Portfolio 1 Jujuy
Portfolio 1 Jujuy
Portfolio 1 Jujuy
EL CAMINO COMERCIAL
PORFOLIO N° 1
El presente trabajo hará un recorrido histórico comparativo del antes y después de la ciudad de
San Salvador de Jujuy, específicamente la zona céntrica. Dentro de este recorrido se abordan los
cambios que ha sufrido la infraestructura de la ciudad y cómo estos cambios han configurado las
relaciones sociales y culturales de la actual sociedad jujeña. El recorrido se hará desde la edad
colonial hasta el presente. e incluye un Mapeo de la ciudad de San Salvador de Jujuy, las rutas y el
Estilo de vida.
En 1561 se realizó la primera fundación de Jujuy, en el actual barrio Ciudad de Nieva, fundada por
Gregorio de Castañeda, disposición del gobernador del Tucumán Pedro Zurita, fue nombrada
Nieva en homenaje al virrey del Perú y destruida en 1563 por el levantamiento del cacique Juan
Calchaquí.
En 1575, se realizó la segunda fundación de Jujuy, en la actual zona Punta Diamante, cercanías de
unión de los Ríos, por Pedro de Zarate, nombrada San Francisco de Álava y destruida al año por
indígenas.
En 1593, se realizó la tercera fundación de Jujuy, En la actual Plaza Belgrano, por Francisco de
Argañaraz y Murguía, designado por Juan Ramírez de Velasco, nombrada San Salvador de Velazco,
quedando definitivamente asentada.
La resistencia a las fundaciones, fue por parte de los Kollas del Cacique Viltipoco y los indígena
seminómadas del Chaco (chiriguanos y tobas).
En este periodo se instalaron las primeras estructuras de dominación bajo la encomienda, la mita
de plaza y el servicio personal. El gobernador Ramírez de Velasco entregó a Francisco de Argañaraz
la traza de la ciudad. Se buscó tierra fértil y con proximidad de agua para los viñedos, huertos y
molinos, pero no se cumplió con las disposiciones de infraestructura al pie de la letra ya que el
territorio de San Salvador de Jujuy tenía una topografía desnivelada y al estar surcada por los ríos
se limitaba la extensión de territorio.
los ríos (actual Xixi- Xixi y Grande) utilizados para el sembradío. En esa época el agua de consumo y
regadío se obtiene de las acequias que bajaban de Ciudad de Nieva. Dentro de las políticas
gubernamentales para mantener el orden estableció que las cuadrillas (cuadras) debían tener
meridionales de Barras (paredes de adobe levantadas en altura) para cumplir la función de
seguridad y guardia ante ataques indígenas. En la misma época se establece la legislación de
impuestos.
Jurídicamente, Jujuy estaba incluida dentro de la provincia de Salta del Tucumán. Después de la
guerra de Independencia, se produce la división de Tucumán y Salta, quedando Jujuy dentro de la
jurisdicción de esta última. Era una ciudad de gran movimiento de personas como vaqueros,
arrieros y transeúntes de distintas regiones, ya que era estratégicamente el pasó de conexión
entre Bolivia, el Perú (pasando primero por la Quebrada) e incluso hacia el Pacífico y el Puerto del
Río de la Plata. Los caminos que iban hacia el sur se llamaban Carreteros, los que se hacían a
caballo o mula se llamaban de Herradura y abrían paso hacia el norte, Este y Oeste.
Para ir desde Jujuy a Salta se debía pasar primero por el poblado de San Antonio, hasta llegar a la
receptoría Aduanera de Jujuy, luego continuar camino abajo por la quebrada Los Sauces, hasta el
abra de la Sierra, donde se toma el río la Caldera para llegar a Vaquero y la entrada al Valle Lerma.
Para ir desde la Ciudad hasta la Quebrada de Humahuaca se pasa por el paraje de León (Aduana) y
Volcán, un camino natural labrado por el río Grande donde se podía aprovisionar para continuar el
viaje y difícil de transitar en época de verano. Luego atravesar los poblados de Tumbaya, Tilcara y
Humahuaca (sectores conectados por quebraditas transversales).
-Si se continúa por la quebrada de la Cueva, luego subir por el Abra de Cortaderas, continuar por
Cangrejos Grande y Cangrejillo, seguí la ladera de la Serranía de Santa Victoria hasta Yavi.
-Si se trepa el Azulpampa hasta Tres Cruces y seguido por la Puna se llega al empalme del Camino
Despoblado. Del puesto del Marqués y en la Quiaca (Aduana)
Según el plano de la ciudad de San Salvador de Jujuy, extraído del libro del Arquitecto Nicolini.
Dibujos de 28 de noviembre de 1909 de G. De Luigi.
La ciudad se extendía desde la plaza hacia el sur, dos cuadras llegando a las confluencias de los ríos
y hacia el norte, ocho cuadras.
Contaba con nuevas instituciones extendidas a lo largo y ancho entre los dos ríos: la oficina de
Telégrafo, continuó al Cabildo. El Banco Nación, Casa de Gobierno, colegio Nacional o escuela de
las primeras letras, Teatro municipal o Teatro Argentino, Mercado municipal, el hospital y una
iglesia (en el actual Hosp. San Roque) la iglesia matriz, el Colegio de Dolores
(actual colegio de Huerto), la oficina de Correo, la Iglesia San Francisco, la Aduana, la Iglesia Santa
Barbara.
Catedral: Ubicada al frente de la plaza Belgrano, sobre la actual calle Sarmiento. Fue construida a
principios del siglo XVIII, en 1764, cuyo púlpito (tribuna) es de estilo Barroco y fue tallado en
madera de cedro y ñandubay (argentina), cubierta por una fina pátina de oro bruñido. por los
indígenas.
Iglesia San Francisco: Originalmente construida en 1618, que luego fue demolida y reemplazada en
1927 por la actual iglesia, con características de estilo barroco. Se encuentra en la actual calle
Belgrano esq. Lavalle. Aún conserva la imagen de San Francisco que fue donada por Benito
Mussolini (líder del movimiento fascista italiano). Actualmente sobre la calle Belgrano se
encuentra el museo de Arte Sacro,
El Cabildo Institucional, estructura de un solo piso y una torre, fue construido en 1841, ubicado
actualmente en la esquina de la calle Belgrano y Sarmiento, que luego del terremoto de enero de
1863, sufrió el derrumbe y a partir de 1864 y 1867 se construyó un nuevo cabildo con
características arquitectónicas de orden toscano (columnas anchas). Pasado 5 años se compraron
dos casas que limitaba hacia el norte para ampliar la institución. Estas dos etapas de construcción
fueron descubiertas en torno a los tres patios principales cercanos a la calle Belgrano; uno de ellos
corresponde a características de un patio de familia y los otros dos parecen patios de un edificio
público. Actualmente conserva la recova original.
Acontecimiento Histórico: Recova colonial. Desde el balcón del cabildo original, el 23 de mayo de
1812 el general Belgrano mostró al pueblo y al ejército del Alto Perú la bandera que acababa de
crear y bendecida por el Canónigo Gorriti en el atrio de la Catedral.
Casa de Gobierno, construida en 1921 sobre la actual calle San Martín, frente a la plaza Gral.
Belgrano, con características de estilo francés que consta de un gran patio interno y también se
encuentra el emblemático Salón de la Bandera, guarda la enseña patria que Manuel Belgrano
donó al pueblo jujeño luego del triunfo en la batalla de Salta. “Es el símbolo patrio más antiguo del
país”.
Las calles tienen nombres de generales argentinos inmortalizados en las guerras de la
independencia, que fueron colocados en 1857 por el Gobernador Roque Alvarado. Como por
ejemplo las siguientes: Gral. Balcarce, Gral. Belgrano, Gral Guemes, Gral. Lavalle, Gral. Necochea,
Gral Urquiza y Gral. San Martin.
Gral San Martin :Durante la colonia se la conocía como calle de La Merced puesto que en sus
actuales esquinas de Gorriti y San Martín se levantaba el templo de los Mercedarios. También se
distinguió por ser una calle con poca vida comercial, ya que fue elegida como lugar de residencia.
Las actividades de producción propia de esa época era la agricultura, la ganadería (de forma
comercial predominaba el mular), la herrería, la carpintería y el mercantilismo, ya que la ubicación
de la ciudad era estratégica para la conexión mercantil del puerto del Río de la Plata con las minas
del Alto Perú. Hacia el 1600 surgieron múltiples asentamientos rurales con predominancia
poblacional indígena que fueron dando formalidad a los poblados. De
esta forma se fue estructurando la ciudad y una cultura de mestizaje. Este período finaliza cuando
se instala la Aduana Seca en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en 1692 y la ciudad es garantía del
tráfico mercantil de manera legal e ilegal en su mayoría desde y hacia el Potosí (lugar de riquezas
mineras.
En el Periodo de la Revolución, a nivel nacional se vive una etapa de conflictos de guerra y que
concluye con la batalla de Caseros en 1853. En Jujuy significó un cambio progresivo en cuanto a la
configuración cívica.
La solvencia económica, durante el siglo XIX, época plagada de turbulencias políticas y bélicas.
Surge el comercio urbano alrededor de la plaza de Armas (actual plaza Belgrano), una red de
circuitos comercial-social con matices modernos y coloniales de tiendas, almacenes, pulperías y
otros establecimientos, más la integración de la economía regional de agricultura (realizadas al
fondo de las casas) y productos artesanales y la con economía internacional. El comercio de
ganado, en particular el de mulas y centro de confluencias para reuniones de intercambio y la
compra-venta, se encontraba ubicado en el actual estadio la tablada se extendía hasta el actual
Barrio Los Huaicos y contaba con un gran lago artificial se utilizaba para trasladar gentes y
productos en pequeños botes. En este lugar se hacía la invernada de ganado (caballos y mulas),
también se encontraba una gran concentración de carretas con productos (espejos, puertas,
martillos etc.) de ultramar provenientes de España e Inglaterra. Lugar que daba continuidad del
camino hacia la quebrada y luego al Alto Perú.
Las actividades comerciales se realizaban en las casas, El zaguán (pre entrada) con habitaciones a
los costados; una se utilizaba para la recepción y la otras eran utilizadas para la actividad comercial
(sea propia o alquiladas). Esta actividad agrupó variadas actividades mercantiles e incluso
financieras (Tiendas, Almacenes, Boticas, Pulperías) y más tarde en Cafés. La característica del
comercio urbano era el menudeo minorista o al por mayor.
Las elites, grandes comerciantes, almaceneros o tenderos, que ofrecían productos regionales e
interregionales y anexo se dedicaban a las finanzas de préstamos o apoderados de otros
mercaderes de igual o menor categoría. También realizaban sociedades familiares para aumentar
sus ganancias. Esta actividad era llevada a cabo por el hombre.
Otro grupo de importantes comerciantes, eran los propietarios de pulperías que vendían sus
productos al público y abastecían a pulperías pequeñas denominadas cuarta categorías. Las
pulperías que vendían variedad de bebidas alcohólicas (vinos, aguardiente o mistelas).
Por último, estaban los vendedores en la vía pública (mercaderes que vendían frutas, verduras,
leña).
A finales de 1850, determinar la actividad comercial era confusa debido a la variedad de artículos,
por ejemplo, las pulperías ofrecían artículos manufacturados a nivel local como velas, jabón,
cigarrillos, algodón, harinas, pan y queso. Esta actividad era tan rentable que muchos
abandonaron sus oficios para dedicarse a las pulperías. Por ello las autoridades
locales a través del ministerio de hacienda decidieron establecer el impuesto según el capital
invertido y las dimensiones comerciales estableciendo categorías de pulperías.
1° clase: valores de ventas superiores a los 6000$. 2° clase: valores entre 6000$ y 3000$.
La estructura social era de carácter económico por la concentración de actividades urbana y rural
desarrollada en un territorio pequeño que fue estableciendo un tejido urbano de sectores
populares y roles sociales compuesto por una variedad de individuos de diferentes condiciones
sociales y etnias (negro, indígenas, mestizo, europeos, judíos).
A diferencia de otros lugares, en Jujuy las pulperías eran atendidas por mujeres que también
vendían productos
elaborados por ellas
(pan). En otros casos
era una actividad
familiar, la mujer
atendía público y el
aprovisionamiento
estaba a cargo del
esposo aprovechaba
los viajes para realizar
operaciones
comerciales de compra y venta de productos del Cuyo y regiones de Bolivia y en los pequeños
mercados que se encontraban en el camino. (actividades desarrolladas por comerciantes con
pulperías de "primera y segunda categorías"). Por ejemplo, el pulpero Francisco Paz, quien
transportaba hacia Rinconada parte de las mercaderías que le eran enviadas desde distintos
puntos de la región de Cuyo.
Otros pulperos se dedicaban a ser prestamistas de los sectores populares como el caso de Don
Sarverri, quien fío 5$ a Juan de Dios Zamora para poder pagar al cura Moyano por el entierro de su
mujer. En algunos casos llegaron a convertirse en casas de empeño ilegal (práctica prohibida por
las autoridades, pues daba lugar al tráfico de artículos robados).
Con el tiempo y ante los ojos de las elites, las pulperías constituían un establecimiento que
fomentaba a los vagos y focos de disturbios ejercían actividades ilícitas, tales como el tráfico de
objetos hurtados, juegos de envite o la promiscuidad. Se prohibieron la entrada a menores y en
especial a los hijos de las buenas familias, se impusieron multas y con el correr de los tiempos las
autoridades, en pos del orden social, se prohibió la venta al público en horas de ceremonias
religiosas o durante las festividades de la ciudad y partir de 1850, se prohibió el consumo de
bebidas alcohólicas dentro de los locales. Las pulperías conservaron el papel de abastecimiento al
público y surgieron los cafés donde se servían bebidas alcohólicas y salones de billares con juegos
de puntería, el sapo, la taba. Era el nuevo centro de socialización (público masculino), fenómeno
que contribuyó a la segregación del espacio urbano.
A finales del siglo XIX en adelante se empiezan a construir instituciones que fueron dando la forma
a la actual infraestructura de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
En cuestiones políticas, la forma de acto de las elecciones para elegir representantes públicos se
realizaba a través de votos, que solo tenían derecho a votar y representar las familias que poseían
viviendas, sembrado y bienes.
Con respecto a la educación, en principio no había escuelas, la enseñanza era de parte de los
Franciscanos o de forma privada por preceptores autorizados y solo tenían acceso los hijos de
buenas familias. En 1869, se
crea el colegio Nacional N° 1
que en principio funcionará
en el edificio de la actual
facultad de Ciencias
Económicas. La Escuela
Normal en 1884, que luego
saldrían las primeras
maestras jujeñas y
progresivamente van
surgiendo otras escuelas.
Desarrollo Urbano: El ferrocarril llegó en 1890 en principio la estación a la altura del actual Barrio
San Pedrito y en 1903 llegó al actual casco céntrico (ex vieja estación).
En 1923 se inician las obras del puente carretero sobre el Rio Chico, frente a la calle Lavalle (actual
puente Lavalle) y entre 1924/1925, se inicia la construcción de la primera defensa del río chico que
bordeaba la ciudad desde las inmediaciones de la calle Ramírez de Velazco hasta el centenario, un
gran muro de contención que impide los continuos avances de las aguas. Entre 1932, se construye
en paralelo la segunda defensa con la intención de ganarle terreno al río Chico. Actualmente se
conserva parte de la primera defensa sobre la vereda de la avenida 19 de abril. El 1929 se
construyen viviendas se inician la construcción de viviendas baratas para las familias por la
creciente del río Chico, ubicadas en las calles Independencia y Alberti.
Las obras Sanitarias en principio las calles eran empedradas, las lavanderas iban al río Chico a
lavar. El agua para consumo se compraba y no había desagües. A partir de 1900 aproximadamente
se inician las primeras obras de pavimentación de calle con adoquines, que luego tuvieron que
romper para hacer las instalaciones de agua, desagües y cloacas. Estos desagües desembocan en
ambos ríos
Sociedad y Cultura: El cine llegó a Jujuy en 1907, un empresario traía de vez en cuando películas de
pocos minutos y se proyectaban en el diario Mitre (como un cine ambulante). Luego los hoteles y
restaurantes proyectaban películas hasta que se construyeron los cines como el Mitre, el Obrero,
el Colon y muchos otros, en 1930 llega el cine parlante al cine Selec. Esta actividad fue
desapareciendo con la llegada de la televisión en las décadas de 1960 que se inaugura el Canal de
Televisión LW8, canal 7 de Jujuy y entre 80 y 90 se inicia la TV color y las emisoras de cables, 2 y 4.