Ecos Entre La Emergencia y La Subjetivación. AEAPG

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

IX CONGRESO ANUAL | XXlX SYMPOSIUM

“EXPERIENCIAS EN PSICOANÁLISIS:
Consideraciones metapsicológicas y clínicas”

20 - 21 - 22 de octubre de 2016

Plantilla para Trabajos libres

Título del Trabajo:


Ecos entre la emergencia y la subjetivación

Nombre y apellido del/los autores: Dra. Patricia Weigandt1, Mag. Gabriel Pavelka2,
Lic. Mabel Luna3.
Domicilio: Viedma. Rio Negro. Calle Monseñor Esandi y Ayacucho. CURZA-UNCO.
Teléfono: (02920) 423198 (CURZA)
Celular: (02920) 15600887 (Patricia Weigandt)
Email: weigandtpatricia@gmail.com

1
Patricia Verónica Weigandt. weigandtpatricia@gmail.com. Lic. En Psicología (USAL) Doctora en
Psicología (USAL) Pos doctoranda en psicología (UK). Docente, investigadora y extensionista en la
UNCO-CURZA, Directora de PI V094 y PE 614. Profesora (PAD) Psicoanálisis, Lic. Y Prof. En
psicopedagogía, y de la asignatura Psicología Política, carrera Lic. En Ciencia Política. Directora tesis de
carrera de grado, maestría y doctorado. Directora de becas de investigación universitaria. Clínica
psicoanalítica privada. Miembro Fundador de “El Otro Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autora de libros y
publicaciones científicas.

2
Denis Gabriel Pavelka. gabrielpavelka@yahoo.com.ar. Lic. En Psicopedagogía (UNCO-CURZA),
Magister en Psicoanálisis (AEAPG) Doctorando en Psicología (USAL) Docente, investigador y
extensionista en la UNCO-CURZA. Integrante de PI 094 y PE 614. Ayudante de cátedra de las
asignaturas: Psicoanálisis y Psicopatología, ambas pertenecientes a la carrera Lic. Y Prof. En
psicopedagogía. Coordinador de ECOS Alma Fuerte, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de
Rio Negro. Miembro de “El Otro Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autor de publicaciones científicas.

3
Analia Mabel Luna. mabel_8879_06@hotmail.com. Lic. En Servicio Social (UM), Doctoranda en
Psicología (USAL) Integrante de PI 094 y Co directora de PE 614. Asistente de Docencia de la
Asignatura Análisis Institucional II, perteneciente a la carrera Lic. Y Prof. En psicopedagogía en la
UNCO-CURZA Coordinadora de ECOS Alma Fuerte, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de
Rio Negro. Miembro de “El Otro Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autora de publicaciones científicas.

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
RESUMEN:

Este escrito dará cuenta de los efectos subjetivantes de prácticas e intervenciones,


puestas en marcha en contextos de desigualdad y exclusión social, producidos a partir
del trabajo realizado desde una organización dependiente del Ministerio de Desarrollo
Social de la Provincia de Río Negro, (ECOS Alma Fuerte). La puesta en marcha de
diferentes dispositivos dirigidos a los destinatarios (niños, niñas, adolescentes y sus
familias) anudados a otros dispositivos de sostén, ofrecidos a los trabajadores con
infancia/s y adolescencia/s, desde el espacio interinstitucional "El Hormiguero",
fundado y ofrecido por la Universidad Nacional del Comahue (CURZA), apoyado en
proyectos de investigación y extensión universitarios (actualmente PI V094 y PE 614)
Analizaremos en especial, la importancia de las instituciones tanto en la producción de
violencia y desubjetivación, como en sus efectos subjetivantes. Valiéndonos del
andamiaje conceptual del psicoanálisis, plantearemos conclusiones que aportan a
relanzar las prácticas en un recorrido acerca de la demanda, la transferencia, la pulsión y
entre sus destinos posibles, uno privilegiado (Sublimación) que surge a partir del
anudamiento en transferencia. Transferencia como oferta de lazo social, como demanda
de palabras. El sostén en el tiempo hará una diferencia, a la que llamaremos dignidad
subjetiva. La praxis quedará presentificada en algunas viñetas.

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
TRABAJO COMPLETO

Ecos entre la emergencia y la subjetivación

¿Qué es una praxis? Me parece dudoso que este término pueda ser considerado impropio en lo que al psicoanálisis
respecta. Es el término más amplio para designar una acción concertada por el hombre, sea cual fuere, que le da la
posibilidad de tratar lo real mediante lo simbólico”
(Lacan, 1964:14)

Un lugar…
Viedma, Río Negro, Argentina.
Diciembre de 2011:
Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, convocan a dos autores del presente
trabajo, con el objetivo de “solucionar el problema del barrio X”. Nuestras autoridades
exclaman “necesitamos calmar las aguas”…
Contexto:
Transición de autoridades producto del cambio de gobierno, desplazamiento de
funcionarios que habían ejercido durante décadas Direcciones, Coordinaciones. La
intención de formar nuevos equipos, se abre paso lentamente, con desencuentros
políticos agregados, a partir de la muerte del electo Gobernador, Carlos Soria4.
Necesidades y demandas de los más desprotegidos, estallaban.
Un barrio de Viedma, el más grande, alejado y desprotegido, se encontraba “prendido
fuego”, así afirmaban funcionarios, mientras los medios de comunicación y la sociedad
contaban.5. El fuego en las esquinas impedía el paso de automóviles, ambulancias,
taxis, colectivos. Enfrentamientos entre vecinos y jóvenes cortando la electricidad del
barrio, enmarcaban saqueos de comercios y violencias diversas. Los enfrentamientos
con la policía se agudizaban… La llegada de las fiestas de fin de año y la ausencia del
Estado fueron claves en este estallido.
Resolvimos tomar algo de ese pedido, no todo, y ponerlo en trabajo “a nuestro modo",
supervisiones mediante, más precisamente “intervisiones”, ofrecidas por la Universidad
4
Carlos Soria Muere unos veinte días más tarde de asumir la gobernación, el primero de enero de 2012.
Su muerte es causada por un impacto de bala, cuando él se encontraba en su hogar familiar. La esposa del
fallecido gobernador rionegrino, Susana Freydoz, fue la única imputada en la causa.
5
Barrio Lavalle que concentra una población mayor a 20.000 habitantes sobre los 100.000 de Viedma.

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
Nacional del Comahue, desde “El Hormiguero” 6. El neologismo intervisión, da giro al
dispositivo habitualmente denominado supervisión, acentuando el encuentro entre
trabajadores de diferentes instituciones y disciplinas, en el que se producen una serie de
relatos acerca de las prácticas, transferencias mediante, partiendo de la oferta
Universitaria. El hallazgo es a posteriori, en la praxis, encontrando lugar para que cada
trabajador relance su apuesta de alojamiento a infancia/s y adolescencia/s. La
especificidad disciplinar debe suspenderse en un momento, para dar lugar a la pregunta
por el horizonte del sujeto, instalando transdisciplina.7
Las autoridades nos piden que ingresemos al barrio en el momento en que estábamos
por tomarnos nuestras vacaciones, frente a esto nos dicen “no importa… vayan unos
días así se calman y después díganles que volverán…”.
Lacan en el Seminario V, Las formaciones del Inconsciente dice:
El mecanismo de la demanda naturalmente es el hecho de que el otro por
naturaleza se le opone, o aún, que se podría decir que la demanda por
naturaleza exige que uno se le oponga, para ser sostenida como demanda.
(Lacan, 1957-1958: 87)
Resolvimos tomarnos la licencia, y luego acercarnos al barrio para no interrumpir el
trabajo. Caminando por las calles, hablando con los jóvenes que se reunían en las
esquinas, con comerciantes, con trabajadores de las distintas instituciones que habitan el
barrio, casa por casa, con las familias… les contábamos nuestro interés por escucharlos,
porque nos contaran como estaba el barrio, los niños y adolescentes y qué actividades
podríamos desarrollar.
Entre la resistencia y la necesidad de hablar, los jóvenes en general nos pedían
compulsivamente: becas, “suicidios” (haciendo referencia a subsidios), zapatillas… y
reticentes nos preguntaban: “¿Cuánto nos van a pagar si vamos con ustedes?”,
“¿cuánto tiempo se van a quedar? porque acá todos vienen diciendo que van a hacer
cosas y al toque se van y nos dejan re tirados8”
6
Espacio Interinstitucional con Infancia/s y adolescencia/s CURZA UNCO.
7
Intervisiones: PI V094 “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los
abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste”. Director de Proyecto: Dra. (PAD)
Patricia Weigandt Codirector de Proyecto: Lic. y Prof. (PAD) Marina La Vecchia.
PE 614 “El sujeto institucional y comunitario en los abordajes actuales. Aprendiendo el Trabajo de
hormiga(s)”.Director: Dra.Patricia Weigandt, codirector de Proyecto: Lic. Mabel, Luna. CURZA UNCO.

8
Nos dejan re tirados: expresión que en la jerga de los jóvenes hace referencia a quedar abandonado.

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
Los pedidos de los jóvenes eran constantes, y también agresivos… Nuestro intento fue
que a algo de eso lo atraviese el tiempo, la palabra, nuestra presencia.
Así iniciamos nuestro recorrido en el barrio, los primeros tres meses caminando,
escuchando, observando y permitiendo que nos observen, intercambiando. Luego
ofreciendo algunas actividades gradualmente, construidas con los niños y adolescentes
que las habían propuesto. Buscábamos a cada uno de los que habían propuesto fútbol e
íbamos a la placita del barrio a jugar. Aunque no desde el principio, el juego se
instalaba. En el primer encuentro, un niño de 7 años le patea la cara a otro (su amigo)
arrancándole un diente, mientras que para el resto, la escena parecía natural… luego,
con el tiempo, con constancia y presencia, y palabras, juego .Otro tanto con taller
musical, ajedrez, apoyo escolar, kick boxing.
El dispositivo que estaba construyéndose se enmarcó en el Programa ECOS (Espacio
comunitario de organización social)9 y lo denominamos “Alma Fuerte”.
Algunas veces, contábamos con espacios físicos para nuestras actividades, otras
quedábamos durante largos lapsos de tiempo en las calles y en las plazas…más acá y
más allá de la destemplanza del clima patagónico. Las autoridades a esta altura ya
tenían otras urgencias, por lo cual, nos dejaron sin recursos, y sin espacios físicos…
Las juntas vecinales municipales, nos cedían sus sedes y desplegábamos allí los
diferentes talleres, desayuno, y espacios para conversar. Estos espacios municipales no
siempre estaban disponibles, dados los vaivenes de acuerdo y desacuerdo (¿político?)
entre provincia y municipio.
Los jóvenes que se encontraban en extrema situación de riesgo se acercaban armados,
observaban el desarrollo de los talleres, se instalaban en la entrada consumiendo drogas,
e ingresaban a consumirlas en los espacios donde desarrollábamos las actividades. En
general se conducían de manera agresiva en relación a nosotros, insultándonos.
Respecto de este contexto tomaremos los dichos de Amelia Imbriano, quien en su obra
¿Por qué matan los niños? Dirá:
Allí donde se produce el desencuentro y el balance pulsional no cierra, en
un sujeto cuyo metabolismo pulsional no está regulado por la operación
jurídica o ley del padre –interdicción del goce- se produce la posibilidad

9
Programa perteneciente a la Subsecretaría de Protección Integral del Ministerio de Desarrollo Social de
la Provincia de Río Negro.

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
de patentizacion subjetiva a expensas de lo real. Insistimos, allí se juega
el mato o muero” (Imbriano, 2012: 155)
Por otra parte, la policía circulaba alrededor de nuestro lugar de encuentro, en
oportunidades seguía a los trabajadores; en una ocasión allanaron nuestro espacio
avanzando de manera violenta, mientras que los niños lloraban. A partir de ese episodio,
los padres relatan que varios de los niños se orinaban por las noches, sorprendiéndolos
el recuerdo de la escena.
Cada día convocábamos a los jóvenes y los invitábamos a ingresar a nuestro espacio, les
preparábamos el desayuno, les hablamos en relación a lo que nosotros deseamos, en
cuanto al lugar que estábamos fundando y en cuanto a ellos. Ellos nos observaban…
Con el tiempo y nuestra apuesta constante, dejaban sus armas afuera, en la vereda, en la
esquina antes de ingresar, y consumían "a escondidas". Un velo comenzaba a
establecerse, esbozando subjetivación.
El trabajo sostenido en el lazo es de vital importancia, tal como Freud lo plantea ya en
1932 en "El por qué de la guerra":
"…es preciso que se cumpla una condición psicológica para que pueda efectuarse el
pasaje de la violencia al nuevo derecho, la unidad del grupo ha de ser permanente,
duradera" (Freud. 1932: 3209)
Para muchos vecinos, la policía, y algunos trabajadores del barrio, nosotros “los
encubríamos”, “le vendíamos droga”.... Para nosotros, un sorprendente y maravilloso
avance. Algo de su goce, en el sentido más mortífero del término, comenzaba a velarse
al menos frente a quienes apostábamos a otra cosa para ellos. La transferencia
comenzaba a tallar, y ellos comenzaban a hablar/nos. Surgen relatos de muertes de
amigos, hermanos, muchas de ellas producidas ante su mirada y ante la indiferencia de
otros…
En cada momento y desde el principio contamos con los espacios que nos brindaba la
Universidad para poder pensar, repensar, interrogar nuestras prácticas, hacer lazos con
otros, relanzar nuestro deseo para poder continuar cada día.
Los talleres se establecían y pudimos salir a diferentes lugares más allá del barrio, a
compartir. Con nuestros equipos de fútbol participamos de encuentros con otros. Allí
pasaban diferentes cosas, no sólo en el sentido de lo que ocurría, si no de lo que pasaba

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
a otro estado10. Un jóven roba una pelota, otros rompen objetos, dándonos ocasión para
hablar, permitiéndonos prepararnos para la próxima “salida”.
Una "política pública" repetida para este barrio, es cercarlo policialmente, otra, es que
los jóvenes encontrados más allá de los límites del barrio, sean disuadidos por la policía
por diferentes medios para que no lleguen al centro de la ciudad.
Desde el taller musical, salimos a tocar a diferentes jardines, centro cultural y escuelas
de la ciudad. Un jóven del taller musical pedía que toquemos una y otra vez una canción
titulada “entre el cielo vos y yo” mientras se sensibilizaba recordando a su amigo que
había muerto en una institución Viedmense, cuando él se encontraba internado en otra,
fuera de la Ciudad.
Viñeta:
M. tenía 6 años, era “el hijo del transa” 11. Su padre, según los vecinos, había sido uno de
los principales encargados de comercializar drogas en el barrio. Circulaba armado,
intimidando así en su entorno, protagonizando enfrentamientos con los vecinos y con la
policía de manera habitual. El padre de M. ya había fallecido, aunque permanecía vivo
en los dichos de vecinos e instituciones. M. comienza a acercarse a nuestros espacios
acompañado de un hermano mayor de edad, que había sido excluido de toda institución
y contando con un deterioro importante producto del consumo de drogas. Aparición,
pelea, retirada, hacían serie. M. ya se habría iniciado en el consumo de drogas.
Desayunando, tomaba la leche derramándola, comía desesperadamente, circulaba por
los diferentes talleres, no pudiendo integrarse y en general peleando con alguien. No nos
escuchaba, impedía cualquier acercamiento, los abrazos o caricias parecían ser temidos
por él.
La madre de M. se mostraba distante, fría, lo retaba con un palo en su mano al dicho de:
“me haces caso o te doy ¿eh?” En oportunidades nos manifestaba que se encontraba
cansada de que la llamen de la escuela porque su hijo andaba mal, peleaba, le pegaba a
los compañeros, insultaba a los docentes…en ocasiones prefería no enviarlo para evitar
problemas.
El lugar de los trabajadores en las instituciones rionegrinas queda relevado en este y
otros sentidos12 que podríamos pensar por la vía de la dificultad en tanto
10
Referencia al trámite sublimatorio. Weigandt, Patricia (2012)
11
En el barrio denominan de este modo a quien se encarga de vender drogas.
12
Trabajos provenientes de los Proyectos de Investigación (PI V074 y PI V094) y Extensión (PE 503 y
PE 614) UNCO – CURZA. Las referencias completas se encuentran en la bibliografía.

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
posicionamientos que no propiciarían la emergencia de subjetividad. No obstante,
hemos ubicado en otros escritos,13 la importancia de la interrogación de la práctica con
otros y el efecto de alojamiento que producen los trabajadores que cuentan con sostén
institucional, en este caso proveniente de la Universidad como institución en
comunidad.
M. comenzó a intentar incluirse, no sin dificultades, y a “familiarizarse” con nuestro
espacio en equipo. Llega por las mañanas y nos abraza muy fuerte. Su modo de circular
cambió considerablemente, también su manera de comer y por ende su cuerpo. Antes
cuando jugaba al fútbol, lo hacía muy poco tiempo, porque rápidamente se agitaba
producto de su obesidad, eso ya no ocurre, él además se preocupa por verse bien. Juega
al fútbol y participa de los encuentros que hacemos con otros equipos.
Ahora con 9 años, su madre nos dice que a veces no quiere ir a la escuela, se queda
dormido, no lo puede levantar y “para ir al ECOS se levanta sólo, se prepara y va
solito…”
Gerardo Pasqualini, en “Escritura de la clínica”, en cuanto al cuerpo dirá:
“…la noción de escritura que propongo implica sostener que el cuerpo se constituye a
partir del lenguaje que se hace carne como letra, quedando ésta como litoral del mismo
cuerpo que funda”. (Pasqualini, 2008: 107)
En cada experiencia constatamos que cuando les demandamos algo diferente a nuestros
niños y adolescentes, vía nuestro deseo, hay efectos subjetivantes y de
reposicionamiento subjetivo, que en ocasiones salva la vida de aquel que se encuentra
en extrema situación de riesgo.
...De pulsión a inconsciente. Nudo mismo mediante, como indicara
Lacan. Análisis y analista mediante. Sujeto se determina en los efectos de
palabra. Efectos que variarán en torno de la articulación. Articulación
que en análisis y en algunos otros trámites por fuera de él, incluyen un
elemento conocido, pero re adjudicado, la transferencia, que permite que
lo que surja sea novedad. Efecto novedoso que duplica la apuesta en lo
que a la sublimación respecta......el sujeto de enseñoreará de la división.
(Weigandt, 2012: 160)

13
Trabajos provenientes de los Proyectos de Investigación (PI V074 y PI V094) y Extensión (PE 503 y
PE 614) UNCO – CURZA. Las referencias completas se encuentran en la bibliografía.

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
Bibliografía:

Freud, S (1932) El por qué de la guerra. Tomo III. Pág. 3209. Obras completas.
Editorial Biblioteca Nueva. España. 1973.
Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro Once. Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. Capítulo 14. La pulsión parcial y su circuito. Pág. 14. Editorial
Paidós. Buenos Aires. Argentina.
Lacan, J. (1969-1970) El Seminario Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Capítulo12.
La impotencia de la verdad. Pág. 181. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Argentina.
Lacan, J. (1957-1958) Seminario Libro 5. Las formaciones del Inconsciente, Pág. 87.
Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.
Imbriano, A (2012) ¿Por qué matan los niños? Capítulo 8. El homicidio como efecto de
discurso" Pág. 155. Editorial Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
Pasqualini, G (2008) Escritura de la clínica. Pág. 107. Letra viva. Buenos Aires.
Argentina.
Pavelka, G., Luna, M. (2015) “La ley de la Selva”. Publicado en actas del VII Congreso
Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología. XXII
Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores en psicología del
MERCOSUR. “30 años de la creación de la facultad de Psicología, avances y
desarrollo de la psicología en argentina”. Buenos Aires, 25 al 28 de noviembre
de 2015.

Weigandt, P (2012) Pariré Centauros. De la sublimación Freudiana al Sinthome


Lacaniano: un punto de suspensión. Capítulo 4. "Lo real en el analista y las
edades de la simbolización en el sujeto (del análisis). Pág. 160. Editorial Letra
Viva. Buenos Aires. Argentina.
Weigandt, P.- Gonzalez, E. (2011) “El trabajo comunitario de la puerta para afuera:
Crónica de la vacuidad crónica” Publicado en Actas del V Congreso
Marplatense de Psicología. La psicología en el porvenir de la cultura. El
semejante: entre el enemigo y el desamparado. Facultad de Psicología:
www.vcongreso-psicologia.seadpsi.com.ar/trabajos/e2.1.2-000514-25-09-
11_14- 16-11.pdf
Weigandt, P-Gonzalez, E. Y OTROS (2012) “De Perogrullo: la inconsistencia del
Otro”. Revista Borromeo, N°3- Año 2012. ISSN 1852-5704.
http://borromeo.kennedy.edu.ar
Weigandt, P.; Cutrona, M.; Carro, S. (2013) “Trescientos sujetos en situación de
apre(h)ender. Cuestiones de infancias y adolescencias en las instituciones y las
políticas públicas”. Trabajo presentado en las III Jornadas de psicopedagogía del

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar
Comahue. “Producción de saberes y prácticas en el campo psicopedagógico”,
Eje 1: Prácticas Profesionales Psicopedagógicas en ámbitos: jurídicos, escolares,
socio-comunitarios, de salud y de políticas públicas en los tiempos actuales. Días
11 y 12 de abril de 2013 en Viedma.
Weigandt, P Y Otros (2013) Documento Público: “Nuestras infancia/s y adolescencia/s
sostenidas en la pregunta de nuestros trabajadores en instituciones”. Viedma, 27
de Mayo de 2013. Publicado en www.curza.net. WEIGANDT, P. LA
VECCHIA, M. Y OTROS.
Weigandt, P. & Van Cauwenberghe, C. Versiones de lo comunitario como
posicionamiento (im) posible. Entre los bordes y la empuñadura. INFEIES –
RM, 3 (3). Debates contemporáneos - Mayo 2014: http://www.infeies.com.ar
www.infeies.com.ar

Julián Alvarez 1933 – CABA – 4865-2050 – congreso@aeapg.org.ar /


http://www.aeapg.org.ar

También podría gustarte