Farmacologia Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Título Halotano

Nombres y Apellidos Código de estudiante


DE OLIVEIRA DIOGO 44920
Autor/es DUTRA GOMES KÉVEN EMANUEL 45128
PEREZ CABRERA MARIA OMARA 43335
MOREIRA CARNEIRO GUILHERME HENRIQUE 44753
Fecha 10/12/2019

Carrera Medicina
Asignatura Farmacología I
Grupo E
Docente Dr.ª Rosario Basma Perez
P e r i o d o 02/2019
Académico
Subsede Santa Cruz
Título: Informe Halotano
_____________________________________________________________________________________
_____________________

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION 2

HALOTANO

1. INTRODUCCION

Los anestésicos por inhalación son los fármacos más utilizados para mantener la anestesia general.
La popularidad de estos medicamentos anestésicos se basa en una serie de atracciones, como la
facilidad de administración, la previsibilidad de los efectos, el bajo costo y la amplia capacitación
de anestesiólogos. Sin embargo, cada medicamento tiene efectos secundarios y entre ellos, se
destacan el daño hepático y su alta morbilidad.

2
Título: Informe Halotano
_____________________________________________________________________________________
_____________________
Los Agentes anestésicos inhalatorios (AAI) son sustancias volátiles empleadas en algunos
procedimientos quirúrgicos tanto sobre humanos como sobre animales para aumentar el umbral de
sensibilidad al dolor y eliminar el estado de vigilia.

Los primeros estudios acerca de los efectos nocivos de los AAI en los trabajadores son debidos a
Hewit en 1893. Kirschner (1925) y en 1929 Hirsch y Kappurs determinaron las alteraciones que se
producian con los gases anestésicos tanto agudas como crónicas. Werthmann en 1948, definió la
intoxicación crónica con las alteraciones hematológicas que produce. Perthes y Wieloch en 1925,
Zaaijetr en 1927, y Holscher en 1928 diseñaron mecanismos para disminuir la contaminación por
AAI en los quirófanos. Todos estos trabajos no se sistematizaron hasta 1967 con el estudio
epidemiológico de Vaissman sobre 303 anestesistas soviéticos, asociando al uso de AAI con
cefaleas, irritabilidad, alteraciones del sueño, disminución del apetito y de la resistencia al alcohol.

Observó también una alta incidencia de abortos espontáneos entre las mujeres anestesistas. Pese a
todos estos estudios hasta la fecha no se han obtenido pruebas concluyentes de que la exposición
profesional a los AAI en uso produzca alteraciones de la salud. No obstante, son hechos ciertos
que existen efectos negativos sobre la salud que pueden producirse a dosis habitualmente usadas
en los tratamientos anestésicos, que se miden concentraciones elevadas de gases anestésicos en el
ambiente de trabajo y que se pueden determinar concentraciones de éstos o de sus metabolitos en
el aire exhalado o en fluidos biológicos. Por esta razón se deben tomar medidas dirigidas a la
vigilancia y protección de la salud de los trabajadores expuestos, que reduzcan o anulen el riesgo
derivado de la inhalación de agentes anestésicos

Es un potente anestésico cuyas propiedades permiten una pérdida de la conciencia suave y


bastante rápida, que pasa a la anestesia con abolición de las respuestas a estímulos dolorosos. Sus
vapores no son desagradables ni irritantes para las membranas mucosas.

La farmacocinética de los anestésicos inhalatorios describe su absorción desde el alveolo a la


circulación sistémica, su distribución en el organismo y su eliminación principalmente a través de
los pulmones y, en menor medida, mediante metabolismo hepático

Los anestésicos inhalatorios son administrados con el objetivo de conseguir una concentración en
el sistema nervioso central que permita un adecuado control del dolor en las intervenciones
quirúrgicas. Para ello, se hace llegar a los pulmones a través del sistema de ventilación una
determinada presión parcial inspiratoria. Desde aquí el anestésico es captado por la sangre y
trasportado hacia los órganos y tejidos. Tras un cierto periodo de de saturación se alcanza la
presión parcial cerebral (Pcerb) adecuada para la anestesia. A lo largo de la anestesia se establece
un gradiente de presiones parciales del anestésico, de manera que todos los tejidos tienden a
igualar su presión parcial con la presión parcial alveolar (PA). Controlando la PA controlamos de
manera indirecta la Pcerb. La PA de un anestésico inhalatorio es reflejo de su Pcerb y es la razón
3
Título: Informe Halotano
_____________________________________________________________________________________
_____________________
por la que con la PA definimos la rapidez de inducción y recuperación de la anestesia, y es medida
de su potencia.

2- PRESIÓN PARCIAL INSPIRATORIA

La Pi condiciona la máxima PA del anestésico y la velocidad a la que ésta se alcanza. Se


conoce como efecto concentración al impacto de la Pi sobre la velocidad de aumento de la PA
(aumentando la Pi se elevará también la PA).

Se conoce como efecto segundo gas a la capacidad que supone la captación de un gran
volumen de gas (óxido nitroso) para acelerar el aumento de la PA de un gas acompañante
(anestésico halogenado)

2.1- Ventilación alveolar

Un aumento en la ventilación alveolar promueve una mayor entrada de anestésico en los


alveolos, por lo tanto un incremento en la PA. Este efecto es tanto más importante cuanto
mayor es la solubilidad en sangre del anestésico. Los anestésicos empleados habitualmente,
sevofluorano y desfluorano, son muy poco solubles en sangre, por lo que el impacto de la
ventilación alveolar en favorecer un incremento de la PA con estos anestésicos es muy
pequeño.

2.2- Captación sanguínea

La captación sanguínea es el factor más importante que condiciona el ascenso y


mantenimiento de la PA. La elevación de la PA es contrarrestada por el flujo del anestésico
captado por la sangre.

Los factores que afectan a la captación sanguínea son:

· La solubilidad de anestésico en sangre: coeficiente de partición sangre/gas (sangre/gas)

· El gasto cardiaco

· El gradiente de presiones parciales alveolo-venoso del anestésico

2.3 Gasto cardiaco

4
Título: Informe Halotano
_____________________________________________________________________________________
_____________________
Un gasto cardiaco elevado promueve una mayor salida del anestésico del alveolo,
aumentando la captación y, por lo tanto, disminuyendo la PA. Este efecto es tanto más
importante cuanto mayor sea el sangre/gas, es decir, la solubilidad en sangre del anestésico.

2.4 Gradiente alveolo-venoso de la presión parcial del anestésico.

Es el resultado de la captación tisular del anestésico. Una mayor captación tisular (mayor
gradiente alveolo venoso de presión parcial del anestésico) conlleva una mayor captación
hacia la sangre, disminuyendo la PA.

El factor más importante de la captación tisular es el flujo sanguíneo tisular. Se diferencian


cuatro compartimentos tisulares en función del flujo sanguíneo que reciben:

- Grupo rico en vasos. Incluye cerebro, riñón, pulmones, hígado y corazón. El elevado gasto
cardiaco permite la captación de grandes cantidades del anestésico durante los primeros
minutos de la anestesia. El pequeño volumen hace que el equilibrio entre el tejido y la sangre
arterial se alcance rápidamente, lo cual ocurre a los 4-8 minutos, dependiendo del anestésico.
Tras este tiempo, la diferencia alveolo venosa de presión parcial del anestésico disminuye y,
por lo tanto también disminuye la captación del anestésico desde los pulmones hacia la
sangre. A partir de ese momento, la captación tisular hacia los tejidos de gran vascularización
prácticamente desaparece, acabando la fase de inducción anestésica y comenzando la fase de
mantenimiento, momento en que la PA dependerá básicamente de la captación en el tejido
muscular.

Grupo muscular. El gran volumen relativo a su baja perfusión hace que este compartimento
alcance el equilibrio en 1 a 4 horas dependiendo del anestésico.

- Grasa. Una vez alcanzado el equilibrio en el grupo muscular, el compartimento graso sigue
captando anestésico comportándose como un importante depósito de anestésico halogenado

5
Título: Informe Halotano
_____________________________________________________________________________________
_____________________
el cual, además, tiene mucha más afinidad por el tejido adiposo que por el muscular. El
equilibrio en este compartimento no llega a alcanzarse en anestesia clínica.

3 - FASE DE DESPERTAR O RECUPERACION DE LA ANESTESIA

La recuperación de la anestesia se consigue cuando el anestésico se elimina del cerebro (y


tejidos de alta vascularización). El proceso de recuperación se diferencia del de la inducción
en tres puntos:

3.1- Ausencia de efecto concentración.

La Pi en la fase de recuperación no puede ser inferior a 0.

3.2 Concentraciones tisulares.

En el inicio de la anestesia las concentraciones tisulares del anestésico son 0, pero en la fase
de despertar las concentraciones tisulares sirven como reservorio, produciéndose una
redistribución entre los distintos compartimentos. De esta manera, cuando la Pi del anestésico
es 0, la PA desciende rápidamente y el anestésico es extraído del cerebro y de los demás
tejidos con alta vascularización, por lo que paciente se despierta. No obstante, el anestésico
continúa aun recirculando en el tejido muscular y graso.

El impacto de las concentraciones tisulares depende de la duración de la anestesia (a más


tiempo de anestesia, mayor cantidad de anestésico depositado en los compartimentos
muscular y graso), y de la solubilidad del anestésico sangre y en los distintos compartimentos
tisulares - sangre/gas y tejido/sangre, respectivamente- (a menor solubilidad, más
rápidamente se producirá la eliminación del anestésico).

3.3- Metabolismo

Los anestésicos halogenados se metabolizan, en distinta proporción, por oxidación enzimática


hepática con el citocromo P450, dando lugar a compuestos hidrosolubles que se eliminar por
el riñón (entre ellos el flúor inorgánico, de cuya importancia se hablará más tarde)

6
Título: Informe Halotano
_____________________________________________________________________________________
_____________________
4- FARMACODINÁMICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS

MECANISMO DE ACCIÓN

Se desconoce el mecanismo exacto por el que estos compuestos producen el efecto


anestésico. Probablemente a través de interacción directa con proteínas celulares provocando
cambios en su configuración y alterando la transmisión neuronal.

De cualquier manera, en su mecanismo no está implicado ningún receptor específico, por lo


que no existe ningún antagonista para estos fármacos.

EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO

Los anestésicos halogenados producen hipnosis, analgesia y anestesia. En ello están


involucrados tanto estructuras supra como espinales, pero no tienen acción en el nervio
periférico.

Los anestésicos inhalatorios producen descenso en el consumo de oxígeno y flujo cerebrales


pero no de forma paralela, produciéndose un desacoplamiento entre metabolismo cerebral y
flujo sanguíneo. Igualmente, interfieren en la autorregulación, y aumentan la presión
intracraneal.

EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO

Todos los halogenados disminuyen la presión arterial de forma dosis dependiente.


Sevofluorano y desfluorano lo hacen por descenso en las resistencias vasculares sistémicas,
en contraposición al halotano, que producía depresión miocárdica directa. Igualmente,
producen taquicardia, en especial el desfluorano cuando se administra de forma rápida.

EFECTOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

Los anestésicos halogenados, en ventilación espontánea, descienden el volumen/minuto y


aumentan la frecuencia respiratoria. Todos ellos son broncodilatarores.

El sevofluorano, al contrario que el desfluorano, no es irritante para la vía aérea por lo que es
el anestésico ideal para la inducción anestésica inhalatoria.

EFECTOS HEPÁTICOS

No obstante, mención especial merece el caso del halotano puesto que podía dar lugar a
patología hepática severa por dos mecanismos: el primero de ellos debido a una reacción de
hipersensibilidad por un proceso autoinmune que daba lugar a hepatitis fulminante. El otro,
debido un cambio en el metabolismo del halotano que, en condiciones hipóxicas, pasaba a ser

7
Título: Informe Halotano
_____________________________________________________________________________________
_____________________
reductivo en lugar de oxidativo. Este hecho, junto con el alto grado de metabolización del
halotano (hasta del 20%) podía producir necrosis hepática

EFECTOS SOBRE LA FUNCIÓN RENAL.

Los anestésicos inhalatorios habitualmente usados son éteres halogenados. La


deshalogenación de los anestésicos se realiza mediante oxidación enzimática en el hígado,
dando lugar a F- que se elimina por el riñón.

5. HALOTANO Y CELULAS HEPÁTICAS

El halotano parece ser el agente asociado con la lesión de las células hepáticas debido a la
unión de sus metabolitos oxidativos a los citocromos hepáticos; estos actúan como haptenos e
inducen respuestas de hipersensibilidad. La vía metabólica oxidativa que involucra al
citocromo P-450 durante la exposición al halotano es idéntica a la vía metabólica observada
con enflurano, isoflurano y desflurano. Sin embargo, la expresión de neoantígeno debe estar
relacionada con la cantidad de metabolismo de cada agente. Esto sugiere que, en términos de
carga antigénica, halotano> enflurano> isoflurano> desflurano, en una proporción al halotano
de 10, 100 y 1,000 veces menos, respectivamente. El sevoflurano no se metaboliza en
halogenato de trifluoracetilo sino en hexafluorisopropanol, que no serviría como un
neoantígeno. Aun así, también se han informado casos de hepatitis después de la exposición
al sevoflurano, lo que puede indicar más de un mecanismo involucrado en la formación de
daño hepático, o incluso la presencia de reacción cruzada, ya que en los casos descritos los
pacientes tenían contacto previo con otros anestésicos inhalados. El objetivo de este estudio
fue estudiar el efecto de los anestésicos por inhalación de halotano y sevoflurano en un
modelo experimental de lesión hepática.

También podría gustarte