio Cultural de la
A través del tiempo y el espacio, la cultu- Humanidad y fuente de desarrollo
ra adquiere diversas formas que se mani- El Perú es uno de esos pocos países que
fiestan con la originalidad y pluralidad de las posee una gran diversidad étnica, social,
identidades y en las expresiones culturales cultural y biológica que determina diver-
de los pueblos. Conscientes de ello, la di- sos modos de ser, de hablar, de sentir y de
versidad cultural constituye un patrimonio pensar. Esto es resultado de miles de
común de la humanidad, motor del desa- años de historia, durante los cuales se
rrollo sostenible de las comunidades, de los sucedieron numerosas sociedades que
pueblos y las naciones que debe valorarse asumieron el reto de vivir en un territo-
y preservarse. rio favorecido con una increíble variedad de
Vinculada a la idea de diversidad cultural ecosistemas. Diversas cultura cohabitaron
surge la idea de sentimiento de pertenencia, el Perú, entre ellas la andina, amazónica,
la cual se refiere a una forma de adhesión a asiática, africana y europea, entre otras;
los rasgos distintivos de la cultura, que im- cada una con su particular visión del
plica una actitud consciente y comprometida mundo y con sus respectivas manifes-
con una determinada colectividad, en cuyo taciones culturales, el lenguaje, las costum-
seno el sujeto participa activamente. bres, sus normas de convivencia, etc.
El Ministerio de Cultura decretó la celebra-
2. LA DIVERSIDAD CULTURAL ción, cada 21 de mayo, del Día Nacional de
La Convención sobre la protección y la pro- la Diversidad Cultural y la Lingüística.
moción de la diversidad de las expresiones
culturales promovida por la UNESCO (París,
20 de octubre del 2005) señala la siguiente
definición de Diversidad Cultural:
“La “diversidad cultural” se refiere a la mul-

-47-
Material académico semana 20

3. LA DIVERSIDAD ÉTNICA familias que habitan y controlan determina-


Según el Ministerio de Cultura, en el Perú dos territorios, ligadas por vínculos ances-
existen 52 pueblos originarios distribuidos trales, sociales, económicos y culturales
en 22 regiones. Las etnias de la zona ama- expresados en la propiedad comunal de la
zónica se organizan, mayoritariamente, en tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua,
torno a comunidades nativas que están co- el gobierno democrático y el desarrollo de
nectadas a la sociedad nacional, esto se actividades multisectoriales
traduce en la existencia de 1786 comunida- cuyos fines se orientan a la realización
des nativas que están distribuidas en dicha plena de sus miembros y del país (Ley
zona. 24656).
Las etnias amazónicas con mayor presen-
cia son: 4. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
UBICACIÓN: EN LAS El Perú es multilingüe, debido a que en
ETNIAS nuestro territorio existen una serie de len-
REGIONES DE
guas y dialectos, reflejo de etnias y culturas
Junín, Cusco, Ayacu- diferentes.
Asháninca cho, Apurímac, Pasco, Actualmente se han definido 19 familias et-
Ucayali y Huánuco. nolingüísticas y 47 lenguas originarias
Amazonas, Caja- (4 andinas y 43 amazónicas) en el territo-
Awajún marca, San Martín y rio peruano. Algunas lenguas se extinguie-
Loreto. ron, como aquellas que se hablaban en la
Huánuco, Loreto, Ma- costa norte y en los Andes septentrionales.
Shipibo-conibo dre de Dios, Ucayali y Otras como el cauqui de la familia Aru que
Lima. es hablado por 11 ancianos de la aldea de
Cachuy (provincia de Yauyos, en la Región
Las Comunidades Nativas tienen origen en Lima), está en franco proceso de extinción.
los grupos tribales de la selva y ceja de sel- El censo del 2007 registró que 3 919 314
va y están constituidas por conjuntos de personas de 5 a más años hablan lenguas
familias vinculadas por los siguientes ele- indígenas, de las cuales:
mentos principales: idioma o dialecto; ca-  3 261 750 son quechua hablantes,
racterísticas culturales y sociales; y tenen-  434 370 aymara hablantes y,
cia y usufructo común y permanente de un  223 194 hablan otra lengua nativa.
mismo territorio con asentamiento nucleado
o disperso (Decreto-Ley 22175). La mayoría de las lenguas nativas del Perú
Las etnias asentadas en el área andina con- se hablan en la selva amazónica, siendo la
servan en mayor o menor medida creen- más hablada el asháninca, con 97 477 ha-
cias, prácticas socioculturales, económicas blantes, el Awajún con 55 366 hablantes y el
y la mayoría tienen lenguas que le confieren shipibo conibo con 22 517 hablantes.
identidad. Así tenemos que, a excepción de
los aymaras y jaqarus, los quechuas han La Constitución Política del Perú, en su
experimentado un fuerte deterioro en su artículo 17º, señala que el Estado ga-
identidad étnica y perviven en las denomi- rantiza la erradicación del analfabetismo,
nadas comunidades campesinas. como también fomenta la educación bi-
lingüe e intercultural y preserva las diversas
Las Comunidades Campesinas son organi- manifestaciones culturales y lingüísticas
zaciones de interés público, con existencia del país. Es así que desde el año 2013, el
legal y personería jurídica, integradas por Ministerio de Educación promueve el 27 de

-48-
Ciclo anual semana 20

mayo como el Día de las Lenguas Origina- ciones distintas, la primera representa la
rias del Perú, las lenguas habladas antes de característica de las culturas actuales, es
la llegada del castellano a este territorio. decir el resultado de una cultura que ha evo-
lucionado a través del contacto con
Según la Constitución Política del Perú otras culturas, y la interculturalidad repre-
Capítulo I articulo 2 enciso 19: tenemos senta la relación respetuosa, el proceso
derecho a una identidad étnica y cultural. entre estas culturas.
El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación Definamos algunos conceptos para un buen
manejo de la interculturalidad en el Perú:
Diversidad Étnica y Lingüística.-
 PLURICULTURALIDAD: describe
El Perú es un país multilingüe, donde se una situación de coexistencia de
estima se hablan 43 lenguas como mater- culturas diferentes en un mismo
nas. La más extendida es el español (80,2% espacio. Toda comunidad y su ma-
de los habitantes como lengua materna), nera de vivir se forma a partir de
seguido por las lenguas indígenas, princi- distintas manera de pensar, mane-
palmente las lenguas quechuas (16,6% en ras de actuar y de sentir. Ejemplo:
conjunto) y el aimara (2,3%). A nivel político, Una región pluricultural se presen-
son idiomas oficiales el español y, en las ta en la selva central donde habi-
tan los yaneshas, asháninkas, no-
zonas donde predominan, el quechua, el
matsiguenga con colonos andinos
aimara y las demás lenguas aborígenes; sin
y europeos.
embargo se estima que hasta el momen-
to se han identificado hasta 96 lenguas y
 MULTICULTURALIDAD: Es un
dialectos distribuidos a lo largo y ancho de concepto que surge dentro de una
nuestro territorio. corriente que reivindica el derecho
a la diferencia, parte del reconoci-
LA INTERCULTURALIDAD miento de la diversidad cultural. Es
Es la interacción entre las culturas, es el el derecho ha ser diferentes y del
proceso de comunicación entre diferentes respeto de los diversos colectivos
grupos humanos, con diferentes costum- culturales, donde respeto apunta
bres, siendo la característica fundamental a la igualdad de oportunidades so-
la “horizontalidad”, es decir que ningún ciales.
grupo cultural está por encima de otro,
promoviendo la igualdad, integración y la  IDENTIDAD CULTURAL: la iden-
convivencia armónica entre ellos. tidad surge la relación entre el
Si bien la interculturalidad está basada en el individuo y la sociedad. La iden-
respeto a la diversidad, integración y creci- tidad expresa la manera de ser o
miento por igual entre las culturas, no está pertenecer a un pueblo y estar en
libre de generar posibles conflictos, tanto el mundo; esta formada por la cul-
por la adaptación o por el mismo proceso tura, tradición y lengua.
de aprender a respetar, pero con la
diferencia, de que estos conflictos se La interculturalidad como proceso de cons-
resolverán mediante el diálogo y escucha trucción en el Perú:
mutua, primando siempre la horizontalidad
del proceso.
Los términos pluriculturalidad e intercultu-
ralidad tienen relación pero definen situa-

-49-
Material académico semana 20

 LA INTERCULTURALIDAD: 2. La ONU calcula que, actualmente,


“La interculturalidad es vivir en forma armo- existen a escala global entre 6 mil y
niosa en un solo espacio, pero respetando 7 mil lenguas. Cerca del 97% de la
la cultura, la cosmovisión y con un trato población mundial habla el 4% de los
igual para todos. Pero hay quienes utilizan idiomas, mientras que sólo un 3% habla
el término para seguir excluyendo y margi- el 96% restante. No obstante, cerca
nando”. Juan Nicahuate Paima, del pueblo del 90% de los idiomas podría literal-
Asheninka. mente desaparecer en los próximos
La interculturalidad es un proceso de inte- 100 años a causa de la exclusión y la
rrelación que parte de la reflexión del reco- discriminación por parte de los Estados
nocimiento de la diversidad y del respeto a y sus autoridades. A pesar de que en
las diferencias. el Perú existen varios millones de per-
La interculturalidad aspira a la intensa inte- sonas que hablan más de una lengua
racción entre las culturas a través del respe- originaria. ¿Cuál es el factor dominante
to y reconocimiento de: para la desaparición de estas?
1. Las diferencias y convergencias entre A) Las epidemias, enfermedades y desas-
las personas y grupos. tres naturales
2. Identidades individuales y colectivas. B) El rechazo y discriminación hacia una
3. Los conocimientos de cada cultura lengua distinta al castellano
como aporte complementario a las C) La guerra interna que vivió el país en los
otras culturas. ochentas y noventas
4. Los derechos humanos. D) La falta de espacios para interactuar
personas con una misma lengua
PROBLEMAS PROPUESTOS
3. Con relación a la etnia awajún, identifi-
1. En el Perú este grupo sigue siendo vul- que la verdad (V) o falsedad (F) de las
nerable a los impactos de la globaliza- siguientes proposiciones. Luego marque
ción, la crisis económica y el cambio la alternativa correcta.
climático. A menudo son víctimas de I. Es la segunda de mayor población en la
desplazamientos, de despojos de sus región amazónica.
tierras o de falta de acceso a los ser- II. Se organiza principalmente en comuni-
vicios sociales más básicos, se les ha dades campesinas.
vuelto cada vez más difícil transmitir sus III. Ocupa la mayor parte de los territorios
conocimientos, valores y modos de vida de la selva meridional.
de una generación a otra. Del párrafo se IV. Tiene existencia legal y personería jurí-
concluye que los grupos mencionados dica.
son A) VFFV
A) las minorías transgénero. B) FVFV
B) los pueblos indígenas. C) VVFF
C) las personas marginales. D) FFFV
D) los habitantes de las barriadas.
4. El respeto a la diversidad cultural debe
garantizar una coexistencia armónica y
una voluntad de convivencia pacífica,
entre personas y grupos de orígenes
culturales diferentes, porque está rela-
cionado con
A) los derechos humanos de primera gene-

-50-
Ciclo anual semana 20

ración.
B) la Convención de Interculturalidad y De- 7. En el área que se extiende entre las la-
sarrollo. deras orientales de la cordillera de los
C) la cultura de paz y el bienestar. Andes centrales y sur, abarca principal-
D) el respeto a la dignidad de la persona mente zonas de los departamentos de
humana. Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac,
Pasco, Ucayali y Huánuco, que abar-
5. La Constitución Política de Bolivia que ca principalmente la comunidad nativa
entró en vigencia el 7 de febrero del A) Bora
2009, señala que es un Estado donde B) Achuar
conviven más de 40 etnias origina- C) Asháninka.
rias, mestizos, nativos descendientes D) Awajún.
de europeos, población de raza negra,
inmigrantes asiáticos y otros. En otras 8. Fernanda pertenece a una familia aya-
palabras Bolivia es el resultado de la ex- cuchana, pero es nacida en Lima, ya
presión de culturas que han evoluciona- que la familia se estableció en la capital
do a través del contacto con otras. Por lo en los años 70. No tuvo una educación
que podemos inferir que bilingüe pero a pesar de todo, aprendió
A) Bolivia es un estado intercultural. a comunicarse también con la lengua
B) los pueblos originarios son minoría. originaria que es el quechua, el cual
C) Bolivia es un estado pluricultural. siempre lo tuvo presente y lo expresaba
D) la cultura boliviana es una sola. con mucho orgullo. Al pasar el tiempo,
Fernanda, pretende formar una familia
TAREA DOMICILIARIA la cual está convencida de difundir la
lengua materna de sus ancestros en sus
6. La Diversidad cultural se refiere a la mul- hijos. Si este ejemplo se difundiera en
tiplicidad de formas en que se expresan cada núcleo familiar de ascendencia mi-
las culturas de los grupos y sociedades. grante en nuestra sociedad, sería una
Estas expresiones se transmiten dentro forma de
y entre los grupos y las sociedades. Del A) difundir nuestra nacionalidad como
anterior párrafo podemos inferir y afir- nativos ya sea de la costa, sierra o
mar que selva, separando nuestro origen.
a. en el Perú la multiplicidad de mani- B) establecer nuestra identidad lingüística
festaciones humanas es limitada, por autóctona, revalorando solo nuestro lu-
la influencia externa de otras culturas. gar de origen y descartando otras cultu-
b. la cultura como manifestación humana ras peruanas.
genera diversas creaciones tangibles e C) fundamentar la expresión de solidaridad
intangibles. en nuestra sociedad, de tal manera que
c. un ejemplo de una manifestación cultu- no se fomente la discriminación.
ral, para tratar enfermedades en nuestra D) fundamentar nuestra peruanidad revalo-
sociedad, hasta hoy en día, es el uso de rando los idiomas de nuestros antepa-
hierbas medicinales. sados que aún superviven e incorporar-
d. en nuestra sociedad la interculturali- los a la cultura nacional.
dad es la capacidad de establecer
la diferencia y exclusión de los grupos
humanos.
A) a-b B) b-c C) a-c
D) c-d

-51-
Material académico semana 20

9. Cuando dos o más culturas diferen-


tes comienzan a interactuar de una
manera horizontal y sinérgica, donde los
grupos que intervienen se encuentran
en igualdad de condiciones, se basan
en el respeto a la diversidad y el enri-
quecimiento mutuo lo que por supuesto,
contribuye a forjar una integración . Se
define como
A) diversidad cultural.
B) cultura viva
C) interculturalidad.
D) representatividad.

10. Al momento de recibir el Premio Nobel


de Literatura en el año 2010, el escritor
peruano Mario Vargas Llosa pronunció
un discurso del cual destacamos la si-
guiente frase: «El Perú es un pequeño
formato del mundo entero. ¡Qué extraor-
dinario privilegio el de un país porque lo
tiene todo!» De dicha expresión pode-
mos deducir que el autor
A) asumió una actitud de pertenencia y de
valoración hacia lo peruano.
B) considera que la cultura del mundo tiene
mayor valoración e importancia.
C) reconoce que el Perú aportó grande-
mente a la cultura universal.
D) presume que existen minorías que son
discriminadas por las mayorías.

-52-
Ciclo anual
HISTORIA DEL PERÚ
semana 20

ERA DEL GUANO


3. Señal la principal característica del primer
1. Luego de la breve anarquía que tuvimos
gobierno de Ramon Castilla:
en la década de 1840, se instauró un
A) la firma del Tratado Vivanco-Pareja.
periodo con el primer gobierno de Ramón
B) la explotación guanera por consignación.
Castilla, señale las características de la
C) los fuertes ingresos por el salitre para
imagen:
Perú.
D) el despilfarro económico por la
consolidación

4.- Teniendo en cuenta la era del guano,


relacione según corresponda:
a. Ley de la consolidación
1. R. Echenique
b. derrotado en Carmen Alto
2. R. Castilla
c. Despilfarro económico
3. Domingo Elías
d. Semana magna
4. Vivanco

A) la inmigración asiática. A) a2, b4, c1, d3.


B) la esclavitud china. B) b1, a2, c4, d3.
C) trabajo guanero. C) a2, b4, c3, d1.
D) los tratados con China. D) a4, b2, c1, d3

I ab II cd III bc IV ad 5. A partir del texto, responda la pregunta:


2. Teniendo en cuenta los principales “El presupuesto estatal comenzó a
hechos y obras desarrollados en el siglo crecer y a financiarse cada vez más
XIX, relacione según corresponda: con los ingresos del guano. Hasta
1850, los ingresos del Estado se
a. Primer Presupuesto habían mantenido estancados desde
1. Manuel I. de Vivanco el tiempo de la independencia en unos
b. Derrota en Carmen Alto cinco millones de pesos por año.
2. Ramón Castilla En 1854 llegaron a bordear los diez
c. Domingo Elías millones de pesos, constituyendo la
3. Semana Magna renta del guano un 43%, en 1861, el
d. Despilfarro económico último año de gobierno de Castilla, los
4. R. Echenique ingresos totales sumaban 21 millones
de pesos, correspondiendo al guano
A) a2, b1, c4, d3, . el 79%. Este se había convertido en
B) a3, b1, c4, d2, . sinónimo de presupuesto nacional.
C) a2, b1, c3, d4 En adelante el guano, esa especie de
D) a4, b1, c3, d4, . maná bendito caído literalmente del
cielo, representó unas dos terceras

-53-
Material académico semana 20

partes de los ingresos fiscales. En 7. A partir del siguiente cuadro estadístico


1874, estos fueron de 34 millones señala la alternativa correspondiente a la
de soles (en 1863 los pesos habían era del Guano:
pasado a llamarse soles), momento en
que comenzaron a decaer”.

Contreras, C. y Cueto, M. (2013), Historia


del Perú Contemporáneo. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos, pp. 119-120.

Durante el periodo de 1850 a 1874, los


ingresos de las ventas del guano tuvieron
una dinámica de crecimiento explosiva
que se reprodujo en:
A) la mejoría del costo de vida en las
ciudades.
B) en el aumento del nivel de vida de la A) Desde el gobierno de Ramón Castilla se
población. incrementó el ingreso fiscal.
C) la mayor capacidad de gasto del B) el primer militarismo no se benefició con
gobierno. la venta guanera
D) el enriquecimiento de los comerciantes C) No cambia los patrones económicos con
extranjeros. la venta del guano.
. D) Durante el gobierno del civilismo se
6. A partir de la imagen, responda la beneficio la venta del guano
alternativa correcta respecto al primer
gobierno de Ramón Castilla: 8. Durante el ____________________,
este entregó la comercialización
del guano a un grupo denominado
________________, quienes estaban
asociados para su venta, Estos lograron
tener el control de la venta del fertilizante
en el mercado inglés y consiguieron
amasar grandes fortunas.

A) gobierno de Manuel Prado-tenedores


B) gobierno de Rufino Echenique-
consignatarios
C) gobierno de José Balta-tenedores
D) primer gobierno de Ramón Castilla-
A) Despilfarro económico por el Tranvía de consignatarios
Lima
B) primer ferrocarril Lima- Callao. 9. Marque verdadero o falso según
D) política ferroviaria hacia la Oroya corresponda sobre el primer gobierno de
E) frustrada obra ferroviaria. Ramon Castilla:

a) Fue ministro de Hacienda durante el
régimen de Gamarra:
b) Se relaciona con primer presupuesto
nacional
c) Ley de la consolidación de la deuda

-54-
Ciclo anual semana 20

interna y externa 13. El periodo inicial de la era del guano,


d) I congreso americano y reglamento de luego de la anarquía Militar se denominó
instrucción Prosperidad falaz, por el incremento de/
del:
1. VVVVV 2. FFFF 3. FVVF 4.VVVF
A) ejército y burocracia.
10. La siguiente imagen corresponde al B) militares y civiles.
caudillismo militar de la era del guano : C) liberales y conservadores
D) eclesiásticos y juristas

14. El siguiente texto sobre la explotación


del guano corresponde al
“Este sistema era un acuerdo entre
el Estado y un grupo comercial o
empresarios (peruanos o extranjeros)
en el que se les otorgaba un lugar
para la explotación durante un tiempo
que podía durar entre dos y nueve
años. Éste se encargaba de todo el
proceso de explotación, exportación
y venta del guano. El Estado recibía
una porción del ingreso líquido, tras
los respectivos descuentos que el
empresario hacía por todo el costo del
proceso de producción.”
A) Contrato Dreyfus.
A) Ramón Castilla aprovecha el recuso del
B) Contrato Grace.
guano por parte de las consignaciones.
C) sistema de consignatarios.
B) la corrupción impulsó el golpe de Ramón
D) modalidad de venta directa.
Castilla contra Vivanco en 1844.
C) reparto del poder político entre los
15. A inicios de la República, la política
civilistas tras el triunfo de R. Castilla
peruana se caracterizó por los constantes
D) Ramón Castilla inició una crisis
conflictos entre caudillos, la recesión
económica la cual los bandoleros
económica y la debilidad del Estado,
causaron anarquía
hasta que en 1845 asciende al poder
Ramón Castilla. Este estabiliza el Estado
11.Sobre el contexto de la era del guano,
peruano con los ingresos de la venta del
relacione ambas columnas:
guano, para ello utilizó la estrategia de:
A) Batalla de Carmen Manuel I. Vivanco
Alto A) incrementar el presupuesto militar y la
B) Ley de la Consoli- Ramón Castilla burocracia civil.
dación B) integrar las distintas regiones del Perú
C) Batalla de la Palma Rufino Echenique con una red ferroviaria.
C) eliminar a las facciones liberales y
A) 1b; 2a; 3c B) 1c; 2a; 3b radicales del Congreso.
C) 1a; 2b; 3c D) 1b; 2c; 3a D) implementar una red de funcionarios
públicos en todo el territorio.
.

-55-
Material académico semana 20

18. Manuel I. de Vivanco tuvo que


TAREA DOMICILIARIA enfrentar el levantamiento de un grupo
16. En los inicios de la etapa republicana del de opositores que desembocó en la
Perú, el estado pudo aprovechar el temor “revolución” del mariscal Ramón Castilla.
de los indígenas a las intrusiones de los Una de las razones de esta revolución
mestizos y forasteros para asegurarse el fue:
pago de la contribución, planteándose
así lo que se ha venido a llamarse el A) la negativa de Vivanco de aceptar la
‘‘pacto’’ Estado – población indígena, abolición de la esclavitud.
que sancionaba el respaldo del primero a B) la mala administración de los ingresos
la posesión de las tierras de la segunda, por la venta de Guano.
a cambio de tributo. Esto cambió C) las fuertes críticas del Partido liberal y
radicalmente desde : civilista de Manuel Pardo.
A) la derrota de la confederación Perú – D) el gobierno de facto, conservador y
boliviana. autoritario de Vivanco.
B) la derrota en la guerra contra Chile.
C) el gobierno de Ramón Castilla. 19. Hacia mediados del siglo XIX, los
D) el periodo del primer civilismo. gobiernos del Perú se vieron envueltos
en grandes hechos de corrupción de
17. El escándalo de la consolidación nuestra historia, debido a las utilidades
evidenció la crisis del gobierno generadas por la explotación guanera. El
conservador de Rufino Echenique. mayor de ellos fue:
En ese contexto estalló la guerra civil A) la manumisión de los esclavos.
iniciada por los liberales que contaron B) el pago de la deuda externa.
con el respaldo político de Ramón C) la compra de armas en el extranjero.
Castilla, quien abolió el tributo indígena, D) la consolidación de la deuda interna.
lo cual trajo como consecuencia:
A) la crisis del mercado interno y el 20) Marque verdadero o falso según
fortalecimiento de la economía de corresponda a la época del Guano:
autoconsumo. a) P. Macera acuñó la denominación por el
B) la incorporación de las comunidades incremento de la burocracia militar
indígenas a la Republica de ciudadanos. b) Se decreta la ley de la consolidación de
C) la mayor apertura a la importación la deuda externa
de trabajadores de origen europeo y c) Ramón castilla vence a Vivanco en
asiático. Carmen Alto e inicia su primer gobierno
D) el fin del proyecto de crecimiento del d) política de Defensa nacional para el
Estado basado en las rentas indígenas. equilibrio continental
E) el mayor periodo de inestabilidad política e) con la batalla de la palma se da fin al
y económica del primer caudillismo. despilfarro económico de Echenique

a) FVVVV b) FFFFV c) VVVFF


d) VFVVV E) FVVVVF

-56-
Ciclo anual semana 20
HISTORIA UNIVERSAL

Edad Moderna V: ilustración


LA ILUSTRACION de capital, con diversos tipos de retribución
individual en pago por su trabajo intelectual
 ANTECEDENTES cualificado.
Es importante tener en cuenta el ambiente Gracias a la fama y al nivel de sus ingresos,
sociocultural en la que surge la Ilustración. los ilustrados ascendieron socialmente
Entre los aspectos a destacar tenemos: y algunos consiguieron también títulos y
A. La crisis de la conciencia europea privilegios de los grados inferiores de la
El pensamiento del siglo XVIII tiene sus nobleza.
orígenes en la crisis de la conciencia Pero lo importante era que su trabajo
europea (1680 y 1715). Hacia la primera intelectual tenía un peso creciente en el
mitad del siglo XVII la intelectualidad Estado moderno y en los sectores clave
europea estaba dominado por dos fuentes de la actividad económica en proceso de
de autoridad incuestionables: transformación.
los autores clásicos grecorromanos y la D. El ambiente intelectual.
Biblia cristiana. Hacia 1680, comenzó Se dejaba de lado el pensamiento pesimista
a gestarse un movimiento de crítica derivada de la creencia en el pecado
racionalista impulsado por los científicos original, para sustituirla por otra basada
y filósofos empiristas que rechazaban los en la confianza, en la capacidad de la
dogmas tradicionales para buscar la verdad naturaleza humana y en sus posibilidades
mediante el método experimental. Entre de progreso.
los ejemplos tenemos la duda metódica Fue en Francia donde el ambiente
cartesiana, las demostraciones de Galileo y intelectual se presentó más favorable a esta
de Isaac Newton. nueva mentalidad.
B. La expansión del mundo
Esta revolución intelectual se relaciona con  GENERALIDADES
la extensión del espacio humano. Se denomina Ilustración a la corriente
Los descubrimientos geográficos, los viajes intelectual que nació en Inglaterra y se
y las exploraciones, ampliaron el espacio expandió por Europa, en especial Francia,
cultural de los europeos y mejoraron sus durante el siglo XVIII, conocido como Siglo
conocimientos acerca de la Tierra y sus de las luces o iluminismo.
recursos, y pudieron percatarse de la Abarcó desde el Racionalismo y el
existencia de otros pueblos. Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución
Industrial del siglo XVIII, la Revolución
C. Origen social de los filósofos Francesa y el Liberalismo.
ilustrados Los pensadores de la Ilustración sostenían
Los ilustrados provenían de un grupo que la razón humana podía combatir la
acomodado y con fortuna que vivía ignorancia, la superstición y la tiranía, y
esencialmente de la renta de la propiedad construir un mundo mejor.
agraria y de las pensiones de la corte. La expresión estética de este movimiento
Se trataba de una élite nueva y de un intelectual se denominará Neoclasicismo.
grupo especial en el que se combinaban La Ilustración tuvo una gran influencia en los
el acceso a la propiedad y la acumulación aspectos económicos, políticos y sociales.

-57-
Material académico semana 20

I. CARACTERÍSTICAS Al buscar proteger estos derechos entre


 Antropocentrismo los hombres se forma una sociedad política
Hay un nuevo Renacimiento en que todo buscando establecer un pacto con los
gira en torno al ser humano; alrededor de gobernantes para proteger estos derechos.
su razón material y sensible al mundo que Locke establece que el gobierno debe estar
en torno a su espíritu sensible hacia Dios. divido en dos poderes: el Legislativo, al que
 Racionalismo considera como supremo por representar
Se da enorme importancia a la razón, el a la mayoría de la comunidad y en quien
hombre puede comprenderlo todo a través se deposita la facultad de crear leyes, y
de su inteligencia; sólo es real lo que puede el Ejecutivo, que depende en general del
ser entendido por la razón. Aquello que no Legislativo y está limitado por el Derecho,
sea racional debe ser rechazado como falso es decir, por la leyes dictadas por el cuerpo
e inútil. representativo de la voz popular que es el
 Deísmo poder Legislativo.
Los Ilustrados afirman la existencia de un De particular importancia son las ideas del
Dios creador y justo, pero consideran que el Locke acerca del origen de la propiedad
hombre no puede entrar en contacto con la privada.
divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. Locke afirma que en el comienzo de la
 Búsqueda de la felicidad historia humana la propiedad era común
Se considera que la Naturaleza ha creado en el sentido de que los hombres tenían
al hombre para que sea feliz, y de acuerdo derecho a utilizar por igual los frutos de la
con la mentalidad burguesa, esta felicidad naturaleza, pero que “al poner su trabajo
para que sea auténtica debe basarse en la en los objetos, los convirtió en parte de sí
propiedad privada, la libertad y la igualdad. mismo, surgiendo entonces la propiedad
 Espíritu Crítico privada”.
Los Ilustrados critican los males de su
época y proponen soluciones a estos. El III. REPRESENTANTES DE LA
absolutismo del Rey, los privilegios de la ILUSTRACIÓN
nobleza y el clero, fueron los puntos donde A. Voltaire
apuntaron sus críticas. Sobre nombre de François Marie Arouet,
 Moral laica aportó fundamentalmente una defensa
Se busca que esta moral sea independiente apasionada de la libertad de pensamiento, y
de la religión ya que suponía, según los una consecuente crítica de cualquier forma
filósofos ilustrados, que los hombres se de fanatismo e intolerancia, y en particular
rigen por normas morales no sólo porque hizo blanco de sus dardos a las religiones
Dios ordena observarlas, sino porque la que predican la persecución de quienes no
razón exige el respeto a los derechos de los las practican.
demás. Su principal obra fue “Carta a los Ingleses”
 Libertad o “Cartas Filosóficas”.
Tanto en las cuestiones políticas como en B. Montesquieu
las económicas, en las intelectuales y en las Su nombre es Charles- Louis de Secondat,
religiosas. Barón de la Brede y Montesquieu, es
conocido sobre todo como el autor de
II. INFLUENCIA DE JOHN LOCKE una de las obras más influyentes del
La obra del filósofo John Locke, Ensayo pensamiento político contemporáneo:
sobre el gobierno civil, expresa que desde el “El espíritu de las leyes” (1748), obra
estado natural el ser humano tiene derecho en la que, entre otros muchos asuntos,
a la vida, a la libertad y a la propiedad. pasa revista a las diferentes formas de

-58-
Ciclo anual semana 20

organización política existentes en el A. Fisiocratismo


mundo, proponiendo la división de poderes Doctrina económica desarrollada en Francia
en Legislativo o parlamentario; el Ejecutivo, que sustenta el poder de la economía en la
que correspondería al monarca, y el judicial, posesión y trabajo de la tierra.
integrado por los jueces. “Physio” proviene de natural, naturaleza,
tierras. Francois Quesnay, un médico para
C. Rousseau, la Economía Con más de sesenta años
Jean Jacques Colaborador de la empezó Francois Quesnay a interesarse por
Enciclopedia, influyó también sobre la economía, a raíz de la obra de Mirabeau,
las revoluciones políticas de la era el amigo de los hombres. Del encuentro de
contemporánea de forma decisiva, en ambos en 1757 fundó la escuela economista
especial con sus teoría de la voluntad o fisiocrática.
general, esto es, al defender que el poder La doctrina esencial de la fisiocracia
no tiene el origen divino que exponen los se encuentra recogida en el Tableau
defensores de la monarquía absoluta, sino économique (cuadro económico) que
que el poder reside en todos y cada uno de Quesnay elaboró en 1758. B. Liberalismo
los miembros del pueblo. También llamada Doctrina Clásica, se
Según Rousseau los hombres nacen libres originó en Inglaterra por las ideas de Adam
e iguales en derechos, pero a lo largo de Smith, quien propone que la riqueza de
la historia los diferentes regímenes políticos una nación no es la tierra, ni los metales
han corrompido a los hombres. Su principal preciosos, sino en el trabajo humano (Obra:
obra fue “El Contrato Social”. “La Riqueza de las naciones”).
IV. LA ENCICLOPEDIA Adam Smith sentaría las bases de la
Fue el máximo logro de la Ilustración. Economía moderna y será considerado
Conjunto de 17 volúmenes editados como el padre de esta economía.
en, París, Francia, entre 1751 y 1772, y
dirigido por Denis Diderot y Jean Le Rond EL DESPOTISMO ILUSTRADO
d´Alambert, con el objetivo genérico de Varios monarcas absolutista requerían de
difundir las ideas de la Ilustración francesa. la colaboración de hombres cualificados y
De hecho la filosofía que difunde se con ideas nuevas, dispuestos a reformar e
identifica con el afán de crítica, o de aplicar impulsar el desarrollo político y económico
la “luz” de la razón, a todos los campos del de las naciones.
saber, en especial a aquellos en que se Existen diferencias evidentes entre el
pone de manifiesto de forma más directa la absolutismo clásico del siglo XVII y el
concepción político-social y religiosa de la absolutismo ilustrado del XVIII.
época. El primero está representado por monarcas
de derecho divino cuya actividad preferente
V. LA ECONOMÍA se orienta hacia la política exterior, con
A nivel de la economía, la Ilustración trajo fuertes intereses personales y dinásticos.
consigo el rompimiento con las ideas de En cambio, el monarca ilustrado es un
la doctrina económica propia del siglo soberano que acepta los principios de la
anterior: el Mercantilismo o “Colbertismo” Ilustración y desea ponerlos en práctica
como suele llamársele. En su lugar nacieron para lograr una mayor eficiencia del Estado,
dos nuevas doctrinas económicas que en beneficio de éste y de sus súbditos, con
proponían fuentes de riqueza distintas a base en la posibilidad de alcanzar un futuro
la mera acumulación de metales preciosos mejor no por un cambio repentino, sino por
(oro y plata). una paciente labor educativa y legislativa,
para lo cual necesita la colaboración de

-59-
Material académico semana 20

los ilustrados cuyas ideas no constituían • Carlos III impulsó la investigación científica,
un pensamiento meramente especulativo, reformó la docencia y favoreció la difusión
sino que se convertirían en programas de de los conocimientos.
gobierno y se llevarían a la práctica.
Los reyes más importantes en este aspecto B. María Teresa de Austria
fueron • Reorganizó sus reinos introduciendo
. Federico II de Prusia reformas propias del despotismo ilustrado.
. María Teresa y • Modernizó el ejército, sometió los poderes
. José II de Austria locales al gobierno central, impulsó las
. Catalina la Grande de Rusia y ciencias y las artes y limitó la influencia de
. Carlos III de España. la Iglesia Católica.
Es importante destacar que las reformas • Moravia y Bohemia fueron unificadas
emprendidas por los déspotas ilustrados con Austria, pero no Hungría, donde María
estaban subordinadas a una razón de Teresa realizó concesiones a la nobleza, a
Estado, aquella que permitiera hacer más cambio de la ayuda que le había prestado
eficiente la administración, sin tomar en durante la guerra. C. José II de Austria
cuenta las ideas políticas de los ilustrados • Se inició una política de liberalización
que podrían poner en riesgo los fundamentos comercial, se fomentó el desarrollo de la
del orden aristocrático-cortesano en que se “industria” y se unificó el sistema fiscal,
apoyaba el Estado absolutista. iniciativas basadas en ideas mercantilistas
Entre las obras realizadas por los con las que se trató de impulsar la economía.
gobernantes ilustrados tenemos: Obras • Abolió la servidumbre y las corporaciones
realizadas por: al dar garantías a los campesinos sobre la
propiedad permitiendo su emancipación.
A. Carlos III de España Se puso fin a las prestaciones de trabajo
• Provocó numerosos enfrentamientos entre entre campesinos.
la aristocracia y el clero. • Sentó las bases de la tolerancia religiosa
Este reinado se encuentra en pleno al poner fin a las persecuciones de
desarrollo de la Ilustración y es uno de los ortodoxos y protestantes, se mejoró y
más típicos exponentes de esta corriente secularizó la educación y se crearon nuevas
ideológica. universidades.
Sus reformas fueron dirigidas hacia el D. Federico II de Prusia
reparto de tierras comunales, proteger • Impulsó la codificación del Derecho
las industrias privadas y liberación del prusiano, según el principio de que la ley
comercio. debía proteger a los más débiles: abolición
• Otorgó poder político a la burguesía, de la tortura, independencia judicial.
favoreciendo sus intereses con iniciativas • Fomentó la colonización a base de
legislativas. inmigrantes procedentes de las zonas más
Carlos III, estuvo muy interesado en despobladas y atrasadas del reino.
promover la prosperidad del país, su • Practicó el proteccionismo aduanero para
programa de reformas e iniciativas alcanzó su industria.
a las obras públicas. • En sus campañas militares, destacó
Carlos III creó municipios de nueva por su gran capacidad y visión, táctica y
construcción como La Carolina en Jaén. estratégica, tanto que es considerado como
Carlos III entendía que la prosperidad uno de los mayores genios militares de toda
nacional pasaba por el desarrollo cultural y la Historia, siendo comparado con Alejandro
educativo. Magno, Julio César o Napoleón (quien se
inspiró en Federico II en sus campañas

-60-
Ciclo anual semana 20

militares).
E. Catalina II de Rusia
• Introdujo novedades en la agricultura y la industria, basándose en los pensamientos de la
ilustración.
• Creó una estructura para reformar las leyes. Se instituyó una comisión legislativa que
representaba a todas las clases salvo a los siervos, pero se disolvió antes de que pudiera
ser eficaz, tal vez porque había pasado a ser demasiado conservadora tras la insurrección
del atamán cosaco Yemelián Pugachov entre 1773 y 1774.
• Se ampliaron las fronteras del Imperio ruso hacia el sur y hacia el oeste absorbiendo
Nueva Rusia, Crimea, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, y Curlandia a expensas de los dos
Estados más extensos de la zona, el Imperio Otomano y la Mancomunidad Polaco-Lituana.

-61-
Material académico semana 20

Francis Quesnay, Economista francés,


fundador de la escuela fisiócrata, su obra más
importante fue “tableu economique” publicada
en 1758, que encierra la doctrina básica de su
escuela.
La sociedad fue dividida para él, en tres clases:
agricultores, propietarios y el resto (a los que
denominaba clase estéril)

Adam Smith, Filosofo y economista británico.


El pensamiento de Adam Smith partía de la realidad
económica y social. En 1776 publica “investigación de la
naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. Se opuso
a la doctrina mercantilista, en cuanto era defensor de las
ideas liberales

-62-
Ciclo anual semana 20

Charles Louis de secondart, señor de la


brede y barón de la Montesquieu. Jurista
y filósofo francés en 1721 publica cartas
persas una exitosa sátira sobre la sociedad
francesa en 1748 de forma anónima publica
el espíritu de las leyes que contiene la teoría
de la separación de poderes, influenciado
por la propuesta liberal de looke (uno de
los principales exponentes del liberalismo
inglés, autor en 1689 del ensayo sobre el
gobierno civil.

-63-
Material académico semana 20

la tolerancia religiosa y la libertad


ideológica poniendo de ejemplo lo que
había experimentado en su exilio británico
y criticando el despotismo reinante en
Francia. En 1759 publica Cándido y en 1764
publica el diccionario filosófico.

Rousseau, filósofo suizo.


En 1756 escribe julia o la nueva Eloísa
En 1759 el Emilio
En 1760 el contrato social.
Estas dos últimas mencionada fueron
rechazadas en Francia, a tal punto que tuvo Fue la obra más representativa de la
que huir. ilustración, su nombre original es “diccionario
En el Emilio se manifestaba en contra de la razonado de ciencias artes y letras fue
educación de la época. Pero era más bien editada entre 1751 y 1772. Contiene gran
un filósofo político no pedagogo. parte del saber del siglo xvii, representa un
El contrato social se convertir en el manual gran esfuerzo de lsoa autores por iluminar
de los doctrinarios de la revolución francesa con la razón

François María arouet, poeta dramaturgo y


filósofo francés, símbolo de la ilustración.
En 1734 publica sus obras más perdurables
“las cartas filosóficas” en ellas defendía

-64-
Ciclo anual semana 20

El despotismo ilustrado fue un movimiento político que se originó en la segunda mitad del
siglo XVIII, fue usada por muchas monarquías absolutas que usan las ideas ideas ilustradas
con el objetivo de evitar revoluciones y mantenerse en el poder.

-65-
Material académico semana 20

- Catalina, durante su reinado se creó el primer centro de formación profesional y el


primer centro de enseñanza para mujeres, se empezaron a crear escuelas publicas
- Federico, modernizo la administración pública, reformo el sistema judicial, para
algunos historiadores es el mayor representante de los déspotas ilustrados
- José, hijo de Francisco II y María Teresa a de Austria, abolió la servidumbre, obligo
a los nobles y eclesiásticos a pagar impuestos, reestructuro la educación, creo nuevas
universidades, elimino la tortura

-66-
Ciclo anual semana 20

NIVEL INTERMEDIO
PROBLEMAS PROPUESTAS 6. Los fundamentos principales de la
filosofía del siglo XVIII
NIVEL BASICO I. El liberalismo económico.
1. Filosofo que planteaba: los hombres
II. El ateísmo que concebía a Dios como
deben formar un convenio, entre los
persona
grupos sociales. Siendo esta idea base
III. La fe en el progreso humano.
de la democracia representativa
a. Rousseau IV. El optimismo deísta
b. Smith a. III y I
c. Voltaire b. I y II
d. Mostesquieu c. Todos menos II.
d. Todas corresponden.
2. Filosofo que escribió: El espíritu de las
leyes 7. Acerca de la Ilustración, señale la
a. Voltaire relación incorrecta:
b. Rousseau a. Rousseau - Emilio.
c. Loocke b. Voltaire - Cartas Persas.
d. Montesquieu c. Montesquieu - Espíritu de las leyes.
d. Diderot - La enciclopedia.
3. Se relaciona a la ilustración
a. Se ilustra la vida cotidiana de Europa 8. La fisiocracia fue una escuela de
b. Influencia d ela cultura árabe pensamiento económico del siglo xviii,
c. Pensamiento crítico analítico afirmaba la existencia de una ley natural
d. Defensa del absolutismo por el cual el buen funcionamiento
del estado estaría asegurado sin la
4. La característica principal de la intervención del estado.
ilustración El planteamiento del fisiócrata Gournay
a. Confianza en la razón
consistía en:
b. Reformista
a. La fuente de la riqueza es la agricultura
c. Tolerancia religiosa
b. La fuente de la riqueza es el trabajo
d. Dogmática
humano.
5. El despotismo ilustrado, se caracterizó c. La fuente de la riqueza es la industria.
por d. La fuente de la riqueza es la acumulación
a. Impulsado la expansión de monetaria.
protestantismo
b. Implementar reformas basada en la 9. El Despotismo Ilustrado fue una práctica
influencia de racionalismo política de diversos estados europeos,
c. Someter el poder del rey a voluntad que se relacionan con
popular I. La separación de poderes
d. Implementar reformas que permitan la II. El impulso a la educación
participación popular en el gobierno III. La centralización del poder
IV. Medidas reformistas
a. I, II. III
b. II, III
c. II, III, IV
d. III, IV

-67-
Material académico semana 20

10. Relaciona correctamente: 15. El Despotismo Ilustrado, forma de


I. Pedro I A. Austria. gobierno que conciliaba los intereses
II. Carlos III B. Rusia. del absolutismo con las ideas ilustradas,
III. José II C. Prusia. proponía para su desarrollo diferentes
IV. Federico II D. España. reformas, por lo cual podemos afirmar
a. IB-IID-IIIA-IV que
b. IIB-IIIA-IVC-IIID a. Fragmento el poder de los reyes
c. IIID-IVA-IIB-IC b. Decreto la hegemonía del catolicismo
d. IID-IIIA-IVC-IB c. Fomentó la centralización de sus
instituciones
NIVEL AVANZADO d. Impulso la libertad de cultos
11. La ilustración es un movimiento
impulsado por la clase burguesa. Una TAREA DOMICILIARIA
de las características del pensamiento
ilustrado fue: 1. El siglo XVIII en Europa, es denominado
a. La intolerancia frente a la diversidad el Siglo de las Luces, por el florecimiento
religiosa de la ciencia y
b. La defensa del sentimiento frente a la a. Los Descubrimientos Geográficos
razón b. Los inventos (Papel, pólvora, brújula,
c. La confianza en el progreso humano imprenta)
d. La búsqueda de la igualdad c. La fe
socioeconómica d. La Ilustración
12. Obra de Rousseau, en donde preconiza
una educación menos autoritaria e 2. El pensamiento de la Ilustración desarrolló,
intelectualizada: fundamentalmente, el principio del
a. La nueva Eloísa. A) equilibrio de los poderes del Estado.
b. Emilio. B) fomento de la creatividad.
c. Diccionario filosófico. C) bienestar del pueblo.
d. La riqueza de las naciones. D) espíritu racional-crítico.

13. Filosofo empirista inglés, precursor 3. Los pensadores ilustrados criticaron


del pensamiento ilustrado y uno de una sociedad estamental basada en la
los primeros en defender el derecho la tradición: ellos defendían un sistema
vida, a la libertad, a la propiedad y a la de_________ en el que el progreso
seguridad como derechos inalienables. fuese accesible a todos los individuos.
Nos referimos a John Locke quien tuvo a. igualdad social y legal
una participación histórica importante b. fomento a la intolerancia religiosa
en: c. comercio mercantilista
a. La Revolución Puritana. d. aumento de los impuestos
b. La Fronda. 4. En la obra … se afirmaba que la
c. La Revolución de 1688. voluntad del pueblo debe prevalecer
d. La Guerra de los 7 años. sobre cualquier otra consideración, pues
es “necesariamente justa” y fue escrita
14. Montesquieu, en el espíritu de las leyes, por ...
rechazo a. La enciclopedia – Diderot
a. El principio de la soberanía popular b. El contrato social – Rousseau
b. La falta de intervención estatal c. El espíritu de las leyes – Montesquieu
c. La monarquía constitucional d. Ensayo sobre las costumbres y el
d. La concentración de poderes espíritu de las naciones - Voltaire.

-68-
Ciclo anual semana 20

5. La Ilustración fue el movimiento cultural e


intelectual más importante de Europa en
el silgo XVIII. Los pensadores ilustrados
pensaban que la razón iluminaría a todos
los hombres para alcanzar la libertad y
la felicidad. Por ello, la Ilustración puede
considerarse como un movimiento con
pretensiones
a. internacionales.
b. desinteresadas.
c. antropológicas.
d. ecuménicas.

-69-
Material académico
GEOGRAFÍA semana 20

VERTIENTES PERUANAS III


CUENCA DEL MADRE DE DIOS

Considerado como una cuarta cuenca, porque sus ríos no se orientan al Amazonas en el
territorio peruano, sino hacia Bolivia. Sin embargo, a nivel del continente el río Madre de
Dios es un afluente más de Amazonas tomando el nombre de Río Madeira en territorio
brasileño.
Entre las principales características de sus ríos podemos mencionar:
Esta cuenca comprende unos 95000 km aproximadamente
En las riberas del Río Madre de Dios se ubica la ciudad de Puerto Maldonado (nombre
asignado en 1861 en honor al verdadero pionero y descubridor del río: Faustino Maldonado)
Sus ríos son de un régimen regular
Son caudalosos y por ende navegables (sobretodo desde la afluencia del río Manu al Madre
de Dios)
Son de curso medio, llegando a alcanzar longitudes de 655 km (Madre de Dios)
En su cuenca se presenta una gran Biodiversidad (Parque Nacional de Manu, Reserva
Nacional de Tambopata – Candamo y el Santuario Nacional de Pampa Heath)
Cuenta con abundantes recursos ictiológicos y también auríferos
En la actualidad es la cuenca de menor contaminación y menos poblada.
En sus nacientes existe un tramo conocido como el Istmo de Fitzcarral, que comunica con
la cuenca del río Ucayali. Es un área plana entre los ríos Serhjali (afluente de Mishagua) y
el río Cashpajali (afluente del Manu)
Los principales ríos de esta cuenca son:

-70-
Ciclo anual semana 20

Río Madre de Dios: También llamado Amaru Mayo (río de las serpientes). Nace con el
nombre de Rocco, y luego de confluir con el Piñi Piñi, se denomina Alto Madre de Dios (que
forma el Pongo de Coñec, de unos 300m de largo). Después de salir del Perú hacia Bolivia
se une con el río Beni para luego depositar sus aguas en el Madeira (afluente más largo del
Amazonas)

Río Manu: un afluente por la izquierda del Madre de Dios en el curso alto, con una longitud
total de 300 km. Nace en el Parque Nacional del Manu y desemboca en el Madre de Dios
cerca de la ciudad homónima de Manu. Tiene dos importantes afluentes, el río Providencia
y el Piriquina.

Río Inambari: Conocido también como río Azul (en el nevado de Ananea en Puno), para
luego recibir las aguas del San Gabán. Afluente del Madre de Dios por la derecha, con una
longitud total de 390 km. Pasa por la ciudad de Belem y desemboca en el Madre de Dios
cerca de la ciudad homónima de Inambari. En su cauce existe gran cantidad de lavaderos
de oro

Río de Las Piedras: También llamado (originalmente) Tacuatimanú; un afluente del Madre
de Dios por su margen izquierda, con una longitud total de 640 km, lo que los convierte en
el afluente más extenso. Pasa por la ciudad homónima de Las Piedras (Perú) y desemboca
en el Madre de Dios en Puerto Maldonado, capital de la Región Madre de Dios (unos 40.000
habitantes). Su principal afluente es el río Pariamanu.

Río Tambopata: Afluente del madre de Dios por la derecha, con una longitud total de 350
km. Pasa por la ciudad de San Rafael y desemboca en el Madre de Dios también en Puerto
Maldonado, frente al río de Las Piedras. Sus principales afluentes son los ríos Mosohuaico
y Carama.

Río Heath: Llamado también Abuyama, es el río más oriental del Perú y un afluente del
Madre de Dios por la derecha, que forma frontera internacional entre Perú y Bolivia, además
de señalar -en su confluencia con el Madre de Dios- el punto más oriental del territorio
peruano. Es habitado por un considerable grupo de nativos que se dedican a agrícolas y
forestales

-71-
Material académico semana 20

CUENCA DEL TITICACA

I. CARACTERÍSTICAS
Es una cuenca de tipo endorreica, ubicada a 3812 msnm, donde el colector común es el
Titicaca, situado entre la cadena occidental (Cordillera Volcánica) y la cadena oriental, que
encierran a la Meseta del Collao.
Entre las principales características de sus ríos podemos mencionar:
• Es una Hoya de carácter internacional, donde en el Perú se ubican los principales ríos
• La Cuenca del Titicaca comprende unos 48775 km2, representa el 3,8% del territorio
nacional y el 0,50% del total de aguas nacionales
• El origen de sus aguas es pluvial (principalmente) y glacial, aumentan su caudal de
diciembre a marzo
• Sus ríos recorren exclusivamente territorio andino
• La distribución de los ríos es de forma radial centrípeta
• Nacen en tres sectores: Cordillera Volcánica, Nudo de Vilcanota y La Cordillera de
Carabaya.
• Recorrido y curso corto; en su mayor parte sobre la superficie de la Meseta, formando
un cauce poco profundo por lo que fácilmente pueden llegar a desbordarse en las
crecientes.
• Sus aguas alimentan dos Centrales Hidroeléctricas: San Gabán (río San Gabán) y
Lagunillas (río Verde)
• Tiene régimen irregular, por ello no son caudalosos, porque la mayor parte del año se
encuentran en estiaje
• No son torrentosos en la mayor parte de su recorrido, pero debido a su régimen irregular
no son navegables

-72-
Ciclo anual semana 20

• En cuanto a sus recursos ictiológicos, • Río Azángaro. Nace en los nevados


podemos mencionar a la trucha y al de Ananea, desagua en la laguna
suche como sus principales especies Rinconada, para luego salir con el
de consumo nombre de Carabaya. Recibe el nombre
de Azángaro después de confluir con el
Los principales ríos de esta cuenca son: Carahuina
• Río Suches. Tiene su origen en
la Laguna de Suches, debido a • Río Coata. Se forma por la confluencia
los deshielos de los Nevados de del río Lampa, el cual se origina en los
Palomani y Culijón. Además el río deshielos del Nevado Jatun Punta, y
Suches en parte de su recorrido sirve el río Cabanillas (que se origina en el
de límite natural entre Perú y Bolivia. nevado de Pomasí) y que desagua a la
Su desembocadura en el Titicaca se laguna Lagunillas. El río Coata, vierte
produce en territorio boliviano sus aguas al Norte de la Ciudad de
Puno, en la Bahía de Chucuito. Es el
• Río Huancané. También conocido de mayor uso energético, industrial y
con el nombre de río Putina (antes de poblacional.
recibir las aguas del Inchupalla) en su
curso superior, sigue una dirección de • Río Ayavirí. Nace al norte del Paso o
Norte a Sur, para luego desaguar en el Abra de La Raya (entre Puno y Cusco).
extremo Norte del Lago Titicaca. Tiene Recibe el nombre de los poblados
aprox. 100 km de longitud. que recorre. Se desplaza paralelo al
ferrocarril del sur en el tramo de Juliaca
• Río Ramis. Es el de mayor volumen – Cusco.
de aguas, pues cuenta con apreciable
caudal, se forma por la confluencia • Río Cabanillas. Nace con el nombre
de los ríos Ayavirí y Azángaro o de Quilijane y luego Río Verde,
Carabaya, los cuales se forman por después de recibir las aguas del
los deshielos de los Nevados de la río Cerrillos (efluente de la laguna
cordillera de Vilcanota, en el caso del Lagunillas) adquiere la denominación
primero, y en los Nevados de Ananea de Cabanillas. Luego de recibir las
(5852 msnm), en el caso del segundo. aguas del río Compuerta (emisario de
Nace con el nombre de Poto, y luego la laguna Saracocha), confluye con el
durante su recorrido recibe diversas Lampa para formar el río Coata
denominaciones, una de ellas es
Azángaro, se denomina Ramis cuando • Río Ilave. Tiene su origen en la
aquel confluye con el Ayavirí, cerca de Cordillera Volcánica del Perú, debido
su desembocadura recibe las aguas a la confluencia de los ríos Huenque
del río Huancané. El río Ramis cuenta y Aguas Calientes. Tiene una longitud
con una longitud aproximada de 32 km aproximada de 35 km. Posee la
(y 250 km de su curso total), lo que lo cuenca más ramificada y ancha, pero
convierte también en el más largo. Sus irónicamente, es la menos extensa. Su
aguas se ven incrementadas por los cuenca es también la más seca, ya que
deshielos de Quenamari y Quelcayo se encuentra próxima a los desiertos
para luego depositar las aguas en costeños
el extremo Norte del Lago Titicaca.
También es el de mayor uso minero y • Río Zapatilla. Nace en el Cerro
uso pecuario. Pucará (4250 msnm) con el nombre
de Catarinchincha. Desagua en el
Titicaca, al sur del río Ilave, en el golfo

-73-
Material académico semana 20

de Pomata. centrales hidroeléctricas, con proyectos


binacionales (Perú — Bolivia) para
• Río Maurichico. Es el único que no aprovechar ese potencial
desagua en el Titicaca, pues lo hace  Sus islas, algunas de ellas artificiales
en el río Desaguadero (en territorio (40 islas flotantes) como la de Uros,
boliviano). Es el de mayor uso agrícola. son utilizadas para el turismo. Varios
de ellas ya tienen modernos sitios de
• Río Desaguadero. Tiene su origen hospedaje.
en el extremo Suroriental del Lago  Es el puente natural de la zona de Alto
Titicaca, en la parte Sur de la Laguna de Perú y sirve de vía de transporte entre
Huiñaimarca (golfo de Taraco). A través Perú y Bolivia.
de este río el Lago Titicaca desagua  La totora (para balsa, viviendas y
gran parte de su masa acuífera, la que otros objetos) es vegetal típico de sus
deposita en el Lago Poopo o Aullagas riberas. Entre esas plantas hay un sin
(lago salado en proceso de extinción), número de aves y otros animales. Sirve
en Bolivia. Además sirve de límite también como alimento del ganado
natural en un pequeño sector, entre vacuno. En sus aguas hay abundancia
Perú y Bolivia. En su recorrido recoge de truchas, pejerrey, suches y otros
las aguas del Maurichico por su margen peces.
derecha. Es considerado el más  Según J. Costeau (científico francés) el
importante de la cuenca boliviana. recurso más abundante son las ranas.
Se calcula que hay millones de ranas
II. EL LAGO TITICACA a muy poca profundidad del lago, que
 Históricamente fue el asiento de la pueden ser aprovechadas para la
Cultura Tiawanaku, pero luego fue alimentación.
conquistado por los Incas, que también  El Titicaca ha conformado el espejo de
se asentaron en antes de la fundación agua más grande de Sudamérica y a
del Cusco su vez el lago navegable y el de origen
 Hoy se encuentra en el límite entre Perú tectónico más alto del mundo ubicado a
y Bolivia 3.883 msnm.
 Tiene una superficie de 8300 km2. de
los cuales 4996km2 pertenece aI Perú. MANEJO DE CUENCAS
 Se halla a 3812 msnm su mayor largo
es 147 km y su mayor ancho de 78 km. Una cuenca constituye un sistema
Su profundidad máxima es de 270m. interdependiente donde lo que se hace
 Por su volumen de aguas, regula la mal o bien en la parte superior influye
Temperatura de la zona, habiendo forzosamente en la parte inferior de la
sido aprovechado por los hombres misma. Si en la parte superior se destruye
para formar importantes poblados, la vegetación y se erosionan los suelos, las
destacando Puno en Perú y Huaqui en aguas de la zona inferior estarán sucias y
Bolivia. con crecidas desastrosas. Si en la parte
 La población ribereña se dedica a la superior se vierten los relaves mineros, las
ganadería. agricultura, pesca, turismo y aguas de la parte baja estarán contaminadas
el comercio. con sedimentos y elementos tóxicos para
 La existencia del lago Titicaca ha hecho los seres vivos.
que la Meseta del Collao, en ese sector
sea la más densamente poblada. La cuenca es un factor que se debe tener
 El agua de sus afluentes o del mismo en cuenta en la planificación del desarrollo
lago pueden ser aprovechados para la integral de una región, especialmente en
construcción de sistemas de regadío y los aspectos referentes al uso del agua y,

-74-
Ciclo anual semana 20

en general, a la explotación racional de los 1. Planificar el desarrollo con una


recursos naturales. El equilibrio ecológico visión integral de la cuenca,
regional está íntimamente ligado a la teniendo en cuenta los impactos
estabilidad de las cuencas. en todo el ámbito de la misma.

El deterioro de las cuencas hidrográficas 2. Tomar medidas muy estrictas para


se ha convertido en uno de los problemas conservar o restituir la cobertura
ambientales, sociales y económicos más vegetal en toda la cuenca, pero
importantes del mundo y de nuestro país, especialmente en las partes altas,
especialmente en la Costa, en la Sierra y para controlar la erosión.
en la Selva Alta. La tala de la vegetación
y la contaminación están deteriorando 3. Evitar la contaminación de las
el recurso agua de cuencas enteras, aguas en toda la cuenca, porque
ocasionando costos y pérdidas importantes implica serios problemas para la
en infraestructura, vidas humanas y de salud de las personas y costos de
inversión adicional. la producción.

Por ejemplo, en las vertientes occidentales


andinas se construyen represas para GESTIÓN DE RIESGOS
almacenar agua y abastecer a la agricultura
durante las épocas de escasez. Las represas Los fenómenos naturales siempre encierran
se llenan o colmatan de sedimentos y su un potencial de peligro, pues en su ocurrencia
capacidad de almacenamiento de agua hay una alta probabilidad que provoque
disminuye. Este proceso es acelerado daños en los bienes y en las personas. Es
cuando en la parte alta no se toman medidas este caso se convierten en una amenaza.
de control de la erosión para desacelerar Sin embargo, también existen fenómenos
el proceso de colmatación. La represa de naturales de considerable fuerza que no
Poechos (río Chira, Piura) ha perdido en necesariamente son una amenaza, al no
17 años la cuarta parte de su capacidad existir comunidades humanas en su entorno
de almacenamiento, que ha disminuido de de influencia. Tal es el caso, por ejemplo, de
1,000 millones de m3 a 750 millones de un sismo fuerte en una zona desértica.
m3. Esto significa que en 51 años más esa
represa quedará reducida a un inmenso Ahora bien, para que un fenómeno natural
pantano y con muy escasa capacidad de sea peligroso para las personas, requiere
almacenamiento. ciertas condiciones de la vida humana
en su entorno, como asentamientos
En consecuencia, las cuencas deben ser humanos mal ubicados, ambiente
manejadas con alta responsabilidad para deteriorado, hacinamiento, escasez
evitar problemas graves en el presente y en de recursos económicos, inadecuada
el futuro. Este manejo responsable es de educación, descuido de las autoridades,
especial urgencia en aquellas áreas donde desorganización, entre otros. Todos estos
la escasez de agua es uno de los factores elementos configuran una población
limitantes, como sucede en la Costa y en altamente vulnerable. Es decir, una
la Sierra. El manejo de una cuenca implica población que está expuesta a recurrentes
acciones importantes: amenazas de los fenómenos naturales,
es una población que vive en riesgo
permanente, pues supone que el cualquier
momento puede ocurrir un desastre.

-75-
Material académico semana 20

No tener conciencia del riesgo en el que se encuentra una población es el caldo de cultivo
para que ocurra un desastre, ya que al conocérselo no se pude actuar sobre él para
manejarlo. Contrariamente a lo que se piensa comúnmente que un desastre es un evento
espectacular, como un gran terremoto, con miles de muertos y destrucción masiva, podemos
señalar que en nuestro país, las poblaciones se enfrentan recurrentemente a situaciones de
desastre, como los huaycos, las inundaciones, los incendios, que afectan tanto o más que
los grandes desastres, pues van aumentando la vulnerabilidad de la población, su pobreza
y la desesperanza.

Resumiendo, un desastre ocurre cuando un evento o fenómeno natural se convierte en


peligro (o amenaza), pues puede afectar negativamente a una comunidad, que al no
contar con suficientes capacidades (económicas, educativas, de infraestructura, etc) para
enfrentar este peligro, se convierte en vulnerable; por ejemplo, es el caso de personas sin
recursos que viven en sitios propensos a inundaciones

I. EL CONCEPTO DE LA VULNERABILIDAD HUMANA


Por ejemplo, si tenemos a dos comunidades ubicadas en una zona altamente sísmica,
podemos señalar que la comunidad que se encuentra en un mayor grado de vulnerabilidad
será la que cuenta con viviendas que
carecen de una estructura antisísmica; por el contrario, la comunidad menos vulnerable será
la que posee este tipo de edificaciones. No obstante, podemos observar también que pese a
que se cuente con infraestructuras adecuadas, muchas familias pueden ser vulnerables, sea
por su condición de pobreza o por actitudes fatalistas, ya que tienen menos posibilidades de
enfrentar el peligro. Es este sentido, la vulnerabilidad debe entenderse, en general, como
la carencia de recursos y capacidades de todo tipo, para hacer frente a las amenazas o
peligros de desastres.

-76-
Ciclo anual semana 20

Sobre este punto, Gustavo Wilches-Chaux (1989) identifica diez componentes o niveles de
la vulnerabilidad global en los desastres:

• La vulnerabilidad física.
Supone la localización de la población en zonas de riesgo físico debido a la
pobreza y la falta de alternativas para una ubicación menos riesgosa; pero también,
debido a la alta productividad de la ubicación de estas zonas, ya sea agrícola o
por su cercanía a centros productivos. En el Perú es bien conocido el hecho que
muchas poblaciones se asientan en los causes de los ríos o en zonas fácilmente
inundables, donde cada año, de manera casi “anunciada”, ocurre un desastre.

• La vulnerabilidad económica
Es conocido como la pobreza de las poblaciones incrementa notablemente los
riesgos de desastre. Tiene que ver tanto con la carencia de dinero como el mal uso
de recursos económicos de la gente, generado por el desempleo, la ausencia de
presupuestos públicos adecuados, la falta de diversificación de la base económica,
etc. En nuestro país es bastante conocido que son los más pobres y las localidades
menos atendidas por el Estado y el mercado las que sufren los efectos negativos
de los desastres.

• La vulnerabilidad social
Referida al bajo grado de organización y cohesión interna de comunidades bajo
riesgo, que impiden su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones
de desastre. Tiene que ver también con el tipo de relaciones que se establecen
entre la población, que impiden la acción común, el surgimiento de liderazgos, el
aprovechamiento de los recursos institucionales, entre otros. Los estudios referidos
a cómo las comunidades enfrentan los desastres dan cuenta de que a una mayor
cohesión social, expresada en una adecuada organización comunal, y la amplia
participación intersectorial, favorecen la acción de prevención y mitigar los efectos
de los desastres. Lamentablemente, en el Perú, esta cohesión organizacional se
ha visto debilitada en la última década, tanto por la falta de líderes democráticos
como por la acción clientelista del Estado.

• La vulnerabilidad política
El alto grado de centralización en la toma de decisiones y en la organización
gubernamental, y la escasa autonomía para decidir en los niveles regionales,
locales y comunitarios, impide la participación activa de los actores sociales
en estos niveles territoriales, limitando su participación casi exclusivamente a
las acciones de emergencia. Esta vulnerabilidad tiene que ver también con las
prácticas de clientelismo político estatal que utiliza políticamente la desgracia de la
gente, fomenta la dependencia, la inacción para reclamar y formular propuestas.

• La vulnerabilidad técnica
Referida a las técnicas inadecuadas de construcción de edificios e infraestructura
básica utilizadas en zonas de riesgo. En nuestro país, pese a las reiteradas
observaciones de especialistas sobre los peligros, por ejemplo, de edificar en
zonas altamente sísmicas, las autoridades no responden adecuadamente, dejando
que la lógica del mercado en el uso del suelo se expanda sin medir los riesgos.

-77-
Material académico semana 20

• La vulnerabilidad ideológica
Referida a la forma en que los hombres conciben el mundo y el medio ambiente
que habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo, la prevalencia de
mitos, etc., todos estos factores aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones,
limitando su capacidad de actuar adecuadamente frente a los riesgos que presenta
la naturaleza.

• La vulnerabilidad cultural
Es sabido que en el Perú, en los últimos años, la autoestima colectiva ha sido
fuertemente dañada por sucesivos acontecimientos, como la violencia política y
social, el narcotráfico, la corrupción, la dejadez de las autoridades, el debilitamiento
del tejido social, entre otros, configurándose una peligrosa tendencia hacia una
débil autoestima y pertenencia colectiva, que desvaloriza lo propio y la acción
alrededor del bien común. A ello se agrega el papel que juegan los medios de
comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión
de información errónea y alarmista sobre el ambiente y los desastres (potenciales
o reales).

• La vulnerabilidad educativa
Se refiere a ausencia o inadecuada orientación de programas y acciones
educativas que informen y formen capacidades en la población para participar como
ciudadanos y relacionarse adecuadamente con el ambiente. Además, se refiere al
grado de preparación que recibe la población sobre formas de un comportamiento
adecuado a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia
de situaciones de desastre. Nuestro sistema educativo formal está muy lejos de
propiciar en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos una cultura de la prevención
y de respeto por el ambiente, no sólo por la inexistencia de programas educativos,
sino por la escasa o nula articulación de las escuelas respecto a sus comunidades.

• La vulnerabilidad ecológica
Generada por modelos de desarrollo que propician la destrucción de las reservas
del ambiente y ecosistemas que por una parte resultan altamente vulnerables,
incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o
indirectos de la acción humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades
que los explotan o habitan, produciéndose, por ejemplo, la deforestación que
favorece las inundaciones, derrumbes, avalanchas y sequías.

• La vulnerabilidad institucional
Se expresa en las debilidades de las instituciones donde la inercia de la burocracia,
la politización de la gestión pública, el dominio de criterios personalistas y
patrimonialistas bloquean respuestas adecuadas y ágiles frente al riesgo. Se refiere
también a una cultura institucional que privilegia lo urgente sobre lo importante, la
emergencia por sobre la preparación y prevención; también supone la existencia
de prácticas de corrupción, politización y exacerbado controlismo por parte del
Estado.

Por lo expuesto, podemos afirmar que un fenómeno natural se convierte en peligro cuando
hay una población vulnerable expuesta a este fenómeno.

-78-
Ciclo anual semana 20

5. Es la cuenca hidrográfica, en la
PROBLEMAS PROPUESTOS Hoya del Titicaca, con mayor grado
de contaminación por la minería
1. Es uno de los ríos de la vertiente artesanal e ilegal.
hidrográfica del Titicaca que, en un
sector de su curso, sirve de límite con A) Ramis
Bolivia. B) Desaguadero
C) Coata
A) Ramis. D) Suches
B) Coata. E) Ilave
C) Huancané.
D) Desaguadero. 6. El río ________________ nace en
E) Azángaro. las cercanías del nevado Ananea y la
laguna Rinconada, con el nombre de
2. Los regímenes de las vertientes del río Grande.
Pacífico, Amazonas y Titicaca son
A) Lampa
_______________________________ B) Desaguadero
respectivamente. C) Ramis
A) regular, irregular e irregular D) Coata
B) irregular, regular e irregular E) Ayaviri
C) irregular, irregular y regular
D) irregular, regular y regular
7. Indique algunas características
E) regular, regular e irregular
comunes de los ríos Rímac, Chili y
3. ¿Cuáles de los siguientes ríos Coata.
colindan con países vecinos? a. Son cuencas hidrográficas de
1. Putumayo régimen regular
2. Caplina b. En sus cursos altos son muy
3. Suches erosivos
4. Tambopata c. En sus valles se desarrollan
5. Heath ciudades importantes
A) 1-3-5 d. Poseen el mayor número de
B) 2-4-5 centrales hidroeléctricas
C) 1-3-4 e. Son de recorrido corto y régimen
D) 1-4-5 irregular
E) 2-3-5 A) a-b-c
B) c-d-b
4. La vertiente hidrográfica del Titicaca C) b-c-d
está delimitada en sus márgenes D) a-d-e
occidental y oriental, respectivamente, E) b-c-e
por las cordilleras
8. La dirigente del Frente de Defensa
A) Ausangate y Carabaya. de los Intereses de la Región Puno,
B) Volcánica y Carabaya. anunció que se tiene prevista una
C) Carabaya y Volcánica. reunión para analizar la problemática
D) Chila y Vilcanota. de la contaminación de las aguas de
E) Huanzo y Vilcanota. los ríos Lampa y Cabanillas. Los ríos
mencionados son parte de un sistema

-79-
Material académico semana 20

fluvial que abastece de agua potable 11. Es la subcuenca hidrográfica del río
a la ciudad de Juliaca, y esta situación Madre de Dios, considerada como la
viene causando estragos en la salud de mayor biodiversidad en especies
de la población. La Cuenca afectada de aves y mariposas.
por la contaminación es el
A) Tambo
A) Huancané B) Inambari
B) Ramis C) Manu
C) Desaguadero D) Tapiche
D) Suches
E) Coata 12. Es característica específica de la
cuenca del río Madre de Dios.
9. Los ríos Uncllame y Grande nacen
en la Cordillera occidental de los A) Exhibe mayor extensión de reserva
Andes del Sur, tienen un origen nacional
glacial y pluvial, comprenden cuencas B) Ostenta el mayor potencial
endorreicas, son torrentosos en su hidroeléctrico
curso alto y de régimen irregular. El C) Sus ríos nacen en la cordillera
texto hace referencia a la Vertiente del Subandina
D) Experimenta el mayor grado de
A) Titicaca deforestación.
B) Pacífico
E) Sus ríos son navegables desde su
C) Atlántico
D) Madre de DIOS naciente
E) Amazonas
13. Una de las medidas para frenar la
10. En los primeros meses del año, se erosión de los suelos y mitigar los
registraron intensas lluvias en el desastres es
departamento de Puno, provocando A) reubicar las casas de las cuencas
el desborde del Río Coata y bajas.
ocasionando daños innumerables. B) talar los relieves de pendientes
Identifique las propuestas verdaderas altas.
y luego marque la alternativa correcta C) reforestar en las cuencas altas.
que se infiere como una consecuencia D) poblar las estribaciones andinas.
de este fenómeno
I. La inundación de varios barrios 14. Sirve de base para la gestión,
de la ciudad de Juliaca planificación y acción racional sobre
II. La colmatación del cauce de los los recursos naturales.
ríos Ayavirí y Azángaro
III. El aumento de la descarga de A) Manejo de cuencas
aguas del Río Cabanillas B) Gestión de riesgos
IV. La pérdida de áreas agrícolas C) Análisis de microcuencas
de papas en Carabaya D) Política Nacional del Ambiente
V. El colapso de viviendas en
zonas cercanas a Bolivia
A) I y III
B) I, III y V
C) II, IV y V
D) I, IV y V
E) I, II y V

-80-
Ciclo anual semana 20

15. Un fenómeno natural podría 19. Sobre el manejo de cuencas


transformarse en un desastre si la hidrográficas, la integración social y
población territorial implica algunas acciones
A) viviera en un lugar altamente como
vulnerable. a. planificar el desarrollo con una
B) se estableciera en los valles visión integral.
agrícolas. b. aprovechar los recursos evitando
C) experimentara un crecimiento el uso de tecnologías limpias.
acelerado. c. reforestar las áreas afectadas
D) eligiera vivir en urbanizaciones especialmente en las partes altas.
populares. d. utilizar los recursos solo como
materia prima.
16. La gestión que el hombre realiza para e. evitar la contaminación practicando
aprovechar, proteger y conservar los tecnologías limpias.
recursos naturales y así lograr una A) a-c-e
mejor calidad de vida se denomina B) a-b-c
A) política de gobierno. C) c-d-e
B) localización de riesgos. D) b-d-e
C) análisis de subcuencas.
D) política de Estado. 20. La Autoridad Nacional del Agua (ANA)
E) manejo de cuencas. señala, en uno de sus reportes que
en periodos de inundación causada
17. Es la gestión, planificación y acción del por el desborde del cauce del río
uso racional de los recursos naturales Lurín podrían ocurrir pérdidas de
del suelo y agua en un sistema de cultivos, disminución de tierras de
escurrimiento interdependiente. cultivo, deterioro de la infraestructura
vial, hidráulica y centros poblados,
A) Prevención de riesgos. amenazándose la vida de los
B) Manejo de cuencas. pobladores. La información recibe el
C) Gestión de riesgos. nombre de
D) Análisis de subcuencas.
A) gestión de riesgo.
18. Las posibilidades de que se genere B) vulnerabilidad.
un desastre, se incrementan si C) riesgo.
una comunidad se encuentra D) manejo de cuenca.
ubicada en áreas donde ocurren E) desarrollo sostenible.
______________y mantienen
condiciones de vida comunitarias TAREA DOMICILIARIA
vulnerables.
21. Las aguas del río Madre de Dios
A) uno o más fenómenos naturales terminan formando parte de la gran
B) campañas de forestación Cuenca del Amazonas, gracias al
desarticuladas río________ en el Brasil
C) conflictos socio ambientales
D) condiciones atmosféricas estables A) Paraná
B) Madeira
C) Ucayali
D) Grosso

-81-
Material académico semana 20

22. Las cordilleras que dan origen a los


ríos de la de la vertiente hidrográfica
del Titicaca son el__________
A) Tutupaca y Ausangate
B) Carabaya y Volcánica
C) Sabancaya y Coropuna
D) Sara Sara y Volcánica

23. Los principales ríos que forman la


cuenca endorreica o cerrada del Perú
son los siguientes
A) Ramis y Huancané
B) Ucayali y Marañón
C) Urubamba y Huancané
D) Majes y Tambo

24. Geológicamente el Titicaca estuvo


unido al lago Poopó; formaron
antiguamente el lago:
A) Arapa
B) Ulluni
C) Loriscota
D) Ballivan

25. El río________ es el más importante


de la Cuenca del Titicaca, se forma
por la confluencia de los ríos_______
y_________
A) Huancané – Carahuina – Carabaya
B) Ramis – Ayavirí – Azángaro
C) Coata – Lampa – Cabanillas
D) Desaguadero – Huancané –
Suches

-82-
Ciclo anual semana 20
ECONOMÍA

COMERCIO INTERNACIONAL

1 Definición Es movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países
y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen.
“Si se revisa las etiquetas de la ropa que lleva puesta en este momento, probablemente se
dará cuenta de que algunas de las prendas fueron fabricadas en otro país. Hace un siglo,
la industria textil y del vestido conformaba una parte importante de la economía de Estados
Unidos, pero ya no es así. Al enfrentar a competidores extranjeros que pueden producir
bienes de calidad a bajo costo, para muchas de las empresas estadounidenses es cada vez
más difícil producir y vender con ganancias textiles y ropa.” Principios de economía- Mankiw

2 Formas del comercio

A Exportaciones ( X ) se define como el envío de un producto o servicio a un país extranjero


con fines comerciales. En la economía peruana se divide en dos

A1 Exportaciones tradicionales T Productos de exportación que históricamente


han constituido la mayor parte del valor de nuestras exportaciones. Generalmente tienen un
valor agregado menor que el de los productos no tradicionales. Están definidos en la lista de
exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-92-EF. Con excepción del gas natural
que a pesar de no aparecer en dicha lista, se considera como un producto tradicional.

A2 Exportaciones no tradicionales NT Productos de exportación que tienen cier-


to grado de transformación o aumento de su valor agregado, y que históricamente no se
transaban con el exterior en montos significativos. Legalmente, son todos los productos no
incluidos en la lista de exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-92-EF.

B Importaciones Adquisición de bienes o servicios procedentes de otro país. La economía


peruana según su consumo y destino importa Insumos, bienes de capital y bienes de con-
sumo

-83-
Material académico semana 20

Principales productos de exportación

-84-
Ciclo anual semana 20

-85-
Material académico semana 20

C Balanza comercial registra el intercambio de mercancías de un país con el resto del


mundo. Su saldo es la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por
importaciones. Es el valor total de las exportaciones menos el valor total de las importacio-
nes, en un periodo de tiempo.

D Ganadores y perdedores del comercio internacional el comercio internacional tiene ga-


nadores y perdedores. Como algunos pierden, escuchamos frecuentemente quejas acerca
de la competencia internacional. A continuación veremos quién gana y quién pierde con el
comercio internacional.

d1 Ganancias y pérdidas de las importaciones

• Los consumidores ganan con las importaciones. Cuando un país importa libremen-
te un bien del resto del mundo, esto se debe a que el resto del mundo tiene una
ventaja comparativa en la producción de ese bien. En comparación con una situa-
ción en la que no hay comercio internacional, el precio que paga el consumidor
disminuye y la cantidad consumida aumenta.

• Los productores nacionales pierden con las importaciones. Como el productor na-
cional de un bien que se importa vende una cantidad menor y a un precio más bajo,
este productor pierde con el comercio internacional. Las industrias domésticas que
compiten con las importaciones se reducen frente a la competencia de importacio-

-86-
Ciclo anual semana 20

nes más baratas producidas en el extranjero.


d2 Ganancias y pérdidas de las exportaciones

• Los consumidores nacionales pierden con las exportaciones. Cuando un país


exporta un bien del resto del mundo, esto se debe a que el país tiene una ventaja
comparativa en la producción de ese bien. En comparación con una situación en la que
no hay comercio internacional, el precio que paga el consumidor aumenta y la cantidad
consumida en la economía nacional disminuye. El consumidor nacional pierde. Cuanto
mayor sea el aumento del precio y la disminución de la cantidad consumida, mayor
será la pérdida para el consumidor.

• Los productores nacionales ganan con las exportaciones. Como el productor na-
cional de un bien que se exporta vende una cantidad mayor y a un precio más alto,
este productor gana con el comercio internacional. Las industrias de exportación se
expanden en vista de la demanda global de su producto.

E Teoría del comercio internacional

E1 Ventajas absolutas (Adam Smith) Capacidad de un país para produ-


cir determinado bien a un costo menor que el resto de países. La teoría de
la ventaja absoluta defiende que los países deben especializarse en los
bienes para cuya producción emplean menor cantidad de insumos que los demás
países (menor costo de producción). El comercio internacional no se rige por
esta teoría, sino por la teoría de la ventaja comparativa.

E2 Ventajas comparativas (David Ricardo) Un país tiene ventaja comparativa en


la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien
en términos de otros bienes es inferior en este país respecto a otros países. De
acuerdo con la Teoría Ricardiana del Comercio Internacional, el comercio entre dos
países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene
una ventaja comparativa.

La teoría de ventaja comparativa defiende que los países deben especializarse en


la producción de productos en los que tienen una ventaja relativa, de forma que
exportarán parte de estos productos e importarán aquellos que otros países pro-
duzcan con menores costos relativos.

Esta teoría, a diferencia de la teoría de la ventaja absoluta, no defiende la


producción de aquel bien que resulte más barato, sino que opta por la pro-
ducción de aquel bien en el que se tengan mejores costos comparativos, aunque,
en términos absolutos, su producción resulte más cara que la del bien anterior.

E3 Ventajas absolutas (Michael Porter) en su análisis sobre las estrate-


gias genéricas de las empresas diferencia dos tipos de ventaja competitiva, que
podrían dividirse en tres o cuatro mediante la segmentación de mercado:

Liderazgo en costes: en este caso se compite por tener unos costes más bajos. El
ejemplo más significativo son todas las compañías aéreas de bajo coste o low cost.

-87-
Material académico semana 20

Diferenciación de producto: en este C) Prohibir la exportación de alimentos y


caso el precio de venta del produc- medicinas básicas.
to será más elevado, compitiendo D) Mantener altos derechos aduaneros a
con un producto de mayor calidad productos extranjeros.
Por ejemplo, Apple ha conseguido
que su público asocie su marca 3 Al naturalista Antonio Raimondi,
con equipos de alto rendimiento y destacado profesor del siglo XIX de la
con el diseño más avanzado. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, se le atribuye la siguiente
expresión: El Perú es un mendigo
Segmentación de mer-
sentado en un banco de oro. Actuando
cado: aunque no es considerada
en consecuencia, la política de comercio
una ventaja competitiva más, exterior del país se ha inclinado
es mencionada, ya que utiliza una tradicionalmente por
de las otras dos ventajas competi- UNMSM 2016 – II
tivas pero en un ámbito más re- A) exportar productos textiles.
ducido del mercado, industria o B) importar materias primas.
país. C) exportar materias primas.
D) exportar capital humano.
PROBLEMAS PROPUESTOS
4 En el Perú, el sector minero es
1. Perú es uno de los países exportadores considerado importante porque,
más importante de palta en el mundo. principalmente,
En este marco, entre las principales A) genera divisas.
regiones productoras, La Libertad B) absorbe mano de obra.
destina toda su producción a la C) transfiere tecnología.
exportación y Lima, aproximadamente, D) necesita capital humano.
la mitad; en tanto que Junín y Áncash
venden su producción total en el 5 Si se estima un déficit de USD 1693
mercado peruano. En consecuencia millones en la balanza comercial
¿qué región o regiones posee(n) una (BC), la relación entre exportación
ventaja comparativa internacional en la (X) e importación (M) se expresa en la
producción de palta? siguiente fórmula
UNMSM 2018 – I UNMSM 2016 – I
A) Áncash y Junín A) BC=1693 – M
B) Solamente La Libertad B) X – M= – 1693
C) La Libertad y Lima C) BC=X – 1693
D) Lima y Áncash D) BC+M=1693

2. Desde hace años, el presidente de 6 El intercambio comercial entre el Perú


un país comunica a su nación las y otros países se debe a
bondades del proteccionismo en el UNMSM 2015 – I
comercio internacional. Si es así, ¿cuál A) la cantidad de dinero que posee cada
de las siguientes medidas económicas país.
corrobora la prédica presidencial? B) la distancia entre los países negociantes.
UNMSM 2018 – I C) las diferentes culturas que posee cada
A) Establecer acuerdos internacionales país.
sobre comercio exterior. D) las diferencias entre sus posibilidades
B) Desarrollar una política exportadora productivas.
mínima con los países.

-88-
Ciclo anual semana 20

7 La política opuesta al principio de libre 12 Si un país, en el mediano plazo,


comercio sustentado por el capitalismo, ve disminuida la cantidad de
desde sus inicios hasta la actualidad, es importaciones que puede comprar con
UNMSM 2012 - I sus exportaciones entonces sufre un
A) la democracia. deterioro en
B) la autarquía. A) los términos de intercambio
C) el mercantilismo. B) el endeudamiento externo
D) el autoritarismo. C) las ventajas comparativas
D) la capacidad de exportación

8 ¿En qué ley se basó David Ricardo para 13 En el Perú la estructura de exportación
demostrar que los países obtendrían se caracteriza por la venta de productos
mayor beneficio en el comercio de escaso valor agregado que provienen
internacional, si es que cada uno se mayormente de
dedica a producir solo aquellos bienes
que pueden hacerlo a bajo costo? A) La industria
UNMSM 2008 – I B) La pesca
A) Equilibrio general C) La mineria
B) Ventajas comparativas D) El petróleo
C) Oferta y demanda
D) Competencia perfecta 14 Una empresa que compite con otras,
la incorporación de los avances
9 La ventaja que tiene un país, cuando del progreso tecnológico le permite
tiene una productividad mayor que otro, aprovechar la ventaja
en la producción de todos los bienes, se A) del menor costo de producción
denominan ventaja B) del mejor insumo y la materia prima
UNMSM 2007 – II C) del mayor nivel de producción
A) competitiva D) de la mayor especialización
B) relativa
C) absoluta 15 Las exportaciones tradicionales
D) comparativa ascendieron a US$ 33,124 millones en
2017, monto superior en 27% frente al
10 La teoría de las “ventajas comparativas” registrado en 2016, informó el Banco
sobre la que se sustenta el libre Central de Reserva (BCR). El ente
comercio, propicia entre los países la emisor explicó que este resultado
UNMSM 2005 – I refleja las mayores ventas al exterior de
A) especialización. productos mineros (25%); destacando
B) exportación. el cobre (35%), zinc (62%) y oro (8%);
C) importación. harina de pescado (46%) y petróleo
D) competencia. crudo y derivados (53%).
Del texto anterior, se concluye:
11 ¿Cuáles de estos productos constituyen A) La balanza comercial tuvo un saldo
el mayor porcentaje de las exportaciones mayor a los 33 mil millones de dólares
peruanas en el presente. B) Existió mayor demanda externa de
A) cobre, oro, agroindustrial productos tradicionales
B) oro, plata, hidrocarburos C) La harina de pescado ya no se contabiliza
C) oro, harina de pescado, textiles como tradicional
D) oro, cobre, pota D) Las ventas no tradicionales no se
contabilizaron en dicho periodo

-89-
Material académico semana 20

3 El Banco Central de Reserva del Perú


TAREA DOMICILIARIA (BCRP) informó que las reservas
internacionales netas del Estado
1 El Centro de Investigación de Economía peruano ascienden a US$ 61 mil
y Negocios Globales (CIEN) de Adex millones, lo cual equivale al 27% del
recomendó diversificar óptimamente Producto Bruto Interno del país. El ente
la cartera de productos porque rector de la política monetaria informó
brindará sostenibilidad en el tiempo a que el monto equivale a 7 veces la
los exportadores peruanos. Señaló, deuda externa de corto plazo. Según
además, la importancia de analizar cifras del Latín Consensus Forecast
qué tanto se han aprovechado las a Diciembre del 2018, Perú tiene las
oportunidades en los mercados globales mayores Reservas Internacionales
en los últimos años, las que están muy Netas (RIN) medidas como puntos del
relacionadas con la situación económica PBI de cada país. Por debajo de Perú se
y política de cada país en el cual tenemos encuentra Brasil con RIN de 20,3% de
tratados de libre comercio. Cuál de las su PBI, Colombia y México con 14,2% de
siguientes alternativas, guarda relación su PBI, respectivamente. Chile también
con el comentario anterior: cuenta con RIN por 12,6% de su PBI.
A) Aplicar mayores políticas proteccionistas Del texto anterior, ¿para qué sirven las
B) Reducir preferentemente las barreras Reservas Internacionales Netas?
paraarancelarias A) Las RIN le permiten al BCRP tener
C) Reducir los pagos por Drawback capacidad y solidez para manejar las
D) Fomentar la creación de empresas inversiones en infraestructura.
exportadoras B) Mientras más RIN tenga el banco central
de un país, menor es su fortaleza y
2 El Fondo Monetario Internacional (FMI) competitividad frente a los países de la
advirtió que las tarifas a las importaciones región.
de acero y aluminio anunciadas por C) Las RIN funcionan como un seguro que
el presidente estadounidense Donald garantiza los ajustes internos de la
Trump pueden dañar a la economía de economía al enfrentar choques externos de
Estados Unidos y mundial. “Es probable la economía mundial.
que las restricciones a la importación D) Mientras que a mayores reservas, la
anunciadas por el presidente Trump moneda corre riesgo de devaluarse ante
causen daños no solo fuera de una eventual corrida bancaria.
Estados Unidos sino también a la
propia economía estadounidense”, dijo 4 Seleccione las opciones que corresponden
el portavoz del FMI, Gerry Rice. Del a las causas y efectos del incremento de
comentario anterior, se puede inferir que las importaciones de un país.
uno de los objetivos del FMI es: I. Una alta tasa de crecimiento económico
A) Autorizar la aplicación de barras al II. Depreciación de la moneda nacional
comercio mundial III. Un déficit en la cuenta financiera
B) Fiscalizar el comercio con el resto del IV. Un superávit en la cuenta financiera
mundo A) I, III, IV
C) Promover las políticas antidumping B) I y IV
D) Facilitar el crecimiento equilibrado del C) I y III
comercio internacional D) solo III

-90-
Ciclo anual semana 20

5 Él (las) ____________ no es ni una


moneda ni un activo frente al FMI. Más
bien
representa un activo potencial frente a las
monedas de libre uso de los países
miembros del FMI. ¿A qué elementos del
comercio internacional se refiere el
párrafo?
A) Divisas
B) RIN
C) DEG
D) Arancel

-91-
Material académico semana 20
FILOSOFÍA

HERMENÉUTICA. POSMODERNIDAD

HERMENÉTUCA

-92-
Ciclo anual semana 20

POSMODERNIDAD

II. CARACTERÍSTICAS:

∗ El antidualismo: Los posmodernistas aseveran que la filosofía occidental creo los


dualismos de sincretismos (blanco-negro, animal-hombre, Dios-brujería), excluyendo
del pensamiento ciertas perspectivas.
∗ El pluralismo y la diversidad: Ante tanta diversidad la posmodernidad se levanta
como una modernidad sin sentido, con su pérdida de lamento y de valores individua-
les e igualitarios, utilizando la energética en lugar de la semiótica. No hay lugar para
la unidad, sino para el todo plural, haciéndose extremo el cogito moderno, todo ello
ligado a una teoría del deseo, un deseo cargado de signos (ROIG, 2004).
∗ Buscar los intereses de los otros: Se diría que el pensamiento de la vida de la
nueva generación ya no está dominado hasta tal punto por la angustia de sentir que
las amenazadoras catástrofes son la inevitable persecución de la trama de la historia
universal; que los hombres pueden aprender a convivir, incluso con los potentes me-
dios de comunicación que disponen para su mutua destrucción y que el camino hacia
el futuro permanece bien abierto gracias a una sobria evaluación de las realidades y
a una actitud positiva ante los compromisos razonables. Son esperanzas que a todos
alientan (Vattimo, 1992: 89).
∗ Cuestiona los textos: Los posmodernistas afirman que los textos antiguos y ajenos a
ellos no tienen autoridad u objetividad para revelar la intención del autor sino más bien
los prejuicios, la cultura y la época muy particular del autor.
∗ El giro lingüístico: El posmodernismo afirma que el lenguaje moldea nuestro pen-
samiento y no se concibe ningún pensamiento sin lenguaje. El lenguaje, por lo tanto,
genera la verdad, la cual no es descubierta, sino creada.
∗ La verdad como perspectiva: El nihilismo es la situación en la cual el hombre aban-
dona el centro para irse hacia un lugar donde ya no subsiste nada. El hombre sale

-93-
Material académico semana 20

de sí para buscar algo en la nada, donde no hay Dios ni valores…donde la verdad


se desenvuelve en la novedad. El fundamento verdadero ya no obra, sino solamente
el sujeto en espera de una posible reivindicación, de una posible iluminación de esta
misma verdad (Vattimo, 1992: 89). Además, la verdad es cuestión más de perspectiva
que de universalidad.
∗ El desencanto de la razón: El hecho de que el siglo XIX haya sabido vivir el entusias-
mo expansivo del conocimiento y la confianza civilizadora en el futuro sobre el sólido
terreno de un orden moral sancionado socialmente puede ser atribuido a su gran inge-
nuidad. La estructura de la iglesia, el estado moderno y la conciencia privada ocupan
la misma base de la cultura burguesa de un siglo, cuyos logros científicos han sido de
tal grado provechosos y revolucionarios. Somos conscientes hoy, pero esperamos de
la ciencia la esperanza de evitar los males y aumentar los bienes (Vattimo, 1992: 93).
∗ La razón como “razón instrumental”: Este es uno de los presupuestos que se acepta
en el posmodernismo y que sin duda es heredado del modernismo. La razón se ha
vuelto tecno-burocrática; es decir, tecnifica las conciencias y deshumaniza a la socie-
dad. La subjetividad de la conciencia va a para la noción de ser como fundamento. Una
vez que la subjetividad de la conciencia dejo de ser el fundamento, no queda ninguna
otra fundamentación. El hombre no es pensado como sujeto o sustancia, sino como
proyecto o poder ser. El ser no es, sino que acaece. El pensamiento que rememora al
ser indica en la posmodernidad la fundamentación que se daba en la fundamentación
metafísica (MODESTO, 1998)
∗ El entierro de las utopías y metarelatos: Lyotard definirá lo posmoderno como la
incredulidad hacia los metarelatos. Es decir, el posmodernismo es profundamente es-
céptico hacia los grandes sistemas o historias explicativos, como la teoría de los siste-
mas y las utopías como las de la unidad y la reconciliación. También critica todo criterio
que proclame ser neutral, imparcial o irracional (COPAN, 2007). Solo puede esperarse
hoy la afortunada coherencia de fragmentos teóricos diversos y que el único criterio de
evaluación de que disponemos sea la coherencia. Las teorías, sean de procedencia
sociológica o filosófica, tienen que encajar las unas con las otras. Se trata, evidente-
mente, de una teoría y de una verdad parcial y relativa, que no pueden ser definitivas ni
universales. Por ello no podrían ser fundamentalistas (MODESTO, 1998).
∗ El politeísmo de los valores: No hay valores absolutos, simplemente la exaltación de
la vida en su finitud, de los valores débiles y menguados, de las realizaciones nunca
plenas, valores dados por consensos débiles y en conveniencia con el placer y la sa-
tisfacción personal.
∗ El hiperindividualismo politeísta y hedonista: El lema de este individualismo pos-
moderno es: el mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posibles, el
mínimo de austeridad y el máximo de deseo. Los valores del hombre son: el hedonis-
mo, el respeto por las diferencias, el culto a la liberación personal, el culto a lo natural
y una religión sincretista. Es una cultura narcisista donde el individuo se centra en la
propia realización emocional y da prioridad a la esfera de lo privado. No tiene ídolos ni
tabúes, ni imagen gloriosa de sí mismo ni tampoco movilizador alguno, pues está regido
por el vacío. Busca oírse a sí mismo y tiende al narcisismo colectivo o al “microgrupos
de idénticos”.

-94-
Ciclo anual semana 20

el texto es leído por el intérprete con


PROBLEMAS PROPUESTOS unas expectativas determinadas, que
se derivan de su precomprensión”.
1. Los abogados constitucionalistas El fragmento anterior guarda afinidad con la
discuten los casos en los tribunales postura contemporánea:
sobre la base de si las leyes respetan a) Voluntarismo
o vulneran la Constitución. Por ejemplo, b) Hermenéutica
en la Constitución Política del Perú, c) Postestructuralismo
en el “Artículo 118. Atribuciones y d) Historicismo
obligaciones del presidente de la
República: Inciso 21. Conceder indultos 4. “Decidimos aquí que los datos del
y conmutar penas”; con relación a problema de la legitimación del saber
esto puede desatarse una oleada de hoy están suficientemente despejados
controversias. En relación con este para nuestro propósito. El recurso a los
quehacer teórico, aquellos abogados grandes relatos está excluido; no se
utilizan manifiestamente el método podría, pues, recurrir ni a la dialéctica del
denominado Espíritu ni tampoco a la emancipación
a) Dialéctico de la humanidad para dar validez al
b) Inductivo discurso científico postmoderno. Pero,
c) Analítico como se acaba de ver, el «pequeño
d) Hermenéutico relato» se mantiene como la forma
por excelencia que toma la invención
2. Señale los enunciados incorrectos imaginativa, y, desde luego, la ciencia”.
sobre la hermenéutica: Lyotard, J. (1987). La condición
I. No hay verdad la hermenéutica dice la postmoderna. Buenos Aires: Cátedra.
verdad
II. El intérprete debe tomar en cuenta su ¿Qué discute fundamentalmente Lyotard en
tiempo y sobre ello construir el fragmento?
III. Sirve como método para examinar las a) Que el pensamiento determina el
ciencias formales lenguaje de los discursos
IV. El intérprete se ve influenciado por su b) La posmodernidad como incredulidad a
contexto histórico los relatos universitarios
a) Solo I es incorrecta c) El rechazo de los pequeños discursos
b) I y IV son incorrectas en el campo de la imaginación
c) II y III son incorrectas d) El rechazo de los metarrelatos y la
d) Solo III es incorrecta afirmación de los pequeños discursos

3. “Existen textos provistos de sentido Lea atentamente el texto y luego responda


que a su vez hablan de las cosas. El las dos siguientes preguntas:
intérprete se acerca a los textos no con
una actitud mental semejante a una “Pues bien, en la hipótesis que yo propongo,
tábula rasa, sino con su precomprensión, la modernidad deja de existir cuando
con sus prejuicios, sus presuposiciones -por múltiples razones- desaparece
y sus expectativas. Dado aquel texto y la posibilidad de seguir hablando de
dada la precomprensión del intérprete, la historia como entidad unitaria. [...]
este esboza de manera preliminar No existe una historia única, existen
un significado de dicho texto, y este imágenes del pasado propuestas desde
bosquejo aparece justamente porque diversos puntos de vista, y es ilusorio

-95-
Material académico semana 20

pensar que exista un punto de vista 7. Karla afirma estar de lado de las
supremo, comprehensivo, capaz de minorías excluidas, los otros. Además,
unificar todos los demás (como seria sostiene que los grandes discursos
«la historia» que engloba la historia del han relegado la valoración cultural de
arte, de la literatura, de las guerras, de las mismas, generando una especie
la sensualidad, etc.). La crisis de la idea de desprecio social. En tal sentido,
de la historia lleva consigo la crisis de la ella aboga por el fin de tales discursos
idea de progreso: si no hay un decurso totalizantes y propone la afirmación
unitario de las vicisitudes humanas, de las pequeñas explicaciones de
no se podrá ni siquiera sostener que modo de las culturas sean aceptadas
avanzan hacia un fin, que realizan un y revaloradas. El pensamiento de Karla
plan racional de mejora, de educación, sigue los presupuestos de la filosofía
de emancipación”. de:
Vattimo, G. (2000). “Posmodernidad: ¿Una a) Gadamer
sociedad transparente?”. En torno a la b) Lyotard
posmodernidad. Barcelona: Anthropos. c) Marcuse
d) Horkheimer
5. De acuerdo con el texto, se puede
afirmar que Vattimo: 8. Determine la verdad (V) o falsedad (F)
a) Entiende la historia como un proceso de las siguientes proposiciones, según
dialéctico que tiende hacia una la hermenéutica:
transformación social I. Se traslada el objeto tradicional de
b) La historia debería ser comprendida estudio, de los textos sagrados, a los
como un proceso donde se ordenan hechos sociales
todos los acontecimientos II. Sostiene que el texto no es reducible a
c) Rechaza la hipótesis de la historia las intenciones del autor, pues, “toma
como una realización progresiva de la vida propia”
humanidad III. Se adquiere proyección sobre la
d) Considera que la responsable de la teología, la teoría legal y la crítica
crisis de la idea de la historia es la literaria
hermenéutica y la posmodernidad IV. Se intenta desplazar el intento de las
concepciones científicas de la verdad.
6. Se desprende del texto: a) VVVF
a) Para la modernidad, de ahí que Vattimo b) FFFF
sostenga tal postura, el progreso es un c) VVVV
mito d) VVFF
b) Para Vattimo, como filósofo
posmoderno, la idea de progreso no 9. Según Francois Lyotard, cuál de
existe ellas expresa mejor el concepto de
c) Para el autor y los posmodernos la “metarrelato”:
historia es unitaria y tiende hacia un fin a) un discurso plural, diverso, que respeta
d) Vattimo no estaría de acuerdo con la pluriculturalidad de los pueblos y
Nietzsche con respecto a la idea de naciones
progreso b) un esquema que se preocupa por dar
cuenta de la diversidad cultural en el
mundo
c) un juego lingüístico omnicomprensivo
que pretende legitimar una práctica

-96-
Ciclo anual semana 20

moral, social y política 12. Wilmer, dirigente indígena de la


d) una narrativa universalista que comunidad shipiba del Perú, afirma en
consolida la idea de progreso en el un diálogo que él está de lado de las
mundo minorías excluidas, de “los otros”, pues
durante mucho tiempo los grandes
10. Uno de los filósofos en las cuales se discursos han infravalorado estas
sustenta el pensamiento posmoderno culturas, y han generado una suerte
es F. Nietzsche quien plantea: «No hay de desprecio social. En consecuencia,
hechos, solo interpretaciones», esto Wilmer exige el fin de aquellos
significa: discursos totalizantes y propone que
a) La interpretación es una y la misma la cultura shipiba, así como las demás,
para todos los sujetos pensantes sea aceptada y revalorada.
b) Si interpretamos correctamente, luego De lo anterior podemos afirmar que Wilmer:
hay al menos un hecho verdadero a) Está de acuerdo con el discurso
c) Cada hecho tiene una sola interpretación posmoderno
válida, los demás son errores b) Cuestiona los presupuestos
d) Todo individuo crea su propia posmodernos de la filosofía
interpretación del hecho, esto es, su c) Comparte los ideales universalistas de
propia verdad la modernidad
d) Niega toda posibilidad de diálogo con
11. “La tesis fundamental de Gadamer las otras culturas
es aquí donde el arte constituye un
juego, cuyo sentido consiste en la 13. De un lado la hermenéutica con
representación transformadora que Gadamer defiende que cada
proporciona a lo representado un interpretación es relativa y, de otro, el
incremento de ser. Este incremento de posmodernismo de Lyotard sostiene
ser significa que el ser transformado de que la verdad es una cuestión de
esta manera es conocido en su verdad. perspectiva. De esto se infiere que
Esta verdad conocida se convierte para cada una a su modo está:
el espectador en el encuentro consigo a) Suscribiendo el proyecto moderno de
mismo”. entender la filosofía como un saber
Grondin, J. (2003). Introducción a Gadamer. racional
Barcelona: Editorial Herder. b) Cuestionando la filosofía cartesiana
que asumió haber llegado a verdades
Del texto podemos inferir que el: indudables
a) Arte es un juego porque es objeto de c) Criticando la manera tradicional de
diversión para cualquier ser humano entender la filosofía como la búsqueda
b) Ser se incrementa ante el juego del arte de una verdad universal y absoluta
que se transforma solo algunas veces d) Poniendo en tela de juicio la religión
c) Incremento de ser, su transformación, cristiana en tanto que la religión revela
no podía ser conocida en su verdad verdades absolutas
d) Encuentro consigo mismo del
espectador es el encuentro con su
interpretación

-97-
Material académico semana 20

14. Marco considera que a pesar de verdad es:


las diferentes interpretaciones que a) Universal y necesaria
existen de un libro, debe existir una b) Absoluta y revelada
interpretación correcta. Zenón, su c) Totalizadora y radical
profesor de filosofía, le hace recordar d) Transitoria y relativa
que toda interpretación es particular,
pues existen muchas interpretaciones; 2. En una conferencia ocurrida en la
¿Qué concepto de la hermenéutica UNMSM, se discutió acerca de las
está utilizando Zenón para mostrar el corrientes filosóficas contemporáneas
error de Marcelo? más importantes. Humberto Quispe,
a) El círculo hermenéutico es infinito maestro en filosofía, considera que
b) La posmodernidad declara el fin de los una de las corrientes de peso es la
metarrelatos que presenta al hombre como un ser
c) El ser humano es un ser arrojado al eminentemente interpretativo; así,
mundo afirma: “Siempre interpretamos: cuando
d) La conciencia histórica que posee el ser leemos o vemos una película o un
humano cuadro. Incluso cuando caminamos o
viajamos en un bus interpretamos los
15. De acuerdo con la filosofía posmoderna, rostros de las personas”. No obstante,
que surge como reacción a la propuesta para Gustavo Lévano, antropólogo
moderna, indique qué afirmaciones son y sociólogo, lo que caracteriza a la
incompatibles con sus postulados: filosofía del siglo XX es su crítica y
I. Sostiene un fracaso en la idea de una desconfianza en la modernidad. Afirma:
historia unitaria universal “Nuestra vida se ve caracterizada por
II. Afirma que el proyecto moderno ha la incredulidad que sentimos hacia los
finalizado o caducado metarrelatos, de ahí que, por ejemplo,
III. Señala la pérdida de valor en las muchos jóvenes no vean ni en el
palabras como “verdad” marxismo ni en la ilustración modelos
a) Solo I a seguir”.
b) II y III A partir de las afirmaciones vertidas, podemos
c) I, II y III concluir que etas guardar relación
d) Ninguna con los pensamientos de………….
y………… respectivamente:
TAREA DOMICILIARIA a) Gadamer – Lyotard
b) Heidegger – Dilthey
1. Si fuésemos preguntados “¿Cuándo c) Derrida – Gadamer
un enunciado es verdadero?” d) Foucault – Habermas
Posiblemente nos sobrevenga a la
razón el tipo de respuesta dominante
que afirma que la verdad de un
enunciado guarda relación con su
correspondiente en los hechos; esta
idea podemos remontarla incluso hasta
Aristóteles, quien asumía la verdad
como correspondencia. No obstante, el
criterio de verdad aristotélica, así como
el positivista del s. XIX cambia con la
propuesta hermeneuta, para quien la

-98-
Ciclo anual semana 20

3. Sobre la posmodernidad señale el valor


de verdad (V) o falsedad (F) de los
siguientes enunciados:
I. Se tiene por ‘posmoderna’ la
incredulidad con respecto a los
metarrelatos
II. La condición posmoderna: Informe
sobre el saber (1979) es un libro
referente de la posmodernidad
III. Los pensadores posmodernos son
antidualistas pues promueven y valoran
la pluralidad y la diversidad
IV. Considera el proyecto moderno como
liquidado, concluido, destruido o muerto
V. Su máximo representante fue Hans-
Georg Gadamer
a) VVVVF
b) VVVVV
c) VVVFF
d) VFVVV

4. Filósofo alemán que busca una


interpretación objetiva y universalmente
valida de los textos en las ciencias del
espíritu, posteriormente será refutado
por Gadamer:
a) Dilthey
b) Nietzsche
c) Wittgenstein
e) Marx

5. Podemos entender la posmodernidad


como un movimiento:
a) Solamente filosófico que se da paralelo
al desarrollo de la ciencia del siglo XX
b) Literario que surge como continuación
de un nuevo orden social en el siglo XXI
c) Cultural, literario, artístico y filosófico
como oposición a la modernidad
d) De retorno a una visión religiosa y
metafísica de a realidad sociocultural

-99-
Material académico semana 20
FÍSICA

CHOQUES

-100-
Ciclo anual semana 20

-101-
Material académico semana 20

TAREA DOMICILIARIA

-102-
Ciclo anual semana 20

-103-
Material académico semana 20
QUÍMICA

MEZCLAS Y DIFUSIONES GASEOSAS

-104-
Ciclo anual semana 20

-105-
Material académico semana 20

PROBLEMAS PROPUESTOS

-106-
Ciclo anual semana 20

TAREA DOMICILIARIA

-107-
Material académico semana 20
ANATOMÍA

SISTEMA NERVIOSO I

IMPORTANCIA
Formado por órganos que nos relaciona con el medio externo e integra el medio interno
para elaborar y emitir repuestas
Determina el nivel psicológico del individuo y las funciones superiores
CLASIFICACION
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico

-108-
Ciclo anual semana 20

NEURULACION
Consiste en la formación de la placa neural , que ocurre en la tercera semana
En el cuarto mes se forman las siguientes vesículas embrionarias: prosencéfalo, mesen-
céfalo y romboencéfalo
En el quinto mes se forman 5 vesículas embrionarias:
Telencéfalo : forma los hemisferios cerebrales y el cuerpo estriado
Diencéfalo : forma el tálamo y el hipotálamo
Mesencéfalo : forma a los tubérculos cuadrigéminos
Metencéfalo : forma el cerebelo , la protuberancia anular
Mielencefalo : forma el bulbo raquídeo

-109-
Material académico semana 20

ESTRUCTURA

La agrupación de somas neuronales forma:


La sustancia gris (sistema nervioso central) y ganglios nerviosos (sistema nervioso perifé-
rico)
La agrupación de fibras nerviosas forma:
La sustancia blanca (sistema nervioso central) y nervios (sistema nervioso periférico)
MEDULA ESPINAL
Ocupa los 2/3 superiores de la columna vertebral
Ubicada en el conducto raquídeo de la columna vertebral
Longitud de 40 45 cm
Limite extrínseco
Superior: C1
Inferior: L1-L2
Limite intrínseco
Superior: decusación piramidal
Inferior: cono medular
Forma: tallo cilíndrico ligeramente aplanado
Peso: 30 – 35 gramos
Segmentos medulares: 31
8 cervicales
12 torácicos
5 lumbares
5 sacros
1 coxígeo
Al realizar un corte transversal la médula espinal presenta una sustancia gris de posición
central en forma de letra H y una sustancia blanca de posición periférica

-110-
Ciclo anual semana 20

Importancia
1. Origina nervios raquídeos
2. Es el principal centro de los actos reflejos
Para que se realice el acto reflejo interviene el arco reflejo

-111-
Material académico semana 20

CEREBELO

PRÁCTICA DIRIGIDA

Visto desde arriba se parece a una mariposa con las alas extendidas
Formado por una vermis y los hemisferios cerebelosos
Al realizar un corte a los hemisferios cerebelosos, se aprecia una sustancia gris
de posición periférica y una sustancia blanca de posición central y adopta la for-
ma del árbol de la vida
En la corteza cerebelosa se encuentra las células de purkinje
Al realizar un corte a la vermis se aprecian los núcleos cerebelosos
Los núcleos cerebelosos son:
Núcleo globoso y núcleo emboliforme:
También llamado paleocerebelo, espinocerebelo
Importancia: controla el tono muscular y la sinergia
Lesión: hipotonía y astenia
Núcleo fastigial :
También llamado arquicerebelo, vestibulocerebelo
Porción más antigua del cerebelo
Importancia: posición corporal y equilibrio
Lesión: ataxia cerebelosa
Núcleo dentado
También llamado neocerebelo,pontocerebelo
Porción más nueva del cerebelo

-112-
Ciclo anual semana 20

Importancia; coordina los movimiento voluntarios finos


Lesión: dismetría cerebelosa

-113-
Material académico semana 20

TRONCO ENCEFALICO

Incluye:
MESENCEFALO
1. Origina al III y IV par craneal
2. Los pedúnculos cerebrales conducen impulsos nerviosos sensitivos y motores
3. La sustancia negra y el núcleo rojo controlan los movimientos y el tono muscular
4. Los nates coordinan los movimientos del ojo en respuesta a estimulos visuales
5. los testes coordinan los movimientos de la cabeza y el tronco en respuesta a
etimulos auditivos
PROTUBERANCIA ANULAR (PUENTE DE VAROLIO )
1. Origina V , VI y VII par craneal
2. El área neumotáxica transmiten el impulso nervioso al bulbo raquídeo que limitan
la duración de la inspiración facilitando la inspiración
3. El área apneustica transmite el impulso nervioso al bulbo raquídeo prolongando
la inspiración y produciendo espiraciones breves
BULBO RAQUIDEO (MEDULA OBLONGA)
1. Origina VIII, IX, X, XI y XII par craneal
2. Controla la frecuencia cardiaca
3. Controla la frecuencia respiratoria
4. Controla el diámetro de los vasos sanguíneos
5. Presenta centros reflejos que controlan la deglución, nauseas, vómitos, tos ,
estornudo

-114-
Ciclo anual semana 20

d. Cerebelo
PROBLEMAS PROPUESTOS e. médula espinal

1. La primera porción del tronco encefálico


recibe el nombre de 7. Que estructura nerviosa tiene la forma
a. Cerebelo de una mariposa con las alas extendi-
b. Cerebro das
c. Mesencéfalo a. Cerebro
d. Bulbo raquídeo b. Cerebelo
e. Protuberancia anular c. Encéfalo
d. Tronco encefálico
2. Los tubérculos cuadrigéminos se loca- e. tallo cerebral
lizan en
a. Cerebro 8. En que estructura nerviosa se localiza
b. Diencefalo la célula de purkinje
c. Mesencéfalo a. Cerebelo
d. Médula oblonga b. Cerebro
e. Tálamo c. Hipotálamo
d. Tálamo
3. Como se llama el conducto que une III e. diencéfalo
ventrículo con el IV ventrículo
a. Subaracnoideo
b. Acueducto de Silvio 9. la lesión del núcleo fastigial del cerebe-
c. Conducto de monro lo ocasiona
d. Conducto de magendie a. dismetría cerebelosa
e. Conducto de luschka b. mal de parkinson
c. astenia
4. Es que región del mesencéfalo se d. hipotonía
encuentra somas neuronales con me- e. ataxia cerebelosa
lanina
a. Nucleo rojo 10. que estructura nerviosa es considerada
b. Sustancia negra como el principal centro de los actos
c. Coliculos reflejos
d. Nates a. médula oblonga
e. Testes b. médula oblongada
c. médula espinal
5. A la protuberancia anular también se le d. médula ósea
llama e. arco reflejo
a. Medula oblonga
b. Medula espinal
c. Medula ósea 11. la sustancia gris de la médula espinal
d. Puente de varolio es de posición central y tiene la forma
e. Mesocéfalo de la letra
a. C
6. En que estructura nerviosa se encuen- b. H
tra el tubérculo ceniciento c. Z
a. Bulbo raquídeo d. L
b. Cerebro e. N
c. Diencéfalo

-115-
Material académico semana 20

12. Un componente del encéfalo es


a. Médula espinal
18. el bulbo raquídeo se origina del
b. Nervios raquídeos
a. telencéfalo
c. Nervios craneales
b. mesencéfalo
d. Nervio vago
c. diencéfalo
e. Tubérculos cuadrigeminos
d. metencéfalo
e. mielencéfalo
13. Un componente del tallo cerebral es
a. Cerebro
19. como se llama la glia que elabora mieli-
b. Putamen
na para el sistema nervioso central
c. Cuerpo estriado
a. astrocito
d. Núcleo amigdalino
b. microglia
e. núcleo rojo de stilling
c. célula de schwann
d. oligodendrocito
14. un componente del sistema nervioso e. célula ependimaria
central es
a. nervios raquídeos
20. la lesión de la sustancia negra del mes-
b. nervios espinales
encéfalo ocasiona
c. nervios craneales
a. alzheimer
d. simpático
b. esquizofrenia
e. diencéfalo
c. parkinson
d. síndrome de parinaud
15. la agrupación de somas neuronales en e. síndrome pretectal
el sistema nervioso central formara al
a. sustancia blanca
b. ganglios nerviosos
c. ganglios linfáticos
d. nervios
e. sustancia gris

TAREA DOMICILIARIA
16. el encéfalo está formado por el cerebro,
cerebelo y
a. médula espinal
b. tronco encefálico
c. parasimpático
d. astas posteriores de la médula
e. arco reflejo

17. como se llama la vesícula nerviosa


embrionaria que origina al cerebelo
a. metencéfalo
b. mielencéfalo
c. telencefalo
d. diencéfalo
e. mesencéfalo

-116-
Ciclo anual
BIOLOGÍA
semana 20

SISTEMA EXCRETOR ANIMALES INVERTEBRADOS - TIPOS

-117-
Material académico semana 20

-118-
Ciclo anual semana 20

6. El proceso biológico posterior a la digestión


por el que los seres vivos expulsan al medio
PROBLEMAS PROPUESTOS externo las sustancias tóxicas adquiridas en
1. Al respecto, en las esponjas y los la alimentación o que han sido producidas
celentéreos, ¿Qué enunciado NO es por la acción metabólica se denomina:
correcto? A) defecación
A) Carecen de órganos excretores B) circulación
especializados C) digestión
B) Los desechos son eliminados por toda su D) respiración
superficie E) excreción
C) El principal desecho que eliminan es el
amoníaco 7. Los órganos que eliminan el exceso de
D) Los productos excretados salen por agua e iones conforman el sistema:
transporte activo A) linfático
B) digestivo
2. La fórmula del amoníaco es NH3, a veces C) endocrino
no se expulsa al exterior amoníaco puro, D) nervioso
sino algún derivado, como: E) excretor
A) glucosa
B) ácido úrico 8. El contenido de agua y la concentración
C) ácido clorhídrico de iones, en el cuerpo, son regulados por un
D) lactosa mecanismo llamado:
A) sinergia
3. La lombriz de tierra presenta como B) homeostasis
órganos excretores metanefridios cuyos C) homeocinesis
orificios de ingreso se denominan: D) osmoregulación
A) nefridióporo.
B) nefrostoma. 9. La urea es uno de los componentes de la
C) canal celómico. orina; ella proviene del metabolismo de una
D) tabique. de las siguientes sustancias:
E) saco celomico. A) glucosa
B) vitaminas
4. El ácido úrico es insoluble en agua y su C) ácidos grasos
excreción es favorable para animales que D) agua
viven en: E) aminoácidos
A) el ártico
B) el desierto 10. ¿Cuál de los siguientes productos no es
C) el agua dulce un producto de excreción del metabolismo?
D) el mar A) urea
E) un bosque de robles B) agua
C) sudor
5. Es un gas de alta toxicidad, pero D) dióxido de carbono
de gran difusión y soluble en agua, E) heces fecales
excretado por los invertebrados acuáticos,
algunos peces y larvas. 11. Relaciona la terminología sobre el
A) ácido úrico órgano excretor y el animal que lo presenta:
B) metano I. Túbulo de Malpighi a. camarón
C) amonio II. Glándula verde b. calamar
D) amoniaco III. Metanefridio c. mariposa

-119-
Material académico semana 20

A) Ic, IIa, IIIb A) túbulo de Malpighi - glándula verde


B) Ia, IIb, IIIc B) túbulo de Malpighi - nefridio
C) Ib, IIa, IIIc C) glándula verde - riñón
D) Ic, IIb, IIIa D) metanefridio – túbulo en H

12. El sistema excretor de los platelmintos 16. En los ciliados, la (el)………tiene como
se denomina: función sacar el agua del citoplasma:
A) simple difusión A) citopigio
B) glándula verde B) cilio
C) protonefridio C) cloroplasto
D) riñón D) lisosoma secuandario
E) pápula branquial E) vacuola contráctil

13. Son estructuras excretoras tubulares, 17. En la (el)…………, la difusión del


ciliadas y abierta por los dos extremos, amoníaco hacia el exterior, se realiza por los
presente en anélidos y moluscos: pies ambulacrales y pápulas branquiales.
A) protonefridios. A) estrella de mar
B) metanefridios. B) el choro
C) nefridioporo. C) la medusa
D) túbulos de Malpighi. D) oxiuro

14. En el cangrejo existen glándulas que se TAREA DOMICILIARIA


localizan en la cabeza y cerca de la base de 1. Sobre los tipos de órganos excretores,
las antenas, donde recogen los desechos y relaciona correctamente:
se expulsan al exterior. Esta glándula se P- Glándula verde ( ) Hirudo medicinalis
denomina: U- Túbulos de Malpighi ( ) Cáncer sp
A) protonefridios. R- Metanefridios ( ) Anopheles sp
B) metanefridios. O- Protonefridios ( ) Tenia sp
C) verdes A) RPUO
D) de Malpighi. B) PURO
C) ROPU
15. Los artrópodos suelen ser uricotélicos, D) PROU
es decir, que para la excreción nitrogenada
producen ácido úrico (insectos) o guanina 2. Las células flamígeras flamean por medio
(arácnidos) y es frecuente la excreción de sus cilios, éstas se presentan en el
por acumulación, como alternativa de sistema………. de…………:
la excreción por secreción gracias a los A) digestivo - planarias
órganos respectivos de cuyos animales se B) excretor - tenias
denomina: C) excretor - equinodermos
D) urinario - caracoles

3. Indique el término excluido respecto a la


excreción:
A) los platelmintos presentan protonefridios
B) los nematodos excretan nitrógeno como
amonio
C) en equinodermos se produce por el
cuerpo
D) el órgano excretor del caracol es el
neumostoma

-120-
Ciclo anual semana 20

E) en los insectos se da por los túbulos de


Malpighi

4. Proceso mediante el cual, el organismo


libera productos de desecho resultantes del
metabolismo:
A) relación
B) digestión
C) coordinación
D) excreción
E) homeostasis

5. En una feria de zoología se exhiben


animales invertebrados con sus respectivos
órganos excretores. Relaciónelos
correctamente entonces elegiría la
alternativa:
G- Glándula antenal ( ) Anélidos y moluscos
T- Túbulos de Malpighi ( ) Crustáceos
M- Menefridios ( ) Insectos
P- Protonefridios ( ) Platelmintos
A) MGTP
B) PMGT
C) TMGP
D) MGPT

6. Algunos arácnidos y los insectos realizan


su proceso de excreción a través de:
A) Glándulas verdes
B) Riñones
C) Matanefros
D) Túbulos de Malpighi
E) Protonefridios

7. Qué grupo (s) está (n)


correctamente relacionado (s) con su
sistema o modalidad de excreción:
I. Arácnidos / glándulas Antenales
II. Crustáceos / tubos de Malpighi
III. Insectos / glándula Verde
IV. Anélidos / Metanefridios
A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) solo III
E) solo IV

-121-
Material académico semana 20

CLAVES TAREA DOMICILIARIA


HABILIDAD MATEMÁTICA HISTORIA UNIVERSAL
1D 2D 3D 4B 5C 1D 2D 3A 4B 5D

ARITMÉTICA GEOGRAFÍA
1B 2C 3B 4A 5C 1B 2B 3A 4D 5B

ÁLGEBRA ECONOMÍA
1C 2D 3a 4B 5B 1d 2d 3c 4c 5c
6C 7D 8C 9B 10 C
FILOSOFÍA
GEOMETRÍA 1D 2A 3A 4A 5C
1A 2C 3D 4D 5A
FÍSICA
TRIGONOMETRÍA 1A 2C 3C 4C 5A 6D
1.B 2.B 3.B 4.A 5.B
6.D 7.C QUÍMICA
1E 2A 3C 4D 5C
LENGUAJE 6B 7B 8C 9A 10 E
1D 2B 3A 4D 5C
BIOLOGÍA
LITERATURA 1A 2B 3D 4D 5A
1C 2E 3C 4B 5E 6D 7E

PSICOLOGÍA
1C 2A 3D 4B 5A

CIVICA
1B 2C 3D 4C 5A

HISTORIA DEL PERÚ


1C 3D 4D 5A

-122-
MÉTODOS DE PAGO ACEM
ACEM ACEM
UNMSM UNMSM

DNI DNI
ALUMNO ALUMNO

INFORMES:
328-0349 - 970811309 Academia ACEM San Marcos
informes@acem.edu.pe acem.unmsm
www.acem.edu.pe
@ACEM_UNMSM
jr. Cangallo 770 - Facultad de Medicina de la UNMSM

También podría gustarte