Monserrat
Monserrat
Monserrat
Historia de nombre: en 1770 se divide la ciudad y los barios se nombran según las parroquias,
aca se encontraba parroquia Ntra S. de Montserrat. Se la conoció como zona de catefral sur.
Zona de intercambio cultural y comercial era. Tambien se lo llamo Barrio del Mondongo por
los negros que traian a la zona.
Se establece su nombre a fines del siglo xviii.
Atractivos:
Plaza de Mayo. Principal e histórica. Garay la denominó Plaza Mayor. Los primeros pobladores
se reabastecían en este lugar. Funcionaba como mercado. Dividida en dos plazas una laza de
la victoria y otra de armas y mercado.
En 1811 se conmemora la revolución con el primer monumento en Arg. Forma piramidal. Se la
rodeo de rejas y cemento, junto a esculturas representando al arte, ciencias, comercio. En
1884 (alvear gob), monumento se establece en centro de las dos plazas. Surge nombre Plaza
de Mayo. La pirámide es M.H.N.
Fue testigo de distintos sucesos históricos como la manifestación para la liberación de Peron,
Las marchas de madres de plaza de mayo, entre otras.
Casa de Gobierno. Ecléptico. Separada en dos. Funciono la oficina de correos.
Durante la presi de Rocase construye la unión de ambos edificios por Ing. Tamborini.
Dentro Salón Blanco, el más conocido, salón de los bustos, salón de las mujeres y patios. Posee
balcón emblemático. El color rosado de la casa fue implementado por Sarmiento.
Se realizan visitas guiadas.
Catedral Metropolitana. Templo católico más importante del país. 1603-1852 termina su
construcción. Lámpara “llama de la argentinidad”, nunca se apaga. En mausoleo descansan los
restos del general San Martín. Sarcófago guarda sus cenizas. También están los restos del Gral.
Las Heras.
Cabildo. Proclamación del gobierno patrio. Sede de la primera junta de gobierno. Los arcos de
sus lados se elevaron para la construcción de Diagonal Sur y Av. De Mayo. Construido por un
fraile en 1719. Funciona museo dentro. Visitas guiadas
Av. De Mayo. Une los poderes. Ejecutivo y legislativo. El primer intendente fue Alvear. Fue la
pimr av que se diseño. Primeros hoteles. Línea A debajo.
Teatro Liseo. Palacio Barolo 1922. Ordeno su construcción inspirado en “la divina comedia”.
Casa de la Cultura: en 1898 este edificio único para albergar a uno de los diarios más
significativos de su época, llamado La Prensa. Se destaca la figura de Atenea en su cupula.
Dentro auditorio Salon orado.
Congreso de la Nación. Poder legislativo. Ecléptico. Cámaras divididas. Plaza enfrente:
constantemente destrozada por manifestaciones. MONUMENTOS: de los Dos Congresos
simboliza la rev de mayo y la abolición de la esclavitud y al congreso de Tucumán por la
independencia. Monolito del 0 km por comienzo de las rutas
Iglesia San Francisco. 1750 por Franciscanos, entre calle Defensa y Alsina. Una sola nave y
entrada
Convento Santo Domingo. MHN. Bajo nuestra S. del Rosario. Aconteció las invasiones inglesas
(razón de calle defensa). Interiori: banderas inglesas rescatadas y una donada por Belgrano.
Sarcofago de Manuel Belgrano, Azcuenaga y Balcarce
Manzana de las Luces. Entre Alsina, Peru, Moreno y Bolivar. Otorgada por Garay a los
jesuitas, construyeron convento, escuela, entre otros. Nombre: luces de la intelectualidad ya
que se desarrollaban el intelecto de los de la zona se desarrollaban ahí.
Por subsuelo, túneles de espionaje. Pueden recorrerse. Jesuitas lo construyeron or si ern
atacados y para guardar cosas de valor.
Forma parte de la manzana:
Iglesia San Ignacio. Imag. Ntra. S. de las Nieves. Aademas funciona colegio secundario más
prestigioso de Buenos Aires (colegio nacional de BS. As), Urquiza y Belgrano estudiaron aquí.
Howard Johnson Plaza de 4, Hotel Chile de 4