Final de Filosofía (Aprobado)
Final de Filosofía (Aprobado)
Final de Filosofía (Aprobado)
Unidad 1
Comenzando por la unidad 1 hablando de todo lo que es filosofía en sí, voy a empezar por
el nacimiento de ésta y sus antecedentes en el mito. Pero porque comienzo hablando de los
mitos? Y es porque desde el comienzo de los tiempos el hombre siempre se ha hecho
preguntas como: ¿de dónde viene? ¿Porqué estamos acá? ¿Qué es el mundo? Etc. El
hombre primitivo necesitado de explicaciones buscaba respuestas a cerca de que es todo lo
que le rodea. Esto se puede decir que es el origen ontológico, vital o personal de la filosofía
pero voy a habar de ese tema más adelante.
La cuestión es que la respuesta a todas estas preguntas surgió en forma de mitos, que según
los autores, este (el mito) constituye una etapa prefilosófica que se caracterizaba por ser
mítica y religiosa ya que trabaja con la razón y la fe, no con la razón y la lógica. Estos
mitos eran expresados por los poetas de la antigua Grecia (como por ejemplo homero y
hesiodo) que eran por así decirlo los “filósofos de la antigüedad” y en sus narraciones
tocaban temas como el origen del mundo y de los dioses, las primeras causas de las cosas,
la finalidad del mundo y también hablaban de temas morales y éticos. Lo que hacían los
mitos es explicar las fuerzas que mueven a la naturaleza como por ejemplo: porque suceden
las estaciones o quien mueve las olas del océano ya que el hombre tenía la necesidad de
comprender el mundo que lo rodea y los mitos les ofrecía una explicación de este a
Comenzando por la unidad 1 hablando de todo lo que es filosofía en sí, voy a empezar por
el nacimiento de ésta y sus antecedentes en el mito, que la palabra viene de la expresión
mythos que significa historia contada o narrada. Pero porque comienzo hablando de los
mitos? Y es porque desde el comienzo de los tiempos el hombre siempre se ha hecho
preguntas como: ¿de dónde viene? ¿Porqué estamos acá? ¿Qué es el mundo? Etc. El
hombre primitivo necesitado de explicaciones buscaba respuestas a cerca de que es todo lo
que le rodea. Esto se puede decir que es el origen ontológico o personal de la filosofía pero
voy a habar de ese tema más adelante.
La respuesta a estos interrogantes surgió en forma de mitos los cuales según los autores
constituyen lo que sería una etapa pre filosófica (hablando de la historia de la filosofía)
caracterizada por ser religiosa ya que acalaremos que el mito trabaja con la imaginación y
con la fe, no con la lógica y la razón. El mito se desarrolla con los poetas clásicos de la
antigua Grecia (como homero y hesiodo) que fueron como los primeros filósofos.
Una de las características de los mitos es el politeísmo antropomórfico que sería la
expresión fantástica animada y personificada de las fuerzas de las naturaleza, ya que los
hombres en ese entonces al tratar de comprender el mundo se preguntaban cosas como
porque suceden las estaciones o quien mueve las olas del oceano cosas así y los mitologos
explicaban esto en formas semejantes a las humanas es decir en forma de dioses. Los temas
que se tocaban en los mitos y que preocupaban a los antiguos Pensadores eran temas como
el origen del mundo y de los dioses, la primera causa de las cosas, la ordenación y
finalidad del mundo e incluso preocupaciones morales y poéticas. Por eso es que
encontramos las cosmogonías y teogonías.
Pero el que los mitos se basen en la fe y la imaginación no quiere decir que los mitólogos
solo inventaran fantasías. Estas narraciones le proporcionaban al hombre primitivo de
aquellos tiempos un “recurso de salvación por así decirlo”. Estos mitos acerca de los
orígenes de las cosas que es sobre lo que más se preguntaban les ofrecían una explicación
que por falta de conocimientos no podían adquirir de otra manera. Entonces la utilidad
del mito es dar seguridad al hombre porque en ese tiempo el saber o imaginar como
algo había surgido en la existencia era una forma de dominarlo y el dominio daba
seguridad.
Un autor que trabajamos, Juan bautista Vico señaló la importancia de los mitos en la
formación de una ciencia nueva justamente a partir de estas explicaciones “fantasticas”
Sin embargo con el tiempo esta concepción mítica fue objeto de crítica, principalmente este
antropomorfismo, y el hombre fue desechando progresivamente de aquellas respuestas
que no obedecían a un sentido racional y empezaron a desconfiar de las explicaciones de
los mitos, no por falsas si no por insuficientes. Esto permitió que se dieran las condiciones
para que surge una nueva forma de pensamiento para asumir una actitud más coherente y
racional y por eso se dice que la filosofía es una ruptura con el mito, aunque algunos
autores consideran que el Origen de la filosofía es precisamente en el mito.
El paso del mito a la filosofía va a implica el paso de un tipo de saber a otro tipo de saber
que se van a ir diferenciando pero sin que necesariamente ninguno pierda su valor en las
formas del conocimiento
Y ya hablando de pensamiento filosófico este comienza su historia cuando el hombre tiene
una actitud de asombro hacia todo lo que existe, el cual va a ser su punto de partida para
que empiece a filosofar (pensamiento reflexivo que trata d preguntarse y preguntar).
Entonces ya con esta nueva actitud de asombro y habiendo abandonado las concepciones
míticas, entre las preguntas que se hacían acerca del mundo que les rodeaba lo primero que
hicieron fue pretender encontrar un primer principio o fundamento de todo, lo que
conocemos como arjé, esto con el objetivo de basar todo un sistema de explicaciones que
ayudarán a conocer y por lo tanto dominar las cuestiones de la realidad.
Es acá cuando comienza el origen histórico de la filosofía en Grecia en el siglo VI (seis)
con los filósofos presocráticos, cuando fue TALES DE MILETO quien fue el primero en
responder la pregunta del primer principio y su respuesta fue el agua y quiero destacar acá
que tales de mileto fue el primero en expresar sus ideas en términos lógicos y no
mitológicos es decir, fue el primero en dar una respuesta filosófica. Es por eso que la
filosofía va a surgir a partir del mito cuando en vez de imperar una palabra autoritaria y
revelada como en el mito surja un discurso argumentativo y racional es decir un logos.
Ahora siguiendo con la historia de la filosofía, voy a pasar a explicar algunas etapas que
son decisivas en el desarrollo se lo que sería la filosofía griega:
Comenzando por el periodo cosmologico o presocratico que es cuando se inicia la filosofía,
comprende los años 600 al 450 AC y se denomina de esta manera porque el problema
central en esta primera etapa es saber acerca de la naturaleza y el cosmos. Es acá cuando los
filósofos presocráticos se interesan en encontrar un principio que persista a traves del
tiempo en un mundo en constante cambio y aparece la primera escuela filosófica que como
dije antes es la de tales de mileto y ellos tratan de dar respuesta al problema de la primera
sustancia y según tales es el agua porque de ella se forman muchas otras sustancias y es la
más abundante en la tierra y que sin agua no existe vida. Los otros miembros de la escuela
respondieron que eran otros elementos. Anaximandro que era otro filosofo presocratico
considera que este principio era el infinito que todo lo abraza y gobierna y por su parte
Anaxímenes da una respuesta empírica afirmando que la causa de todo es el aire. Son más
los filósofos presocraticos y cada uno tiene un principio diferente pero cabe destacar que
para ellos la filosofía era una investigación sobre lo que son los primeros principios
ordenadores del cosmos, lo que sería la metafisica.
Luego tenemos el periodo antropológico o socratico que comprende los años del 450 al 400
AC y en esta etapa el enfoque está en el hombre como ser social y político y va a ser el
objeto de la filosofía. Los protagonistas de esta etapa son socrates como su nombre lo
indica y los Sofistas, que los Sofistas eran los que se encargaban de hacer a la filosofía una
profesión y una práctica y tanto estos como socrates estaban interesados por el
conocimiento del hombre. La pregunta acá era ¿Qué es el hombre? A diferencia de la etapa
cosmologica que el interrogante era ¿Qué es el cosmos? Y es así que surge una concepción
antropocentrica según la cual el hombre es el centro del universo. A diferencia de los
Sofistas, socrares abandona las ideas cosmologicas y según socrates la filosofía se trata de
conocerse a sí mismo, de ahí su famosa frase. Los aportes fundamentales de esta etapa
fueron el análisis del lenguaje, la crítica de los conceptos básicos de la ciencia, la ética etc.
El periodo sistemático o posocrático comprende del año 400 al 322, culmina con la muerte
de Aristóteles y se llama así porque durante esta etapa se desarrollan los sistemas
metafísicos más importantes de la antigüedad, que básicamente son doctrinas o
cosmovisiones mejor dicho cosmovisiones dedicados a explicar la totalidad por lo tanto la
investigación estaba orientado tanto al cosmos que seria el no-yo, como al hombre el yo.
Lo que acabo de explicar fue el comienzo histórico de la filosofía. Ahora paso a explicar el
otro origen de la filosofía que es el que se manifiesta en cada existencia humana. Según el
autor Karl Jaspers comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo según el es histórico
y es el que surge en Grecia en Mileto en el siglo VI. Pero en cambio el origen es según Karl
Jaspers es la fuente de la que sale el impulso que mueve a filosofar. Este último, es decir el
origen es múltiple y el autor lo explicó en tres motivos: el asombro, la duda y las
situaciones limites.
Comenzando por el asombro, el cual Platón se refirió a este diciendo que es el asombro el
origen la filosofía, ya que es el que nos ha dado el impulso a investigar y de este brotó la
filosofía.
Mientras que Aristóteles va a decir que de hecho es la admiración la que nos impulsa
a filosofar en el momento en que volvemos extraño aquello que ya conocemos o
aquello a lo que estamos acostumbrado, (por ejemplo que es todo esto que estoy
viendo, que es el cielo, que son las cosas que veo siempre) de esta manera nos damos
cuenta del no saber y nos impulsamos a querer saber pero no por un objetivo
especifico sin no por el placer de saber.
Entonces el asombro se satisface con conocimiento de lo que ya existe una vez que me haya
preguntado acerca de todo lo que me rodea. Por eso el Jaspers expresa que del asombro van
a salir la pregunta y el conocimiento.
Y luego de que hemos satisfecho nuestro asombro con conocimiento aparece la duda. El
asombro nos impulsa a saber pero este saber nos lleva a tener aún más interrogantes. Es acá
cuando empezamos a desconfiar de todo lo que sabemos y crítico todas las respuestas que
tengo. Filosofando nosotros calmamos esa duda y a través de esta intentamos llegar a
aquella afirmación que escape de todas las dudas y tratamos de encontrar una certeza.
Cuando no puedo responder la duda a cerca de lo conocido, ya sea por nuestras limitaciones
o porque simplemente no tenemos las respuestas a todo, me veo obligado a ser consciente
de mi mismo en mi situación y de mis limitaciones.
La cuestión es que siempre estamos en situaciones, podemos mejorarlas o cambiarlas o
cambian por si solas, las situaciones vienen y van y está en nosotros saber aprovecharlas.
Pero algunas situaciones tienen carácter permanente, es decir que no podemos hacer nada
para cambiarlas o mejorarlas, por ejemplo no puedo dejar de morirme o sufrir
enfermedades o fracasar, son limitaciones que acarreamos por nuestra condición de
hombres, solo que en nuestra vida corriente lo cotidiano hace que nos olvidemos de estas
situaciones.
Y cuando las enfrentamos es cuando surge la desesperación. Es entonces que somos
conscientes de nuestras situaciones límites, esta viene después del asombro y de la duda,
el autor expresa que este es el origen aún más profundo de la filosofía.
Sin embargo dichas situaciones límites son fundamentales en nuestras vidas o mejor dicho
nuestras existencias, y esto porque? Porque nos enseñan algo y ese algo es sobre nosotros
mismos, aprendemos a lidiar con el fracaso y decidimos como reaccionamos a él, ya sea
por lo bajo en forma oculta o podemos verlo de otra manera y tenerla presente en nuestra
vida como limite en lo que resta de nuestra existencia, por eso es que nos encontramos a
nosotros mismos cuando somos conscientes de nuestra situación.
Y para terminando con el origen del filosofar estos tres motivos van subordinados a otra
condición, la comunicación entre hombres que es fundamental para que los demás orígenes
puedan darse.
Entonces el origen de la filosofía en la existencia humana está en el asombro, la duda, las
experiencias de la situaciones limites y por último y encerrando todo en la voluntad de
comunicación entre hombres.
Sin embargo aunque lo que acabo de explicar son 3 de las fuentes del filosofar, también se
le atribuye a dos etapas de la evolución del ser humano el origen del filosofar. Estas etapas
son la niñez y la adolescencia. Y porque estas etapas? Porque en la etapa de la niñez es
donde abundan las preguntas y estas preguntas que los niños hacen tienen un alto nivel
filosófico.
Muchas veces los porque y para que de los niños apuntan a respuestas simples y rápidas sin
demasiada explicación porque a ellos lo que les interesa es que haya una respuesta y no
tanto comprobar si está es correcta.
Y porque decimos que tienen un nivel de filosofía en ellas y es que los adulto que los
escucha por ahí ni se les pasó por la cabeza preguntarse por algo que ya estaban
acostumbrado por lo tanto hay un cierto nivel de análisis y reflexión de los niños que al
adulto difícilmente le ocurre.
El niño quiere que le de razones de todo lo que es y sus interrogantes se asocian a la
filosofía porque los porque y para que son en sí interrogantes filosóficos (U3).
Y en la adolescencia se pierde esa seguridad que los niños obtienen al responder sus
preguntas.
Se vuelve una edad de los porque y empieza una crisis de la identidad de quien soy? Porque
soy asi? Que sera de mi ek eñ futuro? Que piensan los demas de mi? Porque las cosas son
asi?
Pero a diferencia de los niños el adolescente no se conforma con una simple respuesta
sin no que les preocupa la legitimidad de las respuestas, tiene una actitud crítica.
Sin embargo no cualquier pregunta es un interrogante filosófico, porque la filosofía o más
bien el saber filosófico asume ciertas características. Y voy a explicar esto partiendo de
otro lado.
Hay dos tipos de formas de saber: el saber vulgar y el saber crítico. El saber vulgar es
también llamado ingenuo o espontáneo y se trata del saber que proviene de nuestro
contacto cotidiano con las cosas y personas.
Se caracteriza por ser espontáneo, socialmente determinado, subjetivo, asistematico etc.
Luego tenemos el saber crítico que este comprende las ciencias por un lado y la filosofía
por el otro.
La filosofía se mueve en el saber crítico pero se la diferencia de las ciencias por su
amplitud y profundidad con la que se maneja.
El saber científico por ejemplo también tiene una actitud crítica pero con un alcance
limitado ek el sentido de que este saber solo se ocupa de un determinado sector de entes (o
sea solo del que ocupa) y otra cosa es que este ni se centra en la totalidad y no se preguenta
todo como la filosofía.
Entonces el saber filosófico tiene mayor alcance en el saber critico y toca todos los temas
más sencillos , se encarga de supuestos que la ciencia da por sentado por lo tanto: la
filosofía intenta ser un saber sin supuestos porque son justamente los supuestos de los que
se encargaban, aquellos que constituyen las bases de las ciencias como los principios del
pensamiento, la razón, el conocimiento etc. 0Por lo tanto las características del saber
filosófico son
Tiene una crítica universal ya que abarca y critica todo.
Totalidad de los entes
Objetivo
Fórmula siempre los mismos interrogantes con diferentes respuestas
Tiene un lenguaje técnico y rigor metodológico
Unidad 2
Con respecto a la unidad 2 que se trata sobre el conocimiento. Voy a empezar por definir su
concepto.
El conocimiento es entendido como una relación entre un sujeto cognoscente que en este
caso el sujeto, es aquel que está situado frente al o hago y que tiene como propósito conocer
algo, por lo tanto el sujeto es el hombre, y un objeto que es aquello que el sujeto tiene
enfrente de sí y desea conocer. Estos son los tres elementos del conocimiento.
Ahora hablando sobre cual es el origen del conocimiento y sus fundamentos, en la edad
moderna que es cuando está preocupación por los orígenes del conocimiento adquiere su
importancia, surgieron dos respuestas opuestas: la de los racionalistas y la de los
empiristas.
Los racionalistas aseguraban que hay conocimientos que son a priori o sea que hay
conocimientos que ya están en la conciencia humana independientemente de la experiencia.
Por lo tanto los racionalistas basan la razón humana como fuente y origen del conocimiento
En cambio los empiristas afirmaban que el conocimiento se funda en la experiencia y por
experiencia entendemos alguna forma de información sensorial. A diferencia de los
racionalistas los cuales sostenían que la conciencia posee ideas innatas, para los empiristas
la conciencia es una tabula rasa en la que la experiencia va a dejar sus impresiones.
Y bueno después están los problemas del conocimiento los cuales son una serie de
incógnitas que están implicadas en el estudio de la teoría del conocimiento.
Y a raíz de esto el autor Hessen habla de la posibilidad del conocimiento, que la
posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución que enfrenta todo aquel
que se dedique a estudiar esta relación entre sujeto y objeto.
Y hablando de las respuestas al conocimiento, los supuestos filosóficos son los que se
encargan de dar respuesta a dicho conocimiento. Ellos son:
EL DOGMATISMO: para los dogmáticos no existe tal problema del conocimiento
porque de hecho no consideran que el conocimiento en sí representa una relación.
El dogmatismo comprende que el sujeto puede aprehender del objeto. Esto se
sustenta en la confianza en la razón humana.
EL ESCEPTISISMO: según los escépticos, el sujeto no puede aprehender del
objeto. Es decir que los escépticos niegan la posibilidad del conocimiento.
EL SUBJETIVISMO: junto con el relativismo, según estos dos supuesto hay una
verdad pero dicha verdad tiene una validez limitada. Es decir que no hay ninguna
verdad universalmente válida. El subjetivismo limita la validez al hombre que
conoce.
EL PRAGMATISMO: piensa que la posibilidad del conocimiento surge de hecho a
través de la práctica.
EL CRITISISMO: según estos el conocimiento es posible dentro de ciertas
condiciones.
Unidad 3:
Y por último la unidad 3 trata sobre antropología, específicamente vimos la
antropología filosófica que se define como la rama de la filosofía que estudia al
hombre en sí mismo y en sus relaciones sociales. En la antropología filosófica se toma
al hombre no como algo ya completo y